Está en la página 1de 74

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO

DEL APRENDIZAJE

TUTORÍA
Y DESARROLLO
PERSONAL
PROFESIONAL

Para el estudiante
que ingresa
a la Formación
Inicial Docente

Cuaderno de trabajo II

TUTORIA II_U1Cuaderno.indd 1 18/08/2016 1:17:55


Jessica María Soto Huayta
Directora de la Dirección de Formación Inicial Docente

Tutoría y desarrollo personal profesional para el estudiante que ingresa a la Formación Inicial
Docente. Programa de Fortalecimiento del Aprendizaje. Cuaderno de trabajo II.

Autor
Dirección de Formación Inicial Docente - DIFOID

Revisión pedagógica
Elizabeth Cristina Flores Herrera, María del Pilar Cruz Ampuero y Ana María Bruno Wong, del Equipo
de Gestión Curricular y Fortalecimiento de Capacidades. DIFOID.

Editado en
©Ministerio de Educación del Perú
Calle Del Comercio N.° 193, San Borja
Lima, Perú Teléfono (511) 615-5800
www.minedu.gob.pe

Se permite la reproducción parcial de este material autoinstructivo, siempre y cuando no se altere


su contenido y se cite la fuente.

Impreso en
Editora Gráfica Vega S.A.C.
Calle Cajatambo 1436, Lima - Lima

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N°2016-09424

Primera edición
Agosto 2016
Tiraje 7,000 ejemplares

TUTORIA II_U1Cuaderno.indd 2 18/08/2016 1:17:56


PRESENTACIÓN Pág. 5

UNIDAD I Sesión 1: Tomo conciencia de mi identidad................................................... 8

IDENTIDAD Sesión 2: Me identifico con mi institución........................................................ 10


PERSONAL Sesión 3: Crezco en la interacción con el otro............................................... 14
SOCIAL
Sesión 4: La cultura como parte de mi identidad social.......................... 18

Pág. 6
UNIDAD II
Sesión 5: Conozco y valoro mi sexualidad....................................................... 26
RELACIONO
Sesión 6: Mi sexualidad y la valoración social................................................. 30
MIS EMOCIONES
Sesión 7: Las nuevas formas de relación entre amigos............................ 34 CON MI
Sesión 8: Prácticas y riesgos vinculados a mi sexualidad........................ 38 SEXUALIDAD
Pág. 24

Sesión 9: Identifico las condiciones adecuadas para el estudio......... 44


UNIDAD III
Sesión 10: Evalúo mi curva de trabajo.................................................................... 48
APRENDO
ESTRATÉGICAMENTE Sesión 11: Autorregulo mis estrategias de aprendizaje............................... 50

Pág. 42 Sesión 12: Aprendo a organizarme para una actividad .............................. 54


aplicativa integradora.

Sesión 13: Mis percepciones del rol docente..................................................... 60


UNIDAD IV
ME CONTACTO
Sesión 14: Identifico las demandas de la sociedad........................................ 62
para aplicar mi formación docente
CON LA REALIDAD
DOCENTE
Sesión 15: Conozco los ámbitos de desempeño docente....................... 64

Sesión 16: Me comprometo con mi formación docente.......................... 66


Pág. 58

GLOSARIO Pág. 69
BIBLIOGRAFÍA Pág. 72

TUTORIA II_U1Cuaderno.indd 3
Índice 18/08/2016 1:17:56
TUTORIA II_U1Cuaderno.indd 4 18/08/2016 1:17:57
Estimado estudiante:
El cuaderno de trabajo que te presentamos
tiene la finalidad de continuar con el propósito
formativo propuesto desde el Área de Tutoría,
iniciado en el semestre anterior, con la intención de
favorecer y colaborar en el proceso de afirmación
de los diferentes aspectos de tu personalidad,
respondiendo a los requerimientos que todo
estudiante espera satisfacer para alcanzar con éxito
sus objetivos.
En este material te presentamos una serie de
ejercicios y actividades orientadas al desarrollo
articulado de las capacidades que encaminan al
desarrollo de las competencias propuestas para
cada dimensión, a fin de ir alcanzando el perfil
esperado como futuro docente.
Al igual que el semestre anterior, te presentamos
más adelante el cuadro de contenidos en el que
podrás apreciar la organización de las diferentes
dimensiones, competencias, capacidades,
indicadores de desempeño y la secuencia de
sesiones a desarrollar.
El énfasis en el presente documento está orientado
a fortalecer las capacidades en relación con la
afirmación de la identidad del estudiante frente a su
entorno sociocultural como parte de su identidad
personal. Asimismo, un tema de importancia en
este proceso de identidad es el de clarificar el área
afectiva según la sexualidad del joven. Del mismo
modo se continuará reforzando las dimensiones
académica y vocacional.

Dirección de Formación Inicial Docente.

Presentación
TUTORIA II_U1Cuaderno.indd 5 18/08/2016 1:17:58
Unidad I
Identidad
personal-social

TUTORIA II_U1Cuaderno.indd 6 18/08/2016 1:18:00


DIMENSIÓN PERSONAL SOCIAL
En esta dimensión intervienen los aspectos intrapersonales e interpersonales, promoviendo que el estudiante tenga
un espacio de soporte emocional y social para expresar sus inquietudes y dificultades, desarrolle una mirada positiva
de sí mismo, refuerce su autonomía en la toma de decisiones y tenga asertividad con los demás en diferentes
entornos, fortaleciendo progresivamente sus habilidades socioemocionales.

competencias capacidades indicadores sesiones

Afirma su • Reconoce sus • Verbaliza sus 1. Tomo


identidad características características conciencia de
a partir del personales personales y mi identidad.
conocimiento, como parte de acepta aportes
valoración y la construcción valorativos de sus
aceptación de su identidad compañeros.
de sus personal y social,
características valorando las • Comparte 2. Me identifico
personales, características información con mi
familiares, culturales de de la filosofía y institución.
sociales y su entorno políticas de su
culturales propias y los aportes institución con
y de su entorno, del contexto. sus compañeros.
desarrollando
• Desarrolla
la capacidad de • Elabora un 3. Crezco en la
habilidades
relacionarse con cuadro de interacción con
sociales e
los demás como características el otro.
interactúa con
ciudadano del personales
asertividad en
mundo.
su entorno,
aprendidas en la
instrumentos
de evaluación
interacción social.
respetando
sus valores y la
diversidad cultural.
• • Selecciona 4. La cultura como • Autoevaluación
y organiza parte de mi • Registro de
información de identidad social. observación
rasgos culturales • Rúbrica
de su entorno.

TUTORIA II_U1Cuaderno.indd 7 18/08/2016 1:18:03


SESIÓN DE
APRENDIZAJE
N.° 1

Tomo
conciencia
de mi identidad

La identidad se expresa en la respuesta


que damos a las preguntas:

¿Cómo soy?

¿Quién soy?
¿Quién
quiero ser? ¿Qué
valoro?

Dinámica de ambientación: “Mi reflejo”


Actividad 1 Observo dentro de una caja a la persona más importante
del mundo.
Reflexiono y respondo a las siguientes preguntas:
¿Qué sabes de mí?
¿Qué quisieras cambiar de mí?

TUTORIA II_U1Cuaderno.indd 8 18/08/2016 1:18:04


Unidad I Identidad personal social

Actividad 1
2
En la ficha: “El retrato”

Elaboro un retrato verbal de mí mismo, como si fuera una
fotografía instantánea.
Me presento.
Escucho lo que mis compañeros dicen de mí.

Actividad 1
3 Reflexiono:

¿Las opiniones de mis compañeros afectan la visión de mí
mismo? Escucho las ideas clave que presenta el tutor
sobre la identidad personal.

Actividad 1
4 Realizo mi autoevaluación:

Autoevaluándome

¿Cómo ayuda a mi desarrollo ¿Cómo mejoro mis


personal y profesional lo relaciones interpersonales ¿Qué necesito
aprendido en la sesión? a partir de la percepción aprender?
que los demás tienen de mí?

Actividad 1
5 Me despido de todos mis compañeros.

TUTORIA II_U1Cuaderno.indd 9 18/08/2016 1:18:04


SESIÓN DE
APRENDIZAJE
N.° 2
“Con mis maestros he

Me identifico aprendido mucho; con


mis colegas, más; con mis

con mi alumnos todavía más.”

institución
(Proverbio hindú)

10

TUTORIA II_U1Cuaderno.indd 10 18/08/2016 1:18:05


Unidad I Identidad personal social

Actividad 1 Participo en la dinámica “Alguien sobra” siguiendo las


indicaciones del tutor.
Al finalizar la dinámica intervengo dando respuesta a una o
más de las siguientes preguntas:
¿Cómo me sentí cuando “sobraba” en alguna formación de
grupos?
¿Cómo se sentí cuando me sacaban o me ignoraban en la
formación de grupos?
¿Cómo han reaccionado mis compañeros cuando les he
dicho que salgan del grupo?, ¿cómo me sentía al decir a
alguien que sobraba en el grupo o tenía que retirarse?
¿Tiene relación con situaciones de la vida diaria?

Reflexiono:

¿Es importante ser parte de un grupo?

¿De qué grupos formo parte?

Cuando pertenezco a un grupo, ¿qué debo saber de él?

