Está en la página 1de 11

CAPÍTULO 2

OPERACIONES DE MUESTREO
Cualquiera que sea el propósito cuando se investiga la calidad de un cuerpo de aguas, una de las
primeras tareas que se deben resolver, consiste en obtener “una muestra representativa” del
cuerpo de aguas que se desea investigar.

Aunque la mejor representatividad de un análisis se obtiene cuando se realizan las pruebas


directamente en la fuente, las operaciones de muestreo son necesarias, por cuanto muchos de los
análisis involucran equipos o métodos cuyo traslado o ejecución directa en campo simplemente no
es posible.

En un sentido genérico, el propósito de las operaciones de muestreo consiste en extraer del cuerpo
de aguas que se investiga, una cantidad de muestra representativa, suficiente como para poder
realizar en ella todas las pruebas que se requieran, no tan grande como para que pueda ser
transportada con facilidad y en un intervalo de tiempo tan corto, como para que su composición no
cambie apreciablemente antes de realizar las pruebas.

FIGURA 2.1 OPERACIONES DE MUESTREO. FUENTE: AUTOR

El requisito de que las concentraciones y las proporciones relativas de todos los componentes en la
muestra se mantengan idénticos a los de la fuente, implica una variada gama de precauciones y
condiciones de manejo de muestras que involucran aspectos tales como la refrigeración, la adición
de preservantes, la fijación de algunos parámetros en campo y las condiciones de transporte, entre
otras. El objetivo de este capítulo es presentar al lector algunas consideraciones de índole general
para que las operaciones de muestreo, contribuyan a responder las preguntas que motivan el
análisis.

2.1 Tipos de muestras


Dependiendo de la forma como se realiza un muestreo, este puede ser de naturaleza “Puntual” o
“Compuesta”. Una “Muestra Puntual”, es la que se toma en un determinado punto del espacio y del
tiempo. Las muestras puntuales reflejan las características instantáneas del cuerpo de aguas de
donde proceden. Generalmente se recurre a muestreos puntuales cuando:

• El agua que se desea investigar fluye sólo intermitentemente.


• Cuando se desean conocer las características “pico” o extremas de un determinado
vertimiento.

• Cuando se desea conocer la composición de un cuerpo de aguas relativamente estático o


pequeño.

• Cuando se desea conocer la variación de la composición, en función del tiempo, de un


determinado vertimiento.

• Cuando se desea conocer el efecto de un evento puntual sobre un cauce receptor.

FIGURA 2.2 MUESTRA PUNTUAL. FUENTE: AUTOR

Una “muestra compuesta” es la que se obtiene por “composición” o mezcla de dos o más muestras
puntuales. Una muestra puede ser compuesta con respecto al tiempo, al espacio o al caudal.

Una muestra compuesta, en función del tiempo, es la que se obtiene por combinación de varias
muestras puntuales, tomadas en un mismo sitio, pero en diferentes instantes de tiempo. Así por
ejemplo, se puede conocer la composición media de un vertimiento de aguas residuales mediante
el análisis de una muestra obtenida por combinación de varias muestras puntuales, tomadas en el
mismo punto pero a diferentes horas del día.

Una muestra compuesta, en función del espacio, es la que se obtiene por combinación de varias
muestras puntuales, que han sido tomadas en diferentes puntos de un cuerpo de aguas, durante
un mismo intervalo de tiempo. Así por ejemplo, se puede conocer la composición media del río
Bogotá, bajo el puente de La Caro, en una determinada fecha y a una determinada hora del día,
analizando una muestra compuesta obtenida por combinación de varias muestras puntuales,
tomadas en diferentes puntos de su sección transversal.

Una muestra compuesta en función del caudal, (muestreo isocinético), es la que se obtiene por
combinación de varias muestras puntuales, tomadas en cantidad proporcional al caudal en cada
punto. Generalmente se recurre a muestreos compuestos cuando:

• Cuando se quieren conocer las características medias de un cuerpo de aguas extenso.


