Está en la página 1de 40

¿QUÉ ES LA SECCIF?

La Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses


es una asociación sin ánimo de lucro que tiene como objetivo

QC
aglutinar a los profesionales de la seguridad pública,
la psicología social y jurídica, la pericia judicial, la investigación
privada, la medicina legal y forense y la actividad docente y

D
científica; cuyo campo de trabajo se centre en el entramado
criminológico, con el fin de abordar el fenómeno delictivo
desde diversos puntos de vista, permitiendo el intercambio de
experiencias y aunando recursos para contribuir a la mejora de
la justicia en su más amplia dimensión.

Más información: www.seccif.org

Número 0 · Trimestral · Enero/marzo 2008 · 6 €


Por cortesía de "QDC" para Policías en la Red
PANTONES: 281 - 123 • FUENTE: Bemb
QUADERNOS DE
/r&OFSPNBS[P
CRIMINOLOGÍA
REVISTA DE CRIMINOLOGÍA
Y CIENCIAS FORENSES

&%*5"
4PDJFEBE&TQB×PMBEF
$SJNJOPMPHÓBZ
$JFODJBT'PSFOTFT
$"OHVTUJBT  J[REB
7BMMBEPMJE
5FMrTFDDJG!TFDDJGPSH

1"530$*/"
$JFODJBTEFMB4FHVSJEBE
6OJWFSTJEBEEF4BMBNBODB

%*3&$503
$BSMPT1ÏSF[7BRVFSP
DQWBRVFSP!VFNDFT

"4&4*/04&/ $0/4&+0&%*503*"-
4&3*&6/13*.&3 $ÏTBS"MPOTP;BNPSBOP
-"'"-4*'*$"$*»/ -"*%&/5*'*$"$*»/  "$&3$".*&/50 3PCFSUP$BSSP'FSOÈOEF[
"7*45"%&1«+"30
"OUPOJP*HOBDJP$FMB3BOJMMB
%0$6.&/5"- $0/$&156"- */"-#*4
"JUPS.$VSJFM-ØQF[EF"SDBVUF
"-#&350"/(040 30#&350$"330 +"*.&(65*²33&; $"3-0417"26&30
.BSUB%PNÓOHVF[(JM.BSUÓOF[
QÈHJOB QÈHJOB QÈHJOB QÈHJOB +FTÞT(BSDÓB"MMFS
+BJNF(VUJÏSSF[3PESÓHVF[
QÈHJOB QÈHJOB QÈHJOB QÈHJOB 'SBODJTDP+0UFSJOP%VSÈO
+BWJFS1F×B&DIFWFSSÓB
"(&/%" $-"4&4: "1035"$*0/&4%& %"5"(3"." 'FSOBOEP1ÏSF[«MWBSF[
'6/$*0/&4%& -".*$30#*0-0(¶" 'SBODJTDP1ÏSF["CFMMÈO
-"$3*.*/0-0(¶" "-"4$*&/$*"4
4&37*$*0%& '03&/4&4&/-" %*4&º0:"35&
%0$6.&/5"$*»/ */7&45*("$*»/ "OB+BSBCP#FOBWJEFT
4&$$*' $3*.*/"- GVOCJLF!ZBDPN
+PTÏ-VJT1ÏSF[)VJEPCSP
"*503.$63*&- 
KPTFMVJT!QFSF[IVJEPCSPDPN
."35"%0.¶/(6&;(*- 
+04²."3¶"&*304:
3"Á-035*;%&-&+"3";6
'050.&$«/*$"
&*.13&4*»/
(SÈmDBT(FSNJOBM

'050(3"'¶"4
XXXNPSHVFmMFDPN
XXXQJYBMJBOFU

%FQØTJUPMFHBM7"
*44/
Por cortesía de "QDC" para Policías en la Red
LA FALSIFICACIÓN
DOCUMENTAL

LA FALSIFICACIÓN
DOCUMENTAL

"-#&350"/(040("3$¶"

1PSSFHMBHFOFSBMUFOFNPTVODPODFQUPEFMBGBMTJGJDBDJØOEPDVNFOUBMQMBHBEPEF
QSFKVJDJPTOFHBUJWPTZDPOEFOBUPSJPT ZOPFTQBSBNFOPTBGJOEFDVFOUBT MBGBMTJGJ
DBDJØODPOGJOFTEFBQSPQJBDJØOJOEFCJEBFTVOBDPOEVDUBEFMJDUJWBFJMFHBMZBOBEJF
MF HVTUB RVF MF SPCFO FM EJOFSP  BM NBSHFO EF MPT NFEJPT RVF TF FNQMFFO QBSB UBM
GJOBMJEBE&MRVFTVTDSJCF TJOFNCBSHP BDPQJBEFQBTBSTFB×PTZB×PTEFUFDUBOEP
ZFTUVEJBOEPOVNFSPTPTZEJTUJOUPTDBTPT UJFOFVOBWJTJØOVOUBOUPEJTUJOUBEFMIF
DIP VOBEFGPSNBDJØOQSPGFTJPOBMRVFDPNQBSUF QPSDJFSUP DPOPUSPTQFSJUPTEPDV
NFOUPTDØQJDPT ZBTFBOQSJWBEPTPQFSUFOFDJFOUFTBEJWFSTPTDVFSQPTEF4FHVSJEBE
EFM&TUBEP

-B GBMTJGJDBDJØO EPDVNFOUBM FT BMHP SFQSPCBCMF  PNJOPTP  FHPÓTUB  EFMJDUJWP  JMF
HBMyZUPEPMPRVFTFRVJFSB QFSPoVOBWF[QVFTUPToMBGBMTJGJDBDJØOEPDVNFOUBMTF
QVFEFIBDFSCJFOZTFQVFEFIBDFSNBM2VFTFBEJGÓDJMEFUFDUBS FOTVNB&TUPSF
RVJFSFQPSQBSUFEFMGBMTBSJPJOUFMJHFODJB IBCJMJEBEZDJFSUPBGÈOEFTVQFSBDJØO1BSB
EFTHSBDJB EF MPTiBSUFTBOPTw Z QBSB GPSUVOB EF MPT QSPCPT Z IPOSBEPT DJVEBEBOPT
FOUSFMPTRVFOPTJODMVJNPT MBTPCSBTDPOTVNBEBTZDBTJQFSGFDUBTTPONVZSBSBT-P
OPSNBMFTFODPOUSBSVOBDIBQV[BJOTPTUFOJCMFRVFDBVTBVOBTFOTBDJØOEFQFOBFO
FMQFSJUPRVFMBDPOTJHOB

Por cortesía de "QDC" para Policías en la Red


4
LA FALSIFICACIÓN
DOCUMENTAL

%FOUSPEFMBNBOJQVMBDJØOEPDVNFO EBT&ODPOEJDJPOFTOPSNBMFTVONBHJTUSB i&MSFDPSUF


UBM GSBVEVMFOUB  VO TJTUFNB NVZ UÓQJDP Z EPOVODBBENJUJSÈFTUFUJQPEFEPDVNFO B×BEJEPFTVO
VTVBMFTFMRVFQPEFNPTEFOPNJOBSi3F UP  PUSB DVFTUJØO FT MB NB×B Z MBT CVFOBT TJTUFNBEF
DPSUFB×BEJEPw&TNVZTFODJMMP7BNPTB BSUFTEFMPT4F×PSFT-FUSBEPT NBOJQVMBDJØO
FYQMJDBS QSJNFSP FM TJTUFNB BOUJHVP  IPZ
&TUF NÏUPEP UJFOF NVDIBT NPEBMJEB
TFODJMMPZVTVBMw
FO EFTVTP EFCJEP B MPT BEFMBOUPT JOGPS
EFT Z VUJMJEBEFT  QPEFNPT SFDPSUBS  QPS
NÈUJDPT Z UFDOPMØHJDPT &O QSJNFS MVHBS
FKFNQMP MBTmSNBTEFMPTQBHPTEFBMRVJMFS
TF IB EF EJTQPOFS EF BMHÞO EPDVNFOUP
EF IBDF DJODP B×PT F JOTFSUBSMBT FO VOPT
HFOVJOPRVFDPOUFOHBMPTEBUPTRVFOPT
BCPOPTEFMPTÞMUJNPTTFJTNFTFTEFMBQBS
JOUFSFTBOQPSFKFNQMP VOBmSNBPSJHJOBM
UBNFOUP FO .BSCFMMB )BTUB TF QVFEFO
EFVOBBSSFOEBEPS BSSFOEBUBSJP EJSFDUPS
JOTFSUBS PUSPT DBTJMMFSPT DPNP MB GFDIB  FM
EFCBODP DMJFOUF VOBGFDIBPVOBDBOUJ
OPNCSF MBEJSFDDJØO FUDDPOBVUÏOUJDBZ
EBENBOVTDSJUB VOTFMMPEFUBNQØO FUD
QVSBHFOVJOBMFUSBEFMQSPQJFUBSJP&OmO 
&OTFHVOEPMVHBS DPOVOBTUJKFSBTTFSF
NVDIPTUJQPTZVTPT DPNPZBEJHP
DPSUBEFMEPDVNFOUPUBMTFDDJØO/PIBDF
GBMUBEFDJSRVFTJOPRVFSFNPTFTUSPQFBS %JKJNPT BOUFT RVF QBSB DPOGFDDJPOBS
FMQMJFHPQPEFNPTGPUPDPQJBSMPZIBDFSFM FTUF UJQP EF EPDVNFOUPT DPOWJFOF TFS
SFDPSUFFOMBDPQJB IÈCJMZNB×PTP)BZRVFIBDFSMPDPODVJ
EBEP &O MB JNBHFO TJHVJFOUF  'JH
UF
%FTQVÏT DPOUPEPDVJEBEPoBMHPRVF OFNPTNVZBNQMJBEBVOBmSNBJOTFSUBEB
EFQFOEF EF MB IBCJMJEBE EFM GBMTBSJPo TF FOVOEPDVNFOUP4JMBPCTFSWBODPOEF
QFHBDPOVOQPRVJUPEFQFHBNFOUPFTUF UFOJNJFOUPTFEBSÈODVFOUBEFRVFFOMB
SFDPSUFTPCSFPUSPQMJFHPRVFDPOUJFOFFM TFDDJØOJOGFSJPSJ[RVJFSEBFYJTUFVOBSBZJUB
UFYUP RVF RVFSFNPT WBMJEBS &M SFTVMUBEP IPSJ[POUBMRVFOPHVBSEBDPSSFTQPOEFO
DPOKVOUP TF GPUPDPQJB Z  BTÓ  ZB UFOFNPT DJB DPO FM DPOKVOUP VOJUBSJP EF MB mSNB
VOBDPQJBFTUVQFOEBEFMFHBDJØOEFCJF &TUBSBZJUBTFEFCFBMSFMJFWFTPCSFTBMJFOUF
OFTBVOBGPSUVOBEPDPOFMNFSPDPODVS RVFQSPEVDFFMSFDPSUFFOFMQMJFHPPSJHJ
TPEFVOBmSNBPSJHJOBMEFMBCVFMPZBGF OBM EFGPSNBRVFoDVBOEPTFGPUPDPQJBMB
OFDJEP oFYUSBÓEB %JPT TBCF EØOEFo Z VO IPKBoMBJNQSFTPSBPFMBSUJMVHJPTBUVSBEF
UFTUBNFOUP RVF BDBCBNPT EF SFEBDUBS UJOUB MBT QBSUFT TPNCSFBEBT -PT CVFOPT
Z DPOGFDDJPOBS OPTPUSPT NJTNPT "IPSB  GBMTJmDBEPSFT TBCFO DØNP FMJNJOBS FTUPT
QPEFNPT BTPNCSBS B UPEB MB GBNJMJB DPO JOEJDJPTEFVOBVPUSBNBOFSBIBDJFOEP
FTUFEPDVNFOUPZFYJHJSMBTQSP '*(63"
QJFEBEFT RVF BMMÓ TF BDSFEJUBO
&MTJTUFNB FTPTÓ UJFOFVOMJHFSP
JODPOWFOJFOUFOPUJFOFPSJHJOBM 
ZBRVFTJMPUVWJFSBTFEFTDVCSJSÓB
UPEB MB BSUJNB×B Z FM IÈCJM NB
OJQVMBEPS BDBCBSÓB FO MB DÈSDFM
PBMHPTJNJMBS-BTDPQJBTNBOJ
QVMBEBTOPUJFOFOPSJHJOBMFT ZB
RVF MPT EPDVNFOUPT PSJHJOBMFT
TPOMBTNJTNBTDPQJBTNBOJQVMB

