Está en la página 1de 8

PROGRAMA DE ESTUDIOS: Periodismo

PROTOCOLO
Fechas Mes/año Clave 1-CL-DP-07 Semestre 4º a 8º

Elaboración agosto /2011 Nivel Licenciatura X Maestría Doctorado

Aprobación Sep./ 2011 Ciclo Integración Básico Superior X


2011-II
Aplicación 2012-I y 2013-I Colegio H. y C. S. X C. y T. C. y H.
2015-II y 2017-I

Plan de estudios del que forma parte: Licenciatura en Creación Literaria

Propósitos generales:
• Que el estudiante conozca e identifique en la práctica los principales géneros periodísticos, en particular la
nota informativa, la crónica, el reportaje y la entrevista.
• Reafirme la importancia de la investigación periodística y la selección de las fuentes ad hoc.

Carácter Modalidad Horas de estudio semestral


Indispensable Seminario Taller Teóricas 18 Teóricas 09
Con Docente Autónomas
Curso Curso-taller X Prácticas 30 Prácticas 39
Optativa X Carga horaria semanal: Carga horaria
Laboratorio Clínica 48
3 + preparación semestral

Asignaturas Previas Asignaturas Posteriores:

Lenguaje y Pensamiento I, II y III. Periodismo de investigación y periodismo literario

Requerimientos Conocimientos: los referentes a Lenguaje y Pensamiento I, II y III (géneros periodísticos).


para cursar la Habilidades: dominio de ciertas técnicas de redacción.
asignatura

Escritor con obra publicada que haya hecho reseñas en medios especializados, prólogos,
Perfil deseable
introducciones, solapas y/o cuartas de forros en alguna editorial y que haya practicado el
del profesor
periodismo cultural o informativo.

Academia responsable del programa: Diseñador:


Creación Literaria Jesús Raúl Anaya Rosique

1
Introducción

Los cursos que ofrece la licenciatura en Creación Literaria propician “el desarrollo de la autonomía del
estudiante, su formación cultural integral, la aplicación práctica de sus conocimientos, llevar a cabo la crítica y la
autocrítica responsable, y el análisis”. El curso-taller de Periodismo forma parte de la oferta de Destrezas
Profesionales de la licenciatura en Creación Literaria. Su finalidad es contribuir a la formación y desarrollo del
perfil profesional de los estudiantes. A este propósito se buscará principalmente el conocimiento teórico-práctico
de los distintos géneros periodísticos.
El periodista no es simplemente un redactor neutro de datos, sino un “cazador de información relevante en
permanente estado de alerta”, un comunicador que investiga, observa y recrea mediante la escritura los hechos y
los personajes de la vida social. El periodismo es un registro de la experiencia humana; el periodista recrea el
mundo y sus protagonistas a partir de su tarea imprescindible y el lector es invitado a abrir su imaginación para
interpretarla.
Para un comunicador resulta imprescindible conocer de forma teórica y sobre todo práctica las herramientas
del periodismo y el oficio del reportero. De la misma manera, todo escritor debe estar capacitado para
desarrollarse en este campo profesional.
Para el estudiante de la Academia de Creación Literaria, el curso-taller de Periodismo constituye una primera
experiencia para el ejercicio de habilidades de carácter informativo, necesarias para el desempeño profesional en
el competido mundo laboral.
La continuación de esta materia es Periodismo de investigación y periodismo literario. No son materias
seriadas y pueden cursarse de forma independiente, sin embargo se recomienda que todo estudiante interesado en
trabajar en el campo de la prensa escrita curse las dos asignaturas.