Actividad 1
2 ¿Conozco “la identidad de mi IESP”?
Elijo con mi equipo una tarjeta numerada.
Leemos la tarjeta y en un papelote escribiremos acerca de la
característica que identifica a nuestro IESP.
Contrastamos nuestras respuestas con la tarjeta que se
encuentra pegada en la pizarra con el mismo número.
Reflexiono y comparto sobre la importancia de conocer a
nuestro IESP.

11

TUTORIA II_U1Cuaderno.indd 11 18/08/2016 1:18:06


Actividad 1
3 Redacto un compromiso decidiendo participar en alguna
actividad institucional.

Me comprometo

Me identifico con mi IESP

Participaré en:

Firma

12

TUTORIA II_U1Cuaderno.indd 12 18/08/2016 1:18:06


Unidad I Identidad personal social

Actividad 1
4 Completo la ficha de autoevaluación.

Autoevaluándome

¿Cómo mejoro mi
¿Cómo ayuda a mi
participación en los grupos
desarrollo personal y ¿Qué necesito
a los que pertenezco a
profesional lo aprendido aprender?
partir de lo aprendido en la
en la sesión?
sesión?

13

TUTORIA II_U1Cuaderno.indd 13 18/08/2016 1:18:06


SESIÓN DE
APRENDIZAJE
N.° 3

Crezco
en la
interacción
con
el
otro

“Si puedes soñarlo puedes


lograrlo. Obtendrás todo lo que
quieras en la vida si ayudas a
otras personas a conseguir lo
que ellos quieren”.
(Zig Ziglar)

Actividad 1 Participo en la dinámica de “Rueda de cumplidos”.


Me ubico en círculo con mis compañeros.
Participo en la dinámica diciéndole a la persona que se
encuentra en el centro “cumplidos”, habilidades, talentos o
cualidades positivas que identificamos en ella.
Paso al centro del círculo para que también mis compañeros
me hagan cumplidos a los que debo responder.
14

TUTORIA II_U1Cuaderno.indd 14 18/08/2016 1:18:08


Unidad I Identidad personal social

Respondo a las siguientes preguntas y comparto mis


sentimientos.
¿Ha sido fácil o difícil decir cumplidos? ¿Por qué?
¿Cómo me he sentido al recibir cumplidos?

El valor de una persona no se mide por las veces en que la derriban,


sino por las veces en que se levanta y continúa hacia adelante.

Es importante reconocer en el otro sus cualidades y virtudes,


y comunicárselo.

Actividad 1
2 Analizo todo lo que ha aportado en la construcción de mi
identidad y lo anoto en el siguiente cuadro: (Encima del
recuadro “YO”, coloco mi nombre).

¿Cómo se ha ido construyendo mi identidad?

YO Mi familia Mis amigos Mis estudios Mi comunidad Otros

15

TUTORIA II_U1Cuaderno.indd 15 18/08/2016 1:18:08


Actividad 1
3 Terminado el cuadro, me agrupo por afinidad, comparto con
mis compañeros de grupo y elaboro con todos un cuadro en
un papelote, colocando los puntos más relevantes y comunes.
Presentamos el cuadro mediante la técnica del museo.

Actividad 1
4 Socializo mis reflexiones respondiendo a las siguientes
preguntas:

¿Cómo formamos nuestra identidad?

¿Nuestra identidad es cambiante?

¿Cómo te has sentido en esta sesión?

16

TUTORIA II_U1Cuaderno.indd 16 18/08/2016 1:18:09


Unidad I Identidad personal social

Actividad 1
5 Analizo todo lo que ha aportado en la construcción de mi
identidad y lo anoto en el siguiente cuadro:

Autoevaluándome

¿Cómo ayuda a mi ¿Cómo mejoro mis


desarrollo personal y relaciones con los demás a ¿Qué necesito
profesional lo aprendido partir de lo aprendido en la aprender?
en la sesión? sesión?

Actividad 1
6 Extensión:
Para la siguiente sesión prepara en una cartulina un collage
creativo, dando a conocer tu identidad, resaltando todo lo
que ha influido en su construcción.

17

TUTORIA II_U1Cuaderno.indd 17 18/08/2016 1:18:09


SESIÓN DE
APRENDIZAJE
N.° 4

La cultura Me gusta

como parte ser peruano.

de mi
identidad
social

18

TUTORIA II_U1Cuaderno.indd 18 18/08/2016 1:18:10


Unidad I Identidad personal social

Actividad 1 Participo en la dinámica “Mi comunidad”:

Mi comunidad

Pienso en lo que más me gusta de mi comunidad y la describo de manera


general dando tres características.
Todos pertenecemos a una comunidad con determinadas
características, las que han influido de manera significativa en nuestra
identidad cultural.
Luego reflexiono:
¿Conozco mi comunidad?
¿Quiero a mi comunidad?
¿Cómo me siento con relación a mi comunidad?, ¿por qué?

Actividad 1
2 Me agrupo con compañeros que vivan en mi misma
comunidad (o distrito) para realizar la siguiente actividad:
Elegimos un tema a investigar de nuestra comunidad y
elaboramos creativamente una presentación atractiva para
presentarla a través de un video, PPT, afiches, etc.
Temas a elegir:
Ubicación, himnos, climas.
Historia.
Lugares que se pueden visitar, sitios históricos.
Platos, bebidas típicas.
Costumbres, tradiciones, juegos, deportes.
Datos curiosos.

19

TUTORIA II_U1Cuaderno.indd 19 18/08/2016 1:18:10


Escribo:
En el centro el nombre de mi comunidad.
En las flechas cuatro acciones concretas que evidencien
que me preocupo y que voy a realizar por el entorno que
me rodea.
Socializo mis acciones.

20

TUTORIA II_U1Cuaderno.indd 20 18/08/2016 1:18:11


Unidad I Identidad personal social

Actividad 1
3 Completo la ficha de autoevaluación.

Autoevaluándome

¿Cómo ayuda a mi ¿Cómo puedo seguir


desarrollo personal y conociendo y valorando ¿Qué necesito
profesional lo aprendido mi comunidad?, aprender?
en la sesión? ¿en qué me ayudará?

21

TUTORIA II_U1Cuaderno.indd 21 18/08/2016 1:18:13


Actividad 1
4 Con el objetivo de resaltar los valores culturales del Valle del
Mantaro, jóvenes egresados de la Universidad Nacional del Centro
del Perú plasmaron representaciones culturales en murales que se
encuentran en el interior de esta, los cuales congregan iconografías
que exaltan la identidad Wanka. Así como estos murales, ¿qué
expresiones culturales que representen tu identidad social puedes
encontrar en tu comunidad? Busca murales, cuadros, esculturas,
huacas, templos, grafiti, bailes, etc., que veas en tu comunidad.
Escoge las que tú consideres que mejor representen a tu
comunidad y tómales una foto. Luego, llévalas a clase y explica
a tus compañeros por qué la expresión cultural que escogiste es
parte de tu identidad social.

Universidad Nacional del Centro del Perú (2015). Murales


con identidad Wanka se plasmaron en el interior de la UNCP.
[Fotografías de la página institucional de la UNCP en internet].
Recuperadas de: http://www.uncp.edu.pe/noticia/murales-con-
identidad-wanka- se-plasmaron- en-el- interior-de-la- uncp

22

TUTORIA II_U1Cuaderno.indd 22 18/08/2016 1:18:18


Unidad I Identidad personal social

Bibliografía básica

Berger, P. y Luckman, T. (1988). La construcción social



de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu, p. 240.
Giddens, A. (1995). “La trayectoria del yo”, en

Modernidad e identidad del yo. Barcelona, Península,
pp. 93-139.
Fuhem (2002). Teoría: El concepto de identidad.

Dossier.
Giménez, G. (2003). La cultura como identidad

y la identidad como cultura, UNAM, Instituto de
Investigaciones Sociales, México.

23

TUTORIA II_U1Cuaderno.indd 23 18/08/2016 1:18:19


Unidad II
Relaciono mis emociones
con mi sexualidad

TUTORIA II_U2Cuaderno.indd 24 18/08/2016 1:19:40


“Hablar de sexualidad humana es hablar de la esencia misma
del ser humano” Maurice Merleau Ponty, 1975.

DIMENSIÓN PERSONAL SOCIAL


En esta dimensión intervienen los aspectos intrapersonales e interpersonales, promoviendo que el estudiante tenga
un espacio de soporte emocional y social para expresar sus inquietudes y dificultades, desarrolle una mirada positiva
de sí mismo, refuerce su autonomía en la toma de decisiones y asertividad con los demás en diferentes entornos,
fortaleciendo progresivamente sus habilidades socioemocionales.

competencias capacidades indicadores sesiones

Afirma su • Identifica el valor • Señala y 5. Conozco y valoro


identidad a partir del ser persona valora rasgos mi sexualidad.
del conocimiento, a partir del culturales del
valoración y reconocimiento comportamiento
aceptación de de su autoestima, sexual del varón y
sus características de su la mujer.
personales, individualidad,
familiares, sociales evitando • Elabora un afiche 6. Mi sexualidad y la
y culturales propias situaciones representativo valoración social.
y de su entorno, de riesgo que de los diferentes
desarrollando amenacen lenguajes y
la capacidad de su integridad expresiones sobre
relacionarse con y sus valores. la sexualidad.
los demás como
ciudadano del • Desarrolla • Describe en 7. Las nuevas
mundo. habilidades sociales una carta las formas de
e interactúa características relación entre
con asertividad deseadas en una amigos.
en su entorno, pareja.
respetando
sus valores y la
diversidad cultural. instrumentos
de evaluación
• • Explica formas de 8. Prácticas
prevención frente y riesgos
a situaciones vinculados a mi • Autoevaluación
de riesgo en las sexualidad. • Registro de
prácticas sexuales. observación
• Rúbrica

TUTORIA II_U2Cuaderno.indd 25 18/08/2016 1:19:43


SESIÓN DE
APRENDIZAJE
N.° 5

Conozco
y valoro
mi sexualidad

Actividad 1 Pienso y comparto:


¿Cómo me he sentido al
La pelota
compartir las actividades
preguntona
que realizo en mis ratos
libres?
¿Cómo me siento en este
ejercicio?

