Está en la página 1de 3

LA SALUD EN EL MARCO DE REDUCCION DE LA POBREZA

PRESENTADO POR EL COMITÉ DE ASISTENCIA AL DESARROLLO DE LA ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACION Y


DESARROLLO ECONOMICO, DAC-OECD.
Foro que se llevó a cabo el día 30 de octubre de 1998, en Lima, en las instalaciones de la Organización Panamericana de la Salud.
 Dr. George Alleyne, Director de la OPS.
 Señora Kim Bolduc, Cordinadora del Sistema Nacional de la Naciones Unidad en el Perú.

Kim Bolduc, en su exposición narra que existe datos históricos que muestran que la salud
individual de los pobres es peor que los ricos, para lo cual hace una diferencia entre la esperanza
de vida de los países pobres como Haití y Bolivia entre 56 y 61 años, en relación Liverpool,
Inglaterra que son países de estratos altos donde la esperanza de vida es menor entre 20 a 50
años. En la que asocia que la mala salud con la pobreza, la primera razón es la desnutrición, la
segunda es el aspecto ambiental y tercero es la disponibilidad de la información que es un
instrumento poderoso, lo que permite deducir que la información es menor en el sector pobre,
que demuestran que si suministramos la misma información a los pobres y a los ricos no se
produce el mismo efecto. Los efectos de la información en los países ricos, como: gente haciendo
ejercicios, consumo de dieta sana y menos gente fumando, los mismos que son cambios de actitud
saludable, donde en los informes demuestran que la misma información no ha tenido efectos
sobre sus estilos de vida, por ello se indica que la información debe ser distinta. Otra que influye
es la precariedad sanitaria de los pobres en cuanto al accesos a los servicios de salud, donde los
aspectos de atención de mayor importancia debe ser la promoción de la salud y la salud
preventiva, que tienen mayor impacto, además menciona que la salud puede contribuir a la
productividad o a la riqueza de un país. Experimentos histórico demuestran que las personas con
problemas de salud no pueden contribuir, por ello se dice que con la corrección de la anemia la
productividad sube enormemente. Otro aspecto importante que la mala salud es la que
contribuye a la pobreza, sino también la desigualdad de los ingresos. Un dato importante es qu la
pobreza se puede medir mediante el coeficiente de Gini, donde se puede demostrar que las
sociedades donde hay más desigualdad de ingreso, la salud es más pobre, donde la mortalidad
infantil es más alta y la esperanza de vida es más baja. Otro punto que menciona es sobre el
desarrollo el cual califica en la agricultura es la conservación de bosques, en los niños la función
del crecimiento, determinando el tipo, y refiriéndose a que desarrollo implica que todo tenemos
opción a una buen salud, al crecimiento económico, a la educación, a un ambiente sano, a un
grupo de los derechos humanos que son esenciales para una sociedad. La inversión en la salud en
el desarrollo económico viene a ser la capacidad de los seres humanos en producir y de contribuir
en el capital humano dos pilares la salud y la educación; que la inversión en el capital social
contribuye en un 65% del crecimiento económico de un país, la capital social es un tema de
importancia, fundamental por la confianza que genera y el impacto que tiene en el futuro de un
país y un ingrediente para el capital social y el capital humano es la salud.

Cuando se habla de la pobreza siempre va relacionado con el capital social y el capital humano ya
que ambos contribuyen al acumulo de riquezas en un país. La globalización ha creado diferencias
en todo los países, donde hay países que crecen más que otros estratégicamente relacionado al
incremento de empleo, de la producción y de la productividad, el mismo culmina el crecimiento
del PBI de 3 a 4 % en nuestro país, aun este no fue suficiente para reducir la pobreza en la región,
debido a una inequidad existente entre los ricos y pobres, por otro lado tenemos las llamadas
crisis económica, las llamadas capital golondrino o capital muy inestable, con estos crean un
aumento de desempleo y por ende el incremento de la pobreza en un país. Para la lucha de
reducción de la pobreza existen tres aspectos, la inequidad en el acceso a las tierras, a la
educación y la salud, siendo estas áreas políticamente sensibles y como se puede aplicar este
concepto económico en la política, para explicar los gastos del estado en determinadas áreas.
Porque la inversión en salud políticamente puede tender puentes para el entendimiento, puentes
para la paz.

Finalmente define que para la organización Panamericana de la salud, el concepto de relación


entre la salud y la pobreza es importante, enfocados en dos valores de equidad y
panamericanismo.

Dialogo:

Dr. Gustavo Gross: Se refiere que la salud sirve como puente para la paz, y menciona a Rotaly que
trabajo hace muchos años como en zonas de frontera, con acciones como las vacunaciones y
actividades preventivas no tienen fronteras, determinando que este concepto es valedero.

Dr. George Alleyne: Refiriéndose a la eliminación de la viruela, poliomielitis, y la lucha contra el


sarampión es gracias al aporte de Rotary, a quien debemos de debemos invitar a unirse en esta
nueva lucha contra la pobreza.

Dr. Arturo Iglesias: Se refiere a un modelo totalmente fragmentado que inevitablemente genera
ineficiencias e inequidades, además refiriéndose al diseño de la reforma del sistema de salud para
mejorar su eficacia, eficiencia y hacerlos al mismo tiempo equitativos.

Dr. George Alleyne: En su intervención define que se tiene errado que la reforma enfoca aspectos
como primero el financiamiento y después la organización, cuando debemos pensar en los tipos
de servicios se necesita y después como financiarlos y sobre la fragmentación que debe existir un
ente regulador del sistema.

Dr. Rogelio Fernández Castilla: en su intervención define que podría enfrentarse mejor a la
pobreza, en medida que podamos incorporar los elementos de capital humano, del capital social
en los modelos, como desafío de los distintos ángulos en la cooperación para el desarrollo.

Lic. Sonia Amuy: Se refiere al aporte de la sociedad civil, refiriéndose a los agentes comunitarios
formados por diferentes instituciones como la Iglesia Católica y otras iglesias, que estos van
operando de forma silenciosa en cómo mejorar la salud.

Dr. George Alleyne: Hace énfasis que se debe trabajar con las instituciones religiosas, para
incorporar el pensamiento y las acciones en promoción de la salud, donde la gente salga hablando
de cómo mejorar su propia salud.

También podría gustarte