Está en la página 1de 9

CODIGO : 01 - PLSSMA

FECHA : Octubre 2009


PLAN DE PREVENCION PAGINA : Página 1 de 9
REALIZADO: Tco. Gustavo Panitz
ESPECIFICO PARA OBRA REVISADO : Ing. Edward Lozano V
: Arq. Fernando
APROBADO
Torrejón

PLAN DE PREVENCION ESPECÍFICO PARA


LA OBRA

“Seguridad no es prioridad.............seguridad es un valor”


CODIGO : 01 - PLSSMA
FECHA : Octubre 2009
PLAN DE PREVENCION PAGINA : Página 2 de 9
REALIZADO: Tco. Gustavo Panitz
ESPECIFICO PARA OBRA REVISADO : Ing. Edward Lozano V
: Arq. Fernando
APROBADO
Torrejón

I. - INTRODUCCION

El Plan de Seguridad Especifico para la obra es un medio de gestión que


define ordenadamente el conjunto de actividades de Prevención de Riesgo que
se desarrollara durante la ejecución del Obra “ XXXXXXXXXXXXXXXXX” en
forma sistemática y permanente con el propósito de evitar las perdidas
accidentales mediante un control de los riesgos propios del trabajo.

II. - DOCUMENTACION EN REFERENCIA

 Manual de Seguridad Salud y Medio Ambiente JPD SERVICE


E.I.R.L.
 Plan General de Seguridad Salud y Media Ambiente JPD
SERVICE E.I.R.L.
 Plan Especifico para la Obra
 Reglamento Nacional de Edificaciones Norma G – 050
DS-009 – 2005 TR, Norma Técnica de Edificaciones E - 120
 Programa de Seguridad Salud y Medio Ambiente

III. - PROCEDIMIENTO

1. Relación de Equipos Menores, Herramientas y Equipo de Protección


Personal.

A lo largo del desarrollo de la obra se hará uso de los siguientes

Equipos y herramientas

“Seguridad no es prioridad.............seguridad es un valor”


CODIGO : 01 - PLSSMA
FECHA : Octubre 2009
PLAN DE PREVENCION PAGINA : Página 3 de 9
REALIZADO : Tco. Gustavo Panitz
ESPECIFICO PARA OBRA REVISADO : Ing. Edward Lozano V
: Arq. Fernando
APROBADO
Torrejón

 Lampas
 Serruchos
 Picos
 Arco de Sierra
 Barretas
 Alicates
 Buggies
 Tortol
 Niveles
 Plancha de pulir
 Patas de cabra
 Bruña de canto y centro
 Martillos de uña
 Frotacho
 Mesa de trabajo
 Tornillo de banco
 Cizallas
 Andamios
 Combas

A lo largo del desarrollo de a obra se hará uso de los siguientes EPPs.

 Lentes de Protección
 Casco con carrilera
 Botines de cuero con punta de acero
 Guantes de cuero liviano y pesado
 Uniformes (2 piezas)
 Respiradores Descartables
 Arnés de Seguridad con su respectiva línea de Seguridad (para trabajos
en altura)

Otros

 Botiquín
 Camilla
 Porta Agua
 Equipo de rescate
 Extintores.

2. - Análisis de tareas Críticas

Según el Inventario de tareas críticas se procederá a efectuar las


inspecciones de acuerdo al grado de Criticidad que se le asigne. Estas son las
tareas que tienen mayor grado de criticidad.

 Excavación de Zanjas y/o Calicatas


 Instalación de las tuberías
 Instalación de Buzones y Placas

“Seguridad no es prioridad.............seguridad es un valor”


CODIGO : 01 - PLSSMA
FECHA : Octubre 2009
PLAN DE PREVENCION PAGINA : Página 4 de 9
REALIZADO : Tco. Gustavo Panitz
ESPECIFICO PARA OBRA REVISADO : Ing. Edward Lozano V
: Arq. Fernando
APROBADO
Torrejón

 Vaciados de Concreto Premezclado

3. - Programa de Observación Planeada.

Es la actividad preventiva a deslindar a efectuar y controlar las causas de


accidentes e incidentes que residen en el hombre ya sean actos subestándar y/o
factores personales. Cada vez que sean introducidos nuevos procesos y/o
procedimientos de trabajo que representen nuevos riesgos a la seguridad, Salud
y Medio Ambiente, o cada vez que sea identificado un riesgo nuevo o
desconocido anteriormente derivado del desarrollo del trabajo, se deberá
realizar una Observación Planeada fuera del programa. Si en el momento de
realizar una Observación Planeada se detecta una práctica peligrosa por parte
del trabajador observado, se puede derivar en un accidente, el personal que
observa intervendrá para corregir de inmediato la acción subestándar detectada.

De acuerdo a las tareas críticas que hemos mencionado anteriormente se


adjunta un programa de Observaciones Planeadas Anexo 01.

4. - Programa de Inspección Planeada.