26

TUTORIA II_U2Cuaderno.indd 26 18/08/2016 1:19:45


Unidad II Relaciono mis emociones con mi sexualidad

Actividad 1
2
Primer momento:
Formo cuatro grupos según mi género, si hay el mismo
Pensamientos,
número de varones y mujeres. Si no, también puedo trabajar en
sentimientos,
subgrupos mixtos.
discursos y
prácticas de mi Ahora trato de construir dos siluetas de personas de mi edad:
sexualidad una mujer y un varón.
Escribo según estas indicaciones:
En la zona de la cabeza: qué piensan mujeres y varones y
qué ideas tienen sobre la sexualidad.
En la boca: qué dicen varones y mujeres sobre la sexualidad.
En la parte del corazón: qué sienten sobre esa vivencia de la
sexualidad en cada caso.
En las manos: qué actividades realizan vinculadas con la
sexualidad.
En los pies: qué errores o “metidas de pata” cometen en el
ejercicio de la sexualidad ese varón y esa mujer.
Distinguir aquellos pensamientos, discursos, sentimientos,
prácticas y “metidas de pata” comunes a ambos sexos, de los
que son específicos de los varones o de las mujeres.

La cabeza se refiere a lo que más te importa


de la sexualidad, qué fantasías tienes, con
qué sueñas, qué ideas se te vienen a la mente
cuando piensas en sexualidad.

La boca refiere a lo que dicen, hablan,


comentan.

El corazón se refiere a las distintas emociones,


miedos, dudas, afectos y deseos que sienten
sobre su sexualidad.

Las manos refieren a qué prácticas sexuales o


acciones concretas realizas, con quién tienes
esas prácticas. También se vincula a conductas,
comportamientos, actos vinculados con tu
sexualidad.

Los pies se refieren a qué errores y “metidas


de pata” has cometido en el ejercicio de la
sexualidad, como por ejemplo: descuidos,
prejuicios, arrepentimientos, acciones
arriesgadas, etc.

27

TUTORIA II_U2Cuaderno.indd 27 18/08/2016 1:19:45


Actividad 1
3 Ahora observo lo que el tutor en forma de síntesis va
colocando en las columnas.

Sexualidad Sexualidad Aspectos en


femenina masculina común

Escucho la información que presenta el tutor y participo con


mis comentarios.

28

TUTORIA II_U2Cuaderno.indd 28 18/08/2016 1:19:45


Unidad II Relaciono mis emociones con mi sexualidad

Actividad 1
4 Para finalizar, completo el siguiente cuadro:

Autoevaluándome

¿Cómo mejoro mis


¿Cómo ayuda a mi conocimientos y valores al
desarrollo personal lo reconocer las diversas ideas, ¿Qué necesito
aprendido en la sesión? emociones, acciones y errores aprender?
con relación a mi sexualidad?

29

TUTORIA II_U2Cuaderno.indd 29 18/08/2016 1:19:45


SESIÓN DE
APRENDIZAJE
N.° 6

Mi sexualidad
y la valoración social

Si quieres a alguien por su belleza,


no es amor, es deseo. Si quieres
a
alguien por su inteligencia, no es
amor, es admiración. Si quieres a
alguien porque es rico, no es amo
r,
es interés. Si quieres a alguien y
no
sabes por qué, eso es amor.

Actividad 1 Observo las siguientes imágenes:

Autorregulo
mis emociones

Respondo:
¿Qué impresión me dan las imágenes de arriba?
¿En qué circunstancias me siento así?
¿Qué emociones predominan en mí la mayoría de veces?
¿Creo que puedo expresar, canalizar y controlar mis emociones?,
30 ¿en qué circunstancias lo hago?

TUTORIA II_U2Cuaderno.indd 30 18/08/2016 1:19:47


Unidad II Relaciono mis emociones con mi sexualidad

Actividad 1
2 Busco palabras e imágenes sobre el tema asignado:

Mensajes Mensajes que contribuyen en la construcción de la sexualidad,


múltiples sobre desde:
mi sexualidad Medios de comunicación (TV, revistas e Internet).
Familia.
Grupo de pares (amigos, amigas).
Instituciones educativas (principalmente, aquellas a los que
el grupo asiste o ha asistido).
Socializo mis experiencias, resaltando a partir de las conclusiones
de la actividad anterior: la importancia del impacto social en la
construcción valorativa de la sexualidad.

Actividad 1
3
Formo grupo con algunos compañeros para elaborar en un
papelote un collage con aquellas palabras, mensajes, frases,
discursos, imágenes, significados y valoraciones sobre la
sexualidad: cuidados, salud sexual y reproductiva, derechos
sexuales, prácticas sexuales, relaciones sexuales, orientación
sexual, lo prohibido y permitido, etc. que recuerde haber
recibido, según las diferencias de género entre varón y mujer.
El objetivo es visualizar la construcción de la sexualidad de los
jóvenes desde un enfoque de género, derechos y diversidad.

31

TUTORIA II_U2Cuaderno.indd 31 18/08/2016 1:19:48


Actividad 1
4 Escucho con atención la exposición del tutor, rescatando las
ideas principales sobre la construcción y valoración social de la
sexualidad.

Actividad 1
5 Participo en el plenario presentando con mi grupo el resultado
del collage.

Actividad 1
6 En grupos pequeños comparto las preguntas:
¿De qué manera influyen en nuestras emociones las
creencias sociales, con respecto a los roles sexuales?
¿Cómo influyen los mensajes y discursos emitidos por los
medios de comunicación, la familia, los grupos de pares y
las instituciones educativas en la vivencia de la sexualidad
de los jóvenes?
¿Existen diferencias en los mensajes sobre la sexualidad
emitidos para varones y mujeres?
¿Qué promueven y qué restringen los mensajes para las
mujeres y para los varones jóvenes?
¿Por qué existen estas diferencias en los mensajes dirigidos a
las mujeres y varones jóvenes?
¿Cuáles son aquellos espacios y lugares que impactan más
en tu aprendizaje sobre la sexualidad?
¿Cuáles son los espacios que emites mensajes positivos para
la vivencia de tu sexualidad?
32

TUTORIA II_U2Cuaderno.indd 32 18/08/2016 1:19:54


Unidad II Relaciono mis emociones con mi sexualidad

Actividad 1
7 Para finalizar, completo el siguiente cuadro:

Autoevaluándome

¿En qué medida me afectan


¿Cómo ayuda a mi los diversos mensajes que
¿Qué necesito
desarrollo personal lo recibo de los medios de
aprender?
aprendido en la sesión? comunicación sobre mi
sexualidad?

Actividad 1
8
Para la siguiente sesión crearé un acróstico con la palabra
“sexualidad” (en una hoja aparte).

33

TUTORIA II_U2Cuaderno.indd 33 18/08/2016 1:19:54


SESIÓN DE
APRENDIZAJE
N.° 7

Las nuevas
formas de
Lo que está destinado
para ti, tarde o temprano

relación entre llegará a tu vida...

amigos

34

TUTORIA II_U2Cuaderno.indd 34 18/08/2016 1:19:56


Unidad II Relaciono mis emociones con mi sexualidad

Ordeno las carpetas en un círculo, una al lado de la otra.


Actividad 1 Cada uno se ubica en una de ellas y un integrante del grupo
Se cambia de se coloca en el centro de la ronda. No puede quedar ningún
lugar el que es asiento vacío.
valiente
Ahora escucho atentamente al tutor: “Vamos a ir dando
indicaciones para que ustedes cambien de lugar en función de
determinadas características o experiencias.
Quien se encuentra en el centro debe tratar de conseguir
una silla lo más rápido que pueda. La idea es no quedar en el
centro.
No vale cambiar de lugar con quien tienen sentado al lado, sino
que deben hacerlo corriendo hacia en frente o en diagonal.

Se cambian de lugar quienes están enamorados.


Se cambian de lugar quienes gusten de bailar.
Se cambian de lugar quienes alguna vez encararon a
la persona que les gustaba.
Se cambian de lugar quienes crean que las mujeres
tienen menos necesidades sexuales que los hombres.
Se cambian de lugar quienes hacen nuevas amistades
por Internet.
Se cambian de lugar quienes alguna vez hayan
participado en un taller de educación sexual.
Se cambian de lugar quienes alguna vez jugaron con
muñecas.
Se cambian de lugar quienes ayudan en las tareas de
la casa.

Responde:
¿Cómo me sentí?
¿Qué ideas me vienen a la mente al pensar en el juego y las
consignas?
¿Mujeres y varones se comportaron diferente durante el
juego?
¿Unos u otras se cambiaron de lugar mayoritariamente en
diferentes consignas? ¿Por qué?