Propósitos generales del curso


Lograr que el estudiante aprenda a escribir textos de distintos géneros periodísticos y desarrolle sus habilidades
creativas y críticas en el periodismo como medio de expresión y denuncia social.
Un requisito indispensable para cursar esta materia es que sus estudiantes lean sistemáticamente todos los
días por lo menos un periódico y algún semanario (en papel o en versión digital).
Al final del curso el estudiante podrá redactar textos de varios géneros periodísticos: nota informativa,
crónica, entrevista, reportaje, entre otros. Asimismo, distinguirá con claridad las fronteras, muchas veces
ambiguas, de cada género.
Por otro lado, a partir de la lectura de autores representativos del periodismo, se estimulará el empleo de
mayores recursos que podrán ser aprovechados en las propias obras creativas.
Paralelamente se reflexionará sobre la ética y el compromiso del periodista para crear contenidos dirigidos no
sólo a informar, sino a formar ciudadanos críticos.
2
Propósitos específicos:
• Que el estudiante conozca e identifique en la práctica los principales géneros periodísticos, en particular la
nota informativa, la crónica, el reportaje y la entrevista.
• Reafirme la importancia de la investigación periodística y la selección de las fuentes ad hoc.
El curso es optativo y consta de ocho unidades temáticas:

Unidad I: Introducción: el discurso periodístico


Propósitos específicos: el estudiante comprenderá la función del lenguaje como mediación entre la
realidad y la representación para percibir la distancia entre lo que ocurre y lo que podemos contar que
ocurre. Reflexionará sobre la tarea informativa:
•las reglas del juego
•periodismo y oficio periodístico; medios de información
•la figura profesional del periodista, la cacería y el interés público
•la frontera del lenguaje
•conceptos y definiciones. Géneros informativos, de opinión e híbridos.
•breve resumen histórico del periodismo en México y el contexto internacional.

Unidad II: Géneros periodísticos / 1. Nota informativa, reportaje y entrevista

Propósitos específicos: entender que la estructura periodística básica es la nota informativa y conocer y
ejercitarse en los géneros de entrevista y reportaje:
•características de la nota informativa
•cómo nace y muere una noticia; tipos de noticias
•el reportaje, sus elementos y estructura
•la entrevista y el perfil.

Unidad III: Géneros periodísticos / 2. Crónica. Columna, editorial y artículos. El fotoperiodismo


Propósitos específicos: conocer las características esenciales de la crónica y otros géneros (columna,
editorial y artículo). Función del fotoperiodismo.
•recursos de la crónica
•columna, editorial y artículo
•El fotoperiodismo.

Unidad IV: El periodismo cultural y la reseña


Propósitos específicos: describir los elementos que constituyen el periodismo cultural, relacionándolos
con los de las unidades anteriores. Conocer la integración de un suplemento cultural y sus rasgos
esenciales.
•el periodismo cultural en México y el mundo.
•tipos de reseñas y sus técnicas.

Unidad V: El “nuevo periodismo”


Propósitos específicos: explicar el surgimiento de esta ruptura del periodismo tradicional a través de
algunos de sus principales exponentes.
•antecedentes: de Daniel Defoe y Mark Twain a Balzac y Zola; John Hersey…
•Truman Capote. Tom Wolfe, Norman Mailer, Gay Talese, Hunter S. Thompson, R. Kapuscinski,

3
G. Wallraff…
•los latinoamericanos: Walsh, García Márquez, Caparrós, Leñero…

Unidad VI: La verdad periodística / Código deontológico


Propósitos específicos: reflexionar sobre el mito de la “realidad objetiva” en el periodismo y sobre los
paradigmas y estereotipos que rigen la información en la prensa.
•hechos y opiniones
•ética y periodismo.

Unidad VII: Contra el periodismo / El monstruo mediático


Propósitos específicos: las “relaciones peligrosas” entre el poder y la prensa.
•los “nuevos perros guardianes”
•mercado de la información y propiedad de los medios.

Unidad VIII: Los nuevos medios / La escritura interactiva


Propósitos específicos: estudiar las nuevas realidades que ofrecen al periodismo la revolución tecnológica y el
entorno digital.
•multimedia e hipertextos.
•internet.

Metodología de trabajo

A lo largo del curso se cubrirá la parte teórica a la par del manejo de un espacio de trabajo a manera de
taller.

Se realizarán lecturas teóricas, de artículos y reportajes clásicos.