• Cuando se quieren conocer las características medias de un determinado vertimiento.

• Cuando se desea incluir en el análisis las variaciones de flujo del cauce o vertimiento
examinado.

FIGURA 2.3 MUESTREOS PUNTUALES A LO ANCHO DE UN CAUCE. FUENTE: AUTOR

En general, cuando se realiza el muestreo de un cuerpo de aguas en movimiento, es necesario


aforar el cauce, bien sea para expresar los resultados analíticos en términos de “cargas” o bien
porque se requiere de estos datos para realizar la composición de las muestras. Otras
consideraciones generales de muestreo son las siguientes:

• Antes de tomar una muestra, se debe enjuagar por lo menos tres veces el recipiente con el
agua de muestreo, a menos que éste contenga algún agente preservante. Este
procedimiento se conoce con el nombre de “purga” de los recipientes.

• Cuando las muestras deben ser transportadas a grandes distancias, es conveniente dejar
un espacio libre dentro del recipiente, de aproximadamente el 10% de su volumen, para
que la expansión térmica no fracture los recipientes.

• Durante las operaciones de muestreo se debe llevar un registro de cada muestra, en el que
se especifique su identificación, el tipo de análisis para el cual se toma la muestra, el lugar,
la fecha y la hora de toma. Adicionalmente se debe realizar una descripción de los
aspectos relevantes encontrados en el sitio de muestreo, de tal forma que estos puedan
atarse a los resultados analíticos.

• Se deben marcar perfectamente las muestras, indicando en el formato el nombre y número


de la muestra, el sitio de muestreo, el tipo de análisis para la cual fue tomada y la fecha y
hora en que se realizó el muestreo, entre otros.

• Algunos parámetros, cuyos valores cambian rápidamente con el tiempo, deben ser
medidos directamente en el sitio de muestreo, utilizando kits o equipos portátiles de
análisis, (temperatura, pH, gases disueltos, etc.).

• Otros parámetros deben ser “fijados o preservados” en campo, para su posterior análisis
en el laboratorio. Tal es el caso de los nitratos, la DBO5, la DQO, las pruebas
bacteriológicas, etc. El tiempo disponible para realizar los análisis de las muestras que han
sido preservadas, depende del análisis y del tipo de preservación.

Con frecuencia ocurre que las operaciones de muestreo se tornan tan complejas, que el laboratorio
que realiza los análisis debe dirigir o prescribir, conjuntamente con el usuario de los resultados, el
programa de muestreo. Esto es esencial si se quiere asegurar la validez de las respuestas que se
esperan obtener.

2.2 Selección de un sitio para el muestreo


Cuando se diseña un programa de monitoreo, es preferible, hasta donde sea posible, incluir dentro
del Programa de Monitoreo, los mismos sitios de muestreo anteriores, debido a que los datos y
registros históricos de calidad de aguas, constituyen una información valiosa y un punto de
referencia importante para efectos de comparación.

En todo caso, si se desean incluir nuevos sitios de muestreo, se debe procurar posicionarlos sobre
las estaciones pluviométricas para que las descargas hidrométricas puedan correlacionarse con los
resultados analíticos. Si no hay estaciones pluviométricas cerca del sitio elegido, entonces se
deben realizar aforos en el sitio justo de muestreo. Siempre se debe considerar la posibilidad de
tomar varias muestras en cada uno de los puntos seleccionados, al menos durante el curso de un
año. Si el sitio fuera inaccesible durante partes del año, podría no resultar adecuado para las
necesidades de un proyecto o de un determinado programa de monitoreo.

Es importante que los sitios de muestreo sobre ríos se hallen ubicados corriente arriba de la última
confluencia de interés y que el sitio sea seleccionado en donde el canal sea más liso, más recto,
más accesible y más uniforme, en cuanto a su geometría y profundidad. En la selección de los
puntos, se deben tener en cuenta los errores debidos a factores como turbulencia, gradientes de
velocidad, accesibilidad y peligrosidad durante las operaciones de muestreo. En síntesis, se busca
que el sitio elegido provea la muestra más representativa con la menor cantidad de errores y
riesgos posibles.

