Está en la página 1de 5

Clase 1

Con respecto al curso, nuestra pretensión es acompañarlos en la búsqueda y


comprensión de un marco teórico - conceptual que les permita abordar la complejidad de la
problemática de la implementación de las políticas públicas bajo el cristal de la realidad tal
cuál és: Compleja, incierta, ambigua, conflictiva, dependiente y con un mañana desconocido.

Debemos considerar a la política pública como una modalidad de intervención. La


misma se reconoce en términos transformadores de la realidad. Esto quiere decir que la
existencia de una política pública tiene como punto de partida la existencia de una situación
que se presenta como problemática o en una necesidad reconocida socialmente que amerita
que esa situación sea incorporada y modificada en la agenda pública. Por eso y porque esa
situación se presenta como problemática, porque deteriora la calidad de vida de la población o
de determinados sectores o porque deteriora la calidad institucional es que se requiere la
intervención de la planificación estatal.

Es entonces cuando se produce una brecha entre la situación actual (la que exige la
formulación de una política pública), y la situación deseada y posible, es decir deseada porque
es aquella a la que queremos llegar con la planificación, y posible porque sólo se debe
planificar, sobre bases realistas, aquello que estamos en condiciones de lograr, es decir, la
imagen del objetivo.

Entonces, la lógica de la planificación de una política pública parte de:

Reconocer la existencia de una situación, que requiere ser orientada o profundizada, lo


que implica reconocer actores situados, con intereses, con concepciones acerca de problemas,
con capacidades, con poder para modificar o para sostener determinada situación que
aparecería, si no se la problematiza, como “naturalización” de un proceso histórico, que se da
a partir de distintas correlaciones de fuerzas.

Reconocer esta situación en sus rasgos centrales como históricamente construida


además permite pensar y a hacer proyección a futuro (si todo se conserva igual, en tanto
posicionamiento de los actores, condiciones estructurales y articulaciones causales, es
altamente probable que la situación problemáticas se conserve igual). Así, si no se modifica la
situación, es posible prever una situación futura menos deseable o igual a la actual, y porque
la situación futura siempre puede empeorar, es que se necesita reconocer la construcción
histórica de la misma como para poder generar alguna acción que permita que las condiciones
y los actores que sostienen la situación actual puedan recorrer un camino de construcción de
una nueva situación.

La existencia de una brecha entre lo deseado y lo real, lo esperado y lo existente, es lo


que implica la necesidad del cambio; es la que manifiesta la necesidad de la intervención. Una
política pública se entiende como un elemento de intervención en el tejido complejo de la
sociedad, en tanto conjunto de decisiones, acciones e interacciones para el cambio de una
situación dada.
Para tratar adecuadamente el problema del Desarrollo Local como política pública
debemos inicialmente fijar dos puntos básicos de apoyo al tema a desarrollar; el primero
consiste en considerar a los municipios, ayuntamientos, delegaciones, etc.; como lo que
efectivamente son: “Gobiernos Locales” (independientemente de su figura jurídica y de las
limitaciones del marco normativo que las sustenta), dado que la globalización en general y
especialmente su impacto en los países en vías de desarrollo como la Argentina, a producido
en los mismos efectos de carácter irreversible especialmente en el nivel de información de sus
administrados y del nivel de sus demandas.

Corresponde asi a la dirigencia política adecuar los marcos jurídicos ordenando los
regímenes de cooparticion en los diferentes niveles jurisdiccionales y dotando a los
municipios de su debida autonomía.

El segundo, corresponde a desarrollar un conocimiento acabado acerca del arduo


problema de la globalización: su polivalencia, su ambigüedad, sus dimensiones (raras veces
diferenciadas) y su evolución con el mayor detenimiento y claridad posibles. Sus
consecuencias económicas, políticas y sociales y como impactan en los aspectos cotidianos y
en las posibilidades de desarrollo de las comunidades y sus identidades culturales.

Intentaremos descubrir algunas trampas mentales, cómo eludirlas, pero, sobre todo,
abrir el horizonte a respuestas políticas al tema de la globalización. En el fondo late también
esta doble pregunta, a la vez sencilla y compleja: ¿Qué es la globalización, y cómo se puede
configurar políticamente?

