Está en la página 1de 5

1

LA POLITICA FISCAL

La política Fiscal, es una herramienta de la política económica destinada a obtener los recursos para la
mantención del Estado y para cumplir con el desarrollo de las obras públicas y sociales que le
corresponden, en su misión de redistribuir los ingresos entre los habitantes. Al mismo tiempo el
presupuesto de la nación le permite conocer cuales serán sus ingresos y sus gastos para un período
determinado.
La intervención del Estado en la Economía.
Las funciones que al Estado corresponden en la economía varían no sólo de un sistema económico a otro,
sino que al interior de un sistema de mercado varían a través del tiempo.
Podemos distinguir tres períodos:
a) Capitalismo liberal;
b) Economías Mixtas, y
c) Reacción Antiintervencionalista.

a) Período del capitalismo liberal


En el pensamiento de Adam Smith, base doctrinaria de los sistemas liberales o de mercado, la riqueza de
las naciones proviene de economías liberales, individualistas y competitivas, regidas por las leyes del
mercado. El Estado tiene un rol limitado, no claramente definido por Smith, y que a menudo se asocia con
la idea de laissez faire, o sea de abstención del Estado en la actividad económica. Esta visión se mantuvo
hasta los años treinta del siglo pasado.
b) Período economías mixtas.
Este enfoque cambia en la década de los años treinta. La crisis de 1929 origina estragos en las
economías. Los gobiernos de diversos países (como Suecia, Alemania y los Estados Unidos) adoptan
políticas para hacer frente al flagelo del desempleo.
Las funciones que el Estado había atendido hasta entonces (las que se llaman de soberanía) originaban
gastos que atendían a través de ingresos tributarios. También los gobiernos de épocas antiguas acudían a
empréstitos. Todo esto conformaba la llamada política fiscal, o sea la política del gasto del Estado.
EL cambio en las funciones del Estado que se origina desde los años 30, se relaciona con el enfoque
Keynesiano sobre el funcionamiento de la macroeconomía. Recordamos que la preocupación de Keynes
estaba centrada en el equilibrio de la economía, gravemente afectada en esa época por el aumento de la
desocupación.
Los economistas clásicos habían sostenido que la economía se equilibraba en pleno empleo. Si había falta
de demanda de bienes y desocupación, lo que ocurría en las crisis económicas, los precios y los salarios
bajarían (flexibles a la baja). A niveles de precios más bajos los compradores acudirían de nuevo al
mercado. Con salarios más bajos se crearían nuevos empleos (aumentaría la demanda del trabajo), lo que
evitaría la desocupación.
Keynes sostuvo que la economía podía equilibrarse con desempleo, creando situaciones socialmente
explosivas que hacían temer por el futuro del capitalismo.
Keynes plantea la necesidad de que el Estado suplan la función insatisfecha de demanda y que,
principalmente con programas de obras públicas, movilice el gasto de la economía a través del mecanismo
del multiplicador de la inversión.
Para cumplir estas nuevas funciones ya no serán suficientes los impuestos (política fiscal) y será necesario
utilizar las facultades que el gobierno tiene en materia monetaria. La política monetaria pasa a estar
estrechamente asociada con estas nuevas funciones.
La relación entre política fiscal y política monetaria, se manifestó en los países de menor desarrollo y
especialmente en América Latina. Esto llevó a una participación cada vez mayor del Estado en la economía
a través de:
- Producción de bienes y servicios (Estado empresario a cargo de empresas creadas por él mismo u
obtenidas a través de expropiaciones o nacionalizaciones.)
- Redistribución del ingreso (Estado benefactor que busca en la distribución del ingreso una equidad que el
sistema de mercado por sí mismo no provee).
- Promoción del crecimiento económico (fomento de la producción).
- Acciones para corregir el funcionamiento del mercado, especialmente a través de la política de precios.
Los economistas de los países desarrollados pusieron mucho más énfasis en evitar las consecuencias de
los ciclos de la economía, o sea, tratar de lograr crecimiento estable, sin inflación y con el más bajo nivel
de desocupación.
La aplicación e interpretación del pensamiento Keynesiano en la América Latina derivaron en resultados
negativos e imprevistos cuya expresión menos afortunada fueron las políticas populistas.
c) Revisión de las funciones del Estado
2
(Reacción antiintervencionista)
Hacia la década de los 70 van adquiriendo influencia distintas formas del pensamiento neoliberal,
especialmente en su enfoque monetarista (Escuela de Chicago), este pensamiento es contrario al
crecimiento de la actividad del Estado, no sólo por una cuestión de eficiencia económica, sino porque ve
en el Estado omnipotente dos aspectos que hasta ahora habían pasado inadvertidos:
- El primero, es el grado en que el crecimiento de las facultades del Estado estrecha el campo de
acción y, en definitiva, restringe cada vez más la libertad de los ciudadanos.
- El segundo, pone en tela de juicio el concepto corriente de que “el Estado vela por el bien común”.
El pensamiento neoliberal (monetarista) enfrentado al pensamiento Keynesiano, da lugar a rectificaciones
sustanciales en las políticas económicas a partir de los 70.
Estos cambios se traducen en:
 privatización de empresas públicas;
 disminución del gasto público, incluyendo rebajas de impuestos, y
 revisión de las políticas sociales que se habían desarrollado bajo el principio del Estado Benefactor o
Estado Beneficencia.

