Está en la página 1de 4

Muestreo del trabajo

El muestreo del trabajo es una técnica que se utiliza para investigar las proporciones del tiempo total dedicadas a las
diversas actividades que componen una tarea, actividad o trabajo. Los resultados del muestreo sirven para
determinar tolerancias o márgenes aplicables al trabajo, para evaluar la utilización de las máquinas y para establecer
estándares de producción.

Al llevar a cabo un estudio de muestreo de trabajo el analista realiza un número de observaciones comparativamente
grande a intervalos al azar. La relación del número de observaciones de un cierto estado de actividad al número total
de observaciones efectuadas, dará aproximadamente el porcentaje de tiempo que el proceso está en ese estado de
actividad. Por ejemplo, si 1000 observaciones a intervalos casuales en un periodo de varias semanas demostraron
que un cierto torno automático estaba trabajando en 700 ocasiones y que en 300 de ellas estaba inactivo por
diversas razones, sería entonces razonable que el tiempo muerto de la máquina es de 30 % del día de trabajo, o sea,
2.4 horas, y que el funcionamiento efectivo de la máquina sería de 5.6 horas por día. La exactitud de los datos
determinados por muestreo de trabajo depende del número de observaciones, y a menos que el tamaño de la
muestra sea de la magnitud suficiente, ocurrirán resultados inexactos e incorrectos.

Este método tiene varias ventajas sobre el de obtención de datos por el procedimiento usual de estudio de tiempos.
Tales ventajas son:

1. No requiere observación continua por parte de un analista durante un periodo de tiempo largo.

2. El tiempo de trabajo de oficina disminuye.

3. El total de horas – trabajo a desarrollar por el analista es generalmente mucho menor.

4. El operario no esta expuesto a largos periodos de observaciones cronométricas.

5. Las operaciones de grupos de operarios pueden ser estudiadas fácilmente por un solo analista.

Desventajas:

1. Generalmente no es económico para estudiar una sola operación hombre o máquina.

2. En general no es económico para determinar tiempos tipo de operaciones repetitivas con ciclos muy cortos.

3. No suministra una información tan detallada sobre los elementos que forman una operación como la hace la
técnica del cronómetro.

4. No proporciona un registro detallado del método empleado.

5. Es más difícil explicarlo a la gerencia y a los trabajadores.

Usos:

Para determinar:

1. El tiempo ocupado por una persona en cualquier actividad o tarea.

2. El tiempo productivo y el tiempo improductivo para personas, máquinas u operaciones.

3. La magnitud de los tiempos perdidos y las causas que lo produjeron.

4. Los rendimientos personales del grupo.

5. El tiempo efectivo durante el que se emplea el equipo.

6. El tiempo de preparación y retiro de las herramientas, y la puesta en marcha.

7. El tiempo improductivo del equipo y las causas que lo motivan.

8. El número de personas necesarias y máquinas que son necesarias para efectuar una tarea.

1
9. Los tiempos tipo de operaciones no repetitivos.

10. Los pagos de salarios, especialmente los de mano de obra indirecta y de oficina.

Concretamente, el muestreo del trabajo consiste en estimar la proporción del tiempo dedicado a un tipo de actividad
dada durante un cierto tiempo, empleando para ello observaciones instantáneas, intermitentes y especializadas al
azar.

Metodología del muestreo del trabajo.

1. Pasos preliminares que se requieren:

a) Definición de los objetivos, incluyendo especificación de las categorías de actividad por observar.

b) Diseño del procedimiento de muestreo, lo que implica:

 Estimación del número satisfactorio de observaciones que deben hacerse.


 Selección de la longitud del trabajo.
 Determinación de los detalles del procedimiento de muestreo, tales como programación de las
observaciones, método exacto de observaciones, diseño de la hoja de observaciones y rutas a seguir.

2. Recopilación de datos, mediante la ejecución de un plan de muestreo previamente diseñado.

3. Procesado de cálculos.

4. Presentación de resultados.

Método para determinar el número de observaciones que se requiere para hacer un estudio de muestreo de trabajo.

Para determinar el número total de observaciones necesarias, con objeto de tener la exactitud y la tolerancia
deseada, es con los siguientes pasos:

1. Hacer un cálculo aproximado del porcentaje que representa un elemento cualquiera con relación al total de
actividades:

P = Actividades de mayor interés


Número total de actividades

2. Determinar los límites aceptables de tolerancia, es decir, decidir qué aproximación se desea tener en los
resultados en relación con los valores reales. Una tolerancia aceptable es ± 5%, pero en cada caso
particular se decidirá lo que se desea, recordando que al disminuir este valor, se aumenta el número
necesario de observaciones.