Los nuevos desafíos de la política serán menos económicos que sociales y sus
respuestas estarán más vinculadas con los cambios en las actitudes y las costumbres que con
la asignación del gasto público. Ello implica necesariamente la construcción de una nueva
agenda política de nuestro tiempo. Los efectos de la globalización, su revolución científica,
tecnológica, financiera y cultural, significarán temas centrales de la nueva agenda política, así
como el medio ambiente, la ingeniería genética del fenómeno humano, la pobreza, las etnias
religiosas y el terrorismo, y el nuevo orden económico del comercio internacional; serán
seguramente los temas de las agendas políticas y públicas del siglo que acaba de comenzar.

La Argentina post convertibilidad y post default, no ha estado exenta de los cambios


antes mencionados y le han generado transformaciones significativas en varios planos, que
van desde una articulación diferente con los organismos internacionales, hasta la generación
de nuevas modalidades de gestión, tanto en las políticas sociales como en los
emprendimientos productivos. En ese contexto, con altos niveles de pobreza, desempleo y
exclusión, deberan visualizarse nuevos caminos de crecimiento y desarrollo, ligados a la
exportación, la sustitución de importaciones, el florecimiento de las economías regionales,
que pueden ayudar a recomponer el tejido productivo y social.

Esta nueva etapa, ligada a los cambios en los modelos de gestión, la descentralización,
la impronta de la planificación estratégica, la participación, plantea importantes desafíos en
los planos macro y micro económicos, en el diseño de políticas y en su implementación, que
pueden incentivar a una mayor capacitación desde los funcionarios locales, en torno a nuevos
conceptos sobre el desarrollo y los modelos de gestión local, que dejando atrás tanto a la
gestión burocrática y centralizada, como al reduccionismo financiero y a los
fundamentalismos caudillistas; pongan el acento en estrategias participativas, productivas y de
inclusión social.
La búsqueda de alternativas en torno al desarrollo local y a la mejora de la gestión
local aparecen como un intento de reorganizar las relaciones sociales y la actividad
económica “desde abajo”. Ello no supone el abandono de una estrategia microregional,
nacional, sino, por el contrario, la articulación de la misma con los niveles regionales y
locales y el desarrollo de metodologías e instrumentos novedosos para el fomento de los
territorios y sus culturas.

El curso se propone desarrollar las nuevas teorías y experiencias existentes en torno al


desarrollo local, las herramientas de gestión, las nuevas funciones, roles y competencias de
los gobiernos locales, sus fortalezas y dificultades, en el marco de un planteo mas integral
sobre las teorías del desarrollo y la búsqueda de un nuevo modelo y proyecto nacional de
desarrollo e inclusión.

El estudio y capacitación en gestión y desarrollo local adquiere especial relevancia


para funcionarios y técnicos municipales en el momento actual. Por un lado, ya que los
gobiernos locales enfrentan un nivel creciente de demandas, debiendo asumir nuevas
funciones y roles para las que no se encuentran preparados. Por otra parte, dado que se
produce actualmente una revalorización del potencial del territorio y del ámbito local, tanto a
nivel mundial, como en nuestro país, en tanto el desarrollo local “desde abajo” se plantea
como una estrategia posible de acción para la reconstrucción del proceso económico y
político.

En virtud de lo expuesto las estrategias de Desarrollo Local deberán necesariamente


considerar los aspectos antes mencionados. En las filminas iniciales podrán ver lo que Francis
Fukuyama denominó “El Fin dela Historia”; pero en realidad lo que las filminas muestran es
una brutal aceleración de la historia.

Veamos en particular lo sucedido en la historiografía 1:

Básicamente la organización política de los pueblos y Estados fue inicialmente de


carácter tribal, luego evolucionaron hacia los Estados Feudales y posteriormente a
consecuencia de sus expansiones hacia la concepción Imperial y de casas reales. Todo este
proceso demandó analizando la historia de la humanidad más de 2000 años.

Este carácter expansivo de los Imperios, lleva a la primera gran expansión global,
(aunque se registran antecedentes históricos de expansiones imperiales pero no de carácter
global), con el descubrimiento de América y a la modificación de las organizaciones políticas
de los Estados a partir de la Revolución Francesa y la aparición de las Repúblicas y del
sistema democrático.

En términos económicos básicamente este funcionaba como economías de


subsistencia, incipiente comercio regional, y la importancia del sistema económico estaba
dado por la dominación de la tierra como recurso productivo.

En términos tecnológicos la evolución era lenta, basada en el método empírico de


prueba y error.
En términos sociales, estas sociedades premodernas basaban su organización en
modelos multifamiliares y multigeneracionales para el desarrollo de sus economías de
subsistencia, de costumbres, de creencias y hasta de resolución de conflictos. Eran
fundamentalmente agrarios.