El debate sobre la intervención del Estado en la economía

Si a la Intervención No a la intervención
Los Keynesianos Los monetaristas
- Los keynesianos son los seguidores de - Tienen su origen en la tradición de la
las teorías elaboradas por J. M. Keynes. Universidad de Chicago y, en particular
- Rechazan el supuesto de que la en la obra de Milton Friedman.
economía tiende libremente al pleno - Confían en el libre juego de las fuerzas
empleo de los recursos productivos. del mercado como instrumento para
- Recomiendan la intervención del situar a la economía próxima al pleno
Estado mediante las políticas empleo.
monetaria y fiscal, especialmente esta - La intervención del Estado se debe
última con el objeto de estabilizar la reducir a lo mínimo posible: en esencia
economía. a controlar estrictamente la cantidad
de dinero en circulación.

Instrumentos de la política fiscal


Examinaremos los dos instrumentos de la política fiscal que son:
 Ingresos
 Gastos.
Estos instrumentos comprenden: el gasto público, los impuestos, las transferencias, el presupuesto
y los programas financieros. Todos estos instrumentos conforman la actividad financiera del Estado.

Ingresos públicos
Los ingresos públicos, o sea, las fuentes de financiamiento más importantes para el Estado son:
Impuestos: Prestaciones de carácter obligatorio y legal que el Estado percibe en dinero y que los
contribuyentes satisfacen sin percibir una retribución directa. Indirectamente se verán beneficiados con la
seguridad pública, la justicia, un sistema legislativo, etc.
Empréstitos: Son ingresos que el Estado percibe con cargo de devolución en un cierto plazo y con ciertos
intereses. Los empréstitos pueden obtenerse dentro del país o en el extranjero.
Las empresas del Estado: Pueden proporcionar al Estado ingresos, pero también demandan gastos,
cuando sus ejercicios financieros arrojan pérdidas y cuando sus operaciones hacen necesario aumentos de
capital.
Los ingresos del Estado se clasifican:
Extracontractuales:
Contractuales: Son los ingresos cuyo origen está en un acuerdo de voluntades entre el Estado y el
erogante. Por ejemplo las donaciones que se hacen al Estado para la ejecución de obras públicas.
También lo son los empréstitos, que exigen una autorización legal.
Derivados del dominio: Son principalmente las utilidades o dividendos percibidos por el Estado
provenientes de sus empresas.
Los ingresos más importantes son sin lugar a dudas los impuestos, erogaciones en dinero efectivo
exigidas por el Estado, en virtud de la ley, sin contraprestación a favor del que las paga.
Las contribuciones Son también erogaciones obligatorias, pero supone que el contribuyente está
obteniendo una prestación (contribución para el pago de la pavimentación de una calle o camino, que
3
grava las propiedades a acceden a dicha vía).
La multa, es una sanción de carácter pecuniario con la que se castigan ciertas infracciones.
Intereses penales Es la sanción que se origina por el atraso en el pago de una obligación pecuniaria con
el Fisco.
Las indemnizaciones Son ingresos eventuales que el Estado percibe como reparación por un daño
experimentado en el patrimonio fiscal. Su pago debe ser ordenado por sentencia judicial.
La confiscación Es la transferencia gratuita al Estado de la propiedad de un bien. Por ejemplo artículo 19
Nº7 de la Constitución.
La expropiación Es también la transferencia al Estado de la propiedad de un bien, pero sujeta a
indemnización. La garantía de la propiedad es un derecho fundamental que la Constitución asegura.
El comiso Es la adquisición por el Estado sin indemnización del instrumento de un delito, como el arma
empleada por un delincuente, especies adulteradas, contrabando, etc.
Herencia Es la adquisición por el Estado de los bienes que forman la herencia vacante, que es aquella
que carece de heredero legal.
Reajustes Es la restitución a su valor original del monto de un ingreso que ha experimentado deterioro
por pérdida del valor adquisitivo del dinero.