Cuando se trata de programas de monitoreo relativamente grandes, suele ser conveniente, una vez
ubicados los sitios, obtener el permiso escrito formal de los dueños de los predios para facilitar el
acceso al sitio de muestreo. El acceso legal del analista o muestrador puede abarcar desde un
consentimiento verbal hasta una orden administrativa de registro. Una táctica para establecer una
buena relación con los propietarios de los predios, consiste en ofrecerles una copia de los
resultados de los análisis.

2.2.1 Ubicación de nuevos sitios de muestreo


Los pasos básicos para establecer un nuevo sitio de muestreo consisten en ubicar y describir la
estación de muestreo en los registros de datos o base de datos, indicando su posicionamiento
físico o ubicación en el espacio y fotografiando la estación. La ubicación y el número de
identificación de un sitio de muestreo de calidad del agua deberá marcarse con exactitud sobre una
plancha topográfica, cuya escala dependerá de los alcances y objetivos del Programa de
Monitoreo. El trazado de esquemas del lugar que muestren los caminos, construcciones y otros
puntos de referencia que no se encuentren en los mapas topográficos, ayudará a localizar sitios
remotos para terceros.

Cada sitio o estación de muestreo debe fotografiarse regularmente a fin de mantener la


documentación del sitio al día. En la primera visita al sitio conviene tomar una cantidad suficiente
de fotos para establecer un registro fotográfico completo del sitio y de sus inmediaciones. Es
aconsejable que las fotos sean tomadas desde puntos de referencia constantes y cuya posición no
cambie apreciablemente con el tiempo. Estos puntos fotográficos deben describirse en las notas
de campo o deben improvisarse puntos de referencia mediante “mojones”, si no se encuentran
puntos naturales.

Para muchos fines, resulta conveniente incluir a una persona o un objeto en la fotografía, para
indicar la escala de medida. Idealmente, deberán tomarse dos fotos de cada sitio de muestreo: una
desde corriente arriba enfocando hacia el sitio de muestreo y otra desde corriente enfocando hacia
el mismo sitio.

2.2.2 Uso de libretas y/o carpetas de campo


El empleo y mantenimiento de carpetas o libretas de campo, tiene por objeto ubicar toda la
información necesaria sobre el sitio de muestreo en cualquier momento y en un solo archivo. El
empleo de carpetas de campo para toda la información pertinente a la operación de una estación o
sitio de muestreo es una práctica que debe adoptarse por rutina. La carpeta de campo deberá
contener la mayoría, si no toda, la información siguiente: ubicación exacta del sitio, descripción
física del mismo, datos asociados o información histórica, fotografías, mapas, resultados analíticos,
caudales, etcétera.

Las notas tomadas in-situ son importantes para el proceso de recolección de muestras debido a
que, a menudo, son el único registro escrito que soporta las mediciones de campo. Por ello, las
libretas de campo deben escribirse en un lenguaje técnico, legible y completo, y ser llenadas con
tinta indeleble. La tabla 2.1 registra la información más frecuente que se debe consignar en cada
sitio de muestreo.

Nombre de la Estación:
Ubicación: Norte: Este:
Fecha: Hora: Tipo de Muestra:
Institución o empresa: Muestreado por:
Muestra para: Caudal o Aforo
Temperatura: pH: Conductividad Eléctrica:
Color: Olor: Aspecto:
Descripción de la fuente:

Descripción de la muestra:

Condiciones Climáticas:

TABLA 2.1 STEAKER PARA DATOS DE CAMPO EN UN PUNTO DE AGUA O SITIO DE MUESTREO

Las mediciones de campo son los parámetros que se miden en el lugar, lo más cerca posible en
tiempo y espacio al sitio de muestreo. Estas mediciones comprenden aquellos parámetros cuyos
valores cambian rápidamente, tales como la temperatura, el pH, los sólidos sedimentables, la
turbidez, el color, la alcalinidad, el oxígeno disuelto, el sulfuro de hidrógeno, el cloro libre y, en
general, cualquier gas disuelto que sea de interés para los propósitos del programa de monitoreo.
Periódicamente se debe verificar la operación y la calibración de todos los instrumentos de campo
(correntómetros, pHmetros, oxímetros y conductímetros) a fin de garantizar que estos estén en
buenas condiciones de funcionamiento. Practique, antes de salir a campo, la técnica de medición
si el instrumento o la medición es nueva para usted. Las mediciones en el terreno deben hacerse
solamente con instrumentos calibrados. Calibre los instrumentos siguiendo las directrices del
fabricante o el manual de funcionamiento.

Si la profundidad del cauce que se desea muestrear es inferior a 0,5 m, las mediciones de campo
se hacen a aproximadamente un tercio de la profundidad de la fuente. Si la profundidad del cauce
o cuerpo de agua a medir varía entre 0,5 y 1,5 m, la temperatura, el pH, el oxígeno disuelto y la
conductividad eléctrica se deben medir a aproximadamente 0,3 m bajo la superficie del agua.

Si la profundidad del agua en el punto de muestreo es superior a 1,5 m, deberá tomarse un perfil
vertical de los anteriores parámetros. Cuando no es posible hacer un perfil de las mediciones de
campo, las mediciones deberán reportarse indicando la profundidad a la cual fueron realizadas y la
profundidad del cuerpo de aguas.

Cuando se muestran embalses, bahías, estuarios o canales cuyas profundidades varían entre 1,5 y
3,0 m, se debe trazar un perfil vertical con mínimo tres puntos: a 0,3 m de profundidad, a la mitad
de la profundidad y a 0,3 m de altura sobre el lecho del cauce.

Para cuerpos de agua cuya profundidad sobrepasa los 3 m, los perfiles de muestras deberán
hacerse empezando a los 0,3 m de profundidad y luego a intervalos de 1,5 m hasta llegar a
aproximadamente 0,5 m sobre el nivel superficial del fondo del reservorio. Cuando las
profundidades son mayores, los intervalos entre muestra y muestra pueden extenderse hasta 3 m.

2.3 Equipo de muestreo para Calidad del Agua


Un equipo de muestreo es un instrumento de aproximadamente 1,0 litro de capacidad, capaz de
ser sumergido hasta la profundidad deseada, de abrirse para tomar la muestra y luego cerrarse
herméticamente para impedir su alteración con aguas de otras profundidades. La mayoría de estos
equipos tienen más de ingenio y creatividad que de tecnología, y por ende, pueden ser construidos
a costos relativamente bajos, si se tienen ciertos cuidados y precauciones.

Vacío

FIGURA 2.4. MECANISMOS TÍPICOS DE MUESTREO. FUENTE: AUTOR

Existen distintos tipos de muestreadores para diferentes tipos de muestras y diferentes


presupuestos. Algunos muestreadores genéricos y económicos ampliamente usados en calidad de
aguas son, los muestreadores de barrido (para cauces regulares y canales poco profundos), los
muestreadores de succión o de vacío (para cuerpos de agua poco profundos), los muestreadores
mecánicos de captura para profundidades medias (de hasta 50 metros aproximadamente), los
muestreadores de inyección y los muestreadores automáticos operados a control remoto.

