Está en la página 1de 23

TEMA 3.

RODAMIENTOS

RODAMIENTOS

1. INTRODUCCIÓN

El rodamiento es un elemento normalizado, que consta de dos aros concéntricos con


caminos de rodadura, en la mayoría de los casos esféricos, sobre los que se desplazan unos
cuerpos rodantes, bolas o rodillos, cuya finalidad es el permitir la movilidad de la parte
giratoria respecto de la fija.

El rodamiento está constituido por los siguientes elementos:

Tapa del pedestal

Cartucho (rótula)

Pista exterior

Pista interior

Aros de cierre

Jaula y rodillos

Sello laberíntico triple de aluminio

Base del pedestal

Los rodamientos aportan una ventaja a los elementos de máquinas que se indican a
continuación:

 Rozamiento insignificante, sobre todo en el arranque.


 Gran capacidad de carga.
 Desgaste prácticamente nulo durante el funcionamiento.
 Facilidad de recambio, dado que son elementos normalizados.
 Precios discretos, dado que los lotes de fabricación son de cantidades importantes.

Pag 1 de 23
TEMA 3. RODAMIENTOS

2. CLASIFICACIÓN DE LOS RODAMIENTOS

Los rodamientos se clasifican según tres criterios:

 Según la forma del cuerpo rodante


 Según la dirección de la carga principal
 Según las solicitaciones resultantes del árbol

2.1. RODAMIENTOS DE BOLAS

En general, se utilizan en mecanismos que soportan grandes velocidades y no están


muy cargados.

Dentro de los rodamientos de bolas encontramos:

 RODAMIENTOS RÍGIDOS DE BOLAS: Pueden soportar una carga radial


importante, y los de garganta profunda, carga axial moderada (prevista en árboles
cortos y poco cargados)

Este tipo de rodamiento tiene un bajo rozamiento, por lo que es el más adecuado
para altas velocidades.

Se puede utilizar en aquellos sistemas donde la rígidez axial no es demasiado


importante, como en motores eléctricos de alta precisión y velocidad, donde un
rodamiento está fijo axialmente y el otro puede desplazarse en la cajera. También
se utilizan en husillos de máquinas para madera y también en la parte posterior de
husillos de máquina-herramienta ligera.

Por otra parte, debido a su condición de rígidos, este tipo de rodamientos no puede
soportar desalineaciones (producidas, por ejemplo, por flexión de un árbol
cargado).

Las características mencionadas junto con un precio económico hacen que éste sea
el rodamiento más usado.

 RODAMIENTOS DE BOLAS DE CONTACTO ANGULAR: Son particularmente


adecuados para soportar cargas combinadas. La capacidad de carga axial es

Pag 2 de 23
TEMA 3. RODAMIENTOS

directamente proporcional al ángulo de contacto, que se define como el ángulo que


forma la línea que une los puntos de contacto con la bola y las pistas de rodadura
con una línea perpendicular al eje de rodamiento.

El ángulo de contacto más utilizado es 40º, aunque en rodamientos de alta


precisión se comercializan otros ángulos.

Como norma general los ángulos de contacto más bajos son utilizados para carga
axial ligera y altas velocidades; y los ángulos de contacto mayores para carga
axial elevada y/o rigidez axial.

Se pueden comercializar los siguientes rodamientos de contacto angular:

o Con una hilera de bolas


o Con dos hileras de bolas
o De cuatro puntos de contacto

 RODAMIENTOS OSCILANTES DE BOLAS: Disponen de dos hileras de bolas en


un camino de rodadura común y esférico en el aro exterior, lo que permite a la
pista exterior una ligera oscilación sobre las bolas.

También existen rodamientos (rígidos respecto a sus pistas) donde la oscilación la


realiza el aro exterior (esférico) respecto del alojamiento.

Algunas empresas comercializan una variedad de este tipo de rodamientos con el


aro interior prolongado, de gran aplicación en ejes obtenidos de redondos
calibrados. La principal propiedad de estos rodamientos es la auto-orientación
que les permite compensar las posibles deflexiones del árbol respecto de los
soportes.

Soportan carga radial importante, pero débil carga axial. Su principal aplicación
es el guiado de árboles largos y cargados.

 RODAMIENTOS AXIALES DE BOLAS: Pueden ser de simple o de doble efecto,


absorbiendo cargas axiales en uno o los dos sentidos. Estos tipos de rodamientos
no pueden absorber cargas radiales.

Para asegurar el guiado de las bolas sobre su camino de rodadura, es necesario


montarlos con una precarga axial mínima.

Pag 3 de 23
TEMA 3. RODAMIENTOS

2.2. RODAMIENTO DE RODILLOS

En general, se utilizan en mecanismos que soportan una gran carga y velocidades de


cargas excesivas.