35

TUTORIA II_U2Cuaderno.indd 35 18/08/2016 1:19:57


Actividad 1
2 Redacto una carta dirigida a una persona amiga. Comento las
características que me gustaría encontrar en una pareja.
Nos
relacionamos Trato de explicitar características físicas, espirituales, valores y
principios.

Respondo las siguientes preguntas:


¿Cómo me he sentido al escribir la carta?
¿He encontrado alguna dificultad?
¿Qué característica fue la más fácil de describir y cuál la más
difícil?
36

TUTORIA II_U2Cuaderno.indd 36 18/08/2016 1:20:12


Unidad II Relaciono mis emociones con mi sexualidad

Actividad 1
3 Escucho con atención la exposición del tutor acerca de las
diferentes formas y características de relación: entre amigos y
amigas, de enamorados, enamoramiento, de pareja.

En pequeños grupos de 4 integrantes intercambio ideas


sobre las nuevas formas de relaciones de amigos observadas
actualmente.
Elaboro un afiche sobre las nuevas formas de relación entre
amigos.

Actividad 1
4 Para finalizar, respondo la siguiente pregunta y socializo
mi respuesta: ¿Cómo me he sentido durante el desarrollo
de la sesión?

Actividad 1
5 Finalmente, completo la ficha de evaluación:

Autoevaluándome

¿Cómo mejoro mi elección


¿Cómo ayuda a mi de pareja al reconocer
¿Qué necesito
desarrollo personal lo que hay distintas formas
aprender?
aprendido en la sesión? de relacionarnos con mis
amigos?

37

TUTORIA II_U2Cuaderno.indd 37 18/08/2016 1:20:13


SESIÓN DE
APRENDIZAJE
N.° 8
¿Qué son
las ITS?

Prácticas
y riesgos
vinculados
a mi sexualidad

¿Qué métodos
anticonceptivos
existen?

Actividad 1 Participo en la dinámica “Óvulo y espermatozoide”

Actividad 1
2 Formo grupos de 4 con mis compañeros para intercambiar
ideas acerca de las prácticas sexuales riesgosas:
Prácticas
sexuales en En un papelote hago un listado, para luego socializarlo con los
riesgo otros grupos.
Al finalizar reflexiono sobre acciones de prevención y
cómo evitar riesgos para tener sexo seguro y responsable,
considerando el análisis de nuestros actos y sus consecuencias.
Analizo con mis compañeros cada una de las ideas.

38

TUTORIA II_U2Cuaderno.indd 38 18/08/2016 1:20:14


Unidad II Relaciono mis emociones con mi sexualidad

Actividad 1
3 Escucho con atención
las aclaraciones del tutor
acerca de prejuicios, mitos
conceptos erróneos y
acojo la información sobre
el VIH desde un enfoque
de género, derechos,
diversidad y salud sexual.

Actividad 1
4 Participo en la reflexión sobre el tema expuesto y al finalizar
escribo mi compromiso para quererme, cuidarme y valorarme
sexualmente.

39

TUTORIA II_U2Cuaderno.indd 39 18/08/2016 1:20:31


Socializo con mis compañeros acerca de mis vivencias de la
sesión.
Finalmente completo la ficha de autoevaluación.

Autoevaluándome

¿Cómo mejoro mis relaciones


¿Cómo ayuda a mi interpersonales al reconocer
desarrollo personal lo que existen riesgos que ¿Qué necesito
aprendido en la sesión? debo tomar en cuenta en mi aprender?
práctica sexual?
i

40

TUTORIA II_U2Cuaderno.indd 40 18/08/2016 1:20:33


Unidad II Relaciono mis emociones con mi sexualidad

Bibliografía básica

Cerviño, M., Hernández, G., Moruno, T., Varilla,


M., Moral, M., Lorenzo, A. & Blaya, R. (2009). La
sexualidad humana.
López Gómez, A., Quesada S. (2005). Guía
metodológica. Material de apoyo en salud sexual
y reproductiva con enfoque de género. IV edición,
Gurises Unidos, Plan CAIF, UNFPA. Montevideo.
Quesada, S., Cal, E. (2003). Estrategias de trabajo
comunitario con jóvenes y jóvenes en Afectividad
y Sexualidad. La sexualidad a flor de piel. Edición de
IDHU-ACJ. IMM-UNFPA. Montevideo.

Fuentes electrónicas:
Administración Nacional de Educación Pública.
Consejo Directivo Central, Programa de Educación
Sexual. (2008) Educación sexual: Su incorporación
al sistema educativo. Uruguay: Ed. Nordan.
Recuperado de:
http://www.anep.edu.uy/anep/phocadownload/
EducacionSexual/La%20educacion%20sexual%20
en%20el%20sistema%20educativo%20publico%20
uruguayo.pdf

41

TUTORIA II_U2Cuaderno.indd 41 18/08/2016 1:20:34


Unidad III
Aprendo estratégicamente

TUTORIA II_U3Cuaderno.indd 42 18/08/2016 1:21:42


DIMENSIÓN ACADÉMICA
Esta dime“sió“ está dirigida a l”s aspect”s académic”s y a pr”m”ver la capacidad de apre“der a apre“der
del estudia“te, c”mpr”metié“d”l” c”“ su pr”pi” apre“dizaje. Tambié“ desarr”lla habilidades para la gestió“
del tiemp”, el emple” de téc“icas de estudi”, la ge“eració“ de estrategias, meca“ism”s para apre“der
y c”“struir su c”“”cimie“t”.

competencias capacidades indicadores sesiones

Aut”rregula su • Rec”“”ce sus • Evalúa las 9. Ide“tiic” las


c”mp”rtamie“t” características, c”“dici”“es de c”“dici”“es
académic” m”tivaci”“es su práctica de adecuadas
para resp”“der y fact”res que estudi”. para el estudi”.
eicie“teme“te determi“a“ su
a las dema“das re“dimie“t” • Ide“tiica y 10. Evalú” mi
de su f”rmació“ académic” graica su curva curva de
i“icial d”ce“te. para ”ptimizar de re“dimie“t” trabaj”.
sus mét”d”s e“ l”s estudi”s.
y estrategias
de estudi” e“
su pr”ces”
de apre“der a
apre“der.

• Se dese“vuelve • Selecci”“a y 11. Aut”rregul”


c”“ aut”“”mía e aplica téc“icas mis estrategias
i“iciativa pers”“al de estudi” que de apre“dizaje.
instrumentos
para aut”gesti”“ar se adecúa“ a sus
de evaluación
sus estrategias de características
estudi” y ma“ej” pers”“ales.
del tiemp”.
• Pr”p”“e u“ pla“ 12. Apre“d” a • Aut”evaluació“
de ”rga“izació“ ”rga“izarme • Registr”
pers”“al para l”s para l”s de ”bservació“
exáme“es. exáme“es. • Rúbrica

TUTORIA II_U3Cuaderno.indd 43 18/08/2016 1:21:45


SESIÓN DE
APRENDIZAJE
N.° 9

Identiico
las condiciones
adecuadas
para el estudio

“Nunca consideres
el estudio como una
obligación sino como
una oportunidad
para penetrar en el
bello y maravilloso
mundo del saber”
Albert Einstein


Actividad 1 Escuch” c”“ ate“ció“ las i“dicaci”“es del tut”r y particip”
e“ la di“ámica.
El pueblo
manda
Cumpl” las i“dicaci”“es que da el tut”r.

Esper” a que me“ci”“e la c”“sig“a y prest” mucha ate“ció“
y cumpl” c”“ rapidez.

Resp”“d” las siguie“tes pregu“tas que hace el tut”r:
¿Cóm” me he se“tid”? ¿Qué diicultades he ”bservad”?
¿De qué me he dad” cue“ta? ¿Qué he descubiert”.
44

TUTORIA II_U3Cuaderno.indd 44 18/08/2016 1:21:47


Unidad III Aprendo estratégicamente


Resp”“d” libreme“te las pregu“tas del tut”r:
Actividad 1
2 ¿Qué fact”res se p”“e“ e“ jueg” para te“er éxit”
e“ l”s estudi”s?
¿Qué situaci”“es del ambie“te “”s afecta“ cua“d”
“”s disp”“em”s a estudiar?
¿Qué c”“dici”“es pers”“ales i“luye“ para te“er éxit”
e“ l”s estudi”s?

C”me“t” esp”“tá“eame“te mis hábit”s para estudiar y qué
resultad”s ”bserv”.


Observa el siguie“te vide” c”“ ate“ció“: C”“dici”“es para
Actividad 1
3 el estudi” .

https://www.youtube.com/watch?v=Rfg7HYXhFYE

Expreso libremente:

¿Qué he ”bservad”? ¿Cóm” l” relaci”“” c”“ mi cas”?
¿Qué idea ha surgid” e“ mi me“te al ver este vide”?

El video resalta la importancia que tiene el estudio para lograr acceso a


oportunidades en el futuro; resalta las condiciones físicas, psicológicas y
biológicas necesarias para lograr resultados favorables en los estudios.

45

TUTORIA II_U3Cuaderno.indd 45 18/08/2016 1:21:52



Realiz” u“a evaluació“ de las c”“dici”“es de estudi”
Actividad 1
4 que practic” e“ la realidad a través de la icha E“ qué
c”“dici”“es estudi” .