Así funcionó la historia y el hombre desde su aparición hasta el 1500DC


aproximadamente. Comparen a un padre con un hijo o con su nieto, o con su tataranieto en
términos culturales, tecnológicos y políticos y no hallarán diferencia. Sus patrones de
comportamiento fueron los mismos. Comparen hoy la diferencia entre un padre y un hijo, o
hasta entre hermanos con más de 10 años de diferencia? Que sucede?

Como para muestra basta un botón, aún hoy entre hermanos de más de 10 años de
diferencia hay diferentes códigos de comunicación. La publicidad de hoy para llegar a los más
jóvenes, incorpora el código del chat.

Estas diferencias antes eran impensables, el abuelo, el padre, el hijo y el nieto durante
ese período analizado trabajaban el campo para subsistir. A alguien se le ocurriría gestionar
hoy una comunidad con esos parámetros buscar el desarrollo? Seguramente que no, aunque
este modelo tiene sus defensores en pequeñas comunidades.

Del 1500 DC al 1900 se produce en el término de cuatrocientos años un avance


político, social, tecnológico, económico y cultural como no fue posible en la etapa agraria de
más de dos mil años. Así, durante ese período las luchas de los pueblos pasaron de ser de la
dominación como esencia a las luchas por las ideas, las libertades y las reivindicaciones,
independientemente de las carreras armamentistas.

Aparece entonces para 1500 DC el primer orden económico y sus primeras teorías, la
aparición del método científico con su lógica deductiva y para 1700DC la Revolución
Francesa y la revolución Industrial con la aparición de la máquina de vapor.

Así el hombre muta de habitat del campo a las ciudades y como los espacios son más
pequeños la familia muta a la organización nuclear (padres e hijos); pasando de la expectativa
de vida rural de no más de cuarenta años a la expectativa de vida urbana de setenta años
aproximadamente.

De la comparación de ambos períodos podemos observar que la evolución de la


humanidad en cuatrocientos años ha sido superior a la evolución de la humanidad de su etapa
agraria, en síntesis se ha acelerado la historia. Veamos ahora específicamente lo sucedido
durante el siglo pasado y lo que va de este.

En términos políticos, en el 17 aparece la Revolución Rusa y la bipolaridad socialismo


capitalismo, que culmina en el 89 con la caída del muro de Berlín; en la década del 40
aparecen la ONU y el Estado de Israel; en la década del 50 la OTAN y el Pacto de Varsovia,
en el 62 la crisis de CUBA, y en el 89 el inicio dela globalización tal como la conocemos hoy
a partir del fin de la bipolaridad.

En términos económico financieros durante la revolución industrial la importancia


estaba dada en el control de las materias primas, a diferencia de la tierra de la etapa agraria. A
partir de la era informática la importancia está dada por el control de la información y del
conocimiento.
En términos tecnológicos en 1908 aparece Henry Ford y el automóvil, en 1905
Einstein y su teoría de la relatividad, en 1903 el primer vuelo de los hermanos Wright. En
1927 el primer transporte público (servicios), en el 27 la BBC, en el 34 el Nylon (fibra
sintética), en el 51 la primera generación de computadoras, en la década del 60 Apolo XI y la
primer red de redes (arpanet), en el 70los códigos de barras, en el 80 el primer robot y la era
satelital, en la década del 90 la 5ta generación de computadoras y pathfinder en Marte.

En términos socio culturales, en 1900 aparece coca cola, en la década del 10 el día
internacional de la mujer y su derecho a voto. Para ese hombre moderno urbano su cambio
cultural fue significativo ,pasó de la vida del campo a la vida urbana y de la vida multifamiliar
y multigeneracional a la vida de familia nuclear, donde su expectativa era una familia, una
pareja y un trabajo para toda la vida. Hoy se estima que un individuo promedio tendrá a lo
largo de su vida cuatro parejas estables, no menos de cuatro empleos y varias familias, aunque
su organización tiende ser mononuclear y monoparental.

Como verán los avances del último siglo han acelerado la historia significativamente
de los períodos anteriores, Siguiendo a este ritmo de desarrollo o involución según el enfoque
filosófico desde donde se lo mire, se calcula que presenciaremos cambios vertiginosos
inicialmente cada cincuenta años (actualidad) y luego cada veinticinco y cada diez
respectivamente.

Espero analicen el material con profundidad y mediten sobre el proceso en el cuál sus
vidas se hallan inmersas. No se olviden nunca que los desastres de administración y gestión
de hoy son producto de los excelentes diagnósticos y decisiones de ayer.

También podría gustarte