Dentro de los rodamientos de rodillos podemos encontrar:

 RODAMIENTOS DE RODILLOS CILINDRICOS: Tienen altas capacidades


radiales de carga. Los elementos rodantes permanecen en contacto lineal con las
pistas de los rodamientos y son precisamente coronados para disminuir la carga en
las puntas debidas a desalineación de los ejes. Un rodamiento de rodillos
cilíndricos en el que cualesquiera de sus dos anillos, bien sea el externo o el
interno, no tenga pestañas, puede ser utilizado tanto como rodamiento de la punta
libre o rodamiento flotante porque sus anillos están libres de moverse en dirección
axial, en relación con cada cual. Si uno cualquiera de los anillos internos o
externos tiene dos pestañas y el otro anillo tiene una pestaña, el rodamiento puede
soportar cierta cantidad de carga axial en una dirección. Los rodamientos de
rodillos cilíndricos de doble hilera tienen alta rigidez radial y son utilizados
primordialmente por máquinas herramientas de precisión.

Los Rodamientos de Rodillos Cilíndricos están diseñados para soportar altas


cargas radiales y pueden adaptarse a aplicaciones de altas velocidades. Los
elementos rodantes están pulidos para dar máximo contacto con las pistas y
perfectamente redondeados para evitar sobre carga en las orillas debido a
desalineaciones de los ejes.

Comercialmente podemos encontrar los siguientes rodamientos de rodillos


cilíndricos:

o NU Tipo hilera sencilla, los rodamientos de este estilo tienen dos pestañas
maquinadas en el anillo exterior y sin pestañas en el anillo interno. Los
rodillos y jaula son ensamblados en el anillo externo. Por no tener pestañas
en el anillo interno estos rodamientos no pueden soportar cargas axiales.
o N Tipo hilera sencilla, los rodamientos de este estilo tienen dos pestañas
maquinadas en el anillo interior y sin pestañas en el anillo externo, con

Pag 4 de 23
TEMA 3. RODAMIENTOS

rodillos y jaula en el anillo interno. Como el estilo NU, los N no tienen


capacidad de carga axial.
o NJ Tipo hilera sencilla, los rodamientos de este estilo tienen dos pestañas
maquinadas en el anillo exterior y una pestaña maquinada en un lado del
anillo interior. Los rodillos y el conjunto de jaula están con el anillo
externo permitiendo a este rodamiento el soportar cargas axiales en una
dirección.
o NF Tipo hilera sencilla, los rodamientos de este estilo tienen dos pestañas
maquinadas en el anillo interior y una pestaña maquinada en un lado del
anillo exterior, con rodillos y jaula en el anillo interno. Como los
rodamientos NJ, estos rodamientos tienen cierta capacidad de carga axial
en una dirección.
o NH Tipo hilera sencilla, los rodamientos de este estilo tienen dos pestañas
maquinadas en el anillo exterior y una pestaña maquinada en un lado del
anillo interior. Un anillo interno de diseño especial permite el uso de un
anillo estabilizador en el lado sin pestaña. Como resultado este rodamiento
puede soportar cargas axiales de empuje en ambas direcciones. Los
rodillos y jaula están montados en el anillo externo.
o NUP Tipo hilera sencilla, los rodamientos de este estilo son similares al
estilo NJ y vienen con un anillo especial llamado collarín de empuje.
Montado sobre el lado sin pestaña del anillo interno permitiendo al
rodamiento soportar cargas axiales en ambas direcciones. El collarín de
carga se extiende fuera del rodamiento en uno de sus lados, así que la
dimensión a través del anillo interno es ligeramente más grande que en el
anillo externo.
o Doble Hilera los rodamientos doble hilera son marcados con dos N’s
dentro del numero de parte (eg., NN o NNU).

 RODAMIENTOS DE RODILLOS CÓNICOS: Este tipo de rodamiento es


especialmente indicado para soportar cajas combinadas (axiales y radiales). Su
capacidad de carga axial depende del ―ángulo de contacto‖, que corresponde al
ángulo del camino de rodadura del aro exterior.

Debido a su construcción, es especialmente importante su montaje (precarga


inicial, disposición ―O‖, ―X‖ …)

Se emplean mucho en árboles sobrecargados, tanto axial como radiante, que no


giran a altas velocidades; por ejemplo en husillos de máquina-herramienta, donde
es necesario inmovilización tanto axial como radial, además de soportar grandes
esfuerzos axiales debidos a piñones helicoidales, fuerzas de corte….

 RODAMIENTOS OSCILANTES DE RODILLOS: Es un rodamiento proyectado


para absorber los esfuerzos más desfavorables. Contienen dos hileras de rodillos
simétricos en forma de tonel, que pueden orientar-se libremente en la superficie de
rodadura esférica del aro exterior. Los anillos quedan correctamente guiados
entre las tres pestañas del aro interior.

Este tipo de rodamiento es uno de los que mayor capacidad de carga tiene

Pag 5 de 23
TEMA 3. RODAMIENTOS

 RODAMIENTO AXIALES DE RODILLOS CILINDRICOS: Son rodamientos de


simple efecto y sólo pueden soportar carga axial en un sentido. Son adecuados
para disposiciones que tengan que soportar grandes cargas axiales, absorben
cargas de choque y obtener gran rígidez.