Muestreador Muestreador Muestreador


Kemmerer Van Dom de Barrido
FIGURA 2.5 EQUIPOS DE MUESTREO DE CAPTURA Y DE BARRIDO. FUENTE: AUTOR

FIGURA 2.6 ESQUEMA DE UN EQUIPO PARA MUESTREO A DIFERENTES PROFUNDIDADES. FUENTE: AUTOR

Los principales métodos de muestreo para determinar la calidad del agua en cuerpos de agua
circulantes pueden clasificarse como muestreos de superficie o aleatorios, en los que se recogen
muestras en un envase abierto desde un sólo punto en la superficie del agua o cerca de ella,
(figura 2.2) y muestreos integrados transversalmente o de flujo ponderado (isocinéticos), en los que
los volúmenes de muestra tomados en cada punto, son proporcionales a la velocidad de la
corriente (figura 2.7). Los principales tipos de muestreo en cuerpos de agua relativamente estático,
pueden ser puntuales o compuestos.
FIGURA 2.7 COMPONENTES DE UN MUESTREADOR ISOCINÉTICO. FUENTE: WWW.USGS.GOV

2.4 Recolección y preservación de muestras


La tabla 2.2 es una compilación de normas estándares para el muestreo y preservación de
muestras en campo, para algunos de los parámetros mas frecuentes. Sin embargo, más que
normas, la tabla indica una serie de directrices de muestreo tendientes a garantizar la calidad de
los resultados analíticos.

Propiedad o Material del Mililitros Preservación Duración


Componente Recipiente(s) Muestra
Alcalinidad Plástico o vidrio 0,5 l. 100 4 °C, M. Oscuro 14 días
Sólidos Suspendidos Plástico o vidrio 0,5 l. 400 4 °C, Medio oscuro 7 días
Cloro (Cl ) Plástico o vidrio 0,5 l. 100 4 °C, Medio oscuro. 28 días
Sulfato (SO4 ) Plástico o vidrio 0,5 l. 100 4 °C, Medio oscuro. 28 días
Orthophosphate, (PO4≡-P) Plástico o vidrio 0,5 l. 150 4 °C, Medio oscuro 48 horas
Nitrato y Nitrito, NO2¯ y Plástico o vidrio 0,5 l. 150 4 °C, Medio oscuro. 28 días
NO3¯
Amoníaco (NH3) Plástico o vidrio 0,5 l. 150 H2SO4 a pH < 2 y 4 °C, M. 28 días
Oscuro
Fósforo total Plástico o vidrio 0,5 l. 150 4 °C, Medio oscuro. 28 días
Carbono orgánico total Plástico o vidrio 0,5 l. 100 4 °C, Medio oscuro. 28 días
Disuelto de Sólidos total Plástico o vidrio 0,5 l. 250 4 °C, Medio Oscuro 7 días
Dureza Plástico, vidrio 0,1 l. 250 Sin filtrar, 4°C, M. Oscuro. 48 horas
Filtrando, HNO3 a pH <2; 4°C, 6 meses
Na, K, y Metales en Vidrio enjuagado con HNO3 de 500 Filtrar a 0,45 µ y HCl o HNO3 a 6 meses
solución 0,5 L pH<2
Grasas y Aceites Vidrio enjuagado con hexano. 1,000 H2SO4 a pH<2; 4 °C, Sitio 28 días
Oscuro
Fenoles Vidrio enjuagado con hexano. 1,000 H2SO4 a pH<2; 4 °C, Sitio 28 días
Oscuro
Cianuro Plástico de 0,1 l. 1,000 NaOH hasta pH >12. 14 días
DBO 1 Galón, plástico 5,000 4 °C, Sitio Oscuro 48 horas
DQO 200 mls, Plástico 0,5 H2SO4 a pH <2; 4 °C Sitio 28 días
Oscuro
Mercurio disuelto Plástico de 1,0 l. 1,000 Filtrar a 0,45 µicras y HNO3 a 28 días
pH <2
Total (excepto Hg) Plástico de 1,0 Litros 1,000 HNO3 hasta pH <2 6 meses
Cr (filtrado) Plástico o vidrio 0,5 l. 500 Filtrar, 4 °C, M. oscuro 24 horas
Pesticidas, Vidrio enjuagado con hexano. 1,0 l x 4 °C, Sitio oscuro. Si hubiese 7 d., hasta la
Organofosforados, c/u. Cl, agregar 0,1 g. de Na2S2O3 extracción
herbicidas,
Organohalogenados
TABLA 2.2 MÉTODOS DE MUESTREO Y PRESERVACIÓN DE MUESTRAS

2.5 Epílogo
LA CARTA DEL INDIO JAMES MONROE, 1891

El gran jefe de Washington manda hacernos saber que quiere comprarnos las tierras junto con
palabras de buena voluntad. Mucho agradecemos este detalle porque de sobra conocemos la poca
falta que les hace nuestra amistad. Queremos considerar el ofrecimiento porque también sabemos
de sobra que, si no lo hiciéramos, los rostros pálidos nos arrebatarían las tierras con armas de
fuego.