Por cortesía de "QDC" para Policías en la Red


LA FALSIFICACIÓN
DOCUMENTAL
5

NÈTGPUPDPQJBT QFHBOEPNVZCJFOFMSF EFMBQBSUÓDVMBQJHNFOUBOUF EJTUBODJBIBT


DPSUF  VTBOEP QBQFM DPO QPDP HSBNBKF  UBFMQBQFM nVJEF[EFMBUJOUB FUD5PEBTFT
FUDTJOFNCBSHP BRVÓOPTFIBSFBMJ[BEP UBTWBSJBCMFTQVFEFOTFSNPEVMBEBT IBTUB
VOFODVCSJNJFOUP EJHBNPT iBDFQUBCMFw DJFSUPQVOUP QPSMBJNQSFTPSBBUSBWÏTEF
MPTOJWFMFTEFDBMJEBEEFJNQSFTJØO&OMPT
1BSB TBCFS DVÈOEP FT VO SFDPSUFB×B
UJQPTEFMEPDVNFOUPDMBSBNFOUFTFQFSDJ
EJEPVOBTFDDJØOEFMEPDVNFOUPTFIBEF
CFFMSBTUSPEFMPTNJDSPJOZFDUPSFTDPORVF
UFOFS FO DVFOUB FM NPEP EF DPOGFDDJØO
TF IBO FTUBNQBEP -PT NJDSPJOZFDUPSFT
EF MPT EPDVNFOUPT 6TVBMNFOUF  TF DP
oUSB[BEPSFTEFUJOUBoSFDPSSFOFOMÓOFBSFD
NJFO[B QPS SFEBDUBS FM EPDVNFOUP DPO
UBTPCSFMBIPSJ[POUBMEFMQMJFHPZTVBDDJØO
VOQSPHSBNBJOGPSNÈUJDPEFUSBUBNJFOUP
DPOKVOUBJNQSPOUBMBTMFUSBT
EFUFYUPT-BJNQSFTPSBDPOFDUBEBBMEJT
DPEVSPSFQSPEVDFMPTDBSBDUFSFTUJQPHSÈ &OMBJNBHFOWFNPT UBNCJÏO RVFFTUB
mDPTUBMZDPNPTFPSEFOBOFOFMQSPDFTB JNQSFTPSBFTVOUBOUPBOUJHVBZBRVFMBT
EPSEFUFYUPT BHMPNFSBDJPOFTTPONVZHSVFTBT MPRVF
OPTJOEJDBRVFFMOÞNFSPEFNJDSPJOZFD
$PO MPT NÏUPEPT EF BNQMJBDJØO WJTVBM
UPSFT FT NVZ SFEVDJEP  Ø  "DUVBM
DPNQSPCBNPTFOMPTDBSBDUFSFTEFMEPDV
NFOUF  FM OÞNFSP EF NJDSPJOZFDUPSFT FT
NFOUPRVFOPTPDVQB 'JH
MBBHMPNFSB
NVDIP NBZPS  MP RVF DPOMMFWB BOÈMPHBT
DJØO TFDUPSJBM RVF TVDFEF FO MPT TJTUFNBT
BNQMJBDJPOFTNJDSPTDØQJDBT
EFJNQSFTJØO*/,+&5PDIPSSPEFUJOUB&TUF
6OB WF[ RVF TF IB PCUFOJEP FM EPDV
NFOUP  TF FTUBNQBO TPCSF ÏM MBT mSNBT
EF MPT TJHOBUBSJPT $PNP UFSDFS QBTP  FM
EPDVNFOUPoZBmSNBEPoTFWVFMWFBGP
UPDPQJBSQBSBVOPEFMPTmSNBOUFT QFSP
FTUB WF[ DPO VO TJTUFNB GPUPTDØQJDP EF
BEIFSFODJB NBHOÏUJDB &TUP  IPZ FO EÓB 
ZB OP UJFOF QPS RVÏ TFS BTÓ MB SB[ØO FT
'*(63"
RVFFOFMNFSDBEPIBTVSHJEPVOBHBNB
TJTUFNBDPOTJTUFFOVOGSBHNFOUPEFNBUF EF GPUPDPQJBEPSBT NVZ FDPOØNJDBT RVF
SJBMQJF[PFMÏDUSJDPoDFSÈNJDBPDSJTUBMoRVF FNQMFBO SFQSPEVDDJØO */,+&5 P MÈTFS
TFFTUJNVMBDPOVOBTFSJFEFQVMTPTEFUFO FO WF[ EF BEIFSFODJB NBHOÏUJDB 5BOUP
TJØOFOEFUFSNJOBEPTNPNFOUPT$VBOEP FM MÈTFS DPNP MB BEIFSFODJB NBHOÏUJDB
FTUPPDVSSFFMNBUFSJBMTFDPOUSBFPTFEJMBUB TF CBTBO FO MB mKBDJØO EF VOB UJOUB QJH
oEFQFOEFEFMÈOHVMPEFDPSUFoZFYQVMTB NFOUBOUFTPCSFFMQBQFMFOWJSUVEEFVOB
VOBNJDSPHPUBEFUJOUBBMPKBEBFOVODPN DBSHB QPMBSJ[BOUF RVF TF FKFSDF TPCSF ÏM 
QBSUJNJFOUP DPOUJHVP -BT NJDSPHPUBT TF EF NBOFSB RVF MB UJOUB TF BEIJFSF TPCSF
EJTQBSBO JNQBDUBOTPCSFFMQBQFMZQFSmMBO VOPTTFDUPSFTEFMJNJUBEPTDPODFSOJFOUFT
DBSBDUFSFT&MHSBEPEFQFSGFDDJØODPORVF B NBODIBT P DBSBDUFSFT &M QSPDFTP QPS
UBMFTDBSBDUFSFTTPOEJTF×BEPTEFQFOEFEF FM DVBM FTUB UJOUB TF BEIJFSF B FTUBT TFD
MBGSFDVFODJBEFEJTQBSPEFMBTNJDSPHPUBT  DJPOFT  Z OP B PUSBT  EFQFOEF EF VO IB[
EFMOÞNFSPEFNJDSPJOZFDUPSFTQPSVOJEBE EFMV[NVZJOUFOTBRVFJPOJ[BMBTTFDDJP
EF TVQFSmDJF  EF MB WFMPDJEBE EF JNQBDUP OFTNBODIBEBTZOPBGFDUBMBTTFDDJPOFT

Por cortesía de "QDC" para Policías en la Red


6
LA FALSIFICACIÓN
DOCUMENTAL

CMBODBTRVFSFnFKBOMBMV[6OBWF[RVFTF " DPOUJOVBDJØO  WFNPT MB BNQMJBDJØO


TBUVSB FM QBQFM EF UJOUB  FYQFEJEB EF VO EF VO TFDUPS EF MB mSNB BOUFSJPS 'JH 

SPEJMMPPJOTUSVNFOUPTJNJMBS FTUBUJOUBTF GÈDJMNFOUF TF QFSDJCFO MPT SBTUSPT EF MP
mKBQPSNFEJPEFVOBBDDJØOEFQSFTJØOZ NJDSPJOZFDUPSFT FO MPT HMPNÏSVMPT EF MPT
EFDBMPSTPCSFFMNJTNPQBQFM USB[PT TJNJMBSFTBMPTRVFZBWJNPTFOMBT
MFUSBTUJQPHSÈmDBT MPRVFRVJFSFEFDJSRVF
&TUFTJTUFNBoFYQMJDBEPBNVZHSBOEFT
NVZ QPTJCMFNFOUF FTUB mSNB OP IB TJEP
SBTHPT Z TJO UFOFS FO DVFOUB MBT FOPSNFT
SFDPSUBEBEFVOPSJHJOBM TJOPEFPUSBDPQJB
EJGFSFODJBT RVF IPZ FYJTUFO FO FM NFSDB
EFPSJHJOBMSFQSPEVDJEBQPS*/,+&5"NÏO
EPo UJFOF DPNP DBSBDUFSÓTUJDB GVOEBNFO
EFFTUP FMSBTUSPEFMPTUSB[BEPSFTEFFTUB
UBMRVFOPEFKBBHMPNFSBDJPOFTTFDUPSJBMFT
mSNB HVBSEB TVUJMFT EJTUJODJPOFT DPO MPT
QSPEVDJEBT QPS MPT USB[BEPSFT EF JNQSF
DBSBDUFSFTUJQPHSÈmDPT WFÈNPTMP
TJØO*/,+&5UJFOF FTPTÓ DPNPVOPEFMPT
SBTHPTGVOEBNFOUBMFT RVFFOEFUFSNJOB 
 -PTSBTUSPTEFMPTUSB[BEPSFTFTUÈO
"
EBT QBSUFT P MVHBSFT EFM QMJFHP BQBSFDFO JODMJOBEPTIBDJBMBEJBHPOBMEFMQMJFHP 
NJOÞTDVMBTQBSUÓDVMBTEFUJOUBoMVQBCJOP OPHVBSEBOMBIPSJ[POUBM 'JH
ÏTUP
DVMBS9oSFQBSUJEBTBMPMBSHPEFMBIPKB TF IB QSPEVDJEP QPSRVF FM GBMTBSJP  BM
&TUBT QBSUÓDVMBT TPO SFTJEVPT FYDFEFOUFT SFDPSUBSMBmSNBZWPMWFSMBBQFHBS OP
EFM UBNCPS RVF TF mKBO BM QMJFHP EF NB IBUFOJEPFODVFOUBMBJODMJOBDJØOHF
OFSBBDDJEFOUBM TVPDVSSFODJBEFQFOEFEF OVJOBEFMBmSNBDVBOEPTFFTUBNQØ
NVDIPTGBDUPSFTSPEJMMPEFGFDUVPTP UJOUB FO MB IPKB PSJHJOBM  EF GPSNB RVF BM
RVF TF EFTQSFOEF DPO FYDFTJWB GBDJMJEBE  QFHBSMBFMHSBmTNPTFIBSPUBEPVOPT
TVDJFEBE EFM NFDBOJTNP  FYDFTJWB TBUV HSBEPTTJOUFOFSFODVFOUBRVFMPT
SBDJØO EFM UØOFS  UFNQFSBUVSB  IVNFEBE  USB[BEPSFT HVBSEBO VO QBSBMFMJTNP
DBMPS FUD&TUPNJTNPFTMPRVFQFSDJCJNPT SFTQFDUPMBIPSJ[POUBMEFMGPMJP

'*(63" 4&$$*0/&4%&'*3."".1-*"%"4Y Y

OPTPUSPTFOFMEPDVNFOUPRVFOPTPDVQB  
 4FPCTFSWBRVFFMUSB[BEPFTEPCMF 
#
EFMPDVBMQPEFNPTJOGFSJSRVFoBNÏOEF DPO VO USB[BEP NÈT HSVFTP Z  TVQFS
VOB JNQSFTJØO */,+&5o FTUF EPDVNFOUP QVFTUPBÏM PUSBIJMFSBEFUSB[BEPNÈT
UBNCJÏO IB TVGSJEP BMHVOB SFQSPEVDDJØO mOP Z RVF  DVSJPTBNFOUF  OP HVBSEB
QPSBEIFSFODJBNBHOÏUJDB VOBFYBDUBFRVJEJTUBODJBSFTQFDUPBMPT

Por cortesía de "QDC" para Policías en la Red


LA FALSIFICACIÓN
DOCUMENTAL
7

'*(63"

QSJNFSPT-PRVFRVJFSFEFDJSRVFMBmS WJSUVE EF MPT DVBMFT  Z QPS EFmDJFODJB


NBIBQBTBEPQPSBMNFOPTEPTDPQJBT PJEJPTJODSBTJBTEFMPTBSUJMVHJPTSFQSP
*/,+&5BOUFTEFTVGSJSMBSPUBDJØO EVDUPSFT  TF IB TPCSFEJNFOTJPOBEP FM
SBTUSPEFMPTUSB[BEPSFTFONVDIBNB

 4F FODVFOUSBO FO MB mSNB OVNF
$ ZPSNFEJEBRVFMPTEFMPTDBSBDUFSFT
SPTBTTFDDJPOFTRVFIBOEFTBQBSFDJEP
BDBVTBEFMBTDPQJBTTVDFTJWBTQPSMBT $POFTUPTEBUPT FMQFSJUPQVFEFUFOFS
RVF QBTBEP MB mSNB &TUP OP PDVSSF TVTEVEBTBDFSDBEFDVBOUBTSFQSPEVDDJP
DPO FM UFYUP UJQPHSÈmDP  FTUF JOEJDJP OFTPRVÏUJQPEFJNQSFTPSBTIBODPODV
IBEFTFSUPNBEPDPODJFSUBQSVEFODJB SSJEPFOMBDPOGFDDJØOEFMPTEPDVNFOUPT 
EFCJEPBRVFOPTFDPOPDFDPOFYBD QFSPFTBMHPJODVFTUJPOBCMFFMRVFMBTFT
UJUVEMPTÞUJMFTFTDSJUVSBMFTFNQMFBEPT UBNQBDJPOFT UFYUPZmSNBTPOEJTUJOUBT 
6O CPMÓHSBGP DPO QVOUB mOB TBUVSB FOFMTFOUJEPEFRVFMBÞMUJNBIBTVGSJEP
NVDIPNFOPTRVFVOSPUVMBEPSOFHSP NÈTUSBOTGPSNBDJPOFTZNÈTSFQSPEVDDJP
SFDJÏO FTUSFOBEP BEFNÈT  FM UPOP EF OFTFMIFDIPEFMBGBMTJmDBDJØOEPDVNFO
MB UJOUB oB[VM  OFHSP  WFSEFo UBNCJÏO UBM QPS TJTUFNB EF SFDPSUF B×BEJEP FTUÈ
JOnVZF FO MB NFKPS P QFPS DBMJEBE EF DMBSPZOPPGSFDFEVEBT
MBSFQSPEVDDJØO"MNBSHFOEFFTUP FT
FWJEFOUFRVFEFUFSNJOBEBTTFDDJPOFT 4JWBMPSBNPTMBGBMTJmDBDJØOEPDVNFO
EFM HSBmTNP IBO EFTBQBSFDJEP QPS UPTDØQJDBTPCSFVOBFTDBMBRVFWBEFMB
PCSBEFMBTDPQJBTFGFDUVBEBT PCSBNBFTUSBZDPOTVNBEBBMBDIBQV
[B JOEFDFOUF  UFOFNPT RVF EFDJS RVF

 -PNÈTMMBNBUJWPMPTHMPNÏSVMPTP
% FTUF BNB×P FOUSB FO MB DBUFHPSÓB NÈT
FOHSPTBNJFOUPTRVFTF×BMBOFMQBTPEF JOGFSJPS&TQBUÏUJDPRVFTFIBZBOEFKBEP
i-PTCVFOPT MPTUSB[BEPSFTTPONVDIPNÈTHSVFTPT SBTUSPT EFM SFDPSUF FO MB TFDDJØO JOGFSJPS
GBMTBSJPTOP FO FTUB mSNB RVF FO FM UFYUP -P RVF ZRVFTFIBZBSPUBEPTJOHVBSEBSMBTEF
DPNFUFOUBOUPT SFWFMBoDPNPZBEJKJNPToRVFMBmSNB CJEBTQSFDBVDJPOFT-PTCVFOPTGBMTBSJPT
FSSPSFTi IBTVGSJEPWBSJPTQSPDFTPTEFDPQJBFO OPDPNFUFOUBOUPTFSSPSFT TBCFODF×JSBM

Por cortesía de "QDC" para Policías en la Red


8
LA FALSIFICACIÓN
DOCUMENTAL

máximo el recorte sobre el papel sopor- el recorte como el mismo recorte, han de
te empleando un pegamento adecuado sufrir los mismos procesos de impresión, “Suelen
que, por un lado, no sea excesivamente haciendo copias adicionales por separa- emplear papel
fluido, ya que penetraría en el gramaje do hasta obtener un grado de homoge- muy satinado,
del papel y oscurecería el recorte res- neidad que suprima diferencias sustan- (...), facilmente
pecto a la hoja marco, ni tampoco muy ciales entre ambos elementos. manipulable a
viscoso, ya que crearía una barrera entre la hora de pegar
En fin, los buenos falsificadores em-
el recorte y la hoja que daría lugar a un y susceptible de
plean una serie de recursos que incremen-
relieve excesivo, con el consiguiente re- ser sometido
tan la calidad de la obra y hacen mucho
sultado al fotocopiar el conjunto: líneas a procesos de
más complejas las detecciones de altera-
negras, como las de nuestro ejemplo. copia (...)”
ción documental fraudulenta, teniendo
Suelen emplear papel muy satinado, de
que emplear los profesionales peritos
mucho gramaje, denso y consistente,
otros sistemas más indirectos o avanzados.
pero de poco grosor, fácilmente mani-
En algunas ocasiones las manipulaciones
pulable a la hora de pegar y susceptible
son inidentificables, ya que las copias su-
de ser sometido a procesos de copia sin
cesivas eliminan cualquier rastro de las
menoscabo de sus elementos. Existen en
alteraciones sufridas por el documento.
el mercado algunas variedades de papel
En estos casos estamos, lisa y llanamente,
plástico, o con calidad fotográfica, de
a merced de de las buenas aptitudes de
poco peso, que se adaptan muy bien a
nuestro abogado y del magistrado que
las exigencias que se persiguen.
se ocupa del asunto. Por regla general, el
En segundo lugar, los buenos falsifica- falsario que altera el documento lo hace
dores evitan cualquier manipulación adi- con una finalidad concreta dentro del ám-
cional de los elementos, como el rotado bito privado, su objetivo no es en si mismo
del recorte sobre su eje si la sección ha sido una resolución judicial favorable sino con-
impresa con sistema de inyección, por las seguir ventajas económicas o materiales
razones antedichas y que no hace falta re- engañando a terceros. Llegada la senten-
petir. En sus trabajos evitan la impresión cia, ningún juez en su sano juicio admitirá
con trazadores y emplean únicamente como prueba un documento fotocopiado
impresión con adherencia magnética, con un sentido extremo y desproporcio-
procurando que sea en todas las ocasio- nado, sino que tarde y temprano exigirá el
nes el mismo dispositivo; este sistema no original. En ausencia de éste y ante la falta
deja señales verticales ni horizontales en de presentación una vez haya sido requeri-
los tipos, excepto cuando el dispositivo es do, invalidará la validez del pliego.
defectuoso o está estropeado, en donde
El próximo día, si desean los lectores,
pueden aparecer otras manchas delato-
veremos cómo se hacen y se detectan
ras de muy diversa índole, si tal sucede, lo
los “Recortes añadidos” en la actualidad,
normal es reducir la dosificación de tóner
empleando digitalizaciones escaneadas
hasta eliminar, si es factible, la posibilidad
y otros sistemas. Se supone que los que
de manchas o rastros delatores.
leen estas páginas son personas serias
Otra precaución que adoptan es que, con un código ético bien fundamentado.
tanto la hoja marco sobre la que se pega Un saludo y hasta pronto.