Se suelen emplear cuando la capacidad de carga de los rodamientos axiales de


bolas es insuficiente.

Otra propiedad de estos rodamientos es que ocupan poco espacio axial. Es incluso
posible montar sólo la jaula con los rodillos, de forma que los propios elementos de
las máquinas (planificados y rectificados) actúen como caminos de rodadura.

 RODILLOS AXIALES DE RODILLOS A ROTULA: En este tipo de rodamiento, la


carga se transmite de un camino de rodadura a otro formando un ángulo con el eje
de rodamiento. Por tanto, a diferencia de los demás rodamientos axiales, los de
rodillos a rótula son adecuados para absorber cargas axiales y radiales
simultáneamente.

Otra propiedad de este tipo de rodamiento es su capacidad de auto alineación, lo


cual los hace insensibles a las posibles flexiones del árbol y a los errores de
alineación entre el árbol y el alojamiento.

Pag 6 de 23
TEMA 3. RODAMIENTOS

2.3. RODILLO DE AGUJAS

Se llaman así por tener los rodillos cilíndricos alargados respecto a su diámetro (L = 5
a 10 veces el diámetro), siendo el valor del diámetro de 2,5 a 5 mm.

Sus principales características son:

 Soportan importantes cargas radiales.


 No admiten ningún empuje axial, aunque pueden permitir un ligero desplazamiento
longitudinal del árbol con respecto al soporte.
 Ocupan poco espacio y la longitud de guía es mayor que en los demás rodamientos.

Se pueden clasificar según su construcción en:

 RODAMIENTO COMPLETO: Las agujas van guiadas lateralmente por los aros
interior y exterior, mediante unas pestañas.

 RODAMIENTO INCOMPLETO:

o Sin anillo interior: Las agujas se apoyan directamente sobre el árbol.


o Sin anillo exterior ni interior: Es posible montar sólo la jaula con las
agujas, siempre que tanto el árbol como el alojamiento estén perfectamente
rectificados y giren concéntricamente. Es posible, incluso montar las
agujas sin jaula, cuando éstas sean guíadas axialmente mediante algún tipo
de resalte
.
 RODAMIENTO AXIAL DE AGUJAS: En este caso las agujas están dispuestas
radialmente en una jaula y se apoyan directamente sobre las arandelas especiales,
o bien directamente sobre el árbol y alojamiento.

3. FORMULACIÓN DEL NÚMERO DE RODAMIENTO

La nomenclatura con la cual se identifica a los rodamientos tiene una designación


normalizada por ISO 15, por lo tanto está estandarizada para todos los rodamientos y es
aplicable para todas las marcas de fabricantes. Por la gran variedad de elementos que
componen a esta codificación, es imposible incluir todos los códigos en un informe. Para
consultar cada código es conveniente hacerlo en el catálogo del fabricante. En la
designación de los rodamientos identificamos dos elementos fundamentales

 La designación básica, donde se estipula el tipo de rodamiento, la serie


dimensional de anchura y sección de diámetro, y el tamaño o diámetro del eje.
 La designación suplementaria, donde se identifica a las variantes de diseño,
material (con algún tratamiento de tenacidad), precisión (juego interno),
estabilización térmica, lubricación y otras variables específicas.

Pag 7 de 23
TEMA 3. RODAMIENTOS

EJEMPLO: 6205-2RS1 NR/P63 LT20 C VB123

 6205: Rodamiento rígido de bolas, serie 62, tamaño 05 (eje 25 mm)


 2RS1: Sellado herméticamente con dos sellos de contacto.
 N: Ranura en el diámetro exterior para colocación del seguro.
 R: Seguro colocado en la ranura
 P63: P6 + C3 = Presición P6 + juego racial interno C3 mayor al normal.
 LT20: Grasa para bajas temperaturas de operación.
 C: 100 % de llenado de grasa
 VB123: Radio especial entre el diámetro interior y la cara del anillo interior

Pag 8 de 23
TEMA 3. RODAMIENTOS

Los números de serie de los rodamientos indican los tipos de rodamientos y la serie de
dimensiones. Constituyen la estructura básica de numeración para la designación de los
rodamientos.

Ejemplos típicos de designación de rodamientos se muestran a continuación:

Pag 9 de 23
TEMA 3. RODAMIENTOS

Símbolos suplementarios y significados de números típicos y de símbolos.

Pag 10 de 23
TEMA 3. RODAMIENTOS

4. ELECCIÓN DEL TIPO DE RODAMIENTO

Viene determinada por el resultado de una comparación entre las condiciones de


funcionamiento (velocidad de rotación, intensidad y dirección de los esfuerzos, tiempo y
temperatura de funcionamiento, flexión del árbol, tipo de lubricación …), y por las
características de los propios rodamientos (capacidades de carga estática y dinámica, juego

Pag 11 de 23
TEMA 3. RODAMIENTOS

interno, …). Por tanto, es imprescindible consultar los catálogos de los fabricantes para la
correcta elección de un rodamiento.