¿Pero cómo pueden Uds. comprar o vender el cielo o el calor de la tierra? Esta idea nos resulta
extraña. Ni el frescor del aire ni el brillo del agua son nuestros ¿Cómo podrían ser comprados?.
Deben saber que cada trozo de ésta tierra es sagrado para mi pueblo. La hoja verde, la playa
arenosa, la niebla en el bosque, el amanecer entre los árboles, los pardos insectos.

Los muertos del hombre blanco olvidan su tierra cuando comienzan el viaje a través de las
estrellas. Nuestros muertos, en cambio, nunca se alejan de la tierra, que es la madre. Somos una
parte de ella, y la flor perfumada, el cieno, el caballo y el águila majestuosa son nuestros
hermanos. Las escarpadas peñas, los húmedos prados, el calor del cuerpo del caballo y el hombre,
todos pertenecen a la misma familia.

El agua cristalina que corre por los ríos y arroyuelos no es solamente agua, sino que también
representa la sangre de nuestros antepasados. Si es que acaso pudiésemos venderles eso,
tendrían que recordar que son sagrados y enseñarlo así a sus hijos. También los ríos son nuestros
hermanos porque nos libran de la sed, arrastran nuestras canoas, nos procuran peces... Además,
cada reflejo fantasmagórico en las claras aguas de los lagos, cuentan los sucesos y memorias de
la vida de nuestras gentes, el murmullo del agua es la voz del padre de mi padre.

Sí, gran jefe de Washington: los ríos son nuestros hermanos y sacian nuestra sed, son portadores
de nuestras canoas y alimento de nuestros hijos. Si les vendemos nuestra tierra, porque no nos
queda otro camino, tendrían que enseñar a sus hijos que los ríos son nuestros hermanos y también
los suyos. Y por tanto, deben tratarlo con la misma dulzura con que se trata a un hermano. Por
supuesto que sabemos que el hombre blanco no entiende nuestra forma de ser. Tanto le da un
trozo de tierra como otro, porque no la ve como su hermana, sino como su enemiga. Cuando ya la
ha hecho suya la desprecia y sigue caminando.

Deja atrás la tumba de sus padres sin importarle. Secuestra la vida de sus hijos y tampoco le
importa. No le importa la tumba de sus padres ni el patrimonio de sus hijos olvidados. Trata a su
madre la tierra y a su padre el firmamento como objetos que se compran, se explotan y se venden
como ovejas y cuerdas de colores. Su apetito devora la tierra y va dejando atrás solo un desierto.

No lo puedo entender, sus ciudades hieren los ojos del indio. Quizá sea porque somos salvajes y
no podemos entenderlo. No hay un solo sitio tranquilo en las ciudades del hombre blanco. Ningún
lugar donde se pueda escuchar en la primavera el despliegue de las hojas o el rumor de las alas de
un insecto. Quizá es que soy un salvaje y no comprendo bien las cosas. El ruido de la ciudad es un
insulto para el oído. Y yo me pregunto “¿qué clase de vida tiene el hombre que no es capaz de
escuchar el grito solitario de una garza o la discusión nocturna de las ranas alrededor de la balsa?.”
Soy un indio y no lo puedo entender.