Por cortesía de "QDC" para Policías en la Red


FOTO: VADIM MAKOYED

LA IDENTIFICACIÓN,
A VISTA DE PÁJARO
9

LA IDENTIFICACIÓN,
A VISTA DE PÁJARO
ROBERTO CARRO FERNÁNDEZ

Si partimos de una definición oficial de Criminalística que reúna todos los ingredientes
que, de una manera u otra, coadyuven en darle forma y concretarla a su nivel máxi-
mo, nos encontraremos con que –tras su análisis profundo para quien la vivimos desde
dentro y a diario– resulta, cuanto menos, apasionante. La definición que en mi humilde
opinión me parece más redonda sería la siguiente:
“La Criminalística es una parte de la Criminología que –considerada como ciencia–
estudia sistemáticamente las huellas, rastros e indicios del delito, dejados por el culpable
o culpables y, mediante técnicas científicas de toda índole –médicas, biológicas, quími-
cas, físicas, etc. – trata de identificar al autor/es del delito”.
Ahí es nada porque, básicamente es eso: tocar el mayor número de frentes, hacer
hermandad de un objetivo tan laborioso como es descubrir al/los autor/es de un delito
y, para ello, todos –policías, médicos Forenses, químicos, biólogos, informáticos, peritos
y especialistas de lo inimaginable– tienen que ir de la mano en tan loable propósito. De
ahí que lo multidisciplinar de esta Ciencia sea el concepto que mejor la define, si el
propósito es probar la autoría de quien se aparta de la norma infringiéndola.
Ocurre que, a veces, Criminalística, Criminología, Policía Científica, Técnica Policial,
“CSI”, etc., parecen conceptos similares, cuando no iguales. Pues no del todo. Y para en-
tenderlo lo mejor sería recurrir al sabio refrán de “cada uno en su casa y Dios en la de
todos”. Y es que por ahí van los tiros. Todos tienen como telón de fondo el delito, sólo
que cada uno interpreta su papel en un tablado donde cada escena tiene como común
denominador la pasión por conseguir la prueba inculpatoria.

Por cortesía de "QDC" para Policías en la Red


10
LA IDENTIFICACIÓN,
A VISTA DE PÁJARO

Conocida ya la definición de Criminalís- de identificar. En otros casos, con la iden- “(...) Policía
tica, vamos a ver una definición en sentido tificación ya resuelta, sólo habrá que de- Científica.
amplio de lo que entendemos por Policía mostrar la culpabilidad. Veamos, pues, cuál (...) conjunto
Científica. Se podría definir como “el con- es el origen etimológico y el significado de técnicas y
junto de técnicas y fundamentos científicos del término que vamos a tratar. La palabra fundamentos
aplicados por la Policía en el desarrollo de su identificación etimológicamente proviene científicos
actividad”. Si profundizamos en esta defini- del latín identificare y facere, hacer patente aplicados por
ción genérica podemos llegar a una más la identidad de alguien o algo. la Policía en el
estricta cuando refiere que “(…) se nutre de
Según la Real Academia de la Lengua,
desarrollo de
los conocimientos proporcionados por otras
identificar es “es reconocer si una persona o
su actividad.”
ciencias como la Antropometría, la Medicina
cosa es la misma que se supone o se busca”.
Legal, la Física, la Química, la Biología, etc.”
Si tratamos de llevar esta definición al ám-
¿Quiere esto decir que la Policía Científica
bito policial, recobra otro matiz no menos
es una mera asociación de conocimien-
importante y se suma a las definiciones
tos? Pues sí, si tenemos en cuenta que –y
anteriores dotándola, si cabe, de mayor
aquí entra el otro concepto al que antes
“seguridad”. Así, identificar tendría que ver
nos referíamos de Técnica Policial– que
con “demostrar la perfecta correspondencia
todos estos conocimientos los aplica con
entre los datos obtenidos de un individuo
un método y criterio propio, elaborando
que se quiere identificar y datos de la misma
procedimientos específicos que consigue
naturaleza, previamente conocidos, aso-
con la Técnica Policial. Como vemos, los
ciados a una filiación”. Ya vemos que esta
tres (Criminalística, Policía Científica y Téc-
última definición, más técnica, más pro-
nica Policial) son conceptos hermanados,
pia de ser manejada en los gabinetes de
pero no iguales, y así queda de manifiesto
identificación de cualquier dependencia
si para concluir este apartado rubricamos
policial, está dotada de mayor frescura. Por
con que “el objetivo de la Policía Cien-
los cuatro costados rezuma propósito de
tífica es la Criminalística a través de la
“no dejarse engañar”, de eliminar todos los
Técnica Policial”.
riesgos asegurando la diligencia con todos
Es muy importante haber acotado estos lo medios de que dispongamos.
conceptos, si lo que queremos tratar de
Pues bien, estos términos que ahora
analizar es la evolución de la identificación
manejamos, tampoco distan tanto del
a lo largo de la historia. Por lo tanto, antes
propósito perseguido por quien tuvo
de entrar en “la escena del crimen”, recoger
la misma necesidad si nos remontamos
indicios, tomar fotografías y cotejar huellas,
tiempo atrás. Para entenderlo, veamos un
vamos a hacer un recorrido en el tiempo
ejemplo de descripción referida al mismí-
para tener una visión global de lo que ha
simo Alejandro Magno, rey de Macedonia:
supuesto la evolución de la técnica aplica-
“de constitución robusta, estatura media,
da al ámbito de la Investigación Criminal.
piel blanca con tinte rojizo en mejillas y pe-
cho, cabellos rubios rizados, nariz aguileña
LÍNEA DEL TIEMPO
y en los ojos la particular característica de
Como veremos de aquí en adelante, ser de distinto color, negro el derecho y azul
todo se reduce a un único propósito: tratar izquierdo”; de esta característica última es

Por cortesía de "QDC" para Policías en la Red


LA IDENTIFICACIÓN,
A VISTA DE PÁJARO
11

de donde proviene la denominación de cortesía– una cantidad de 600 dinares en


“ojos macedónicos”. concepto de anestesia.
Qué ocurre, que no siempre el hom-
bre utilizó la morfología humana para CÓDIGO DE HAMMURABI

identificar a una persona. Corría el riesgo


de las múltiples interpretaciones que de
éstos caracteres morfológicos podría
hacer cada persona que asumiese esta la-
bor. Por lo tanto, eran referencias cuando
menos muy subjetivas. Eso sin tener en
cuenta que la morfología humana estaba
sometida a los propios cambios inheren-
tes al envejecimiento, a las patologías y
–por qué no decirlo– a la astucia de todos
aquéllos que trataban de ocultar su apa-
riencia, de camuflar su identidad. Enton-
ces se recurriría a otros procedimientos
más expeditivos y, a la par, más eficaces.
Así se comenzaría a marcar a los delin-
cuentes, produciéndoles mutilaciones o
señales en los sitios más visibles del cuer-
po que permitiese su reconocimiento.
Como vemos, estos métodos hoy am-
No nos debe extrañar esta inquietud plísimamente olvidados, denostados y
del hombre por identificar, pues desde menos mal que superados, forman parte
la más remota antigüedad ya le interesó. de una de las etapas en las que podemos
Se sabe que en Babilonia, unos veinte si- dividir esta línea del tiempo. Nos situa-
glos antes de nuestra era, se cortaba las ríamos en la ETAPA PRIMITIVA, aunque
orejas a ciertos delincuentes. Vejatorio como hemos visto, ciertas corrientes se
hoy en día, inhumano, por supuesto que han filtrado hasta nuestros tiempos. Decir
sí, pero para entonces eficaz. Y tampoco que esta etapa está caracterizada por la ca-
nos debe de extrañar que esta “técnica” rencia del sentido científico que hoy en día
se haya heredado hasta hace bien poco. tienen los sistemas de identificación. Por
Recordemos que entre los años 90 y 2000 otro lado, no existían agrupaciones de pro-
en la hoy controvertida Iraq, se publica- fesionales dedicados a la investigación del
ron Decretos que prescribían la ampu- delito con rigor criminalístico. La más testi-
tación de la mano derecha a aquellos monial en este aspecto era dedicarse a dar
delincuentes autores de robo con fuerza protección al señor o gobernante de turno
y la amputación del pie izquierdo como y, si tenían que actuar, lo hacían emplean-
sanción por un segundo robo. Pero la de- do la fuerza bruta. Lo más parecido a Téc-
licadeza no terminaba ahí, pues a quien nica Policial que nos podíamos encontrar
era sometido a una amputación punitiva era la tortura, la superstición, la delación,
se le obligaba a pagar –como detalle de etc. En fin, procedimientos casi siempre

Por cortesía de "QDC" para Policías en la Red


12
LA IDENTIFICACIÓN,
A VISTA DE PÁJARO

basados en la vejación, en lo degradante ron Grecia y Roma al adoptar como sis-


y en el desprecio a la dignidad humana. En tema habitual de identificación la marca
definitiva, amputaciones, marca al hierro, al hierro. También Francia lo hace con
extirpación y otras prácticas similares, no un hierro candente que reproduce una
eran tanto identificación como hoy lo en- flor de lis; una marca a los ladrones en
tendemos, pero sí la etapa final de un en- forma de “V” (Voleur) o un “GAL” a los
juiciamiento rudimentario, básicamente condenados a galeras. Inglaterra también
condenatorio. Y es seguro que, a pesar de aplica una letra para cada delito. Por su-
todo, tenían el propósito de “identificar”. puesto, España no es ajena a esta “moda”
Pero, ojo, porque dentro de este período y también hierra a los esclavos o les corta
no todo es barbarie identificativa. También las orejas si se escapan, produce escarifi-
los babilonios allá por caciones a los esclavos
el 2000 a. C. descubrie- procedentes de África
ron que aquéllas rayitas o les aplica la “carimba”
que poblaban la palma al rojo vivo en la época
de sus manos y dedos, de colonias.
de formas caprichosas
pero con cierto orden Entramos en una
dentro de lo que parecía etapa que podemos
ser un caos, encerraban considerar la FASE
la clave que asegura- PRECIENTÍFICA O
ba sus transacciones CONSTRUCTIVA que
comerciales. Así que, va desde finales del
utilizaron las huellas XVIII –siglo en el que
dactilares para “firmar” acaba el período pri-
sus contratos. De este mitivo– y se alarga
modo, dio los primeros hasta el XIX, pues en
pasos un rudimentario ella queda abolida la
sistema de identifica- costumbre de seña-
ción, carente de rigor científico para enton- lar con marcas infamantes. Aunque al-
ces eso sí, pero algo tendría cuando a aqué- gún reducto queda por ahí con tintes de
llos hombres les trasmitía la seguridad de pseudocrueldad, tal es caso de Bentham
que con él validaban algo tan importante (Alemania, 1748-1832), que propuso
como eran sus operaciones comerciales. identificar a las personas –delincuentes o
Ya veremos como este sistema de claves no– tatuándoles en la espalda o en el bra-
ignotas para ellos, fue adquiriendo la ma- zo su nombre y sus apellidos. Similar éxito
durez necesaria hasta que en el siglo XIX tuvo la apuesta del francés Severín Icard
se produce el momento cumbre en que su con su arriesgada propuesta de marcar a
utilización pasa a ser forense y por lo tanto los delincuentes inyectándoles parafina
pleno de rigor científico. en frío, bajo la piel del borde interno del
omoplato. El fin era conseguir una callosi-
Completaremos este periodo primiti- dad que, dependiendo de su localización
vo con los ejemplos clásicos que supusie- y altura, daría información al respecto de