Para hacernos una primera idea del tipo de rodamiento que necesitamos tendremos en
cuenta que:

 Los rodamientos de bolas admiten las mayores velocidades, pero su capacidad de


carga es límitada.
 Los rodamientos de rodillos tienen las mayores capacidades de carga pero su
velocidad es menor que los de bolas.

4.1. EMPUJE RADIAL PURO

Rodamiento rígido de bolas de una o dos hileras, o rodamientos rígidos de rodillos


cílindricos para cargas importantes y dimensiones considerables. Si el espacio es limitado
utilizar rodamientos de agujas.

4.2. EMPUJE RADIAL IMPORTANTE Y AXIAL DEBIL O MODERADO

Si el empuje axial es débil, es suficiente con utilizar un rodamiento rígido de bolas de


garganta profunda. Si los esfuerzos axiales son moderados utilizaremos rodamientos de bolas
de contacto angular (si el empuje axial es siempre en una dirección determinada colocaremos
uno, mientras que si es en las dos direcciones los montaremos por parejas).

4.3. EMPUJE RADIAL Y AXIAL IMPORTANTE

El montaje más habitual es una pareja de rodamientos de rodillos cónicos, aunque


también se suele hacer un montaje combiando con rodamientos rígidos de bolas radiales y
axiales. Otro rodamiento muy utilizado (sobre todo cuando el empuje axial predomina sobre el
radial) es el rodamiento axial de rodillos a rótula.

4.4. EMPUJE AXIAL PURO

Para empujes moderados y velocidades altas los más apropiados son los rodamientos
axiales de bolas. Para cargas importantes, los más apropiados son los rodamientos axiales de
rodillos cilíndricos; si además se tiene un espacio limitado, los más apropiados son los
rodamientos axiales de agujas

Los llamados rodamientos rígidos no pueden compensar desalineación alguna, y


soportan sólo ligeros momentos flectores. Por otra parte, los rodamientos autoalineables,
como los de bolas a rótula, los de rodillos a rótula y los axiales de rodillos a rótula; son
adecuados para absorber las desalineaciones originadas por las cargas de funcionamiento y
errores de alineación resultantes del mecanizado o el montaje.

Pag 12 de 23
TEMA 3. RODAMIENTOS

5. CALCULO DE LAS DIMENSIONES DE UN RODAMIENTO

Para el cálculo de las dimensiones de un rodamiento debemos de conocer algunos


parámetros importantes que se describen a continuación:

 VIDA DE UN RODAMIENTO: número de revoluciones, o de horas de


funcionamiento que el rodamiento puede funcionar antes de que se manifieste el
primer signo de fátiga.
 CAPACIDAD DE CARGA DINÁMICA: se utilza para cálculos en que
intervienen rodamientos sometidos a esfuerzos dinámicos (rodamientos que gian
bajo carga) y expresa la carga que puede soportar el rodamiento, alcanzando
una vida nominal de 106 revoluciones.
 CARGA DINÁMICA EQUIVALENTE (P): es una carga hipotética, constante en
magnitud y dirección, que si se actuara radialmente sobre un rodamiento radial
o axialmente sobre uno axial; tendría el mismo efecto en la duración, que las
cargas reales a las que está sometido el rodamiento. La capacidad de carga (P)
depende de las cargas que actúan sobre el rodamiento y de unas constantes del
mismo.
 CAPACIDAD DE CARGA ESTÁTICA: Se utiliza en los cálculos cuando los
rodamientos giran a velocidades muy bajas, cuando están sometidos a
movimientos de oscilación lentos, cuando se encuentran estacionarios bajo
carga durante ciertos periodos o cuando actúan elevadas cargas de choque de
corta duración. Convencionalmente se define, como la carga que provoca entre
el contacto anillo-cuerpo rodante, una deformación total permanente de 10-4
veces el Ø del cuerpo rodante.

El objetivo básico del diseño de un rodamiento, es seleccionar su forma y tamaño, para


que soporte todas las cargas para las cuales se proyecta.

5.1. Fijar la vida del rodamiento


5.2. Seleccionar el tipo de rodamiento más adecuado para la aplicación
5.3. Cálculo de la carga dinámica equivalente
5.4. Despejar la capacidad de carga (C), de la fórmula ISO
5.5. Con el valor de C, seleccionar el rodamiento en un catálogo.

La vida del rodamiento es un término cuya fijación, en multitud de casos, los da la


experiencia; no obstante los fabricantes establecen una serie de valores orientativos:

CLASE DE MÁQUINAS HORAS DE SERVICIO


Electrodomesticos, máquinas agrícolas, instrumentos, aparatos de
uso médico 300 a 3000
Máquinas usadas intermitentemente 3000 a 8000
Máquinas para trabajar con alta fiabilidad 8000 a 12000
Máquinas para 8 horas de trabajo diario no utilizadas totalmente 10000 a 25000
Máquinas para 8 horas de trabajo continuo 20000 a 30000
Máquinas para trabajo continuo 24 horas 40000 a 50000
Máquinara para abastecimiento de agua, hornos cableadoras,
máquinaria de propulsión para transtlánticos
60000 a 100000

Pag 13 de 23
TEMA 3. RODAMIENTOS

El cálculo más laborioso es el cálculo de la carga dinámica equivalente, ya que es


necesario prever todas las fuerzas que actúan sobre los rodamientos y afectarlos de una serie
de coeficientes.

