Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ESAN

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Y SEGUNDA ESPECIALIDAD


EN GESTIÓN ESCOLAR CON LIDERAZGO PEDAGÓGICO

MÓDULO 3: PARTICIPACIÓN Y CLIMA INSTITUCIONAL PARA LA


ORGANIZACIÓN ESCOLAR EFECTIVA

FORMADOR(A): PETTER ARANA NUÑEZ

TÍTULO TRABAJO: PRODUCTO DEL MÓDULO 3

"CONVIVENCIA ESCOLAR UNA TAREA NECESARIA Y POSIBLE”

El presente trabajo ha sido realizado de acuerdo a los


Reglamentos de ESAN por:

Carlos Román ACHULLA ZEVALLOS

Tacna, 13 de mayo de 2017

1
CONVIVENCIA ESCOLAR UNA TAREA NECESARIA Y POSIBLE

Presentación

Al hablar de convivencia, escolar, somos conscientes de la complejidad del concepto, así


como de la dificultad construir en las IEs, ambientes tranquilos fundamentados en el
aprendizaje de valores como el diálogo, la tolerancia, la solidaridad, el respeto de los
derechos humanos y la búsqueda permanente de la justicia, entre otros.
Las propuestas pedagógicas para superar el conflicto en las aulas y promover una sana
convivencia pasan necesariamente por la intervención escolar y familiar en el aprendizaje
democrático de normas, en el conocimiento personal favoreciendo la adquisición de una
sana autoestima, en el desarrollo de la responsabilidad, así como el aprendizaje de
habilidades de diálogo y comunicación.
La convivencia escolar no es sólo un requisito, o condiciones mínimas sin las cuales no
sería posible llevar a cabo el acto educativo, sino que además constituye un fin educativo.
Para instaurar o promover una cultura de la convivencia democrática, considerando ésta
como la única alternativa a las situaciones de violencia, se hace necesario caminar en
dirección a la consecución de la convivencia escolar y de una participación escolar mediante
la participación estudiantil para favorecer el conjunto de relaciones interpersonales que se
establecen en las Instituciones Educativa e ir eliminando las conductas negativas (acoso,
agresión, violencia) a través tal vez del municipio escolar, fiscales escolares, etc.
Conocer el estado en el que se encuentra la convivencia en nuestros centros escolares no
es una labor sencilla, cuanto menos exige el acercamiento a la realidad práctica, a la vida de
la IE y evaluar a todos los agentes educativos que la integran. Estamos ante un concepto
interpersonal, dinámico, que depende, en gran medida, del clima de valores que se vive en
la institución educativa, ya que éstos orientan el hacer de las personas, su comportamiento
(clima institucional).
Sin embargo, su contribución va más allá de estos propósitos, pues la convivencia es un
valor en si mismo, y favorece la formación ciudadana de los alumnos. Una convivencia en el
ámbito democrático donde sean posibles el encuentro y el entendimiento, todo esto en una
realidad mas humana, esto es, la construcción de una cultura democrática, lo cual remite a
la formación del ciudadano participativo, un ser capaz de cooperar, dialogar y ejercer sus
responsabilidades; por decimos que la

CONVIVENCIA ESCOLAR: UNA TAREA NECESARIA Y POSIBLE

2
1. Formulación de problemas de convivencia y participación de su I.E.

PROBLEMAS
ASPECTOS CAUSAS ASOCIADAS
PRIORIZADOS
Ejes de Convivencia:

- La promoción de la  Conductas de trato *Falta de respeto a las


convivencia escolar. inadecuado normas
*Formas de relación social
*Algunos no tienen
habilidad para tratar con
los demás
 Conductas dispruptivas *Ocasionan molestias a los
en el aula demás
*indisciplina
*Agresiones entre pares
*Habla mientras el docente
habla
*Desconoce las normas
de convivencia
 El contexto escolar *Sistema de disciplina
autoritario y rigido
*Estilo educativo del
docente
*Clima de clase

- La prevención de la  Aplicación de modelos *Desconocimientos de


violencia escolar. sancionadores normas de convivencia
*Se aplican cuando se
 No colaboran en el han infringido las normas
tratamiento del contexto de convivencia
propicio de una *Intolerantes, no solidarios
educación integral *Que no trabaja en equipo

-La atención de casos de  Desconocimiento del


violencia y acoso escolar. protocolo en casos de No se ha socializado muy
violencia familiar y acoso bien las normas de
escolar convivencia
Agresión entre pares
Agresión verbales

 No respeto del espacio


personal del otro,  Baja autoestima
causándole daño  Actitudes pasivas
psicológico  Trastornos
emocionales
 Perdida de interés
de los estudios
 Problemas en las
relaciones
interpersonales

3
Cultura Organizacional:

-Clima institucional * La presencia de grupos  Enfrentamientos


 Desacuerdos
 Tareas unitarias

*Creación de grupos
*Personal receloso al *Dificultad de trabajo
interior de la IE por colaborativo
particiones *Desconocen la reglas de
convivencia en su
estamento y el de los
otros participantes de la
IE

*Tareas sin jerarquización *Originan culpa y


frustración

Participación de la *Desconocimiento de sobre Provoca una etapa de


Comunidad Educativa: derechos de estudiantes y choque por la opinión de
estudiantes, en especial los colegas y estudiantes
-Participación Estudiantil sobre participación y en relación a la
formación ciudadana participación estudiantil