Por cortesía de "QDC" para Policías en la Red


LA IDENTIFICACIÓN,
A VISTA DE PÁJARO
13

la peligrosidad del delincuente: En la par- y del Sistema Otométrico de Frigerio,


te alta del omoplato sería un delincuente que estudió el relieve y dimensionado de
muy peligroso, en la parte baja, peligrosi- la oreja.
dad media y en la parte baja, nula o baja
Hasta ahora, poco hemos hablado de
peligrosidad.
la identificación u origen de la dactilos-
A medio camino entre la etapa precien- copia. Quizás porque nadie de un modo
tífica y científica nos encontramos las apor- preclaro, salvo las excepciones hechas al
taciones importantes hechas, primero, por hablar de los babilonios y sus transaccio-
los inventores de la fotografía Niepce y nes comerciales rubricadas con el dedo,
Daguerre (1837), convirtiendo así a París habían recalado en la identificación dacti-
en la primera ciudad del mundo donde se loscópica. Reparemos, pues, en quién dio
utiliza la fotografía con fines identificativos el pistoletazo de salida. Los trabajos de
y, segundo –también francés– Alphonse los ingleses W. Hershel, Henry Foulds,
Bertillon (1879). Su afamado sistema an- Francis Galton y E. Henry y, por otro
tropométrico fue aplicado en todas las cár- lado, el argentino Vucetich, ponen en
celes francesas. Consistía en la medición de marcha los sistemas de identificación dac-
caracteres morfológicos, basándolo en la tiloscópicos. Efectivamente, y como suele
fijeza casi absoluta de las dimensiones del ocurrir, para paliar la más pura necesidad,
sistema óseo del cuerpo humano a partir Herschel usó impresiones dactilares para
de los veintiún años y en que tales dimen- identificar a los indios que demandaban
siones varían lo suficiente de una persona pensiones en la década de 1860. Para
a otra para, en consecuencia, poderlas di- acreditar su sistema, hizo comprobaciones
ferenciar. Lógicamente, hoy en día podría- periódicas con la huella que reproducía su
mos buscar desventajas a este sistema; el
primero, y seguro que a todos nos viene a
la cabeza, ¿qué pasa con los menores de 21
“(...) la años? Lo cierto es que la antropometría
antropometría marcó un hito en la historia de la identi-
marcó un hito en ficación, fue válida en su momento y,
la historia de la precisamente por serlo entonces, ac-
identificación, tualmente seguimos trabajando con
(...)“ ciertos patrones antropométricos,
perfectamente actuales y válidos
para determinadas descripciones.
Después, al amparo de este pa-
trón ideado por Bertillon, surgieron
otros sistemas a la postre similares
en cuanto a su planteamiento inicial
de mediar morfologías corporales.
Tal es el caso del Sistema Geomé-
trico de Matheios, basado en el
estudio de la geometría del rostro

Por cortesía de "QDC" para Policías en la Red


14
LA IDENTIFICACIÓN,
A VISTA DE PÁJARO

dedo índice derecho durante veintiocho pone adoptar los patrones del iris para Juan Vucetic:
años, verificando –un año tras otro– que la el reconocimiento. La biometría ocular, Más
huella era siempre la misma. acaba de nacer. Hoy en fase de desarrollo información:
Estos pequeños grandes logros y apor-
y clara candidata a ser el complemento o In albis
taciones de origen inglés, fueron el ger-
quizás relevo de los sistemas de identifi- “El Caso Rojas”,
men de lo que hoy constituye el sistema
cación más usados hoy en día, entre ellos, pág. 20.
como ya hemos dicho, el dactiloscópico y
de identificación dactilar en el mundo
el de ADN. Del mismo modo que ocurrió
anglosajón. Así pues, no cabe duda de
con aquellos sistemas que surgieron al
que los ingleses fueron los principales
abrigo de la antropometría de Bertillon,
pioneros en los sistemas de identificación
hoy son otros patrones biométricos los
dactiloscópicos pero, por otro lado, hay
que se van abriendo paso en el escena-
que rendirle el merecido tributo a quien
rio de la identificación. Primero fue el iris,
desarrolló los sistemas de identificación
luego fueron otros patrones biométricos
dactilar. Fue el argentino Juan Vucetic
que medían también componentes fi-
quien en 1892 consiguió identificar por
siológicos estáticos (dactilares, faciales,
huellas a un asesino y, por su puesto, el
etc.), luego los comportamentales o di-
sistema llevado a cabo para tal fin, fue
námicos, tales como la firma, el paso, el
implantado en el mundo latino. A partir
tecleo etc., luego el discurso hablado.
de este momento –recién estrenado el si-
Pero moderemos esta fiebre biométrica.
glo XX– la mejora y la innovación técnica
¿Estaríamos en lo cierto, si dijéramos que
inspirada en estos fundadores, acaparó
la biometría no es una técnica de identi-
todos los gabinetes de identificación.
ficación futurista?, máxime teniendo en
Estamos comenzando la ETAPA CIEN- cuenta la evolución que hasta aquí he-
TÍFICA (SS. XX/XXI). Aquí la dactiloscopia mos visto. Al final, unos y otros –en mayor
y los modernos sistemas de identificación o menor medida– desde la más remota
biológica –el ADN– están lanzados y se antigüedad hasta el día de hoy, aplicaron
muestran imparables. Para profundizar en parámetros que bien podríamos consi-
otras técnicas, tenemos que desempol- derarlos biométricos, solamente que lo
var aquellos otros sistemas que nacieron rudimentario ha ido dejando paso a las
inspirándose en la antropometría y que a nuevas tecnologías, al son del progreso y
la sazón hoy acaparan la actualidad, ha- las necesidades sociales. O acaso los ba-
ciéndose, de momento, un discreto sitio bilonios no utilizaron biometría cuando
en este coro de la identificación. Metá- coleccionaban huellas para luego auten-
monos de lleno en el año 1936, fecha cla- tificar transacciones comerciales. Todo, o
ve en la que por primera vez Burch, pro- casi todo, está inventado.

Por cortesía de "QDC" para Policías en la Red


ASESINOS EN SERIE

15

ASESINOS EN SERIE:
UN PRIMER ACERCAMIENTO
CONCEPTUAL(1)

JAIME GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

Si fuera un artista famoso podríamos entender que sus fans quisieran conseguir de él
un preciado mechón de pelo auténtico, camisetas, canciones ofrecidas por internet y
así, justificar las más de ciento veinte mil visitas que tiene la primera parte del video de
su biografía en You Tube (2); pero a este “artista” que vamos a describir, se le conoce por
otras “artes” que no son precisamente las escénicas.
De todas las maneras es muy fácil pensar que en Norteamérica todo es posible
y como además son tan excéntricos, no sería de extrañar que existiera un grupo de
música que llevara su nombre y donde los miembros del grupo retrataran sus rostros
como si fuesen fichas policiales; lo sorprendente es que el grupo existe y además no
es precisamente norteamericano, aunque canten en inglés, sino que se trata de un
grupo musical cubano.
Por desgracia, Jeffrey L. Dahmer es más conocido por sus crímenes que por sus ofi-
cios, nacido en 1960 en Milwaukee, desde pequeño –quien lo supiera– podría intuir ya
su afición por el horror, no sólo por mantener constantes enfrentamientos y discusiones
con sus padres sino por su afición a descuartizar y torturar pequeños animales, para
después pasar a coleccionar sus huesos.
Mientras el resto de los niños de su edad se dedicaban a la colección de cromos de
los jugadores de la liga de fútbol americano o de baseball, al pequeño Jeff le interesaba
más coleccionar insectos y pequeños animales en frascos de formol.

Por cortesía de "QDC" para Policías en la Red


16
ASESINOS EN SERIE

En la adolescencia, mientras que su ciendo autostop, lo descuartizó y lo metió


familia se desestructuraba, Jeffrey se iba en bolsas de basura, metiéndolas en su
convirtiendo en una persona cada vez automóvil y cuando se disponía a desha-
más aislada del resto de la sociedad, a la cerse de los restos del cadáver fue parado
que se le iba ya notando sus rasgos, aun- por la policía de tráfico que le hizo abrir el
que éstos, desde el punto de vista del maletero y al ser consultado por el conte-
observador, no nos valgan más que para nido de las bolsas contestó sin inmutarse,
poder opinar que se trataba de una per- que se trataba simplemente de basura y
sona un tanto “rara”, bien por su inclina- como superó la prueba de alcoholemia
ción homosexual, bien por su acentuado pudo continuar viaje sin ser detenido.
aislamiento social.
Una vez que había sobrepasado la in-
Durante este perÍodo de su vida, los pro- visible frontera que separa el bien del mal
blemas se ven incrementados con la apari- fue especializándose, perfeccionándose y
ción del consumo de alcohol y de drogas, desarrollando un modus operandi o mé-
que le servirán para ser expulsado primero todo propio que consistía en convencer
de la universidad y más tarde del ejército. a sus víctimas para que le acompañasen
a su apartamento donde pasaba a dro-
A los 28 años cumple su primera con- garlas sin que se dieran cuenta ya que les
dena por drogar y abusar sexualmente de introducía la droga en la bebida que les
un menor al que había “convencido” para ofrecía, después les sodomizaba, tortura-
posar para él en una sesión fotográfica, ba y asesinaba llegando incluso a practi-
pero por desgracia, éste no resultó ser su car el canibalismo.
primer delito ya que antes ya había come-
tido alguno de sus crímenes. La sangre fría de este individuo fue tal
que increíblemente llegó a convencer a la
policía de que un joven al que acababa de
violar, en realidad era su amante y que si
había salido a la calle desde el apartamen-
to de Dahmer pidiendo auxilio, no era por
otra cosa que por el efecto del alcohol
que éste dijo que la víctima había consu-
mido, de hecho sorprende que la policía
se dejara convencer por un individuo que
vivía en una zona donde ya había habido
varias desapariciones de jóvenes y que
vivía en un apartamento que despedía
un, cuando menos, extraño hedor. Por su-
puesto, después de este acontecimiento
Quizás el primero de ellos llame la
Dahmer no dudó en estrangular al joven
atención por lo anecdótico –o por lo sor-
que había protagonizado tal escándalo.
prendente de su buena suerte, como se
quiera ver– ya que después de asesinar Llegó a declarar que, en realidad, lo
a Steven Hicks, al que había recogido ha- que pretendía era “crear un amante per-

Por cortesía de "QDC" para Policías en la Red


ASESINOS EN SERIE

17

fecto” y, para ello, se sirvió incluso de Durante todos estos años fue capaz de
realizar trepanaciones en el cráneo de mantener a la policía desorientada, aun-
sus víctimas, para luego más tarde, ex- que episodios como el del joven que esca-
perimentar a inyectarles en el cerebro pa de casa de Dahmer y es acompañado
diferentes ácidos y observar su reacción, por la policía al apartamento de éste don-
al estilo de las técnicas que la medicina de lo vuelven a dejar en manos de su agre-
intentaba emplear en aquella época para sor, hace pensar que no todo el mérito fue
remitir enfermedades mentales. suyo, sino que es posible que hubiera cier-
ta relajación por parte de algunos agentes
Cuando por fin la policía entró en su
policiales. A pesar de ello, se puede decir
apartamento, avisada de nuevo por una
que –a día de hoy– el propio Robert Ress-
de sus víctimas, que por suerte, logró
ler, reconocido ex agente del la unidad de
escapar de sus macabras intenciones a
Ciencias del Comportamiento del FBI, des-
pesar de que Dahmer lo había intenta-
pués de estudiar el caso, sigue mantenien-
do inmovilizar con unas esposas; ésta
do muchas cuestiones abiertas sobre este
se encontró lo que se podría denominar
asesino en particular, a veces organizado y
un cuarto de los horrores, con restos de
otras desorganizado.
cadáveres introducidos en bidones con
ácido para su descomposición, restos de Para el primer número de esta revista
sus víctimas en la nevera con evidentes la elección del tema no ha sido dema-
signos de canibalismo, fotografías de sus siado complicada, ya que es fácil pensar
víctimas tomadas por él mismo y un ase- que la mayoría de las personas cuando
sino en serie sentado en el borde de una reflexionan sobre la Psicología Criminal,
cama balanceándose repetidamente y sin lo siguiente que se le viene a la memoria
responder a su entorno y a lo que le esta- son las mentes de los criminales, los ase-
ba sucediendo en ese instante. sinos en serie o los psicópatas.

“Increíblemente, Increíblemente, había conseguido es- Quizás la elección de Dahmer como


había quivar a la policía durante nada menos ejemplo tiene que ver con lo que de él
conseguido que trece años y había llegado a cometer dice Robert Ressler en su libro (3) “Dentro
esquivar a la durante este periodo de tiempo diecisiete del Monstruo; un intento de comprender a
policía durante asesinatos, todos ellos de jóvenes varones los asesinos en serie” en el que después de
nada menos que de diferentes razas, ganándose el apodo entrevistarse con Dahmer dice “(…) mien-
trece años (...)” “El carnicero de Milwaukee” precisamente tras que un asesino organizado sería legal-
por sus prácticas necrófilas y caníbales. mente cuerdo y un asesino desorganizado

Por cortesía de "QDC" para Policías en la Red


18
ASESINOS EN SERIE

sería, para la ley, claramente demente, Dah- Se puede decir que un asesino en “(...) en nuestra
mer era ambas cosas y ninguna de las dos” serie es el individuo que mata a tres o cultura (...)
con esto no es que quiera confundir a las más personas en diferentes momentos lo que más
personas que se acerquen a este artículo, temporales, teniendo que haber trans- abundan no son
sino introducir unos conceptos que, segu- currido entre los homicidios un espacio asesinos en serie,
ro, muchos de nosotros podemos haber de tiempo suficiente como para que el sino “series de
oído hablar, que se intentarán aclarar en asesino haya dejado de experimentar la asesinos” (...) ”
próximos números y que tienen que ver necesidad de matar. Autores como Vicen-
con la conducta más o menos organizada te Garrido (4) en su libro “El psicópata; un
de los asesinos en serie. camaleón en la sociedad actual” defiende,
por otro lado, que con dos asesinatos ya
Así pues, después de tomar concien-
es suficiente para poder pensar que nos
cia de los actos de un asesino en serie, la
encontramos ante un asesino en serie,
mayoría nos preguntamos ¿cómo es po-
quizás teniendo en cuenta que estamos
sible? ¿Qué tiene que ocurrir en la mente
en Europa y, por suerte, este tipo de casos
de un ser humano para que sea capaz de
no son tan frecuentes ni suelen llevar aso-
asesinar a otro semejante? ¿Qué motiva-
ciados tantos crímenes como en Estados
ciones son las que mueven a una persona
Unidos, aunque la excepción confirma la
a “decidir” llegar a asesinar fría, consciente
regla y se observan casos como el asesino
y premeditadamente?
del Ajedrez que está siendo juzgado en
La cuestión es que no valen las res- este momento en Rusia.
puestas únicas, ni las simples; se trata, sin
Por lo que se refiere a nuestro país,
ninguna duda, de un amplio abanico de
para mi el caso más paradigmático quizás
teorías explicativas que se ofrecen desde
sea el de, por todos conocido, Antonio
diferentes paradigmas y ciencias dife-
Rodríguez Vega, que pasó de ser “El vio-
rentes, así que no sólo es la Psicología la
lador de la moto” a convertirse, después
que tiene argumentos que dar, sino que
de pasar por la cárcel, en “El mataviejas” y
la Biología, la Medicina, la Sociología, la
que fue capaz de asesinar fríamente a die-
propia Criminología entre otras tienen
ciséis ancianas pero, por suerte, estos ca-
mucho que decir.
sos no son muy habituales en nuestra cul-
Por suerte, la única relación que tienen tura en la que apenas aparecen asesinos
la mayor parte de las personas con este en serie, ya que
tipo de individuos se realiza a través del por desgracia de
cine y en otras ocasiones por los medios lo que más abun-
de comunicación cuando se conoce la dan son “series de
captura de uno de esto sujetos por parte asesinos”, que ma-
de la policía, por lo que también en mu- tan a sus seres
chas ocasiones, manejamos una imagen más cercanos, me
equivocada o, al menos, distorsionada de refiero a las per-
esta serie de individuos, así que podría- sonas que asesi-
mos ver primero de qué estamos hablan- nan normalmen-
do desde un punto de vista conceptual. te a sus parejas

