Está en la página 1de 2

Este artículo se se basa en una investigación que venimos realizando sobre

las representaciones televisivas de grupos en situación de desigualdad (étnica, de

clase, de género) en la Argentina contemporánea. Seleccionamos dos programas

televisivos locales y contemporáneos sobre los cuales hemos realizado un análisis

que conjuga las herramientas de los estudios visuales con la reconstrucción de los

elementos retóricos y temáticos que participan en las imágenes circulantes. ¿Quién

dice qué cosa? ¿Desde dónde? ¿Y a quién le habla?

Concretamente los ejemplos propuestos reconstruyen la incomodidad del

enunciador frente a situaciones que no se adaptan a su propio sentido común (andro

y etnocéntrico y de clase media), dando cuenta de una operación de vacilación que

se presenta como la inquietud frente a una frontera, un umbral, una transición: la

mayoría de las escenas mediáticas en donde son ubicados los “otros” del

enunciador, transcurren en el marco de dimensiones espacio-temporales que hemos

denominado crepusculares no solo en términos del ritmo circadiano sino también de

los escenarios: temporalidades de umbral; y territorios fronterizos que, al tiempo que

delimitan y demarcan, también señalan posibles continuidades. Por ello es que

tomaremos como objeto de análisis el programa televisivo Esta es mi villa, emitido

desde hace seis años por el canal de noticias TN, donde pueden observarse el

trabajo con esas temporalidades de umbral y esos territorios fronterizos.

A partir de esta presentación empírica, que focaliza en el universo de los

medios masivos de comunicación, propondremos ponerlo en diálogo con la


proposición de la existencia de un régimen de visualidad mediático, configurado

históricamente. Es en este punto donde los estudios visuales se conectan con el

sentido común visual, porque el régimen de visualidad mediático abarca tanto a los

fenómenos de visión y a los dispositivos de la imagen, como al comportamiento de la

mirada en la vida cotidiana. Y esto no solo porque los artefactos y la percepción

están atados contextualmente por consideraciones históricas, sociales y políticas,

sino, además, porque el sentido común opera sobre la base de percepciones que

dialogan, constitutivamente, con el campo de interlocución de la sociedad en la cual

actúa.

Mauro Vázquez es Magister en Comunicación y Cultura (FSoc-UBA, 2010), Licenciado en Ciencias de la


Comunicación (FSOC-UBA, 2004), y Doctorando en Ciencias Sociales, UNGS-IDES. Es docente en la
carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires y
de la carrera de Sociología del Centro de Estudios Universitarios de la Unidad Penitenciaria Nº 48 –
CUSAM, de la Universidad de San Martín. Desde 2004 trabaja en diversos proyectos de investigación
temáticas ligadas a representaciones mediáticas sobre alteridades.

También podría gustarte