Está en la página 1de 5

PRESENTACION

Programa educativo:

Biología Básica

Participante:

Odilys Mejía

Matricula:

16-8863

Facilitador:

Lucy Cedano

Tarea 6
Análisis crítico de: la genética humana, psicología biológica, principios de
segregación y distribución independiente.

Genética humana

La genética humana describe el estudio de la herencia biológica en los seres


humanos. La genética humana abarca una variedad de campos: la genética
clásica, citogenética, genética molecular, biología molecular, genómica, genética
de poblaciones, genética del desarrollo, genética médica y el asesoramiento
genético.

El estudio de la genética humana puede ser útil ya que puede responder


preguntas acerca de la naturaleza humana, comprender el desarrollo eficaz para
el tratamiento de enfermedades y la genética de la vida humana. Este artículo
describe sólo características básicas de la genética humana; para la genética de
los trastornos.

El principio Hardy-Weinberg.

El principio Hardy-Weinberg establece que la composición genética de una


población permanece en equilibrio mientras no actúe la selección natural ni ningún
otro factor y no se produzca ninguna mutación. En el lenguaje de la genética de
poblaciones, la ley de Hardy-Weinberg afirma que, bajo ciertas condiciones, tras
una generación de apareamiento al azar, las frecuencias de los genotipos de un
locus individual se fijarán en un valor de equilibrio particular.

Los genes y características humanas.

Los genes son las unidades fundamentales de la herencia. Los genes se pueden
definir como una secuencia de ADN en el genoma que se requiere para la
producción de un producto funcional. Los genes tienen tanto menores y mayores
efectos en características humanas.
Herencia ligada a X y ligada a Y

El mapa genético del ser humano está conformado por 23 pares de cromosomas,
el par número 23 es el que determina el sexo, por eso se le llama cromosoma
sexual y al resto se les llama cromosomas asexuales, el par de cromosomas
número 23 está representado por XY en el varón y XX en la mujer. El cromosoma
Y lo aporta el varón mientras que la mujer aporta cromosomas X.

Psicología biológica.

La psicobiología o biosociología, es la aplicación de los principios de la biología al


estudio del comportamiento de los animales, incluidos los humanos. Considera
que los animales capaces de percibir y aprender son: a) los mamíferos (incluyendo
el ser humano) y b) las aves. Se considera predominantemente una ciencia
biológica y secundariamente una ciencia social, y se basa en el materialismo como
filosofía.

La psicobiología adopta íntegramente la visión científica del mundo, que sostiene


que los procesos mentales son procesos cerebrales. Utiliza la matemática y la
biología, en particular la neurociencia, y por lo tanto la química y la física. Dentro
de los enfoques científicos de la psicología (el mentalismo, el Conductismo, el
psicobiológico), se considera a la psicobiología como el enfoque más firmemente
implantado en el sistema del conocimiento científico.

Objetivo.

La psicobiología incorpora a sus objetivos los objetivos del conductismo y va más


allá. La psicobiología no se limita a describir la conducta, sino que intenta
explicarla en términos neurobiológicos. El fin último de la psicobiología es la
construcción de teorías, tanto generales como específicas, capaces de explicar y
predecir hechos conductuales y mentales en términos biológicos.
Problemática.

La problemática de la psicobiología está formada por los hechos conductuales y


mentales (procesos cerebrales).

 Incluye las problemáticas del conductismo y gran parte del mentalismo.


 Ignora problemas del mentalismo como a dónde va la mente durante el
sueño, el coma o la muerte.
 Agrega problemas de la biología evolutiva y del desarrollo, que ignoraba el
mentalismo.
 Se pregunta en qué estado del desarrollo individual comienza la conciencia.
 Plantea problemas concernientes a la lateralización cerebral, el lenguaje y
la racionalidad.

Métodos

La psicobiología utiliza los métodos de la neurociencia, el conductismo y la


psicofisiológica. Utiliza plenamente el método científico, debido a que vigila y
altera los procesos mentales, ya que los considera procesos cerebrales. Utiliza por
completo el método experimental, que emplea en la actualidad una enorme
variedad de técnicas precisas y sofisticadas.

Principio de la Segregación

Mendel realizó cruzamientos adicionales para comprobar el principio de la


segregación. Llevó a cabo retro cruzamientos de la F1 por ambas líneas
parentales. El retro cruzamiento por el parental recesivo (F1 x P2) o (Aa x aa) se
denomina Cruzamiento Prueba, ya que permite probar como son los gametos que
forma el híbrido (Aa). Esto se debe a que la apariencia externa (Fenotipo) y
proporción de los descendientes coincide con los tipos y proporciones de gametos
que produce el híbrido Aa (1/2 A y 1/2 a). El mismo resultado se obtiene en la
descendencia del cruzamiento recíproco (P2 X F1).
Distribución Independiente.

Mendel también realizó experimentos en una situación más compleja.


Consideremos la herencia de dos caracteres simultáneamente: rugosidad de la
semilla y color de la semilla para determinar cómo se heredan. Mendel partió de
líneas puras y utilizó plantas que producían semillas lisas y amarillas y plantas que
producían semillas verdes y rugosas, sabiendo que:

 El rasgo liso domina sobre el rugoso.


 El rasgo amarillo domina sobre el verde.

Todas las plantas de la generación F1 produjeron semillas lisas y amarillas.

Las plantas de la generación F2 se obtuvieron por autofecundación y presentaron


cuatro fenotipos distintivos con diferente número de individuos para cada uno:

315 plantas que produjeron semillas lisas y amarillas

108 plantas que produjeron semillas lisas y verdes

101 plantas que produjeron semillas arrugadas y amarillas

32 plantas que produjeron semillas arrugadas y verdes.

También podría gustarte