Si sobre un rodamiento actúa una fuerza (F) radial pura, cuando el rodamiento es
radial, o axial pura cuando el rodamiento es axial; entonces:

𝑃=𝐹

Pero en general, los rodamientos se encuentran sometidos a cargas combinadas,


entonces:

𝑃 = 𝑋 × 𝐹𝑟 + 𝑌 × 𝐹𝑎

Donde:

P = carga dinámica equivalente, en N.

Fr = componente radial de la resultante, en N

Fa = componente axial de la resultante, en N

X = factor de carga radial del rodamiento

Y = factor de carga axial del rodamiento.

La duración de un rodamiento se puede calcular con diferentes tipos de sofisticación,


que dependen de la precisión que se puedan alcanzar en la definición de las condiciones de
funcionamiento.

El primer método de cálculo que se expone, consiste en la aplicación de la fórmula ISO


de la vida nominal:
𝑎
𝐶
𝐿=
𝑃

Donde:

L = duración nominal, en millones de revoluciones

C = Capacidad de carga dinámica del rodamiento, en N

P = Carga equivalente sobre el rodamiento, en N

A = Constante

 Para rodamientos de bolas a = 3


 Para rodamientos de rodillos a = 10/3

Pag 14 de 23
TEMA 3. RODAMIENTOS

La fórmula ISO, puede expresarse en otros términos según las aplicaciones a las que
vayan a ser destinados los rodamientos.

Para rodamientos que funcionen a velocidad constante, será más lógico expresar la
vida del rodamiento en horas de servicio:

10 6 𝐶 𝑎
𝐿ℎ =
60 × 𝑛 𝑃

Donde:

Lh = vida nominal, en horas de servicio

n = velocidad de giro, en r.p.m

6. MONTAJE

Los rodamientos son muy precisos y su montaje requiere cuidadosa atención. Los
siguientes puntos deben ser considerados:

 Limpiar las partes relacionadas


 Dimensiones y acabados de las partes relacionadas
 Procedimientos de montaje
 Inspección después del montaje
 Suministro de lubricantes

Rodamientos prelubricados y rodamientos lubricados con aceites o grasa estándar no


deben ser lavados antes de su instalación. El preservante utilizado sobre el rodamiento durante
su almacenamiento es compatible con la mayoría de los lubricantes.

Los rodamientos utilizados para instrumentos o aplicaciones de alta velocidad, tales


como rodamientos de máquinas herramientas, deben ser lavados antes de su instalación para
remover el agente anticorrosivo utilizado en su fabricación. Estos rodamientos deben ser
lavados en aceites limpios filtrados y protegidos de la corrosión hasta que sean instalados y
lubricados.

Los métodos de montaje de los rodamientos dependen en el tipo de rodamiento y en el


tipo de ajuste. Como los rodamientos son usualmente utilizados sobre ejes rotantes, los anillos
internos requieren un ajuste apretado. Los rodamientos con diámetros internos cilíndricos son
usualmente montados haciendo presión sobre los anillos internos sobre los ejes (ajuste de
prensa) o calentándolos para expandir su diámetro (ajuste por contracción). Los rodamientos
con diámetros internos cónicos pueden ser montados directamente sobre los ejes cónicos o
sobre ejes cilíndricos utilizando camisas cónicas (manguitos).

Pag 15 de 23
TEMA 3. RODAMIENTOS

Los rodamientos son usualmente montados en alojamientos con un ajuste suave. Sin
embargo, si el anillo externo tiene un ajuste por interferencia, una prensa puede ser utilizada.
Los rodamientos pueden ser ajustados por interferencia antes de su montaje, utilizando hielo
seco. Si esto es hecho un tratamiento preventivo del óxido debe ser aplicado en los rodamientos
porque la humedad del aire se condensa sobre las superficies del rodamiento.

Básicamente existen tres técnicas de montaje:

 La técnica mecánica.
 La técnica térmica.
 La técnica hidráulica.

Al utilizar los métodos correctos de montaje, se reducirán notablemente los riesgos de


accidentes que puedan afectar a las personas y daños a los rodamientos.

 MONTAJE MECÁNICO

La persona a cargo del montaje debe asegurarse que la fuerza se aplique sobre el
anillo que se está montando.

 MONTAJE TERMICO

Es de hecho la técnica más recomendada, ya que es el más seguro, el más eficiente para
rodamientos medianos y grandes, limpio, no causa daños al rodamiento ni a sus asientos. Pero
debe tenerse el cuidado necesario de no aplicar una temperatura mayor de 80° C para
rodamientos pequeños, ni de 110° C para los grandes, ya que a mayores temperaturas, se
puede afectar la lubricación del rodamiento.