En qué condiciones estudio

Condiciones individuales Condiciones ambientales

PERSONALES DÓNDE

PSÍQUICAS CUÁNDO

NIVEL DE CÓMO
APRENDIZAJE

Relexi”“” s”bre l” que he descubiert” lueg” de c”mpletar


el cuadr”:

Actividad 1
5
Escuch” c”“ ate“ció“ la exp”sició“ s”bre Algu“”s requisit”s
básic”s a te“er e“ cue“ta para l”s estudi”s . T”m” “”ta de ell”s
para que pueda aplicar e“ adela“te.

C”mpar” las c”“dici”“es i“dividuales c”“ las c”“dici”“es
ambie“tales . ¿Cuáles me permite“ estudiar mej”r?

Añad” e“ mi pr”pi” cuadr”, segú“ va“ c”me“ta“d” mis
c”mpañer”s, e“ ”tr” c”l”r.

46

TUTORIA II_U3Cuaderno.indd 46 18/08/2016 1:21:52


Unidad III Aprendo estratégicamente


Actividad 1
6 T”ma“d” c”m” refere“cia el resultad” de la icha E“ qué
c”“dici”“es estudi” , elab”r” u“ c”mpr”mis” para gesti”“ar
mej”res c”“dici”“es para el estudi”.

i c o m promiso
M

Me c”mpr”met” a i“iciar mi mej”ra de las c”“dici”“es ta“t”


ambie“tales c”m” pers”“ales para fav”recer
mi h”ra de estudi”.

Firma


S”cializ” mis respuestas a las siguie“tes pregu“tas: ¿cóm” me
he se“tid” dura“te la sesió“?, ¿qué he apre“did”?

C”mplet” la icha de aut”evaluació“.

Autoevaluándome

¿Cómo ayuda a mi ¿Cómo mejoro mis


desarrollo personal lo ¿Qué siento que me
condiciones para el
aprendido en la sesión? falta aprender?
estudio?

47

TUTORIA II_U3Cuaderno.indd 47 18/08/2016 1:21:52


SESIÓN DE
APRENDIZAJE
N.° 10 En esta sesión descubrirás
tu propio ritmo de
rendimiento y podrás
establecer tu plan de
estudios según tus

Evalúo mi curva necesidades y exigencias


a in de crear un hábito

de trabajo personal que te ayude a


afrontar con eicacia en
tus estudios.


F”rm” u“ círcul” c”“ mis c”mpañer”s y escuch” la c”“sig“a
Actividad 1 del tut”r:
El mono sabio
La primera pers”“a se p”“e de pie y va a t”car u“
”bjet”; la segu“da pers”“a debe t”car ese ”bjet” y ”tr”
más; la tercera pers”“a t”ca el ”bjet” del primer”, del
segu“d” y el de él, y así las demás pers”“as. Al tiemp”
que se t”ca“ l”s ”bjet”s se “”mbra“ e“ v”z alta .


Al i“alizar, c”mpart” la experie“cia resp”“die“d” a las pregu“tas:
¿Qué ha sid” “ecesari” para realizar el ejercici”?
¿Qué relació“ e“cue“tr” c”“ la disp”sició“ para el estudi”?
¿Qué ”tr” c”mp”“e“te c”g“itiv”, además de la ate“ció“, se
p”“e e“ jueg” cua“d” te“g” que realizar u“ trabaj” académic”?
48

TUTORIA II_U3Cuaderno.indd 48 18/08/2016 1:21:54


Unidad III Aprendo estratégicamente


A c”“ti“uació“ realiz” el siguie“te ejercici” para evaluar mi
Actividad 1
2 ritm” de trabaj” ” re“dimie“t” y ”bte“er mi curva
de trabaj”.

Recib” el text” selecci”“ad” que me e“trega el tut”r y prest”
ate“ció“ a las i“dicaci”“es s”bre l” que te“g” que hacer de 7
a 8 mi“ut”s.

Tra“scurrid” u“ tiemp” escuch” la v”z e“ alt” y suspe“d” el
ejercici” hasta la “ueva i“dicació“.

Al termi“ar el ejercici”, el tut”r explica cóm” ”bte“dré mi
curva de trabaj”, sistematiza“d” el ejercici” de acuerd”
c”“ la tabla que me prese“tará“.

Al i“alizar, c”mpart” mis resultad”s, c”me“t” la evaluació“ de
hábit”s de estudi” pr”gramada e“ la sesió“ a“teri”r. Escuch”
las ideas clave que prese“ta el tut”r s”bre el tema.

Actividad 1
3
Particip” hacie“d” c”me“tari”s de la experie“cia de la sesió“:
¿Cóm” me he se“tid” dura“te la sesió“?

Realiz” mi aut”evaluació“ c”“ la icha de aut”evaluació“.

Autoevaluándome

¿Cómo mejoro mi
¿Cómo ayuda a mi
rendimiento en los estudios ¿Qué necesito
desarrollo personal lo
a partir de lo aprendido en aprender?
aprendido en la sesión?
la sesión?


Elab”r” u“ h”rari” sema“al de mi pla“ de estudi”
Actividad 1
4 distribuye“d” l”s tiemp”s de estudi” y las asig“aturas
e“ jerarquía de diicultad y l” prese“taré e“ la siguie“te
sesió“. (Ver icha PLAN DE TRABAJO COMO MODELO DE
REFERENCIA , cuy” m”del” me facilitará el tut”r).

Repit” la ruti“a t”d”s l”s días para f”rmar hábit”.

49

TUTORIA II_U3Cuaderno.indd 49 18/08/2016 1:21:55


SESIÓN DE
APRENDIZAJE
N.° 11 “La inteligencia consiste no
solo en el conocimiento, sino
en la destreza de aplicar los
conocimientos
en la práctica”
Autorregulo Aristóteles

mis estrategias
de aprendizaje


F”rm” u“ círcul” ju“t” c”“ mis c”mpañer”s.
Actividad 1
Prest” ate“ció“ a las i“dicaci”“es del tut”r para realizar la
Zorro
y conejo di“ámica.

El tut”r elige a d”s pers”“as para que i“icie“ el jueg”.

Escuch” ate“tame“te para participar e“ el jueg”, recibie“d” y
pasa“d” la pañ”leta c”m” i“dica el tut”r.

Jueg” c”“ rapidez.

Al c”“cluir la di“ámica, particip” c”mpartie“d” mi experie“cia
s”bre el jueg”.
50

TUTORIA II_U3Cuaderno.indd 50 18/08/2016 1:21:58


Unidad III Aprendo estratégicamente

Actividad 1
2
Resp”“d” esp”“tá“eame“te a las pregu“tas del tut”r acerca
Práctica de de mis experie“cias s”bre el us” de téc“icas de estudi” para el
técnicas de apre“dizaje.
aprendizaje

Actividad 1
3
Observ” la exp”sició“ del tut”r acerca de Apre“der a apre“der,
estrategias de apre“dizaje .
http://www.tochtli.fisica.uson.mx/educacion/aprender_a_
aprender/Aprender_a_aprender_estategias_de_aprendizaje.pdf

Relexi”“” s”bre la imp”rta“cia que tie“e el us” de téc“icas
y estrategias para apre“der a apre“der y de l”s mét”d”s
aut”rregulad”res del apre“dizaje para llegar a u“ pr”ces” meta
c”g“itiv”.

E“ el text” que pr”p”rci”“ará el tut”r practic” las siguie“tes
téc“icas:
Subrayad” ” resaltad” de ideas pri“cipales; parafrase”:
resume“, esquema, cuadr” si“óptic”, mapas me“tales, mapas
c”“ceptuales.

F”rm” u“ pequeñ” grup” c”“ mis c”mpañer”s y ejercit” p”r
l” me“”s tres téc“icas básicas.

Prese“t” el pr”duct” e“ u“ papel”te ju“t” c”“ mi grup” de
trabaj”, y parafrase” el c”“te“id” usa“d” mis pr”pias palabras
s”bre l” que he e“te“did” del text”.

51

TUTORIA II_U3Cuaderno.indd 51 18/08/2016 1:22:03



C”“test” las siguie“tes pregu“tas y c”mpart” mis respuestas:
Actividad 1
4 ¿cóm” me se“tí dura“te la sesió“?, ¿qué apre“dí h”y?

C”mplet” la icha de aut”evaluació“.

Autoevaluándome

¿Cómo ayuda a mi ¿Cómo mejoro mis técnicas


desarrollo personal lo ¿Qué siento que me
para el estudio a partir de
aprendido en la sesión? falta aprender?
lo aprendido en la sesión?

52

TUTORIA II_U3Cuaderno.indd 52 18/08/2016 1:22:03


Unidad III Aprendo estratégicamente

Actividad 1
5
Para la siguiente sesión, trabajo en pareja y elaboro un díptico
o tríptico sobre técnicas de estudio para educación superior.
Finalmente lo presento al tutor y lo expongo para compartir
con mis compañeros.