Para el ejercicio práctico se escribirán, a medida que se gane en habilidad, textos periodísticos (en especial
notas informativas, reportajes con entrevistas, crónicas y reseñas) y se presentarán en formatos semejantes a
los que se emplean en medios impresos o electrónicos. En la medida de lo posible, y a juicio del profesor, se
sugiere que el estudiante elabore un blog electrónico en el que irá ingresando sus trabajos y compartiéndolos
con la comunidad virtual o con sus propios compañeros .

*exposición de parte del maestro;

*lectura sistemática de diarios y revistas;

*lectura de textos indicados en la Bibliografía y seleccionados para cada unidad;

*realización de ejercicios para aplicar los conocimientos adquiridos en las diferentes unidades;

*discusión colectiva en clase sobre los temas y ejercicios;

*investigación en bibliotecas, librerías e internet.

4
Evaluaciones:

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: al inicio del curso se aplicará un cuestionario para una exploración inicial.

EVALUACIÓN FORMATIVA: al final de cada unidad se realizará un ejercicio para confirmar conocimientos y
experiencias.

EVALUACIÓN PARA CERTIFICACIÓN: La certificación se realizará con la entrega al final del semestre de
aprox. 17 cuartillas estándar de material periodístico, escrito de acuerdo a los ejercicios trabajados en el taller a
lo largo del semestre. Los textos periodísticos que validarán el proceso estarán constituidos por los géneros
periodísticos seleccionados en clase (con tema libre): una nota informativa (máximo una cuartilla); un reportaje
que incluya al menos una entrevista (alrededor de 7 cuartillas); una crónica (máximo 5 cuartillas); y una reseña
(máximo 3 cuartillas) de algún libro seleccionado de la bibliografía básica. Se deberán indicar las fuentes de
consulta utilizadas, ya sean bibliográficas, de entrevista, de documentación visual, etc., todas ellas verificables.

Es importante que el proceso de certificación sea continuo y paulatino, atendiendo las sesiones de taller (se
sugiere la asistencia del alumno al menos al 70% de las sesiones).

LECTURAS SUGERIDAS

1. Bibliografía básica

[en rojo las obras sugeridas para la reseña]

Campbell, Federico, Periodismo escrito, Alfaguara, México 2002 [edición modificada de la 1ª edición

publicada por Ariel/Planeta, México 1994].

Colombo, Furio, Últimas noticias sobre el periodismo. Manual de periodismo internacional,

Anagrama, Barcelona 1997.

Grevisse, Benoit, Écritures journalistiques. Stratégies rédactionnelles, multimédia et

journalisme narratif, de boeck, Bruxelles 2008.

Kapuscinski, Ryszard, Los cinco sentidos del periodista. Estar, ver, oír, compartir, pensar, FCE, México2003
(Colección “Nuevo Periodismo”).

Lo mejor del periodismo de América Latina, Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano / FCE, México
2006 (Colección “Nuevo Periodismo”).

Marín, Carlos, Manual de periodismo, Grijalbo, México 2003 (y Debolsillo, 2006).

Monsiváis, Carlos (ed.), A ustedes les consta. Antología de la crónica en México, Era, México 2007.

Núñez Jaime, Víctor, Carlos Marín, un periodista ante el espejo, temas ‘de hoy/Planeta, México 2011.

Santoro, Daniel, Técnicas de investigación. Métodos desarrollados en diarios y revistas de América

5
Latina, FCE, México 2004 (Colección “Nuevo Periodismo”).

Wolfe, Tom, El nuevo periodismo, Anagrama, Barcelona 1977.

Bibliografía complementaria

ANTOLOGÍAS:

Darío Jaramillo Agudelo (ed.), Antología de crónica latinoamericana actual, Alfaguara, México 2012.

González, Sergio y Leonardo Tarifeño (coords.), Enviados especiales. Antología de nuevo periodismo
hispanoamericano, Aguilar, México 2004.

Osorno, Guillermo (comp.), Crónicas de otro planeta. Las mejores historias de Gatopardo, Debate,

México 2009.