Pag 16 de 23
TEMA 3. RODAMIENTOS

El uso de los guantes que se incluyen en el calentador de rodamientos es fundamental


para evitar accidentes que puedan afectar al encargado del montaje.

7. LUBRICACIÓN

La lubricación se necesita para disminuir la fricción y el desgaste dentro del


rodamiento. Una lubricación apropiada y sus procedimientos permitirán al rodamiento
alcanzar la vida esperada.

Primariamente, la lubricación cumple los siguientes propósitos:

 Reduce Fricción y Desgaste - El contacto metálico directo entre los anillo de los
rodamientos, elementos rodantes y jaula se previene con una capa de aceite la cual
reduce la fricción y el calor en las áreas de contacto.
 Vida Extendida del Rodamiento – La fatiga rodante del rodamiento depende en una
gran parte de la viscosidad y el espesor de la película de lubricación. Una película de
lubricación gruesa prolonga la vida de fatiga del rodamiento.
 Enfriamiento — Aceite circulante puede ser usado para dispersar calor del rodamiento,
un sistema circulante es normalmente utilizado cuando excesivo calor se genera por el
rodamiento debido a altas velocidades, altas cargas, o cuando una fuente de calor
adyacente al rodamiento puede afectar su operación. Aceites se deterioran a altas
temperaturas; por lo tanto es importante mantener tanto el aceite como el rodamiento
frescos.
 Otros Propósitos – Una lubricación apropiada también previene que materias extrañas
entren al rodamiento y protege contra corrosión u oxidación.

La lubricación puede ser llevada a cabo usando tanto aceite como grasa. El desempeño
más satisfactorio se alcanza seleccionando el método más apropiado para una aplicación
específica.

Esto por supuesto también dependerá de las condiciones bajo las cuales el rodamiento
opere.

Pag 17 de 23
TEMA 3. RODAMIENTOS

La lubricación por aceite es superior en eficiencia lubricante, sin embargo, la


lubricación por grasa permite una estructura mucho más sencilla alrededor de los rodamientos.
La siguiente tabla compara lubricación por aceite y grasa.

7.1. LUBRICACIÓN POR GRASA

La cantidad de grasa a ser empacada en un alojamiento depende del diseño del


alojamiento, velocidad rotatoria de los rodamientos, características de la grasa seleccionada y
condiciones de temperatura del medio ambiente. Estos factores son críticos para un desempeño
satisfactorio.

En aplicaciones donde la velocidad de operación no excede en la mitad de la velocidad


limitante de un rodamiento, el rodamiento debe ser empacado a la mitad o dos terceras partes
lleno. Si la velocidad del rodamiento excede la mitad de la velocidad limitante, la cantidad de
grasa debe ser reducida a una tercera o la mitad llena y engrase periódico programado.

Cuando las condicione de operación no son severas, el empaque original de grasa debe
durar un largo tiempo sin necesidad de rellenar. Si las condiciones de operación son severas se
deben reengrasar periódicamente.

Se debe tener cuidado especial para evitar excesivo engrase porque esto puede causar
sobrecalentamiento de los rodamientos.

Frecuente realimentación de grasa se requiere cuando las condiciones de operación son


severas, tales como en ambientes con temperaturas altas o en donde los contaminantes puedan
entrar a los alojamientos de los rodamientos. Reengrase rutinario debe ser establecido. En
casos donde existan condiciones extremadamente severas o los rodamientos se encuentren en
un área remota,

El alojamiento del rodamiento debe ser diseñado para permitir la realimentación de


grasa y el reemplazo tan simple como sean posibles. Sistemas automáticos de grasa están
disponibles y deben ser utilizados.

Para condiciones normales de operación, puede ser necesario reengrasar el rodamiento


periódicamente para reemplazar cualquier grasa que se haya salido del alojamiento y para
eliminar cualquier grasa deteriorada.

7.2. LUBRICACIÓN POR ACEITE

Cuando la velocidad de operación excede la velocidad limitante por grasa mostrada


para el rodamiento, lubricación por aceite debe ser utilizada. Varios métodos son disponibles
como se describen más abajo. El mejor método a seguir dependerá de las condiciones de
operación.

 LUBRICACIÓN POR BAÑO DE ACEITE: es un método común utilizado donde los


rodamientos operan por debajo de la velocidad limitante listada para aceite. El nivel
de aceite estático debe ser ajustado al centro del elemento rodante más bajo. Un
método de calibración visual de aceite debe ser incluido en el sistema para asegurar
que el nivel apropiado de aceite sea fácilmente monitoreado.

Pag 18 de 23
TEMA 3. RODAMIENTOS

 LUBRICACIÓN POR GOTEO es a menudo utilizada para rodamientos pequeños


operados a velocidades relativamente altas. En la ilustración una aceitera visible es
utilizada. La rata de goteo de aceite se controla por una válvula de tornillo localizada
en la parte alta de la taza de aceite.