*Escasa percepción y Desconocen la forma de


valoración de las participar en estos
estrategias de participación espacios estudiantiles y
y formación ciudadana que características tienen

2. Planteamiento de desafíos y alternativas

ALTERNATIVAS DE
CAUSAS ASOCIADAS DESAFÍOS
SOLUCIÓN
 Que la comunidad  Difusión y
*Falta de respeto a las educativa conozca las sensibilización
normas normas de convivencia sobre las normas
*Desconoce las normas en respecto a su de convivencia y la
de convivencia aplicabilidad injerencia en el
*Sistema de disciplina desarrollo de la
autoritario y rígido comunidad
No se ha socializado muy educativa
bien las normas de
convivencia
Agresión entre pares
Agresión verbales

 Tener una institución  Promover talleres


*Creación de grupos educativa que tenga un de como manejar
*Dificultad de trabajo clima seguro, basado en la conflictos,
colaborativo confianza recíproca entre negociación y

4
*Desconocen la reglas de profesores/as y estudiantes. consenso en la
convivencia en su Un Clima laboral tranquilo, vida comunitaria
estamento y el de los relajado, democrático y educativa
otros participantes de la participativo, transversal
IE mente practicado y difundido
por la totalidad de la
comunidad educativa,
contribuirá a desarrollar
 Que los estudiantes se  Participación en las
Desconocen la forma de involucren en los procesos actividades
participar en estos de participación año al 80% programadas para
espacios estudiantiles y los estudiantes por
que características tienen la comunidad
educativa, además
en la recreaciones
programaciones
por los losa

3. Planteamiento de estrategias

ALTERNATIVAS
ESTRATEGIAS
PRIORIZADAS

 Difusión y Realizar una jornada de exposiciones a nivel de


sensibilización sobre tutores, docentes, y padres de familia,, tanto en el nivel
las normas de primaria y secundaria, de las normas de convivencia,
convivencia y la que son y para que sirven en nuestra instituciones
injerencia en el educativa.
desarrollo de la
comunidad educativa

 Promover talleres de Trabajar en un taller de como manejar el conflicto y su


como manejar resolución efectiva consensuada.
conflictos,
negociación y
consenso en la vida
comunitaria educativa
 Participación en las Se pondrá en consideración la asamblea escolar de
actividades aula
programadas para los Ser participe de la demuna, jueces escolares, fiscalías
estudiantes por la escolares en la institución educativa
comunidad educativa,
además en la
recreaciones
programadas por los
docentes y alumnos

4. Elaboración de estrategias

5
Realizar una jornada de difusión y sensibilización a nivel de
ESTRATEGIA toda la comunidad educativa (tutores, docentes, y padres de
familia),de los dos niveles, de las normas de convivencia, que
son y para que sirven en nuestra instituciones educativa.

Como se puede apreciar la raíz de los problemas que se presentan


son el desconocimiento de las normas de convivencia, que
PROBLEMÁTICA son y como actúan en nuestra comunidad educativa, se
QUE ATIENDE determina que también se aprecia los valores que se va afectar,
las conductas que debemos prevenir, los conflictos que podemos
resolver solo respetando las normas de convivencia.

Una jornada de sensibilización y difusión que a base de reuniones


enfocados a distintos estamentos de la comunidad se empoderen
en este conocimiento básico que son nuestras normas de
convivencia que beneficia a todos los integrantes de la familia de
la Institución Educativa
01 asamblea con los tutores I y II periodos (responsables
Dirección - SDFG)
DESCRIPCIÓN
01 asamblea con los docentes del nivel primario (responsable
DE LA
SDP)
ESTRATEGIA
01 asamblea con docentes de Area Técnica (responsable SDAT)
01 asamblea con los padres de familia (Todo el cuerpo directivo)
01 asamblea con el consejo escolar 2017 (Alcalde y su asesor en
respecto al reglamento interno)
Al final de la se procederá a la evaluación de participación de los
actores.

5. Conclusiones:

5.1 Que el conocimiento de las normas de convivencia es fundamental en toda la


comunidad conociendo podemos preveer un algún problema, lograr un ambiente
sano y optimista de tener una institución educativa con calificativo de positiva

5.2 Que la convivencia escolar refiere a la capacidad de las personas de vivir con otras
(con-vivir) en un marco de respeto mutuo y solidaridad reciproca. La convivencia
escolar es a la vez un desafío y un aprendizaje.

5.3 El clima escolar es un indicador del aprendizaje de la convivencia y es una condición


para apropiación de los conocimientos, habilidades y actitudes, establecidos en el
curriculum nacional

5.4 La participación del alumnado es un proceso en el que se promueven valores, se


desarrollan actitudes, se regulan procedimientos y se aprenden estrategias y
aptitudes

6
ANEXOS

ACTIVIDADES A DISTANCIA

ANEXO 1: Actividad 2 “Experiencias Exitosas”


ANEXO 2: Actividad 3: “Compromiso 5 de Gestión”

7
REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO DEL MÓDULO 3:

 El documento debe tener una extensión máxima de 10 páginas, letra: Arial, tamaño:
11 puntos y a espacio simple.

 Presentación: En un sobre de manila y rotulado con una carátula.

 Fecha de Presentación:
GRUPO A: sábado 13 de mayo del 2017.
GRUPO B: domingo 07 de mayo del 2017.

8
9

También podría gustarte