Nosotros preferimos el suave susurro del viento sobre la superficie de un estanque, así como el
olor de este mismo viento purificado por la lluvia del mediodía o perfumado con aromas de pinos.
Cuando el último Piel Roja haya desaparecido de esta tierra, cuando no sea más que un recuerdo
su sombra, como el de una nube que pasa por una pradera, entonces todavía estas riberas y estos
bosques estarán poblados por el espíritu de mi pueblo. Porque nosotros amamos este país como
un niño los latidos del corazón de su madre.

Si decidiese aceptar vuestra oferta tendré que poneros una condición: que el hombre blanco
considere a los animales de esta tierra como hermanos. Soy salvaje y no comprendo otro modo de
vida. He visto millares de búfalos pudriéndose abandonados en las praderas, muertos a tiros por el
hombre blanco desde un tren en marcha. Soy salvaje y no comprendo cómo una máquina
humeante puede importar más que un búfalo, al que nosotros matamos sólo para sobrevivir.

¿Qué puede ser el hombre sin los animales?. Si los animales desaparecieran, el hombre moriría en
una gran soledad. Todo lo que le pasa a los animales muy pronto le sucederá también al hombre.
Todas las cosas están ligadas entre sí. Deberían enseñar a vuestros hijos lo que nosotros hemos
enseñado a los nuestros, que la tierra es nuestra madre. Todo lo que le ocurre a la tierra, le
ocurrirá a los hijos de la tierra. Si los hombres escupen en el suelo, se escupen a sí mismos. De
una cosa estamos bien seguros, la tierra no pertenece al hombre, es el hombre el que pertenece a
la tierra. Todo va enlazado, como la sangre que une a una familia.

El hombre no tejió la trama de la vida. Él es sólo un hilo. Lo que hace con la trama se lo hace a sí
mismo. Ni siquiera el hombre blanco, cuyo Dios pasea y habla con él de amigo a amigo, queda
exento del destino común. Después de todo quizá seamos hermanos, ya veremos. Sabemos una
cosa que quizá el hombre blanco descubra algún día; nuestro Dios es vuestro mismo Dios.
Vosotros podéis pensar ahora que él os pertenece, lo mismo que deseáis que nuestras tierras os
pertenezcan. Pero no es así. Él es el Dios por igual de todos los hombres y su compasión alcanza
por igual al Piel Roja y al hombre blanco.

Esta tierra tiene un valor inestimable para Él y si se daña provocará la ira del Creador. También el
hombre blanco se extinguirá, quizá antes que las demás tribus. Si ensucias vuestro lecho,
cualquier noche moriréis sofocados por vuestros excrementos. Pero vosotros caminaréis hacia la
destrucción rodeados de gloria y esplendor por la fuerza de Dios, que os trajo a esta tierra y que
por algún designo especial os dio dominio sobre ella y sobre el Piel Roja.

Ese designio es un misterio para nosotros, pues no entendemos por qué se exterminan los búfalos,
se doman los caballos salvajes, se saturan los rincones secretos de los bosques con el aliento de
tantos hombres y se atiborra el paisaje de las exuberantes cocinas con cables parlanchines.
¿Dónde está el bosque espeso?
Desapareció
¿Dónde está el águila?
Desapareció
..Así se acaba la vida y sólo nos queda el recurso de intentar sobrevivir...

Ejercicios de aplicación y reflexión


1. Defina muestreo puntual, compuesto, isocinético y no—isocinético y diga en que casos se
utiliza c/u de ellos.

2. Piense acerca de las recomendaciones de muestreo dadas en la tabla 2.2 y discuta el


porqué de cada una de estas precauciones.

3. Identifique cada uno de los parámetros que deben medirse in situ y reflexione acerca del
porqué.

4. Con la ayuda de una plancha topográfica, diseñe un Programa de Monitoreo para


determinar la influencia de los vertimientos de aguas residuales industriales que descargan
en el río Tunjuelito, desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Río Bogotá.
Realice su programa de muestreo, lo más detalladamente posible.

5. Diseñe y construya un muestreador de PVC de aproximadamente un litro de capacidad,


capaz de tomar una muestra a 50 m de profundidad.

También podría gustarte