 LUBRICACIÓN POR SALPIQUE; En este método de lubricación, el aceite es


salpicado sobre los rodamientos por los piñones o por un disco rotatorio simple. Este
método es comúnmente utilizado en transmisiones de automóviles, diferenciales y cajas
de cambios. La ilustración muestra lubricación por salpique utilizada en una
transmisión de reducción.

Pag 19 de 23
TEMA 3. RODAMIENTOS

 SISTEMA CIRCULANTE de lubricación es comúnmente utilizada para operaciones


de alta velocidad y para rodamientos usados a altas temperaturas. Como se muestra en
la ilustración, aceite de una tubería de alimentación circula a través del rodamiento y
sale a un depósito externo. Después de enfriado en el depósito regresa al rodamiento a
través de una bomba y filtro en un sistema circulante, la salida de aceite debe ser de un
diámetro mayor que la tubería de alimentación de manera que una cantidad excesiva
de aceite no permanezca en el alojamiento.

 LUBRICACIÓN TIPO JET es a menudo utilizada para rodamientos de velocidad


ultra-alta, tales como los rodamientos en los motores jet y en los husillos de las
máquinas herramientas. En este método el aceite lubricante es pulverizado bajo
presión de una o más boquillas directamente sobre los elementos rodantes del
rodamiento. La ilustración muestra un ejemplo típico de lubricación tipo jet.

 LUBRICAICÓN POR ASPERSIÓN (NUBLINA) DE ACEITE también llamada


lubricación por niebla de aceite, utiliza aire para atomizar el aceite y llevarlo hacia el
rodamiento. Este método es utilizado en rodamientos de ultra-alta velocidad en husillos
de máquinas herramientas, bombas rotatorias de alta velocidad y rollos laminadores
de plantas laminadoras, tales como se muestran en la ilustración.

Pag 20 de 23
TEMA 3. RODAMIENTOS

 EN SISTEMA DE LUBRICACIÓN AIRE/ACEITE una pequeña cantidad de aceite


es periódicamente inyectada al chorro de aire el cual lo lleva al rodamiento. Este
sistema es utilizado cuando es necesario controlar precisamente la cantidad de aceite
que entra al rodamiento para regular la temperatura de operación del rodamiento.

8. ORIGEN DE LAS FALLAS

Los motivos principales por lo que un rodamiento puede llegar a romper son:

8.1. VIBRACIÓN DEBIDA A RODAMIENTOS DE CHUMACERA DEFECTUOSOS

Elevados niveles de vibración, ocasionados por rodamientos de chumacera defectuosos,


son generalmente el resultado de una holgura excesiva (causada por desgaste debido a una
acción de barrido o por erosión química), aflojamientos mecánicos (metal blanco suelto en el
alojamiento), o problemas de lubricación.

8.2. HOLGURA EXCESIVA DE LOS RODAMIENTOS

Un rodamiento de chumacera con holgura excesiva hace que un defecto de


relativamente menor importancia, tal como un leve desbalance o una pequeña falta de
alineamiento, u otra fuente de fuerzas vibratorias, se transformen como resultado de
aflojamientos mecánicos o en golpes repetidos (machacado).

En tales casos el rodamiento en si no es lo que crea la vibración; pero la amplitud de la


misma seria mucho menor si la holgura de los rodamientos fuera correcta.
A menudo se puede detectar un rodamiento de chumacera desgastado por "barrido" efectuando
una comparación de las amplitudes de vibración horizontal y vertical. Las maquinas que están
montadas firmemente sobre una estructura o cimentaciones rígidas revelaran, en condiciones
normales, una amplitud de vibración ligeramente más alta en sentido horizontal.

8.3. TORBELLINOS DE ACEITE

Este tipo de vibración ocurre solamente en maquinas equipadas con rodamientos de


chumacera lubricados a presión, y que funcionan a velocidades relativamente altas –
normalmente por encima de la segunda velocidad critica del motor.

Pag 21 de 23
TEMA 3. RODAMIENTOS

La vibración debida a torbellinos de aceite a menudo es muy pronunciada, pero se


reconoce fácilmente por su frecuencia fuera de lo común. Dicha frecuencia es apenas menor de
la mitad de la velocidad de rotación (en rpm) del eje – generalmente en el orden del 46 al 48%
de las rpm del eje.

El problema de los torbellinos de aceite normalmente se atribuye a diseño incorrecto del


rodamiento, desgaste excesivo del rodamiento, un aumento de la presión del lubricante o un
cambio de la viscosidad del aceite.

Se pueden hacer correcciones temporales modificando la temperatura del aceite


(viscosidad), introduciendo un leve desbalance o una falta de alineamiento de manera de
aumentar la carga sobre el eje, o rascando y/o ranurando los costados del rodamiento, para
desbaratar la "cuña" de lubricante. Desde luego, una solución más duradera es reemplazar el
rodamiento con uno que haya sido diseñado correctamente de acuerdo a las condiciones
operativas de la maquina, o con uno que este diseñado para reducir la posibilidad de
formación de torbellinos de aceite.