Por cortesía de "QDC" para Policías en la Red


ASESINOS EN SERIE

19

–aunque los asesinatos pueden ser de Por ejemplo, en el caso de Dahmer, des-
cualquier otro miembro de la familia– y de que cometió su primer crimen cuando
que suelen presentar además las formas tenía solamente dieciocho años hasta que
más brutales y primitivas. se decidió por volver a asesinar, transcu-
rrieron nada menos que ocho años, aun-
En nuestro país, desgraciadamente se
que a partir de ese momento aumentó la
superan los sesenta casos anuales de mu-
frecuencia de sus crímenes hasta ocho vic-
jeres que mueren en manos de sus pare-
timas de asesinato en el mismo año.
jas pero, a estos casos, habría que añadir
por ejemplo los de los hijos que acaban Resumiendo –y para intentar aclarar en
con la vida de sus padres o aquéllos en pocas palabras el concepto de asesino en
los que son los padres quienes terminan serie– se trataría de individuos en pleno
asesinando a sus propios hijos; pero qui- dominio de sus facultades mentales; así
zás podríamos dedicar otro artículo a la pues, no estamos hablando de enfermos
forma en la que somos capaces de ase- mentales aunque a los espectadores de
sinar en nuestra cultura para no dejar de estos acontecimientos nos lo puedan pa-
prestar la atención al caso de los psicópa- recer, ya que no se comprende cómo una
tas que, como íbamos diciendo, se trata persona, en su sano juicio, pueda llegar a
por lo tanto de individuos que durante matar a otra, experimenta una activación
un tiempo han fantaseado con la idea de mental que le produce fantasías sobre
matar a otra persona y que, en un mo- asesinar a otras personas y que en un mo-
mento dado, decide pasar de la fantasía mento dado deciden poner en práctica
a la acción, pero la acción de acabar con sus fantasías para reducir esa activación
la vida de un semejante sólo les satisface mental, aunque el hecho de pasar de la
temporalmente y transcurrido ese tiem- fantasía a la acción sólo mitigue esa acti-
po, vuelve a sentir de nuevo la misma vación durante un período de tiempo que
necesidad de matar; por lo tanto, ha ex- puede ser más o menos largo.
perimentado una activación emocional Así pues, quedan muchas cuestiones
muy intensa que ha logrado satisfacer a abiertas sobre el tema de los asesinos en
la hora de asesinar; una satisfacción que serie que no se contestan sólo con una
sólo ha durado durante un periodo de pequeña aproximación conceptual, pero
tiempo antes de que la activación emo- que intentaremos ir respondiendo en
cional que les lleva a tomar la decisión de próximos números de esta recién estre-
asesinar se vuelva a producir. nada publicación.

(1)
La traducción de serial killers según Robert Ressler, no tiene que ver con que se produzca una serie mate-
mática de asesinatos, sino porque en la televisión de los años 50 se transmitían seriales que narraban los
delitos de los asesinos.
(2)
www.youtube.com
(3)
Robert K.Ressler.: Dentro del Monstruo, un intento de comprender a los asesinos en serie, Alba Editorial,
colección Trayectos. Barcelona, 2.ª Ed., 2005
(4)
Vicente Garrido.: El psicópata; un camaleón en la sociedad actual. Algar editorial, 1.ª Ed., 2006.

Por cortesía de "QDC" para Policías en la Red


IN ALBIS
CARLOS PÉREZ VAQUERO
que examinó a Francisca concluyó que la “El doble crimen
mujer no presentaba ningún síntoma de ocurrió la tarde
EL CASO ROJAS haber sido agredida con la pala –como del 29 de junio
decía– por el presunto asesino. de 1892 (...)”
Cuando llegó la policía, encontraron la úni-
ca habitación de la casa cerrada a cal y can- La investigación de Álvarez le llevó a des-
to; las ventanas tenían los pestillos echados cubrir que Francisca engañaba a su ma-
y la puerta estaba atrancada con el mango rido y que éste lo sabía por sus amigos,
de una pala. Lograron forzar la entrada a Ramón y su mujer, con la que Francisca
patadas y encontraron el suelo de barro incluso llegó a encararse la misma maña-
cubierto de sangre y los cuerpos de los na del crimen. Según el informe policial,
niños –Ponciano Caraballo, de 6 años, y su Ponciano Caraballo –el padre de las victi-
hermana Felisa, de 4– degollados sobre la mas– quería quedarse con la custodia de
cama, al lado de su madre, Francisca Rojas, los niños y “echarla de su lado” pero su es-
que sangraba abundantemente por una posa “resolvió matarlos, quitándose tam-
herida abierta en el cuello pero a salvo para bién ella la vida, pues prefería ver muer-
inculpar a su vecino, Ramón Velázquez. tos a sus hijos y morir, antes que aquéllos
fueran a poder de otras personas”.
El doble crimen ocurrió la tarde del 29 de
junio de 1892 en la pequeña ciudad ar-
gentina de Necochea –en la costa atlánti-
ca al sur de Buenos Aires– y su resolución
llegaría a ser pionera en la historia de la
investigación criminal.
Quedaban en el aire muchas preguntas sin
respuesta: ¿Cómo pudo cometer el crimen
aquel hombre y salir del cuarto dejándolo
cerrado por dentro, con los cerrojos de las
ventanas corridos y una pala atravesada en
el suelo para bloquear la puerta? ¿Por qué
no utilizó su propio cuchillo de monte en
lugar de buscar otro en la cocina? ¿Para qué
se entretuvo escondiendo el arma en el in- Desgraciadamente, el caso Rojas no fue el
terior de la casa pudiendo deshacerse del primer crimen de una madre desquiciada
cuchillo en cualquier otra parte? Y, sobre que acaba con sus propios hijos, un tras-
todo, si la única causa conocida del suceso torno que los psiquiatras denominan el
era, según la propia Francisca, que Ramón “Síndrome de Medea” por el trágico perso-
quería quitarle a sus hijos para llevárselos a naje de Eurípides; entonces, ¿qué sucedió
su padre ¿por qué no la mató y cogió a los para que aún se recuerde este crimen?
niños en lugar de actuar al revés: asesinán-
Por primera vez en la historia, la investi-
dolos a ellos y dejando herida a la madre?
gación del inspector Álvarez empleó una
Aquello no tenía sentido pero el caso co- nueva técnica que, por aquel entonces,
menzó a esclarecerse cuando el médico aún despertaba tantas esperanzas como

Por cortesía de "QDC" para Policías en la Red


in albis

21

recelos: las huellas dactilares o –como se pólogo inglés Francis Galton y creó –con
decía en el XIX– las impresiones digitales. apenas 33 años– un perfecto sistema de
Gracias a ellas, se demostró que Francisca clasificación de los principales rasgos de las
degolló a sus hijos, atrancó la puerta con huellas al que denominó, en un principio,
la pala, saltó al patio por la ventana para icnofalangometría y que, posteriormente,
lavarse las manos y esconder el paño de sería conocido como dactiloscopia.
tela en el que se las secó; volvió a entrar
En 1891, Vucetich realizó las primeras
en el cuarto, cerró la ventana y, antes de
fichas dactilares, verificando su siste-
esconder el cuchillo en un hueco del te-
ma con los reclusos de una cárcel pla-
cho sobre la cama, se autolesionó para
tense y, un año después, con el caso de
intentar suicidarse pero dejando sus hue-
Francisca Rojas, la primera persona del
llas ensangretadas por la vivienda.
mundo condenada por sus huellas.
En una carta que el inspector Álvarez en-
vió al creador de esta nueva técnica se
puede leer: “(...) que esto te sirva de base
y de aliento para continuar difundiendo
LA PRUEBA DE LAS MOSCAS
este sistema de identificación (...) Te decla- En el año 454 a.C., el actual territorio chi-
ro bajo la fe de mi palabra que si no fuera no estaba fragmentado en multitud de
porque he obtenido la constatación de pequeños Estados que luchaban entre
que las huellas dejadas en la puerta y las ellos para lograr la hegemonía local.
impresiones de la mujer Francisca Rojas,
A los tres grandes clanes que existían
correspondían las unas a las otras, a pesar
–Wéi, Han y Zhao– se unió un cuarto, el
de su confesión, me había quedado siem-
belicoso conde de Zhin, que no dudó en
pre la duda respecto a su culpabilidad”.
aliarse con las dos primeras familias para
El destinatario de aquella carta era Juan Vu- doblegar a los Zhao, desviando el curso
cetich, un notable investigador que emigró del río Fen para inundar Taiyuán. Según
con su familia a la Argentina desde su Dal- los cronistas de aquella época, la situa-
macia natal (entonces, parte del Imperio ción de esta ciudad fue tan desesperada
Austro-Húngaro; hoy en día, Croacia) y que que “los sitiados cambiaban a sus hijos
ejerció diversos cargos en la Policía bonae- por comida”. Al finalizar la contienda, los
rense hasta acabar dirigiendo su Oficina jefes Wéi y Han comprendieron que aquel
de Identificación, conde no se conformaría con la victoria
donde desa- sobre los Zhao sino que pronto ambicio-
rrolló las teo- naría sus propios países; así que cambia-
rías del ron de táctica, firmaron la paz con los de-
antro- rrotados y mandaron ejecutar al conde de
Zhin. Le cortaron la cabeza y su
calavera –barnizada– fue
utilizada como

Por cortesía de "QDC" para Policías en la Red


22
IN ALBIS

copa en el banquete donde se celebró el la cuchilla aún quedaban restos de sangre;


acuerdo de paz. suficiente para atraer a los insectos.
En ese contexto, un día apareció el cuerpo Así fue como la habilidad de aquel funcio-
de un campesino degollado en el límite nario sirvió para detener al autor del crimen,
del arrozal; alertado por los aldeanos, el aunque tampoco debemos olvidar que en
funcionario encargado de esclarecer los aquella época –a mediados del siglo V a.C.–
hechos reunió a todos los vecinos y les hizo se había ordenado cocer vivos a los funcio-
colocar en el suelo, delante de cada uno de narios que no hicieran bien su trabajo.
ellos, las hoces con las que salían a trabajar.
Como era verano y al mediodía el calor y la Esta historia –que otras versiones atribu-
humedad eran insoportables, los insectos yen al propio general Sun Tzu, autor de
empezaron a revolotear sobre un apero de ese libro de cabecera que es “El arte de la
labranza donde las moscas se arremolina- guerra”– es el origen de la entomología
ron zumbando. El funcionario, fascinado forense y, podríamos decir, que uno de
por aquel comportamiento, se agachó a los antecedentes más remotos de la prác-
recoger la hoz y comprobó que en el filo de tica de pruebas en un proceso penal.

AGENDA

AGENDA
¿CUÁNDO? ¿DÓNDE? ¿QUÉ? ¿QUIÉN?
Del 14 Getafe CURSO SOBRE EL Instituto de Derechos
de enero (Madrid) TERRORISMO Y SUS VÍCTIMAS Humanos “Bartolomé
al 1 DESDE EL DISCURSO DE LOS de las Casas”.
de febrero DERECHOS HUMANOS. Universidad Carlos III
de 2008 LAS FRONTERAS de Madrid.
VULNERABLES DEL ESTADO
catedravt.idhbc.es/
curso_invierno2008.
html
Del 1 al 29 On line 9.º CONGRESO VIRTUAL psiquiatria.com
de febrero (gratuito) DE PSIQUIATRÍA.
interpsiquis.com/
de 2008 INTERPSIQUIS 2008
presentacion.php

Del 20 al 25 Barcelona XV CONGRESO MUNDIAL Sociedad


de julio DE LA SOCIEDAD Internacional de
de 2008 INTERNACIONAL Criminología.
DE CRIMINOLOGÍA
www.sic-isc.org

Por cortesía de "QDC" para Policías en la Red


CLASES Y FUNCIONES
DE LA CRIMINOLOGÍA
23

CLASES Y FUNCIONES
DE LA CRIMINOLOGÍA
SERVICIO DE DOCUMENTACIÓN SECCIF

CLASES DE CRIMINOLOGÍA
Teóricamente se pueden distinguir cuatro: Científica, aplicada, académica y analítica.
Hacer una separación entre ellas es una tarea difícil, ya que –aunque tienen fines di-
ferentes– a veces emplean métodos distintos y pueden dar lugar a diversos tipos de
profesionales, todas ellas forman parte del mismo todo criminológico.
Criminología científica: Es la constituida por todo el conjunto de conceptos, teorías,
resultados y métodos referidos al objeto de estudio de la Criminología. Tiene la finalidad
de ofrecer un conocimiento científico del fenómeno de la criminalidad; por ello está
organizada con fines de investigación y no didácticos o prácticos. La investigación cri-
minológica se sirve de conceptos métodos y técnicas que se toman de otras disciplinas.
Así, el contenido de la Criminología científica no es científicamente homogéneo sino
que refleja las diversas influencias de la Sociología, la Psicología, etc.
Criminología aplicada: Se constituye por las aportaciones de la Criminología cien-
tífica y de la empírica –creada por jueces, funcionarios, profesionales etc.– que forman
parte del sistema penal. La aplicación se puede dar en la formulación de nuevas leyes, en
la práctica de la política criminal, en el tratamiento penitenciario, etc.
Consideraciones políticas y prácticas de varios tipos influyen en esta Criminología,
lo que puede dar lugar a que sea menos científica de lo que realmente es. Los protago-
nistas de la aplicación de la Criminología son múltiples y de muy diversa preparación e
intereses. Pueden ser jueces, policías, fiscales, médicos, abogados, asistentes sociales,
educadores, funcionarios de prisiones, etc. Esta variedad acredita la importancia y diver-

