Está en la página 1de 5

Motivación

Lo que nos motivo a trabajar en este tema lo que le dio origen a este
fenómeno que fueron las dos décadas posteriores a la segunda guerra
mundial, en cuales países se desarrollo para lograr un mayor crecimiento
económico y eliminar la pobreza.

Otro motivo fue que la globalización hace englobar todo el ser humano
como un todo, la finalidad de este en los mercados que es maximizar sus
beneficios en las sociedades.

Porque siempre vemos en nuestro diario vivir sobre las balanzas


comerciales e internacionales, sobre las empresas casi siempre las
japonesas que avanzan en los mercados tanto Estadounidenses como en
cualquier otro país ya que estas siempre tienes nuevas estrategias para los
mercados.

Más que nada lo otro factor y no menos importante fue a que hace
referencia la globalización, en cuales campos trabaja, y la transformación
que ha tenido al pasar los años en los diferentes países del mundo.
Introducción

En este trabajo se trataran diversos aspectos de la globalización, su


importancia y la globalización en sentido general.

De igual manera trataremos las nuevas formas de relación entre las


personas, instituciones y los países, que han creado un escenario de
interacción de alcance planetario.

Vivimos hoy en un mundo globalizado en el cual acontecimientos afectan


la vida de gran parte de la humanidad. En este nuevo contexto y desde
múltiples dimensiones, la Educación también está sometida a cambios,
algunos con efectos visibles inmediatos, y otros con efectos de largo plazo
difíciles de predecir
Presentación

Nombre: Diana Karina Robles Torres

Matricula: 100388781

Sección: 01

Profesor: Carlos Andújar P.

Trabajo: Informe

Tema: La Sociología Del Desarrollo


LA SOCIOLOGIA DEL DESARROLLO

Hablamos del crecimiento o de subdesarrollo y nos cuesta determinar el


sentido de esas nociones, que al parecer son las que describen los hechos de
nuestros acontecimientos en el diario vivir, como se transforman las
economías en otra parte del mundo ya que tiene mayor eficiencia haciendo
las cosas, y la gran distancia que tiene la otra parte del mundo para
transformar la otra parte de sus economías, son bautizados como países
subdesarrollado, países en desarrollo o del Tercer mundo.

Lo más difícil seria presentar las sociedades como un tipo de caravanas que
provienen de otras sociedades con mayor poder, pero todas van en el
mismo camino, los países desarrollados o subdesarrollados se podrían
dividir en dos, más ricos o menos ricos, o de diferencia de cierta clase de
edad.

La presentación de la acción social de una sociedad propia de dos


combinaciones que son Opuestas y Complementarias.

El tema del progreso que es la continuidad de la evolución o de los


cambios, que forman nuevas ideas para una sociedad y más fuerza de
producción. La discontinuidad que proviene de un freno del progreso que
cohíbe del interés privado y corrompe con las doctrinas de la evolución.

La burguesía destruye los privilegios que se tienen y construye el absoluto


y las libertades, y la obrera destruye lo irracional y confirma el desarrollo
en la mano de obra en lo natural como paso con el Oro en la Rep. Dom que
obtuvo su decadencia ya que la mano de obra se había dedicado a la
Industria Azucarera ya que esta estaba obteniendo un mejor pago y se
estaba desarrollando más que la búsqueda de oro y no era n trabajo tan
forzado como el de las minas.
La humanidad no desciende el curso delicioso el rio del crecimiento que
conduce al mar de la abundancia.

La declinación del optimismo evolucionista a sido entonces acelerado por


el levantamiento de los pueblos colonizados, su voluntad de indecencia, su
negativa a considerarse como subdesarrollo, son sometidos a la necesidad
de recorrer las etapas ya cubiertas por los colonizadores.

El anti desarrollo pone en cuestión el evolucionalismo, que al parecer


prohíbe una de las sociologías del desarrollo .Lo primero es que el
desarrollo exige la concentración y elevación de las intervenciones y la
extinción de la participación social.

Las relaciones políticas están por lo tanto determinadas por las clases
sociales, ya que siempre las personas con mayor poder económico son las
que obtiene el voto de las personas, por ejemplo el caso de la Rep. Dom
siempre que hay elecciones les ofrecen dinero o cualquier otra cosas a los
votantes para que voten por el candidato que les está favoreciendo a estos,
en cuantos los votantes hacen el voto ni siquiera los vuelves a mirar, creo
que deberían concientizar a las personas sobre este tipo de caso ya que
siempre pasa y luego se viven quejando del tipo de gobierno que tienen.

La crisis del capitalismo está estrechamente asociada en una política de la


clase obrera o por un partido de la clase obrera, expresiones que
manifiestan la importancia central de la asociación de la acción de la clase
y de la acción política, es decir de la acción dirigida contra el poder de
Estado.

También podría gustarte