Funciones del Sistema Tributario


1) Función Fiscal: El sistema tributario tiene que ser capaz de proveer al Estado los recursos que le
permitan financiar el gasto público.
2) Función Económica y financiera: Se expresa:
a) En la protección a la industria nacional por medio de la imposición de tributos a la importación de
determinados productos.
b) Fomento a las exportaciones, mediante la liberalización de impuestos a los productos de exportación
como asimismo, a la importación de insumos necesarios para la producción.
c) Atracción de capitales extranjeros: Mediante el ofrecimiento de franquicias especiales a la internación
de capitales extranjeros.
d) Utilización de los tributos como instrumentos de política económica, mediante su influencia en los
factores de producción, inversión, ahorro y consumo.
3) Función Social: El sistema tributario le permite al Estado extraer recursos financieros de las
economías poderosas, para efectos de que a través de un adecuado sistema de redistribución se
focalice el gasto en los sectores marginados. (sin embargo en la práctica los que pagan más
impuestos son la clase media y no precisamente los que tienen más)

Clasificación de los Impuestos


Existen varias clasificaciones de los impuestos:
Ordinarias y extraordinarias: Los impuestos ordinarios tienen carácter permanente. Los
extraordinarios se establecen para hacer frente a necesidades extraordinarias y son por un plazo
determinado.
Internos y Externos. Los impuestos internos son aquellos que se originan en actividades que se realizan
dentro del país. Los externos son los que tienen su origen en la importación de bienes desde el extranjero.
Fiscales y Municipales. Los impuestos internos pueden ser fiscales o municipales, teniendo en cuenta
el ente que percibe el ingreso.
Directos e Indirectos. Los impuestos directos se determinan con relación a cada persona aplicándose
normas de carácter general. La carga económica recae directamente en la persona a quien se ha querido
gravar, y no en otra. No opera la traslación. Gravan los ingresos (impuesto sobre la renta) o la tenencia
de bienes (como la contribución a los bienes raíces). Están vinculados a la capacidad de pago de las
personas.
Los impuestos indirectos afectan a ciertos actos jurídicos con independencia de la capacidad de pago
del contribuyente (el impuesto al valor agregado se origina en el acto de la compraventa de bienes.)
Los impuestos directos tienden a satisfacer la aspiración a la justicia en cuanto el que puede más paga
más. A través del impuesto directo se hace discriminación entre las personas, lo que no implica
discriminación arbitraria, sino conforme a normas generales que afectarán a todos aquellos que se
encuentran en la situación que la ley toma como base para definir el gravamen.
El impuesto indirecto, por su parte, no toma en consideración la capacidad del contribuyente.
La ventaja práctica de los impuestos indirectos es que con tasas relativamente bajas permiten recaudar
grandes sumas. Esto ha llevado a que sean los de mayor incidencia
Reales y Personales. La materia imponible en el caso de los impuestos reales es un hecho objetivo: el
avalúo fiscal del predio en la contribución de bienes raíces; el monto de la compraventa en el caso del IVA.
Los impuestos personales toman en cuenta la situación de las personas como en el impuesto global
4
complementario o el impuesto a las herencias.
Impuestos fijos, proporcionales y progresivos. El impuesto fijo es un tributo que recae por igual
sobre todos los contribuyentes, es un monto fijo de dinero. Por ej. El impuesto que grava a los cheques.
El impuesto proporcional corresponde a un porcentaje fijo, cualquiera sea la base imponible, que
se aplica sobre el hecho gravado: el ingreso, el avalúo al predio, etc. Caso típico: el IVA con su tasa del