Por cortesía de "QDC" para Policías en la Red


24
CLASES Y FUNCIONES
DE LA CRIMINOLOGÍA

sidad de la Criminología aplicada, pero Criminología analítica: Su fin es de-


también su debilidad: Su continuidad y terminar si las otras Criminologías y la
funcionamiento pueden recordar la de Política Criminal cumplen su cometido.
una desigual y larga cadena cuyos eslabo- Se puede decir que ejerce una función de
nes pueden ser de muy diferente calidad. supervisión de lo hecho, de lo que se hace
y deja de hacerse e indica lo que debe ha-
Criminología académica: Es funda-
cerse, combinando la tarea analítica con
mentalmente descriptiva. Está constituida
la constructiva.
por la sistematización, con fines de ense-
ñanza o diseminación del conocimiento, El análisis va más allá de la simple crítica
de la Criminología en general: historia, ya que descompone el todo en sus partes
teorías, métodos, etc. Indica lo que se ha y examina éstas y aquél, para volver des-
hecho y lo que todavía queda por hacer, pués a una recomposición que permita la
de forma más o menos crítica. valoración de un programa, tesis o política
determinada. Así, la Criminología analítica
implica una serie de operaciones tenden-
tes a demostrar la validez o invalidez de
lo que se afirma criminológicamente. La
cuestión última a analizar es si, tal y como
está concebida y utilizada, la Criminología
alcanza la finalidad histórica que, como
disciplina que se ocupa del fenómeno de
la criminalidad, le es asignada.
El predominio de una u otra crimino- “El desarrollo de
logía en cada país depende de un buen la Criminología
número de circunstancias; bastantes de (...) se halla
ellas, aparentemente ajenas a lo crimi- en estrecha
En la mayor parte de países europeos,
nológico. El desarrollo de la Criminología correlación con
la enseñanza de la Criminología se im-
–sobre todo en sus formas científica y el desarrollo
parte en las facultades de Derecho. Otro
analítica– se halla en estrecha correla- socioeconómico
tanto sucede en la mayoría de los países
ción con el desarrollo socioeconómico y y el régimen
iberoamericanos y en los africanos con in-
el régimen político de un país. La Crimi- político de
fluencia cultural francesa; mientras que en
nología científica, la aplicada y la ana- un país.”
los países anglosajones o con influencia
lítica raramente florecen en países con
cultural inglesa o norteamericana, la Cri-
regímenes políticos antidemocráticos o
minología se enseña mayormente en los
inestables; sin embargo, la académica es
departamentos de Sociología.
la preferida.
En los países donde la Criminología cientí-
fica se encuentra poco desarrollada y la apli-
cada permanece prácticamente en el papel,
FUNCIONES DE LA CRIMINOLOGÍA
la Criminología académica cobra gran impor- Este problema puede suscitar –entre
tancia ya que es la más asequible. En estos otras– tres cuestiones relacionadas ínti-
países suelen abundar las traducciones. mamente:

Por cortesía de "QDC" para Policías en la Red


CLASES Y FUNCIONES
DE LA CRIMINOLOGÍA
25

· En primer lugar, la finalidad y desti- · Por último, la necesidad de que el or-


no último de los conocimientos que denamiento penal incorpore el actual
aporte la Criminología; es necesario saber empírico de la Criminología a
plantear quién, cómo y para qué se los cuerpos legales a través de una
utilizará la valiosa información sumi- acertada Política Criminal obliga a
nistrada por nuestra disciplina. plantear las relaciones entre las tres
· En segundo término, es conveniente disciplinas: Derecho Penal, Política
reflexionar sobre el “rol” de la Crimi- Criminal y Criminología.
nología y la actitud del criminólogo Posteriormente habría que analizar la
de nuestro tiempo, sobre las carac- adecuación del cauce procesal que ha de
terísticas de su quehacer científico y propiciar dicha recepción. Veamos ahora
profesional, pues la politización de las las distintas funciones que puede desem-
ciencias sociales puede convertir al cri- peñar la Criminología en nuestros días.
minólogo en un sumiso ejecutor de las
definiciones legales o en un agente de 1. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DEL
la subversión social. ¿Hasta qué pun- FENÓMENO CRIMINAL
to se puede admitir una Criminología
“conservadora” que se limite a legiti- La principal función de la Criminología
mar el “statu quo” sin cuestionar sus –como ciencia– es aportar un conjun-
valores y el funcionamiento del siste- to de conocimientos seguros y con-
ma? ¿Puede operar la Criminología trastados sobre el crimen, la víctima, el
“progresista” como un factor de crítica delincuente y el control social.
social e incluso como instrumento del La investigación criminológica, en
cambio social, sin perder por ello su cuanto científica, reduce al máximo la
carácter de disciplina empírica? intuición y la subjetividad al someter

Por cortesía de "QDC" para Policías en la Red


26
CLASES Y FUNCIONES
DE LA CRIMINOLOGÍA

los fenómenos criminales a un análi- 3. LA CRIMINOLOGÍA, CIENCIA PRÁCTICA


sis riguroso, con las técnicas empíricas
adecuadas. Su metodología permite La Criminología también es una ciencia
coordinar los conocimientos obtenidos práctica que puede ofrecer criterios y
en los distintos campos del saber por pautas para la solución de problemas
diversos especialistas. De esta forma, concretos; por ello, cada día cobra más
ofrece un diagnóstico cualificado y del auge la investigación criminológica “Una información
conjunto del hecho criminal más fiable. orientada a las necesidades prácticas. completa
Es el planteamiento más útil y rentable, –obtenida
La Criminología suministra conocimien- a corto plazo, para los fines de la policía, recientemente–
tos, no simplemente datos. El conoci- del proceso penal, de la legislación y de permite tomar
miento que proporciona la actividad la propia ciencia penitenciaria. decisiones más
científica es más que la suma o acumu-
Para cumplir con estos objetivos es ne- racionales y
lación de datos. Estos deben elaborarse
cesario que el criminólogo teórico se suministra un
e interpretarse para poder llegar al te-
esfuerce por aportar no sólo conoci- bagaje empírico
rreno de las formulaciones teóricas.
mientos útiles, sino también practica- y un instrumental
bles. La temática escogida, el método valioso.”
2. LA CRIMINOLOGÍA COMO CENTRAL
de investigación, la formulación de
DE INFORMACIÓN
resultados y el propio lenguaje han de
El espectacular desarrollo de las cien- orientarse a ese fin.
cias informáticas puede permitir que
De todas formas, esta orientación de
la Criminología llegue a operar a modo
la Criminología a las exigencias de la
de una “central de información” cuyos
realidad no debe mediatizar su campo
datos se pongan al servicio del legis-
de investigación. La sociedad es parti-
lador, de la práctica y de las propias
cularmente sensible a ciertas manifes-
ciencias penales.
taciones criminales y a determinadas
Una información completa –obtenida personalidades criminales (por ejem-
recientemente– permite tomar decisio- plo: robos, asesinatos, etc.). Si la Crimi-
nes más racionales y suministra un ba- nología se preocupa exclusivamente
gaje empírico y un instrumental valioso. de satisfacer las expectativas sociales,
De todas formas, ni la Criminología pue- sólo se interesaría por los delitos con-
de terminar su cometido con la obten- vencionales, los que llenan las páginas
ción y suministro de información cen- de sucesos, desatendiendo la investi-
tralizada sobre el crimen, ni debemos gación de otras modalidades crimina-
pasar inadvertidas las limitaciones de la les menos llamativas, que no suscitan
informática decisional en su aplicación tanta alarma en la opinión pública,
al examen de la realidad criminológica. pero que no dejan de ser nocivas.
La obtención de datos no es un fin sino
4. LA LUCHA CONTRA LA CRIMINALIDAD:
un medio, ya que son un material neu-
OBJETIVO POLÉMICO DE LA CRIMINOLOGÍA
tro y bruto que debe ser interpretado
con arreglo a una teoría para poder lle- Puede parecer obvio que el destino
gar a extraer alguna conclusión. final de la Criminología es la lucha

Por cortesía de "QDC" para Policías en la Red


CLASES Y FUNCIONES
DE LA CRIMINOLOGÍA
27

contra el crimen –o incluso, de forma neutra para el sistema social. Así, las
menos radical– facilitar un núcleo de diversas actitudes de los criminólogos
conocimientos empíricos que posibili- oscilan, en un amplio espectro desde
ten el control y prevención del delito; la legitimación del sistema estableci-
sin embargo, algunos sectores de la do (conservadurismo) hasta la crítica
doctrina dudan de que dicho cometi- directa de los fundamentos del orden
do pertenezca al objeto específico de social (criticismo). De alguna forma, la
nuestra disciplina. politización que existe actualmente en
las ciencias sociales alcanza también a
Tradicionalmente se ha tendido a
la Criminología y llega a polarizar in-
mantener la tesis negativa. Desde esta
cluso la labor empírica.
postura se afirma que a la Criminolo-
gía le corresponde la explicación del Desde esta perspectiva se pueden
fenómeno delictivo, el análisis y des- distinguir dos modelos opuestos y ra-
cripción de sus causas, pero no las es- dicales:
trategias para combatirlo; éstas serían
– Por un lado, la llamada Criminología
competencia de los poderes públicos.
“positivista”, legitimadora del orden
Muchos teóricos, sin embargo, han social constituido, no cuestiona sus
concebido la “lucha contra el delito” fundamentos ni el funcionamien-
como objeto específico de la Crimino- to del sistema. Lo asume como un
logía. De esta forma, la teoría de la lu- dogma, aduciendo la supuesta neu-
cha preventivo-represiva contra el de- tralidad del empirismo, de los datos
lito, la teoría de la profilaxis del delito y y de la estadística. El aporte empí-
la Criminalística integrarían uno de los rico criminológico refuerza las de-
dos grandes ejes en que se puede divi- finiciones legales y los dogmas del
dir el sistema de la Criminología. sistema, proporcionando a éste un
fundamento más sólido y racional.
Los seguidores de esta tesis amplia,
acuden a la conexión lógica que exis- – Por otro lado, el modelo “crítico”
te entre la teoría de las formas reales cuestiona las bases del orden social,
de comisión del delito y la teoría de el funcionamiento del sistema y la
las formas reales de control del delito; libertad radical del individuo. Mues-
existe una conexión e interdependen- tra sus simpatías por las minorías
cia que impide separar artificialmente desviadas y predica la no interven-
una de otra. Este es el punto de vista ción punitiva del Estado. Achaca la
mayormente asumido por la Crimino- culpa del delito a la sociedad.
“La Criminología logía moderna.
en sí, es una Por supuesto ninguno de los dos mo-
ciencia imparcial, delos resulta convincente. La Crimino-
5. LA CRIMINOLOGÍA, FACTOR DE LEGITIMACIÓN O logía no debe convertirse en cómplice
pero la actividad INSTANCIA CRÍTICA DEL ORDEN SOCIAL
criminológica (...) del sistema establecido para conservar
no es totalmente La Criminología, en sí, es una ciencia el “statu quo” pero tampoco debe ser
neutra para el imparcial pero la actividad crimino- un agente de subversió n y crítica so-
sistema social.“ lógica –la praxis– no es totalmente cial. El criminólogo, como científico,

Por cortesía de "QDC" para Policías en la Red


28
CLASES Y FUNCIONES
DE LA CRIMINOLOGÍA

tiene la obligación de buscar la ver- 1. Observador: Describe las cosas


dad, reservándose la posibilidad de como son o como él las encuentra.
criticar lo que sea necesario criticar; 2. Ideólogo: Argumenta en favor o en
no debe ser un mero testigo de la rea- contra del estado de cosas y hace
lidad, pero tampoco debe dedicarse a propuestas sobre cómo deberían ser.
la crítica por sistema.
3. Teórico: Explica las relaciones exis-
tentes en el campo criminológico.
6. LA RECEPCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS 4. Práctico: Colabora para conseguir que
CRIMINOLÓGICOS EN EL PROCESO PENAL las cosas sean como deberían ser y
La Criminología puede aportar al ámbi- 5. Metodológico: Sigue las pautas de
to penal una valiosa información sobre la metodología científica.
el delito, el delincuente, la víctima y el
Hay que tener en cuenta que, además,
control social. Esta información puede
el investigador criminológico sólo está
incorporarse al proceso penal, toman-
legitimado en su actividad a través de
do la forma de un “dictamen crimino-
un compromiso por la búsqueda de la
lógico”, de manera que se convierta en
verdad.
un elemento más a tener en cuenta
por los tribunales a la hora de tener 8. TÉCNICAS METODOLÓGICAS EN CRIMINOLOGÍA
que tomar decisiones; sin embargo, en
nuestro actual ordenamiento jurídico Etimológicamente, “método” significa
no existen los cauces legales adecua- camino hacia un fin. Es la utilización
dos para incorporar el saber criminoló- de unos medios que nos llevarán a al-
gico dentro del proceso penal. canzar los fines perseguidos.
La Criminología, como ciencia, debe
7. EL ROL DEL CRIMINÓLOGO usar el método científico pero dentro
de éste se pueden emplear diversas
En la medida en que los criminólogos técnicas metodológicas. Las que utili-
contribuyen empíricamente a las reso-
luciones jurídico-criminales, necesa-
riamente sirven a los grupos que im-
ponen de forma legítima los intereses
de una sociedad.
Una de las características más impor-
tantes del criminólogo consiste en
que éste está convencido de que pue-
den resolverse los problemas que lleva
consigo el control del delito de una
manera más racional y efectiva.
Korn (1971) caracterizó el rol del crimi-
nólogo mediante cinco tipos de com-
portamiento:

Por cortesía de "QDC" para Policías en la Red


CLASES Y FUNCIONES
DE LA CRIMINOLOGÍA
29

zan los criminólogos se pueden dividir tudio de los problemas y de las ten-
en dos tipos distintos: Métodos socio- siones que se producen dentro de
lógicos y métodos antropológicos. un grupo. Se empezó a utilizar en los
años 60. Se basa en la “sociometría”,
8.1. Métodos sociológicos:
técnica ideada por Moreno y que
– Encuesta: Consiste en un interro- consiste en averiguar los sentimien-
gatorio directo a un grupo social tos de atracción y repulsión que exis-
determinado. Pone de manifiesto la ten en el grupo. Desde un punto de
estructura del grupo, pero no revela vista criminológico hay que estudiar
las motivaciones particulares. Es una grupos muy reducidos. Se suele em-
“Estadística:
técnica poco fiable ya que se presta al plear para los grupos en formación
Es el método rey,
efecto de las “opiniones preconcebi- (por ejemplo: en la prisión).
(...) Consiste en
das”, donde el investigador demues-
una traducción – Estadística: Es el método rey, ya que
tra lo que quería demostrar. Para
numérica, dentro en mayor o menor medida se utiliza
conseguir unos resultados suficien-
de un plan deter- en todas las técnicas anteriores. Aun-
temente representativos se necesita
minado, de datos que también se puede emplear como
acudir a un muestreo muy amplio.
relacionados con técnica independiente. Consiste en
– Análisis de casos particulares: Se una traducción numérica, dentro
el fenómeno de la
trata de una encuesta de naturaleza de un plan determinado, de datos
criminalidad (...)”
intensiva. Se indaga en un número relacionados con el fenómeno de la
restringido de casos tipo. La uni- criminalidad; por ejemplo: personas
dad objeto de estudio puede ser condenadas clasificadas por grupos
una persona, una comunidad o un profesionales, edad y sexo, número y
período de tiempo determinado. tipo de delitos cometidos en una de-
Prácticamente no se pueden hacer terminada población durante un año,
generalizaciones. Como sistema de etc. Hay que tener en cuenta que la
estudio se utiliza la “aproximación di- estadística nos proporciona conclu-
ferencial”. Se parte de dos grupos, el siones de probabilidad pero no de
experimental (tipo), que se somete causalidad; o sea, no nos dice cuál es
a estudio, y uno de control (testigo). la causa de un fenómeno, pero sí nos
Los dos grupos tienen varias carac- da unas orientaciones bastante claras.
terísticas en común, menos una, que
es la que se pretende estudiar. Ésta 8.2. Métodos antropológicos
la posee el grupo experimental pero
no el de control. De esta forma, si se Consisten en el tratamiento o estudio
producen diferencias en el compor- de los problemas del delincuente en
tamiento de los grupos después de particular. Existen varias corrientes:
aplicar un “tratamiento”, se puede – Somática o biológica: Estos estu-
achacar el motivo de las diferencias dios tratan de buscar en los factores
a la característica (variable) que sólo somáticos la causa principal de la cri-
tiene el grupo experimental. minalidad. Desde esta perspectiva se
– Microsociología: Es un método han realizado muchos estudios. Entre
experimental que consiste en el es- los más importantes destacamos:

Por cortesía de "QDC" para Policías en la Red


30
CLASES Y FUNCIONES
DE LA CRIMINOLOGÍA

 r "OUSPQPNÏUSJDPT  r &MQTJDPBOÈMJTJT
 r &OEPDSJOPMØHJDPT  r -BQFSTPOBMPHÓB
 r #JPUJQPMØHJDPT  r -BQTJDPMPHÓBEFMBGPSNB
 r 'BNJMJBTDSJNJOBMFT  r -BQTJDPMPHÓBFWPMVUJWB
 r %FHFNFMPT  r -BQTJDPMPHÓBOFVSPSFnFYPMØHJDB
 r %FBEPQDJØO  r -BQTJDPMPHÓBDPOTUJUVDJPOBM
 r %FBCFSSBDJPOFTDSPNPTØNJDBT  r -BQTJDPMPHÓBBOPSNBM
o 1
 TJDPMØHJDB$POUFNQMBMBDPOEVD  r -BQTJDPMPHÓBTPDJBM
UB EFMJODVFOUF DPNP VO USBTUPSOP
o 1TJDPBOBMÓUJDB 4F DFOUSB TPCSF
EF DPOEVDUB .JSB Z -ØQF[ 

FM JODPOTDJFOUF  TV EJOÈNJDB Z TVT
TF×BMB OVFWF EJSFDDJPOFT NFUPEP
DPOnJDUPT -BT QSJNFSBT BQPSUBDJP
MØHJDBTEFMB1TJDPMPHÓB FOSFMBDJØO
OFTEFMQTJDPBOÈMJTJTBMB$SJNJOPMP
DPOMB$SJNJOPMPHÓB
HÓBMBTSFBMJ[BSPO'SFVE "EMFS 3FJDI 
  r &MDPOEVDUJTNP 'SJFEMBOEFS "MFYBOEFSZ4UBVC

ʪ13»9*."16#-*$"$*»/

Grafopsicología de la mística española


"MCFSUP"OHPTP(BSDÓBZ#FSUB"OESÏTT.FUHF

&EJUB$POTFKFSÓBEF$VMUVSBEFMB+VOUBEF$BTUJMMBZ-FØO

1PSNFEJPEFMBUÏDOJDBHSBGPBOBMÓUJDBMPTBVUPSFTEFTWFMBOMBEJNFOTJØO
QTJDPMØHJDBEFBMHVOPTNÓTUJDPTFTQB×PMFT 4BOUB5FSFTBEF+FTÞT 4BO
+VBOEFMB$SV[Z'SBZ-VJTEF-FØO
EFNPEPGÈDJMNFOUFDPNQSFOTJCMF
%FNVFTUSBO BUSBWÏTEFVOEFTBSSPMMPJOUFSEJTDJQMJOBS RVFMBNÓTUJDBOP
UJFOFOBEBRVFWFSDPONVDIPTEFMPTBQFMBUJWPTZDPOOPUBDJPOFTDPO
RVFTFDBUFHPSJ[BIPZEÓBEFCJEPBMSFEVDDJPOJTNPEFMBTDPSSJFOUFT
DPOEVDUVBMFTZQTJRVJÈUSJDBT TJOPRVFFTNÈTCJFOVOBDPOEVDUBOBUVSBM
RVFCVTDBSFTQPOEFSBMBTDVFTUJPOFTRVFIBOJOUSJHBEPBMIPNCSFEFTEF
RVFÏTUFEFTBSSPMMBSBMBDPOTDJFODJBEFMTÓNJTNP
Por cortesía de "QDC" para Policías en la Red
'0507"%*..",0:&%

MICROBIOLOGÍA EN LA
INVESTIGACIÓN CRIMINAL
31

APORTACIONES DE LA
MICROBIOLOGÍA A LAS
CIENCIAS FORENSES EN LA
INVESTIGACIÓN CRIMINAL
"*503.$63*&--»1&;%&"3$"65& ."35"%0.¶/(6&;(*-(0/;«-&; 

+04²."3¶"&*304#06;":3"Á-035*;%&-&+"3";6-&0/"3%0

-BFTQFDJBMJ[BDJØONÏEJDBFO.JDSPCJPMPHÓBZ1BSBTJUPMPHÓBTFJNQVMTBDPOFMEFTBSSPMMPEF
MBTFTQFDJBMJEBEFTFOMPTB×PT%FTEFTVPSJHFOZ EFGPSNBNVDIPNÈTMMBNBUJWBFOMPT
ÞMUJNPTB×PT FTUBFTQFDJBMJEBEIBTVGSJEPVOFOPSNFEFTBSSPMMPDJFOUÓmDPZUFDOPMØHJDP
QBSBMFMPBMPTBWBODFTEFMBDJFODJBFOÏTUFZPUSPTDBNQPTEFMTBCFSBmOFT-BSFTJTUFODJB
EFMPTNJDSPPSHBOJTNPTBEJGFSFOUFTBOUJNJDSPCJBOPT MBJONVOPTVQSFTJØO MBJNQPSUBODJB
EFMBJOGFDDJØOIPTQJUBMBSJB MBTJOGFDDJPOFTFOFMUSBTQMBOUF FMEFTBSSPMMPEFMBWJSPMPHÓB
DMÓOJDB FMEFTDVCSJNJFOUPEFOVFWBTFOGFSNFEBEFTJOGFDDJPTBTZQBUØHFOPTIVNBOPT MB
QSFTFODJBEFOVFWBTUFDOPMPHÓBTQBSBFMEJBHOØTUJDPSÈQJEP MBPSJFOUBDJØOUFSBQÏVUJDBZMB
UJQJmDBDJØOEFMBHFOUFDBVTBM KBMPOBOZDPOEJDJPOBODPOUJOVBNFOUFFMEFTBSSPMMPEFFTUB
FTQFDJBMJEBEFOFTQFDJBM MBTUÏDOJDBTEFCJPMPHÓBNPMFDVMBS HFOØNJDBZQSPUFØNJDB
-B.JDSPCJPMPHÓBZ1BSBTJUPMPHÓBUJFOFODPNPPCKFUPFMFTUVEJPEFMPTNJDSPPSHBOJT
NPTRVFQSFTFOUBOSFMBDJØODPOMBFOGFSNFEBEIVNBOB FOTVTBTQFDUPTEFEFUFDDJØO 
BJTMBNJFOUP JEFOUJmDBDJØO NFDBOJTNPTEFDPMPOJ[BDJØOZQBUPHFOJDJEBE NFDBOJTNPT
EFEJTFNJOBDJØOZUSBOTNJTJØO TJHOJmDBDJØODMÓOJDBZFQJEFNJPMØHJDB QSPDFEJNJFOUPT
QBSBTVDPOUSPMTBOJUBSJPPUFSBQÏVUJDPZSFTQVFTUBCJPMØHJDBEFMTFSIVNBOPBOUFFMMPT
4FDPOTJEFSBOJODMVJEPTDPNPNJDSPPSHBOJTNPTMBTCBDUFSJBT WJSVT IPOHPTZMPTQSPUP
[PPT GVOEBNFOUBMNFOUF
%BEPRVFMBJOGFDDJØOTFQSFTFOUBFOFMÈNCJUPEFNÞMUJQMFTFTQFDJBMJEBEFT MB.JDSP
CJPMPHÓB$MÓOJDBEFCFNBOUFOFSVOBFTUSFDIBDPMBCPSBDJØODPOUPEBTFMMBT&TUBDPMBCP
SBDJØOFTGVOEBNFOUBMFOMBDBQBDJUBDJØOFTQFDÓmDBFOFOGFSNFEBEFTJOGFDDJPTBTZEFCF

Por cortesía de "QDC" para Policías en la Red


32
MICROBIOLOGÍA EN LA
INVESTIGACIÓN CRIMINAL

ser igualmente destacable, por impres- y está saltando a la fama con series de te-
cindible, con aquellas especialidades con levisión como “Medical Investigation” pero
alta o importante morbilidad infecciosa la Microbiología Forense puede aportar
como Cuidados Intensivos, Pediatría o la mucho más a los fines y objetivos de la
Medicina Legal y Forense. Medicina Legal y Forense.
Dado que la infección se presenta Nuestro grupo de trabajo lleva 5 años
como objeto de análisis en el ámbito de apostando por ello, incluso con la crea-
todas las especialidades anteriormente ción de una asignatura en la Diplomatura
señaladas y la Microbiología Clínica debe Superior de Criminología de la Universi-
mantener una estrecha colaboración con dad Europea Miguel de Cervantes, de Va-
todas ellas. La Medicina Legal y Forense lladolid, y dando formación dentro de la
se considera la única especialidad mé- asignatura “Técnicas Avanzadas en Inves-
dica que tiene por objeto la utilización tigación Criminológica” en la Universidad
de los conocimientos médicos, jurídi- Camilo José Cela, de Madrid. En el pre-
cos, administrativos, éticos y ciencias sente trabajo exponemos un análisis de
afines, a la aplicación, desarrollo y la historia del nacimiento y auge de este
perfeccionamiento del Derecho, de la área del conocimiento y una larga lista de
asistencia sanitaria y de la actividad sus contribuciones presentes y futuras a
profesional médica. la Medicina Legal y Forense.
La Microbiología Forense cobra enti- La Medicina Legal y Forense se ocupa
dad como área propia de conocimiento a del tratamiento médico-legal de la pro-
partir del auge de la necesidad de estudio blemática sociosanitaria derivada, del
del bioterrorismo por los desafortunados funcionamiento de los vigentes sistemas
incidentes ocurridos en los últimos años de salud e implicaciones éticas, jurídicas

Por cortesía de "QDC" para Policías en la Red


MICROBIOLOGÍA EN LA
INVESTIGACIÓN CRIMINAL
33

y sanitarias, de la prestación de servicios los microbios han sido usados durante si-
clínico-asistenciales. glos, el ántrax en el año 2001 incrementó
el interés de la sociedad en este campo,
La actividad y campo de acción de la
generando una gran alarma social. Los
Medicina Legal y Forense incluye la praxis
acontecimientos del 11 de septiembre de
pericial forense, la gestión y asesoría téc-
2001 fueron la confirmación definitiva.
nica de las implicaciones médico-legales
inherentes a los servicios de atención y El impacto y la evolución del bioterro-
cuidados sanitarios del usuario, de la inno- rismo durante los años 1999-2003 conlle-
vación terapéutica y de la investigación. vó al nacimiento de esta nueva ciencia: la
Microbiología Forense.
Los campos de acción son la actua-
ción de peritaciones ante los Tribunales, El imparable incremento de publica-
la asesoría médico-legal en estamentos ciones relativas a bioterrorismo en revis-
públicos o privados, a pacientes o a profe- tas de gran impacto fundamentalmente
sionales de la Medicina de otras especia- en los EEUU culminó con la formalización,
lidades, así como a diferentes profesiona- por el Gobierno de este país, de la disci-
les del Derecho y la gestión técnica de la plina de “Microbiología Forense” y la crea-
problemática médico-legal en Institucio- ción del “Laboratorio Nacional Bioforen-
nes Sanitarias, entre otras funciones. se” en el 2003. Laboratorio encaminado
a la creación y promulgación de guías de
Como objetivos generales presenta:
actuación y calidad consensuadas (Scien-
· Resolver cuestiones médico-lega- ce 26 de Septiembre de 2003 -Vol 301).
les que plantea la aplicación y de-
La Medicina Legal y Forense, como ya
sarrollo del Derecho en sus facetas
hemos analizado, abarca una gran canti-
penal, civil, social, administrativa,
dad de conocimientos científicos y en mu-
militar y eclesiástica.
chas ocasiones debe nutrirse de otras disci-
· Organizar y gestionar servicios de plinas, pudiendo aparecer nuevos campos
Medicina Legal y servicios de Me- científicos con gran interés y repercusión
dicina Forense, en Instituciones pú- dentro de la sociedad científica y de la opi-
blicas o privadas. nión pública; así ocurrió hace años con la
· Participar en programas de forma- Genética Forense que, hoy en día, es base
ción profesional de los estamentos, para la resolución de miles de casos judi-
“El impacto y sanitario, judicial, etc., en el área de ciales. Recientemente se ha creado esta
la evolución del conocimientos propios de la especia- nueva disciplina, Microbiología Forense,
bioterrorismo lidad de Medicina Legal y Forense. situada entre estas dos y la Microbiología.
durante los años
1999-2003 La Microbiología Forense puede apor-
EVOLUCIÓN
conllevó al tar mucho más a la Medicina Legal y Fo-
nacimiento de El bioterrorismo es el empleo de rense y puede dar mucha luz sobre cono-
esta nueva agentes biológicos con fines terroristas. cimientos médicos y biológicos, a menudo
ciencia: la La utilización de microbios o sus toxinas necesarios, para la resolución de diferentes
Microbiología provoca daño, produce miedo y tiene un problemas que plantea el derecho, sobre
Forense.” importante impacto económico y aunque los que profundizamos a continuación.