3. Determinar la exactitud o certidumbre y nivel de confianza que se desean. Por exactitud se entiende. El
número de veces que se tendrá la seguridad de que el resultado obtenido esté dentro de los límites de
tolerancia fijados. A cada exactitud o incertidumbre corresponde un nivel de confianza, siendo los más
usuales los consignados en la siguiente tabla:

Certidumbre Nivel de confianza


0,00 % 0
38,29 0,50
50 0,67
68,27 1,00
75 1,15
86,64 1,50
95,45 2,00
98,76 2,50
99,73 3,00
99,95 3,50
99,994 4,00
99,9993 4,50
99,99994 5,00
100 ∞

2
4. Una vez determinados los puntos anteriores se aplican las siguientes fórmulas:

σp = T
Nc

σp = p (1 – p)
N

N = z2 ( 1 – p )
s2 ( p )

Donde:

σp = error tipo del porciento

T = límite de tolerancia aceptable expresado como decimal.

P = probabilidad de la presencia de elemento o proporción de la actividad de interés expresada como decimal.

Nc = Z = nivel de confianza

N = número de observaciones o tamaño de la muestra.

S = precisión deseada

Niveles de confianza

Si limitamos las observaciones válidas a las que den valores comprendidos en un porcentaje del área de la curva de
Gauss, ese porcentaje representa la probabilidad de que cualquier observación sea válida.

Así, por ejemplo, si el nivel de observaciones válidas es el área comprendida entre la probabilidad de validez para
cualquier observación será de 68.27%, y resultando la probabilidad de rechazables de 31.73%.

A estos niveles se les denomina niveles de confianza, y se acostumbra a valorarlos por un factor de K o Z de la
desviación típica, siendo los más utilizados:

Z = 1, que representa una probabilidad de σ = 68.27%


Z = 2, que representa una probabilidad de σ = 95.45%
Z = 3, que representa una probabilidad de σ = 99.73%

El nivel K = 2 se utiliza en la industria en general, y el nivel K = 3 en la industria farmacéutica y de alimentos.

Ejemplo.

Se requiere determinar el porcentaje de inactividad de unas máquinas. Supóngase que se desean un nivel de
confianza de 95.45% y una precisión de ± 5%. El primer muestreo nos dio los siguientes resultados:

Máquinas activas = 140


Máquinas inactivas = 60
Total = 200

p = 60 = 0.30
200

Entonces N se puede calcular, sabiendo que:

Z = 2, s = 0.05 y P = 0.30

3
Cálculo del número de observaciones por día

La siguiente fórmula permite calcular el tiempo que se empleará en dar una vuelta de observación:

T = 0.1 + 0.01P + 0.04N

Donde:

T = tiempo necesario en minutos para dar una vuelta.

P = número de pasos de 60 centímetros que son necesarios para llegar a la zona que se observa.

N = número de observaciones que se harán en cada vuelta.

Ejemplo:

Se necesitan estudiar 4 zonas de trabajo entre dos observadores. El número total de observaciones es de 100 000.

La zona número 1 está a 300 pasos y tiene 30 personas, la zona número 2 está a 200 pasos y tiene 20 personas, la
zona número 3 está a 400 pasos y tiene 50 personas, la zona número 4 está a 100 pasos y tiene 40 personas.

¿En cuántos días de 8 horas de trabajo se puede hacer el estudio? Suponga que los observadores sólo trabajan 400
minutos de la jornada.

Solución

Aplicando la fórmula anterior tenemos:

T1 = 0.1 + 0.01 (300) + 0.04 (30) = 4.3 minutos


T2 = 0.1 + 0.01 (200) + 0.04 (20) = 2.9 minutos
T3 = 0.1 + 0.01 (400) + 0.04 (50) = 6.1 minutos
T4 = 0.1 + 0.01 (100) + 0.04 (40) = 2.7 minutos
Total de minutos por recorrido = 16 minutos

Como los analistas trabajan 400 minutos por día, será necesario dividir ese tiempo entre el tiempo que tarda una
vuelta.

Vueltas por día de trabajo = 400 = 25


16

Se tienen dos analistas por lo que se harán 50 vueltas por día

Calculemos el total de observaciones por vuelta que es igual a la sumatoria del número de personas que se
encuentran en cada zona, para nuestro caso serían: 30 + 20 + 50 + 40 = 140.

Con este dato multiplicaremos por el número de vueltas al día y obtendremos las observaciones diarias.

140 (50) = 7 000 observaciones por día

para calcular el número de días que requerimos bastará dividir las 100 000 observaciones necesarias entre las
observaciones por día.

Número de días necesarios = 100 000 = 14.28 ≈ 15 días.


7 000

También podría gustarte