19% de la base imponible.
El impuesto progresivo es aquel en que la tasa aumenta a medida que aumenta la base imponible. Los
casos más característicos son el impuesto global complementario y el impuesto único al trabajo.
En general la tendencia es que los impuestos indirectos sean proporcionales y los directos sean
progresivos.
Los impuestos directos, personales y progresivos reflejan el objeto de justicia en materia tributaria.
El gasto público
El gasto público es la aplicación por el Estado de recursos económicos destinados a cumplir con los fines
que éste debe atender.
Estos fines son variados y aumentan de acuerdo a las funciones que se asignan al Estado según el
pensamiento dominante en las distintas épocas. Hubo un cambio sustancial a partir de la década de los
40 con el auge del pensamiento de Keynes.
Gasto público y gasto fiscal
Cuando se habla de gasto del Estado generalmente se habla del gasto fiscal. Esta es una visión
restringida. El gasto fiscal, como gasto público, corresponde al gasto del gobierno central, que es el que
figura en la Ley de Presupuestos y gasto del resto del sector público corresponde al gasto de las
municipalidades, empresas públicas e instituciones financieras del Estado.
Clasificación del gasto público
Esta clasificación tiene importancia en cuanto a que las normas sobre el presupuesto fiscal tienen una
base constitucional y constituyen la parte más visible del gasto público, aunque la importancia del gasto
extrapresupuestario es grande.
El gasto público tiene una clasificación financiera atendiendo a si su realización origina o no ingresos.
Según ello se divide en:
- Gasto no rentable
- Gasto de operación o explotación:
♦ Gasto de personal
♦ Gastos de adquisición de bienes y servicios.
- Gastos de transferencia: Subvenciones
♦ Servicios de la deuda pública.
- Gasto rentable.
- Inversiones en empresas públicas y semipúblicas, y
- Préstamos directos del Estado.

Los gastos se realizan a través de servicios públicos y se organizan a partir de los ministerios o del
gobierno regional. También pueden prestarse a través de entes autónomos o descentralizados como el
Servicio Nacional de Salud o la Superintendencia de Seguridad Social.
La no rentabilidad (gratuidad) puede ser absoluta o parcial. Es parcial cuando el Estado recupera sólo una
parte del gasto, como cuando se hacen cobros por atención médica que en ciertos casos sólo tienen como
finalidad moderar la demanda.
Los gastos de operación son aquellos que demanda el funcionamiento del servicio. Pueden ser gastos de
personal, sobre el cual existen controles especiales; y gastos de adquisición (que incluyen desde la luz
eléctrica a los equipos de computación). Los gastos de transferencia son aquellos en que el Estado
entrega los recursos sin recibir nada en cambio. Son las subvenciones (como los subsidios de vivienda o
forestación) y el servicio de la deuda pública, o sea de la deuda del Estado.
Los gastos rentables son gastos destinados a originar ingresos. Es el caso de la inversión en empresas
(públicas o semipúblicas) y los préstamos.
Gasto fiscal-El presupuesto fiscal
Ya se ha dicho que el gasto fiscal es sólo parte del gasto público.
El gasto fiscal se registra en el Presupuesto Fiscal y corresponde a lo que también se denomina Gobierno
Central, que incluye instituciones centralizadas, entidades autónomas e instituciones descentralizadas. No
incluye las Municipalidades ni las empresas estatales.
Regulación jurídica del gasto fiscal
El gasto fiscal se contiene en el presupuesto fiscal que está sujeto a normas constitucionales y a normas
que tienen su origen en la ley. El presupuesto es un programa para las actividades del Estado en un año,
con un cálculo de los ingresos que permitirán atender los gastos que ese programa irrogue.
5