Por cortesía de "QDC" para Policías en la Red


34
MICROBIOLOGÍA EN LA
INVESTIGACIÓN CRIMINAL

La Microbiología Forense no debe gicos, químico-toxicológicos y microbioló-


ocuparse únicamente de la identifica- gicos posibles y que sean negativos para
ción de ataques bioterroristas, disponer poder establecer el diagnóstico, es im-
de bancos de datos microbiológicos para perdonable que actualmente se etiquete
detectar el origen de un ataque microbio- una muerte infantil como SMSL sin haber
lógico e identificar su origen, sino que de- realizado un exhaustivo y correcto estudio
bería definirse como todo “Estudio de los microbiológico, pues si no, estaremos co-
microorganismos que tiene relación con la metiendo graves errores al no diagnosticar
Medicina Legal y Forense y más en concreto numerosos cuadros infecciosos causantes
con los diferentes problemas que el Dere- del fallecimiento de estos niños.
cho plantea a la Medicina en la resolución
de diferentes casos judiciales” (Curiel y Do-
mínguez-Gil, 2004).
En España tenemos un número no
desdeñable de casos en los que, ante la
presencia de una muerte violenta por in-
esperada o sospechosa de criminalidad,
el resultado es una autopsia blanca sin
hallazgos macroscópicos, ni microscópi-
cos destacables. Estos estudios, en la ma-
yoría de los casos, no incluye estudio mi-
crobiológico, o son escasos o deficientes,
a pesar de que está ampliamente descrito Los métodos moleculares de la Micro-
que millones de muertes en el mundo se biología aplicada formados por el análisis
producen por enfermedades infecciosas. de ácidos nucleicos de origen microbiano
Estos casos deberían ser objeto de deben ser la base fundamental de otro
un profundo estudio y análisis por esta gran apartado de esta nueva ciencia.
ciencia. El estudio microbiológico de las Siempre se ha considerado que las En-
muertes súbitas y autopsias sin hallazgos fermedades de Transmisión Sexual (ETS)
macroscópicos es un claro objetivo y con- podían ser un indicio importante para de-
tenido de esta nueva ciencia aún en vías mostrar maltrato físico y agresión sexual, “La
de definición; para lo cual será necesario admitiéndose como evidencia en los juz- Microbiología
un profundo replanteamiento de algunas gados y tribunales; más aún, cuando el Forense (...)
técnicas y procedimientos para el estudio caso se trataba de un niño o un adolescen- debería
y análisis de las posibles muestras micro- te. El hecho de que la víctima presentara la definirse como
biológicas postmortem. misma infección que un supuesto agresor todo “Estudio
Otro objetivo fundamental de esta era tenido como un claro indicio. Pero de- de los
nueva ciencia debe ser el estudio del Sín- bemos tener en cuenta la elevada morbili- microorganismos
drome de la Muerte Súbita del Lactante dad de estas infecciones. Tradicionalmen- que tiene
(SMSL) puesto que la definición de un SMSL te se han descrito casos de infecciones por relación con la
debe ser un diagnóstico de exclusión y se papilomavirus, un virus ADN de la familia Medicina Legal y
deben realizar todos los estudios histoló- papoviridae que produce un característico Forense (...)”

Por cortesía de "QDC" para Policías en la Red


MICROBIOLOGÍA EN LA
INVESTIGACIÓN CRIMINAL
35

condiloma acuminado fácilmente iden-


tificable pero esto, hoy en día, no puede
ni debe ser suficiente. Nos podemos en-
contrar con infecciones como la descrita
que se presentan en casi un 10% de la po-
blación sexualmente activa y una simple
coincidencia en la infección no puede ser
tenido en cuenta como indicio.

En Microbiología Forense también


disponemos de métodos moleculares,
análisis de ácidos nucleicos de los micro-
organismos que nos permiten no sólo
establecer el tipo del virus involucrado y
comprobar si es el mismo que el del agre-
sor, sino incluso individualizar el virus dis-
tinguiéndolo de otros tipos, pudiendo así
establecer del mismo modo que en una
identificación humana si se trata o no
exactamente del mismo microorganis-
mo y establecer incluso un porcentaje de
certeza como ocurre en la identificación
genética humana. Por lo que es eviden-
te que la Microbiología Forense puede
aportar mucho en los casos de sexología
forense, agresiones sexuales y maltrato.

En el Derecho Médico, la Microbiología


Forense debe ocuparse de la problemá-
tica médico-legal de la responsabilidad
profesional derivada de contagios por
VIH; hepatitis, infecciones nosocomiales
y demás cuadros infecciosos tantas veces
objeto de reclamación y estudio en este
campo. Contagios que pudieran ser im-
prudentes o incluso dolosos.

A nivel de Tanatología Forense debería


profundizar en el estudio de los fenóme-
nos cadavéricos y de putrefacción en los
que hay microorganismos involucrados y
claramente en la muerte súbita tanto del
adulto como la infantil como ya hemos
analizado.

Por cortesía de "QDC" para Policías en la Red


36
MICROBIOLOGÍA EN LA
INVESTIGACIÓN CRIMINAL

La autopsia judicial debería modificar condenado y ha vuelto a saltar a todos los “La autopsia
algunas técnicas para acoger la recogida medios de comunicación. judicial debería
de indicios y muestras microbiológicas, modificar
En relación a la Medicina Legal del
cuanto menos en determinados casos sos- algunas técnicas
Trabajo serían claramente objeto de esta
pechosos o con posibilidad de actuación para acoger
ciencia los accidentes de trabajo o en-
de un agente infeccioso ya desde su primer la recogida de
fermedades profesionales de etiología
momento: el levantamiemto del cadáver. indicios y muestras
infecciosa y en la medicina legal sexológi-
microbiológicas,
En Patología Forense, la Microbiología ca además de las agresiones sexuales an-
(...)”
Forense debería aportar mucho en cuan- teriormente descritas deberíamos incluir
to a algunos mecanismos de muerte re- problemas infecciosos en el aborto pro-
lacionados con shock sépticos, síndromes vocado que podrían orientar a la etiología
de disfunción multiorgánica con inter- médico-legal de los mismos.
venciones de agentes infecciosos, etc.
En definitiva, la Microbiología y, más
Las lesiones por agentes biológicos se- en concreto, la Microbiología Forense
rían claramente objeto de estudio de esta debe ir tomando forma y aportar mucho
ciencia. en el campo de la investigación criminal.
Así la Microbiología Forense tiene mu-
BIBLIOGRAFÍA
cho que aportar en brotes y epidemias
como la sufrida por salmonella, en agos- · Budowle, B, Chakraborty, R:
to de 2005, por un producto alimentario “Genetic considerations for interpreting
en gran parte del territorio español, exis- molecular microbial forensic evidence”.
te un daño indemnizable y un correcto International Congress Series 1261
estudio del agente causal, en este caso (2004) 56-58.
salmonella del serogrupo C2C3, puede
· Budowle, Bruce et als: “Building
ayudar a establecer el agente causal y el
Microbial Forensics as a Response
daño derivado estableciendo la causa y la
to Bioterrorism Science”.
cuantía indemnizatoria en su justo grado
26 de Septiembre de 2003 -Vol 301.
y permitiendo separar otros procesos di-
ferentes en la investigación medico-legal. · Curiel A.M.; Dominguez-Gil M.;
Recordemos que estos daños produci- Eiros J.M.: “La microbiología forense:
dos por agentes biológicos pueden ser desde el bioterrorismo nace una nueva
intencionados o no, pero conllevan una disciplina médico-legal que se extiende
responsabilidad civil subsidiaria y, por mucho más allá”. Comunicación en
tanto, son cuestión médica de estudio al las XVI Jornadas Internacionales de la
servicio del derecho. Incluso podrían ser Sociedad Mediterránea de Medicina
derivados de un acto imprudente y ser Legal. Sevilla, 2004.
objeto del Derecho Penal.
· Curiel A.M.; Domínguez-Gil M.:
Otro claro ejemplo situado en España “Bioterrorismo: La necesidad del
es el supuesto contagio por un Médico nacimiento de una nueva ciencia
anestesista de cientos de sus pacientes (Microbiología forense)”. Enferm. Infecc.
por VHC y que recientemente ha sido Microbiol. Clin. 2004; 22 (Supl 1): 70.

Por cortesía de "QDC" para Policías en la Red


MICROBIOLOGÍA EN LA
INVESTIGACIÓN CRIMINAL
37

· Curiel, A.M; Domínguez-Gil M.; · Microbiología y Parasitología.


Eiros J.M.; Ortiz de Lejarazu R.: “Medical Programa elaborado por la Comisión
Professional responsibility in VIH Nacional de la Especialidad y
contagion after blood transfusions”. aprobado por la Secretaría de Estado
Electron. J. Biomed, 2005; 1:50-54. de Universidades e investigación del
Ministerio de Educación y Ciencia
· Curiel, A.M; Domínguez-Gil M.; Eiros J.M.:
por Resolución de fecha 25 de abril
“Evaluation of virus identify in forensic
de 1996. Ministerio de Sanidad y
science: Building microbial forensics”.
Consumo. Ministerio de Educación
P7-37. Second European Congress of
y Cultura. Consejo Nacional de
Virology. Eurovirology. Madrid, 2004.
Especialidades Médicas. Consejo
· Domínguez-Gil, M.; Eiros, J.M.: “Análisis Nacional de Especializaciones
de las publicaciones sobre bioterrorismo Farmacéuticas.
incluidas en internet (1999-2003)”.
· Programa de la asignatura: “Métodos
Pág. 33-37. 8ª Xuntanza de novos
moleculares en microbiología aplicada”.
investigadores. Xunta de Galicia. 2003.
Asignatura de Libre Elección Curricular
· Dominguez-Gil, M.; Curiel A.M.; 2004-2005 como experiencia
Tenorio, A.; Gracia, I: “Una asignatura piloto para la adaptación al EEES.
pionera en nuestro país dentro de la Departamento de Microbiología II.
Diplomatura Superior en Criminología: Facultad de Farmacia. Universidad
Microbiología forense”. Comunicación Complutense. Madrid.
en la XII reunión de la SEIMC (Sociedad
· Martin Enserink, Johns Hopkins.
Española de Enfermedades Infecciosas
“Biodefense Pioneers Depart en Masse
y Microbiología Clínica). 9-11 de mayo
Science” (2003); 301 (5641):1824.
de 2007. La Coruña.
· Síndrome de la Muerte Súbita del
· Fernández A.: “Análisis microbiológico:
Lactante (SMSL). Libro blanco. 2.ª
limitaciones y alternativas en muestras
edición. Grupo de Trabajo para el
postmortem”. Servicio de Biología del
Estudio y Prevención de la Muerte
INTCF de Madrid. Ponencias del V
Súbita Infantil de la Asociación
Simposium nacional sobre síndrome
Española de Pediatría. Monografías de
de la muerte súbita del lactante (SMSL).
la A.E.P. Nº 4.
Madrid, 2004.
· Tsokos, M.; Püschel, K.: “Postmortem
· Gisbert Calabuig, E.;
bacteriology in forensic pathology:
Villanueva Cañadas: “Medicina Legal y
diagnostic value and interpretation”.
Toxicología”. 6.ª ed. Masson.
Legal Medicine 2001; 3:15-22.
Barcelona, 2004.
· Marianne Arnestad et als: “Evaluation of
diagnostic tools applied in the examination
of sudden unexpected deaths in infancy
and early childhood”. Forensic Science
International 125 (2002) 262-268.

Por cortesía de "QDC" para Policías en la Red


DATAGRAMA
CRIMINALIDAD EN ESPAÑA DURANTE 2006

4FDPNFUJFSPOVOUPUBMEF "TÓTFSFQBSUFOMPTDVFSQPTMBT
JOGSBDDJPOFTQFOBMFTRVF
%&-*504:'"-5"4 TFDPNFUJFSPO

46#&/VO MBTJOGSBDDJPOFTNÈT 1PMJDÓB  


MFWFT MBTGBMUBT
FOFTQFDJBM 
MPTIVSUPToVO oZVO (VBSEJB$JWJM  
QSFPDVQBOUF FMNBMUSBUPGBNJMJBS
&SU[BJOB  

#"+"/VO MBTJOGSBDDJPOFTNÈT .PTTPTE}&TRVBESB  


HSBWFT MPTEFMJUPT
%FTDJFOEFOVO
1PMJDÓB'PSBM/BWBSSB  
 FMOÞNFSPEFIPNJDJEJPTZ
VO MPTBUSBDPTFOEPNJDJMJPT

$0.1"3&.04&45" &/ &/&41"º")6#0


$*'3"$0/053"4
."(/*56%&4%&-
.*4.01&3¶0%0
NVSJFSPO
&O NVSJFSPO )0.*$*%*04:"4&4*/"504
USBCBKBEPSFTFO
BDDJEFOUFTMBCPSBMFT
TØMPFOFMTFDUPSEFMB 5"4"%&$3*.*/"-*%"%.&%*"
DPOTUSVDDJØO
QPS
&TFNJTNPB×P 
GBMMFDJFSPO $"5"-6º"
QFSTPOBTFOMBT
."%3*%
DBSSFUFSBTFTQB×PMBT
FTEFDJS QFSTPOBT 7"-&/$*" *4-"4
#"-&"3&4
QPSDBEBEF
IBCJUBOUFT DVBUSPNFOPT "/%"-6$¶"
RVFMBNFEJBFVSPQFB

.&-*--"
$&65"

&M.JOJTUFSJPEF4BOJEBE
DBMDVMBRVFFO 
QFSTPOBT
4VCJØVO  $POVOBUBTBEF
$POVOBUBTBEF
DSJNJOBMJEBENFEJB
DSJNJOBMJEBENFEJB
FOMB6OJØO&VSPQFB
FOMB6OJØO&VSPQFB
GBMMFDJFSPOQPS
iQBUPMPHÓBTEJSFDUBNFOUF
DPOSFTQFDUPB EFz 4VFDJBP
EFz 4VFDJBP
FM3FJOP6OJEP
FM3FJOP6OJEP
BTPDJBEBTBMUBCBDPw $$""103&/$*."%&-"5"4"%&$3*.*/"-*%"%.&%*"&41"º0-" EVQMJDBOMPT
EVQMJDBOMPT
QPSDFOUBKFTEF
QPSDFOUBKFTEF
%BUPT(BCJOFUFEF&TUVEJPTEF4FHVSJEBE*OUFSJPS .JOJTUFSJPEFM*OUFSJPS
&TQB×B
Por cortesía de "QDC" para Policías en la Red
#IENCIASDELA3EGURIDADDE
LA5NIVERSIDADDE3ALAMANCA
OSDESEAFELICESlESTASYUNAEXITOSAANDADURAPARAESTAPUBLICACIØN
Por cortesía de "QDC" para Policías en la Red
¿QUÉ ES LA SECCIF?
La Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses
es una asociación sin ánimo de lucro que tiene como objetivo

QC
aglutinar a los profesionales de la seguridad pública,
la psicología social y jurídica, la pericia judicial, la investigación
privada, la medicina legal y forense y la actividad docente y

D
científica; cuyo campo de trabajo se centre en el entramado
criminológico, con el fin de abordar el fenómeno delictivo
desde diversos puntos de vista, permitiendo el intercambio de
experiencias y aunando recursos para contribuir a la mejora de
la justicia en su más amplia dimensión.

Más información: www.seccif.org

Número 0 · Trimestral · Enero/marzo 2008 · 6 €


Por cortesía de "QDC" para Policías en la Red
PANTONES: 281 - 123 • FUENTE: Bemb

También podría gustarte