Reviso los siguientes enlaces de apoyo para la realización de mi
trabajo:

Links de mapas mentales y mapas conceptuales:


Mapas mentales: http://conorg.net/aula/clientes/comunes/
mindmap.pdf

Mapas mentales: http://www.chcsa.org/documentos/


agenda/agenda_596.pdf

El libro de los mapas mentales de Tony Buzan


http://docencia.fca.unam.mx/~esosa/archivos/mapas_
mentales.pdf

Campos, Agustín (2005) Mapas conceptuales, Mapas


mentales y otras formas de representación del
conocimiento. Colombia: Cooperativa editorial magisterio.
file:///C:/Users/Edgardo/Downloads/01._Campos_
Arenas_-_Mapas_conceptuales%20(2).pdf


Elaboro para la siguiente sesión un mapa mental del texto
trabajado en clase y un mapa conceptual sobre estrategias de
aprendizaje.

53

TUTORIA II_U3Cuaderno.indd 53 22/08/2016 4:16:01


SESIÓN DE
APRENDIZAJE
N.° 12
Si quieres triunfar no
te quedes mirando la
escalera. Empieza a subir
Aprendo escalón por escalón, hasta
que llegues arriba.
a organizarme
para una
actividad
aplicativa
integradora


Particip” e“ la di“ámica presta“d” mucha ate“ció“ a la pauta
Actividad 1 del tut”r.
El arca
de Noé
Recib” tarjetas c”“ “”mbres de a“imales y “” las d”y
a c”“”cer a “adie.

Me prepar” para la acció“.

C”mpart” libreme“te mi experie“cia s”bre el ejercici”.

Me percat” de la difere“cia e“tre estar te“s” y estar relajad”.
¿Qué relació“ e“cue“tr” acerca del estad” e“ que me
e“cue“tr” cua“d” v”y a dar u“ exame“? ¿Qué ”curre
e“ mi cuerp”? ¿Qué idea vie“e a mi me“te? ¿Qué se“timie“t”s
” em”ci”“es se p”“e“ e“ emerge“cia?

54

TUTORIA II_U3Cuaderno.indd 54 18/08/2016 1:22:06


Unidad III Aprendo estratégicamente


Actividad 1
2 C”mpart” mi experie“cia: ¿qué mét”d”s suel” emplear para
prepararme para l”s exáme“es?

F”rm” grup” c”“ 4 ” 5 c”mpañer”s de clase y c”mpart”
mis experie“cias respect” a l”s mét”d”s que c”“”zc” y l”s
resultad”s ”bte“id”s cua“d” d”y u“ exame“.

Elab”r” u“ cuadr” de sugere“cias de u“a estrategia (pla“
de acció“) a seguir para prepararme para l”s exáme“es y l”
c”mpart” c”“ mis c”mpañer”s exp”“ie“d” mis c”“clusi”“es.


Actividad 1
3 Escuch” la exp”sició“ del tut”r s”bre Estrategia de preparació“
para l”s exáme“es .

C”mpart” mis experie“cias de l” apre“did” e“ la sesió“.

Particip” e“ la elab”ració“ de c”“clusi”“es.


Realiz” mi aut”evaluació“ e“ la icha siguie“te:
Actividad 1
4
Autoevaluándome

¿Cómo mejoro mi
¿Cómo ayuda a mi
preparación para los ¿Qué siento que me
desarrollo personal lo
exámenes a partir de lo falta aprender?
aprendido en la sesión?
aprendido en la sesión?

55

TUTORIA II_U3Cuaderno.indd 55 18/08/2016 1:22:06



C”“ la ayuda de la icha de trabaj” Mi pla“ de acció“ para
Actividad 1
5 l”s exáme“es , elab”r” mi estrategia pers”“al c”“ la i“alidad
de e“fatizar e“ la c”rrecció“ de l”s err”res ” diicultades que
suel” ”bservar al dar l”s exáme“es de difere“tes tip”s:

Lo que suelo
hacer Lo que me Mis acciones
(Anotar lo que gustaría cambiar de mejora
falta mejorar)

Antes de los
exámenes

Durante los
exámenes

Después
de los
exámenes

56

TUTORIA II_U3Cuaderno.indd 56 18/08/2016 1:22:11


Unidad III Aprendo estratégicamente

Bibliografía básica


Díaz, B. y Her“á“dez, F. (2002). Estrategias d”ce“tes
para u“ apre“dizaje sig“iicativ”: U“a i“terpretació“
c”“structivista. Segu“da edició“. Mc Graw-Hill.
Méxic”.

Fer“á“dez, A. (2000). Cóm” apre“der a estudiar y
apre“der c”“ eicacia. UCA edit”res.
El Salvad”r.

Her“á“dez, R., Fer“á“dez, C. y Baptista, P. (1999).
Met”d”l”gía de la i“vestigació“. 2da. Ed. Méxic”:
McGraw-Hill.

57

TUTORIA II_U3Cuaderno.indd 57 18/08/2016 1:22:12


Unidad IV
Me contacto
con la realidad docente

TUTORIA II_U4Cuaderno.indd 58 18/08/2016 1:23:13


DIMENSIÓN VOCACIONAL
Esta dimensión está referida a los aspectos vinculados con el fortalecimiento de su vocación y el tránsito a la vida
laboral como futuro docente.
Se relaciona con el quehacer docente para afianzar sus actitudes y aptitudes profesionales.

competencias capacidades indicadores sesiones

Reconoce sus • Identifica y analiza • Investiga y 13. Mis


intereses, actitudes el proceso de reconoce al percepciones
y aptitudes formación inicial docente modelo del rol docente.
personales que docente, emitiendo de su contexto
lo iniciarán en juicios de valor en cercano.
la práctica de relación con las
su vocación e características del • Compara sus 14. Identifico las
identidad docente. perfil de egreso y su características demandas de
desenvolvimiento, personales con el la sociedad
planteándose perfil de egreso para para aplicar
propuestas de realizar acciones mi formación
mejora. de mejora. docente

• Conoce y se • En un organizador 15. Conozco los


interesa por las visual registra ámbitos de
diversas actividades y socializa desempeño
del quehacer información de docente.
docente para la roles, funciones,
construcción y y otros, de los
fortalecimiento de diferentes ámbitos
su proyecto de vida de la labor
profesional. docente.

• Grafica una 16. Me


línea de tiempo comprometo instrumentos
identificando los con mi de evaluación
cambios favorables formación
producidos en docente.
su primer año • Autoevaluación
de formación • Registro de
docente. observación
• Rúbrica

TUTORIA II_U4Cuaderno.indd 59 18/08/2016 1:23:14


SESIÓN DE
APRENDIZAJE
N.° 13

Mis percepciones
del rol docente

El propósito de esta unidad es que puedas


confrontar tus características personales, tus
aptitudes e intereses por la carrera docente con
el perfil esperado al finalizar tu formación, para
ello será necesario que recojas tus experiencias
desde la escuela y te proyectes como futuro
profesional de la educación.

Actividad 1 Con la guía del tutor, imagino la época de colegio y fijo mi



atención en un docente que recuerde de manera significativa.
Recordando
mi colegio Grafico en una hoja de papel lo que he recordado, destacando

la idea principal de mi experiencia.
Formo grupo con 3 o 4 de mis compañeros y en 2 papelotes

registramos las experiencias agradables; y en otro las
experiencias no gratas.
Luego lo exponemos en la pizarra tipo museo.
Comparto lo que hemos querido expresar, rescatando el
impacto emocional que generó la experiencia en su momento,
lo trascendente de la situación.

60

TUTORIA II_U4Cuaderno.indd 60 18/08/2016 1:23:18


Unidad IV Me contacto con la realidad docente

Continúo con mi grupo y sigo la siguiente pauta: A partir de



Actividad 1
2 la dinámica anterior, elaborar un afiche cuyo título será “Mi
maestro ideal”, este debe ser creativo y debe recoger tanto
cualidades personales como capacidades para ejercer su rol
como docentes.
Utilizo los recursos a mi alcance que me permitan dar rienda

suelta a la creatividad: por ejemplo, periódicos, cartulinas de
diversos colores, revistas, plumones, etc.
Finalmente, cada grupo elige a un compañero para

que exponga el producto fundamentando lo que hemos
querido expresar.

Actividad 1
3 Al finalizar socializo la experiencia y escucho las conclusiones

del tutor.
Finalmente, completo la ficha de autoevaluación.

Autoevaluándome

¿Cómo mejora mi
¿Cómo ayuda a mi percepción del maestro a ¿Qué siento que me
desarrollo personal lo partir de lo aprendido en falta mejorar?
aprendido en la sesión? la sesión?

Actividad 1
4 Formo grupo con mis compañeros y realizo una encuesta en mi

barrio, comunidad o colegio sobre el mejor maestro o maestra, y
elaboro un identikit señalando las características que lo describen
como “mejor maestro o maestra”.

61

TUTORIA II_U4Cuaderno.indd 61 18/08/2016 1:23:21


SESIÓN DE
APRENDIZAJE
N.° 14

Identifico
las demandas
de la sociedad
para aplicar
mi formación
docente
El trabajo de un maestro no es tan
sencillo como parece y por eso
siempre recordamos gratamente
a aquellos que nos exigieron lo
necesario para superar nuestras
barreras e ir directo al camino de
la superación.

Actividad 1 Formo un círculo con mis compañeros y sigo las pautas del

tutor para realizar la dinámica.
El globo
paseandero Presto mucha atención.