Pasajeros perdurables. Historias de escritores viajeros, prólogo y selección de Iván Thays, Planeta Lima
2006.

O BRAS:

Anderson, Jon Lee, La caída de Bagdad, Anagrama, Barcelona 2005.

Bellinghausen, Hermann, Crónica de multitudes, Océano, México 1987.

Bernstein, Carl y Robert Woodward, Todos los hombres del presidente: el escándalo

Watergate, Argos Vergara, Barcelona 1977.

Buford, Bill, Entre los vándalos [1991], Anagrama, Barcelona 2006.

Caparrós, Martín. Larga distancia, Seix Barral, Buenos Aires 2004.

Capote, Truman. A sangre fría [1966], Bruguera, Barcelona 1979.

García Márquez, Gabriel, Relato de un náufrago. Tusquets, Barcelona 1970.

_____________, Noticia de un secuestro, Diana, México 1996.

Gómez, Ma. Idalia y Darío Fritz (2005), Con la muerte en el bolsillo. Seis desaforadas historias del
narcotráfico en México, Planeta, México 2005.

Kapuscinski, Ryszard, Los cínicos no sirven para este oficio. Sobre el buen periodismo, Anagrama,
Barcelona 2002.

Leñero, Vicente, Los periodistas [1978], Joaquín Mortiz, México1991.

6
______, Periodismo de emergencia: crónicas, entrevistas, reportajes, Debate, México 2007.

Lobo Antunes, António, Libro de crónicas, Siruela, Madrid 2001.

Mailer, Norman, Los ejércitos de la noche [1968], Anagrama, Barcelona 2007.

Monsiváis, Carlos, Días de guardar, Era, México 1970.

Poniatowska, Elena, La noche de Tlatelolco, Era, México 1971.

Reed, John, México insurgente [1914], Fontamara, Barcelona 1982.

Roth, Joseph, Crónicas berlinesas, Minúscula, Barcelona 2006.

Ruiz, Andrés, Catástrofes y compañía, Conaculta, México 1995 (Colección “Periodismo cultural”).

Saviano, Roberto, Gomorra, Debate, Barcelona 2007.

Villoro, Juan, “Ornitorrincos. Notas sobre la crónica”, en Safari accidental, Joaquín Mortiz, México 2005,
pp. 9-19.

Wallraff, Günter, Cabeza de turco [1975], Anagrama, Barcelona 2007.

______, El periodista indeseable, Anagrama, Barcelona 1986.

Walsh, Rodolfo, Operación masacre [1957], Ediciones de la Flor, Buenos Aires 2005.

M ANUALES Y TEXTOS CRÍTICOS:

Ediciones El País, Libro de estilo, Ediciones El País, Madrid 2002.

Bastenier, Miguel Ángel, El blanco móvil. Curso de periodismo. El País-Santillana, Madrid 2001.

Egan, Linda, Carlos Monsiváis. Cultura y crónica en el México contemporáneo, FCE, México 2004.

Grijelmo, Alex, El estilo del periodista, Taurus, Madrid 2001.

Monsiváis, Carlos, “De la santa doctrina al espíritu público: sobre las funciones de la crónica en
México”, Nueva Revista de Filología Hispánica (México), vol. 35, núm. 2, 1987, pp. 753-771.

Rotker, Susana, La invención de la crónica, Letra Buena, Buenos Aires 1992 (editado también por el

FCE, México 2005).

Sartori, Giovanni, Homo videns, Taurus, Madrid 1998.

Scherer, Julio y Carlos Monsiváis, Tiempo de saber. Prensa y poder en México, Aguilar, México 2003.

7
Hemerografía y consultas en la red:

Los estudiantes buscarán documentación básica en hemerotecas, archivos de las publicaciones

periódicas seleccionadas y por internet.

México, D.F., 22 de septiembre 2011 [revisión: 20 de enero 2012/ febrero 2013/ actualización: agosto 2015 y
enero 2017].

Jesús Raúl Anaya Rosique

También podría gustarte