Los rodamientos con ranuras axiales usan las ranuras para aumentar la resistencia a la
formación de torbellinos de aceite en tres puntos espaciados uniformemente. Este tipo de
configuración está limitado a las aplicaciones más pequeñas, tales como turbinas de gas
livianas y turbo cargadores.

Los rodamientos de chumacera de lóbulos brindan estabilidad contra los torbellinos de


aceite al proporcionar tres puntos ce concentración de la película de aceite bajo presión, que
sirven para centrar al eje.

Los rodamientos de riñón basculante son comúnmente utilizados para las maquinas
industriales más grandes, que funcionan a velocidades más altas.
Hay dos causas comunes de vibración que pueden inducir un torbellino de aceite en un
rodamiento de chumacera:

Vibración proveniente de maquinaria ubicada en las cercanías: Puede ser transmitida


al rodamiento de chumacera a través de estructuras rígidas, tales como tuberías y
cimentaciones. A este fenómeno se le conoce como Torbellino inducido por el exterior.

Vibración ocasionada por otros elementos de las maquina misma.


Toda vez que se detecta la vibración característica del torbellino de aceite se deberá realizar
una completa investigación de las vibraciones en toda la instalación, incluyendo las fuentes de
vibración circunvecina, la estructuras de cimentación y las tuberías relacionadas. Se podrá así
quizás descubrir una causa externa de los problemas de torbellino de aceite

8.4. TORBELLINOS DE HISTÉRESIS

Este tipo de vibración es similar a la vibración ocasionada por el torbellino de aceite,


pero ocurre a frecuencias diferentes, cuando el rotor gira entre la primera y la segunda
velocidad crítica.

Un rotor que funcione por encima de la velocidad crítica tiende a flexionarse, o


asquearse, en sentido opuesto del punto pesado de desbalance. La amortiguación interna
debida a histéresis, o sea la amortiguación de fricción, normalmente limita la deflexión a
niveles aceptables. Sin embargo, cuando acontece un torbellino por histéresis, las fuerzas
amortiguadoras se encuentran en realidad en fase con la deflexión, y por lo tanto, acrecientan
la deflexión del motor.

Pag 22 de 23
TEMA 3. RODAMIENTOS

Cuando dicho rotor está funcionando por encima de la primera velocidad critica pero
por debajo de la segunda, el torbellino por histéresis ocurre a una frecuencia exactamente
igual a la primera velocidad crítica del rotor.

Nota: La frecuencia de formación del torbellino de aceite es levemente menor de la mitad de la


velocidad de rotación del rotor.

La vibración ocasionada por un torbellino por histéresis tendrá las mismas


características que las ocasionadas por un torbellino de aceite cuando la maquina funcionen a
velocidades superiores a la segunda velocidad crítica del eje. Es decir, que una severa
vibración se producirá a una frecuencia levemente menor que 0.5x las rpm de rotor.

El torbellino por histéresis es controlado normalmente por la acción de amortiguación


provista por los rodamientos de chumacera en si. Sin embargo, cuando la amortiguación
estacionaria es baja en comparación con la amortiguación interna del rotor, es probable que se
presenten problemas. La solución usual para este problema es aumentar la amortiguación
estacionaria de los rodamientos y de la estructura de soporte de los mismos, lo que puede
lograrse instalando un rodamiento de riñón basculante o de algún rodamiento de diseño
especial. En algunos casos el problema puede ser solucionado reduciendo la amortiguación
dada por el rotor – sencillamente, cambiando un acoplamiento de engranajes con una versión
sin fricción; por ejemplo, con un acoplamiento de disco flexible.

8.5. LUBRICACIÓN INADECUADA

Una inadecuada lubricación, incluyendo la falta de lubricación y el uso de lubricantes


incorrectos, puede ocasionar problemas de vibración en un rodamiento de chumacera. En
semejantes casos la lubricación inadecuada causa excesiva fricción entre el rodamiento
estacionario y el eje rotante, y dicha fricción induce vibración en el rodamiento y en las demás
piezas relacionadas. Este tipo de vibración se llama "dry whip", o sea látigo seco, y es muy
parecido al pasar de un dedo mojado sobre un cristal seco.

La frecuencia de la vibración debida al látigo seco generalmente es muy alta y produce


el sonido chillón característico de los rodamientos que están funcionando en seco. No es muy
probable que dicha frecuencia sea algún múltiplo integral de las rpm del eje, de manera que no
es de esperarse ningún patrón significativo bajo la luz estroboscopia. En este respecto, la
vibración ocasionada por el látigo seco es similar a la vibración creada por un rodamiento
antifricción en mal estado.

Toda vez que se sospeche que un látigo seco sea la causa de la vibración se deberá
inspeccionar el lubricante, el sistema de lubricación y la holgura del rodamiento.

Pag 23 de 23

También podría gustarte