El tutor entrega un balón o un globo inflado a uno de los

participantes y solicitará que al ritmo de la música este vaya
girando de mano en mano…
Sigo las indicaciones con atención
Comparto mi experiencia de la dinámica respondiendo a las
siguientes preguntas:
¿Qué me ha significado la dinámica? ¿Qué ha sido lo más fácil
o lo más difícil? ¿Qué relación tiene con mis expectativas como
futuro docente?

62

TUTORIA II_U4Cuaderno.indd 62 18/08/2016 1:23:24


Unidad IV Me contacto con la realidad docente

Actividad 1
2 Reflexiono y respondo las siguientes preguntas:

¿Qué conocimientos debe tener un maestro de los diferentes
niveles? ¿Qué cualidades debe tener como persona? Para
enseñar, ¿qué capacidades serán necesarias?
A partir de estas tres preguntas, dialogo reflexionando sobre los
desempeños que considero necesarios en un docente.
Escucho la exposición del tutor sobre las características que se

esperan de un buen maestro.

Actividad 1
3 Participo en el debate sobre la información de la exposición

dando mi opinión crítica.

Actividad 1
4 Elaboro mi compromiso para mejorar los aspectos que considero

que aún me falta desarrollar en mi perfil como futuro docente.

Mi compromiso de mejora

SABER: Conocimientos HACER: Desempeño como


SER: Cualidades
y capacidades docente

Participo opinando y aportando con conclusiones sobre lo



aprendido en la sesión.
Realizo mi autoevaluación.

Autoevaluándome

¿Cómo ayuda a mi ¿Cómo mejoro mis


desarrollo personal y cualidades para ser ¿Qué siento que me
profesional lo aprendido maestro a partir de lo falta mejorar?
en la sesión? aprendido en la sesión?

63

TUTORIA II_U4Cuaderno.indd 63 18/08/2016 1:23:26


SESIÓN DE
APRENDIZAJE
N.° 15 La profesión del educador
contribuye más al futuro
de la sociedad que
cualquier otra profesión.

Conozco los (John Wooden)

ámbitos de
desempeño
docente

Actividad 1 Formo círculo con mis compañeros y escucho las indicaciones



del tutor para desarrollar la dinámica.
Esto me
recuerda Hablo en voz alta para que todos me escuchen cuando me

toque participar.

Actividad 1
2 Formo un grupo pequeño con mis compañeros.

Programa Junto con mi grupo investigo sobre el ámbito laboral en el



radial que los docentes pueden ejercer su profesión cumpliendo el
siguiente formato:
Descripción del ámbito de trabajo.
Su función.
Condiciones de trabajo, ambiente, riesgos, etc.
Mercado laboral.
Ventajas y desventajas de la labor docente.
Características personales que se requieren para esa labor, etc.
64

TUTORIA II_U4Cuaderno.indd 64 18/08/2016 1:23:30


Unidad IV Me contacto con la realidad docente

Con mi grupo preparo una emisión radial de 5 minutos sobre el



ámbito que nos tocó investigar.
Con mi grupo presento el programa radial en forma creativa y

motivadora.

Actividad 1
3 Escucho la exposición del tutor sobre las diferentes

ocupaciones, además de Instituciones y/o empresas como:
Editoriales, Programas, Instituciones superiores, donde
realmente se desempeñan con éxito los estudiantes y
egresados de la Institución.
Formo grupo de 4 integrantes e intercambiamos nuestras

ideas sobre las nuevas opciones ocupacionales en las que me
gustaría trabajar.

Actividad 1
4 Junto con mi grupo presento la información recogida en un

organizador creativo que será socializado en un plenario.
Elijo a un representante que expondrá ante el pleno las

conclusiones del trabajo realizado en el paleógrafo.

Actividad 1
5 Al finalizar la presentación de los grupos, socializo mis

experiencias, respondiendo a las siguientes preguntas:
¿Cómo me he sentido durante el desarrollo de la sesión?
Lleno la ficha Autoevaluándome.

Autoevaluándome

¿Cómo ayuda a mi ¿Cómo mejoro mi


desarrollo personal y percepción de la carrera ¿Qué necesito
profesional lo aprendido docente a partir de lo aprender?
en la sesión? aprendido en la sesión?

65

TUTORIA II_U4Cuaderno.indd 65 18/08/2016 1:23:30


SESIÓN DE
APRENDIZAJE
N.° 16

Me
comprometo
con mi
formación
docente

La evaluación debe ser una actividad permanente,


constante, que permita estimar los progresos y que
además permita hacer ajustes en la programación y,
en lo posible, tomar medidas para atender mejor los
objetivos propuestos.
Al finalizar este periodo académico, se hace necesaria
una reflexión sobre lo aprendido, qué te llevas de
nuevo y cuánto te falta recorrer para alcanzar tu
objetivo.

Actividad 1 Formo un dúo con uno de mis compañeros, con quien juego a

la mano imantada siguiendo las pautas del tutor.
“El imán”
Pongo mi mejor disposición para que la experiencia sea

significativa.

66

TUTORIA II_U4Cuaderno.indd 66 18/08/2016 1:23:33


Unidad IV Me contacto con la realidad docente

Actividad 1
2 Elaboro una línea de tiempo del año que culmina: grafico

mi experiencia desde que ingresé a la institución y
progresivamente voy añadiendo los cambios más significativos
que he experimentado en el ámbito personal.

A nivel grupal: en pequeños grupos de manera creativa,



elaboro un producto que refleje lo que he aprendido para mi
desarrollo personal y profesional, los cambios experimentados
a nivel de la comunicación e integración del grupo.
Expongo mi producto grupal.

Entre todos elaboramos un compromiso con la formación

como futuros docentes que puedan ir trabajando en el
siguiente año académico. Lo presentamos en un papelote
o cartulina.

Actividad 1
3 Evalúo el programa en la ficha impresa que me proporcionará

el tutor.
Escribo un mensaje breve dirigido a uno de mis compañeros y

luego lo comparto.

Mensaje a mis compañeros:

67

TUTORIA II_U4Cuaderno.indd 67 18/08/2016 1:23:34


Bibliografía básica

Alcázar, L. Y Balcázar, R. (2001). Oferta y demanda de



formación docente en el Perú. Lima: Ministerio de
Educación.
Cueto, S., Guerrero, G., León, J., Zapata, M. y Freire, S. (2013).

¿La cuna marca las oportunidades y el rendimiento
educativo?: una mirada al caso peruano. Grade, Niños del
Milenio.
Consuegra, N. (2010). Diccionario de Psicología.

Segunda edición. Bogotá. Ediciones Ecoe.
Ministerio de Educación. (2012). Marco de Buen

Desempeño Docente. Lima
Ministerio de Educación. (2011). Estrategias de apoyo a la

orientación vocacional. República Dominicana. Dirección
de orientación, psicología y atención a la diversidad.

68

TUTORIA II_U4Cuaderno.indd 68 18/08/2016 1:23:35


Unidad IV Me contacto con la realidad docente

GLOSARIO

Ansiedad:
Sensación de impotencia e incapacidad de enfrentarse a eventos
amenazantes, caracterizada por el predominio de tensión física. Se
manifiesta frente a cualquier amenaza percibida, sea físicamente real,
psicológicamente molesta o incluso imaginaria.

Aprender
Tener conciencia de cómo uno aprende, de los mecanismos que
a aprender: está usando, de cuáles son las maneras más eficaces para aprender.
También podría ser una actitud frente al aprendizaje, siempre se aprende
algo nuevo con los pacientes, alumnos e hijos. También una actitud
permanente de ponerte en el lugar del que aprende.

Autonomía:
Es la capacidad de actuar sin depender de otras opiniones.

Curva de
Una curva de aprendizaje describe el grado de éxito obtenido durante
aprendizaje: el aprendizaje en el transcurso del tiempo. Es un diagrama en que el eje
horizontal representa el tiempo transcurrido y el eje vertical el número de
éxitos alcanzados en ese tiempo. A menudo se cometen muchos errores al
comenzar una nueva tarea. En las fases posteriores disminuyen los errores,
pero también las materias nuevas aprendidas, hasta llegar a una llanura.

Emoción:
Estado afectivo; reacción subjetiva al ambiente, acompañada de cambios
orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influida por la
experiencia y que tiene la función adaptativa.

Estrategias
Son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de
de acuerdo con las necesidades de los estudiantes, los objetivos que se
aprendizaje: buscan y la naturaleza de los conocimientos, con la finalidad de hacer
efectivo el proceso de aprendizaje.

Género:
Conjunto de prácticas, símbolos, representaciones, normas y valores que
las sociedades elaboran a partir de la diferencia anátomo-fisiológica, y que
dan sentido a la relación entre las personas, es decir, tramas de relaciones
sociales en tanto personas sexuadas.

Hábitos de
Son aquellas conductas que los estudiantes practican regularmente
estudio: para incorporar saberes a su estructura cognitiva. Pueden ser buenos o
malos, con consecuencias positivas o negativas, respectivamente, en sus
resultados. 69

TUTORIA II_U4Cuaderno.indd 69 18/08/2016 1:23:36


Identidad:
Grupo de rasgos y características que diferencian a un individuo, o grupo
de individuos, del resto.

Identidad
Es un conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y
cultural: modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro
de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman
puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la
diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos,
normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura
dominante.

Identidad
Sentido interno y personal de ser hombre o mujer. Usualmente es
de género: congruente con el género biológico.