OBJETIVOS DE LA POLITICA FISCAL


Los principales objetivos de la política fiscal son:
1) Regulación.
2) Producción de ciertos bienes o servicios.
3) Redistribución del ingreso.
4) Equilibrio en la economía.

1) PRIMER OBJETIVO DE LA POLÍTICA FISCAL REGULACIÓN


Son medidas orientadas a minimizar o eliminar las distorsiones derivadas del monopolio, de las
externalidades, los problemas de seguridad en el trabajo, problemas medioambientales, salud, etc. Todo
ello se logra a través de leyes disposiciones administrativas que afectan la actividad económica.
2) SEGUNDO OBJETIVO DE LA POÍTICA FISCAL: PRODUCCIÓN DE CIERTOS BIENES Y SERVICIOS
Desde un punto de vista económico los bienes pueden clasificarse en privados y públicos.
Bienes privados son aquellos en los cuales es posible aplicar el principio de “exclusión”: su utilización
está amparada por una propiedad que excluye a terceros del uso del mismo bien.
Bienes públicos son aquellos que pueden ser consumidos simultáneamente por todos los miembros de la
comunidad o toda la comunidad se beneficia simultáneamente de ellos
Bienes de mercado y bienes colectivos. Son bienes de mercado aquellos que se obtienen a través del
mercado (demanda y oferta). Son bienes colectivos aquellos de los cuales se dispone por la asignación
que hace el Estado.
Las características de los bienes públicos hacen necesaria la intervención del Estado para proveer de ellos
a la población.
Hay dos modalidades: la producción de los bienes por el Estado o el financiamiento por el
Estado de la producción de ellos que se encomienda a empresas privadas. La ejecución de caminos,
puentes y otras obras de infraestructura es característicamente una actividad que los particulares
ejecutan por encargo y con financiamiento del Estado, que usa para ello de recursos públicos.
En la época actual va adquiriendo importancia la modalidad de ejecución de obras públicas por las
particulares sobre la base de que estos adquieren el derecho a cobrar por el uso de las respectivas obras
públicas durante un cierto plazo,
3) TERCER OBJETIVO DE LA POLÍTICA FISCAL. REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO: LUCHA CONTRA
LA POBREZA
Otro de los objetivos fundamentales de la política fiscal es la redistribución del ingreso, que actualmente
asume el carácter más específico de lucha contra la pobreza.
La distribución del ingreso en la economía de mercado es inherentemente desigual. Esta distribución
desigual se busca corregir a través de la intervención del Estado en el mecanismo de distribución del
ingreso, bajo el nombre de redistribución. Este mecanismo está fundamentalmente orientado a obtener
recursos de los sectores de más altos ingresos (lo que se hace vía impuestos directos) y derivarlos hacia
los sectores de más bajos ingresos (vía políticas sociales de educación, salud, vivienda, etc.)
4) CUARTO OBJETIVO DE LA POLÍTICA FISCAL: EQUILIBRIO EN LA ECONOMÍA
Una economía presenta varias formas de desequilibrio:
- Fase depresiva del ciclo económico.
- Inflación,
- Déficit sector externo,
- Desempleo.
La política económica tiene como uno de sus objetivos lograr el mínimo de alteraciones económicas ante
desajustes, sean de origen externo o interno. Esto se traduce en evitar las consecuencias negativas de los
ciclos económicos.

También podría gustarte