Identidad
Sentimiento de pertenencia a una colectividad institucionalizada, la
institucional: percepción de la universidad, el vínculo, las reglas, la dificultad del ingreso,
las afinidades, las relaciones humanas, el estudio dentro de la institución.

Identidad
Sentimiento de pertenencia a un grupo de personas, con los mismos
social: valores, códigos, etc., que nosotros. El sentimiento de pertenencia a un
grupo depende principalmente de la educación y el entorno.

Impulso:
Tendencia a actuar sin una deliberación previa. Fenómeno contrario a un
acto de voluntad.

Machismo:
Construcción cultural basada en la evolución de la socialización de los
roles de género; es en esencia un modo particular de concebir el rol
masculino basado en el mito de la superioridad de los hombres por sobre
las mujeres y en la autoridad que consideran “por derecho propio” tener
sobre ellas.

Madurez:
En biología, se dice que un organismo está maduro cuando ha
completado su desarrollo.

Meta:
Es un pequeño objetivo que lleva a conseguir un objetivo como tal. La
meta son como los procesos que se deben seguir y terminar para llegar
al objetivo. Todo objetivo está compuesto por una serie de metas, que
unidas y alcanzadas conforman el objetivo.

70

TUTORIA II_U4Cuaderno.indd 70 18/08/2016 1:23:36


Unidad IV Me contacto con la realidad docente

Metacognición: También conocida como teoría de la mente, es un concepto que nace en



la psicología y en otras ciencias de la cognición para hacer referencia a
la capacidad de los seres humanos de imputar ciertas ideas u objetivos a
otros sujetos o incluso a entidades.

Plan de
Es un tipo de plan que prioriza las iniciativas más importantes para
acción: cumplir con ciertos objetivos y metas. De esta manera, un plan de acción
se constituye como una especie de guía que brinda un marco o una
estructura a la hora de llevar a cabo un proyecto.

Plan de
Es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y
estudio: de áreas optativas con sus respectivas asignaturas que forman parte del
currículo de los establecimientos educativos.

Rol de
Comportamientos que la sociedad espera de los hombres y las mujeres,
género: así como los patrones generales del comportamiento social considerado
correcto.

Sentimiento:
Sistema organizado de disposiciones emocionales que se centran
alrededor de la idea de algún objeto.

Técnicas de
Conjunto de actividades que el maestro estructura para que el alumno
aprendizaje: construya el conocimiento, lo transforme, lo problematice, y lo evalúe;
además de participar junto con el alumno en la recuperación de su propio
proceso.

Toma de
Es la capacidad de orientar nuestra vida y atender las demandas sociales.
decisiones:

71

TUTORIA II_U4Cuaderno.indd 71 18/08/2016 1:23:36


Bibliografía general

Cerviño, M., Hernández, G., Moruno, T., Varilla, M., Moral, M., Lorenzo, A. & Blaya, R. (2009). La
sexualidad humana.

Consuegra, N. (2010). Diccionario de Psicología. Segunda edición. Bogotá. Ediciones Ecoe.

Diaz, Frida & BARRIGA, Arceo. 2002. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una
interpretación constructivista. Mac Graw-Hill. México.

Galvis, R. (2007). De un perfil docente tradicional a un perfil docente basado en competencias.


Acción Pedagógica, Nº 16 / Enero-Diciembre, 2007 pp. 48-57

Gimeno Sacristan, José. 1992. “Investigación e innovación sobre la gestión pedagógica de los
equipos de profesores”, en: La gestión pedagógica de la escuela, UNESCO-REALC, Santiago,

González, A., Quesada, S., Ramos, V., Romero M. (2005). Modelos para armar y desarmar.
Herramientas conceptuales y construcción de materiales didácticos para la educación
en sexualidad desde un enfoque de género. Edición de Gurises Unidos, Plan Caif, UNFPA.
Montevideo.

Grela, C. y López, A. (1998).“Talleres educativos en género y salud”. Manual para equipos de


Salud. Edición de la Intendencia Municipal de Montevideo,UNFPA. Montevideo.

López, A., Amorín, D., Benedet, L., Carril, E., Celiberti, L. Güida, C., Ramos, V., Vitale, A (2005).
“Jóvenes y sexualidad: significados, discursos y acciones en Uruguay. Un estudio retrospectivo
(1995-2004). Edición de la Cátedra Libre en Salud Reproductiva, Sexualidad y Género de la
Facultad de Psicología - Udela R, UNFPA. Montevideo.

López Gómez, A. y Quesada S. (2005). “Guía metodológica. Material de apoyo en salud sexual y
reproductiva con enfoque de género”. IV edición, Gurises Unidos, Plan CAIF, UNFPA. Montevideo.

López, P. (autor principal); Ferrari, F. (2008). “Apuntes para el trabajo en sexualidad desde un
enfoque de género, derechos y diversidad”. Edición de Gurises Unidos, UNFPA, MSP. Montevideo.

Monereo, C. y Pozo, J. (1999). “El aprendizaje estratégico”. Aula XXI. Santillana, Madrid.

Quesada, S y Cal, E. (2003). “Estrategias de trabajo comunitario con jóvenes y jóvenes en


afectividad y sexualidad. La sexualidad a Flor de Piel”. Edición de IDHU-ACJ. IMM-UNFPA.
Montevideo.

Coll, César, et al. (2007). El constructivismo en el aula. España. Graó.

72

TUTORIA II_U4Cuaderno.indd 72 18/08/2016 1:23:37


Unidad IV Me contacto con la realidad docente

Delors, Jacques (1999). La educación encierra un tesoro. España. Santillana Ediciones UNESCO.

Escribano, Alicia y Del Valle (2008). El aprendizaje basado en problemas: una propuesta
metodológica en educación superior. España. Ediciones Narcea.

Espinoza, E , Espezua, L. y Choque, R. (2014). ¿Qué significa ser profesor en el Perú? En:
Evidencia para una política de inversión en el talento; Vol. 2. Hans Contreras Pulache, Editor.
Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo. Ministerio de Educación.

El aprendizaje autorregulado generador de estudiantes autónomos. Año 3. Número 6-Conexión


académica.

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. España. Siglo XXI.

Fuentes electrónicas:
Benetti, S. (2011). Sexualidad y Educación sexual. Página oficial del Centro de Formación
Integral©. Visto el 12/12/2015.
http://www.formacionintegral.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&catid=7%3A
sexualidad-y-educacionsexual& id=19%3Aoms-que-es-la-sexualidad&Itemid=3
España. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF).
Visto el 08/12/2015.
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/112/cd/m4/la_sexualidad_humana.html
Fierro, Johanna Contreras. 2003. La práctica docente y sus dimensiones. Recuperada el 8 de
diciembre del 2015.
http://valoras.uc.cl/wp-content/uploads/2010/10/practica_docente.pdf
Molano, O. (2007). Identidad cultural. Un concepto que evoluciona. Revista Opera, No 7, pp 69
-84. Recuperado de:
http://www.rimisp.org/FCKeditor/UserFiles/File/documentos/docs/pdf/DTRIC/
Libroterritoriosconidentidadcultural/7_identidadculturalunconepctoqueevoluciona.pdf
León, Ana., Risco del Valle, E.,& Alarcón, S. (2014). Estrategias de aprendizaje en educación
superior en un modelo curricular por competencias.Revista de la Educación Superior. Pags 123-
144. Recuperada el 8 de diciembre del 2015.
http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista172_S3A6ES.pdf

73

TUTORIA II_U4Cuaderno.indd 73 18/08/2016 1:23:39


Panadero, Ernesto y Alonso-Tapia, Jesús. How do students self-regulate?: review of
Zimmerman’s cyclical model of self-regulated learning. Anal. Psicol. [online]. 2014, vol.30, n.2
[citado 2015-12-14], pp. 450-462 . Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S021297282014000200008&lng=es&nrm=iso>.ISSN02129728.http://dx.doi.
org/10.6018/analesps.30.2.16721
Peñaloza, Landa, et al. (2006). Aprendizaje autorregulado: una revisión conceptual. Revista
electrónica de psicología Iztacala 9 (2).
Recuperada de: www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/.../vol9n2art1.pdf
Saravia, Canales. 2012. Propuesta de estándares para los egresados de formación inicial docente.
Recuperado el 8 de diciembre del 2015.
http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/wp-content/uploads/2012/09/
Estandares_y_perfil_profesional.pdf
Torres, R. (s. f.) Nuevo rol docente: ¿que modelo de formación, para que modelo educativo?
Recuperado el 10/12/2015.
http://www.ses.unam.mx/curso2011/pdf/M5_Lecturas/M5_S2_Torres.pdf
Sigcha, B. (2011). Sexualidad humana. [Presentación online]. Recuperado el 09/12/2015
http://es.slideshare.net/JulioSigchaBaez/sexualidad-humana-presentacion
Saeteros, R. (2011). Conceptos de sexualidad y términos relacionados. [Presentación online].
Recuperado el 06/12/2015.
http://es.slideshare.net/RosySaeterosHernndez/conceptos-de-sexualidad-y-trminos-
relacionados
Zamora, B. (2011). Conceptos básicos sobre sexualidad humana. [Presentación online].
Recuperado el 04/12/2015.
http://es.slideshare.net/janis_nerbet/conceptos-bsicos-sobre-sexualidad-humana-7302988

74

TUTORIA II_U4Cuaderno.indd 74 18/08/2016 1:23:39

También podría gustarte