Es la actividad preventiva destinada a detectar controlar las cusas de los


Accidentes e Incidentes que residen el ambiente de trabajo ya sean estaciones
subestándar y/o factores ambientales. Cada vez que se introduzcan nuevas
sustancias, equipos operativos y herramientas que presenten nuevos riesgos de
seguridad salud y medio ambiente. O cada vez, que sea identificado un riesgo
desconocido en el ambiente de trabajo se realizara una inspección planeada
fuera del programa. Si el resultado de una Inspección Planeada arroja una o
más condiciones de peligro o riesgo con alto potencial de gravedad y alta
probabilidad de ocurrencia de accidente deberá informarse de inmediato al
supervisor o línea de mando directa quien deberá tomar las medidas correctivas
necesarias.

5.- Análisis Seguro de las Tareas (A.S.T)

Son procedimientos escritos que identifican los riesgos relacionados con cada
etapa del trabajo y desarrollan métodos unificados para hacer las tareas críticas,
de acuerdo a las actividades a realizar se contara con las siguientes:

 A.S.T.
 Procedimientos de Trabajo Seguro
 Procedimientos de Trabajos Críticos

6. - Investigación de Accidentes Incidentes

Son investigaciones que permiten extraer de experiencias negativas una


información valiosa; como principal finalidad el determinar las causas básicas
de lo ocasionado, asimismo establecer las medidas de control para evitar la

“Seguridad no es prioridad.............seguridad es un valor”


CODIGO : 01 - PLSSMA
FECHA : Octubre 2009
PLAN DE PREVENCION PAGINA : Página 5 de 9
REALIZADO : Tco. Gustavo Panitz
ESPECIFICO PARA OBRA REVISADO : Ing. Edward Lozano V
: Arq. Fernando
APROBADO
Torrejón

repetición de hechos similares y el seguimiento de las mismas. Así como


también se hace la difusión a todo el personal.

7. - Charla de Cinco Minutos

Actividad preventiva inherente a la labor normal de todo supervisor, valioso


elemento de comunicación del supervisor con su equipo de trabajo, permite
identificar y analizar los riesgos potenciales existentes al inicio de la tarea. Es a
través de esta charla, que después de analizar los riesgos potenciales se dan
las recomendaciones del caso, se observa el estado de salud y de ánimo del
personal a intervenir en la tarea. Es tas charlas se realizan todos los días antes
de realizar una tarea. Se tomará la Directiva de JPD SERVICE E.I.R.L. – Sobre
Charlas de cinco minutos dónde el contenido describe los siguientes puntos:

1. Se efectuarán obligatoriamente en el lugar de trabajo y en el momento previo


de la realización del mismo.

2. Se reforzará la identificación de los riesgos críticos de la tarea especifica a


realizar, según los A.S.T’s, procedimientos, dispocisiones de trabajo y otros
factores de riesgo propios de la zona de trabajo.
3. El encargado de la tarea liderará la Charla de Cinco Minutos y solicitara los
aportes a los trabajadores que realizan la tarea.
4. El encargado de la tarea observara el estado anímico y físico de los
trabajadores.
5. Se le recordará al personal la revisión obligatoria de los equipos de protección
personal y de los implementos de seguridad (inspecciones de pre-uso).
6. El encargado de la tarea comunicara al personal el derecho que tiene a la
negativa de trabajo de presentarse una situación de peligro inminente.
“Suspensión de trabajo por ausencia de condiciones de seguridad”.
7. Al finalizar la Charla de Cinco minutos el encargado verificará si el personal la
ha comprendido, luego todos procederán a firmar el formato respectivo en el
lugar de trabajo.
8. El Supervisor de Seguridad revisará los registros de las Charlas de cinco
minutos, poniendo VºBº, si han sido realizadas correctamente. En caso
contrario hará un seguimiento para corregir la deficiencia de los mismos.

8. - Promoción de la seguridad

Reforzar los mensajes de prevención de riesgos, mediante la publicación de


disposiciones de trabajo en el periódico mural y/o oficinas de campo,
cronograma de información de avances del programa y reporte de incidente
/accidente ocurridos. Cabe resaltar que la promoción de la Seguridad contempla
toda actividad que pueda contribuir a formar una Cultura Preventiva.

9. - Programa de Salud e Higiene Ocupacional

Dotación de Equipos de Protección Personal

“Seguridad no es prioridad.............seguridad es un valor”


CODIGO : 01 - PLSSMA
FECHA : Octubre 2009
PLAN DE PREVENCION PAGINA : Página 6 de 9
REALIZADO : Tco. Gustavo Panitz
ESPECIFICO PARA OBRA REVISADO : Ing. Edward Lozano V
: Arq. Fernando
APROBADO
Torrejón

Elementos del programa orientado a la identificación de la necesidad de equipos


de protección personal y del control de la dotación al personal, así como la
evaluación del uso apropiado y de acuerdo con los estándares establecidos.
Todo trabajador debe hacer uso de su EPP de acuerdo al trabajo a realizar y
verificar el estado del mismo. En caso este deteriorado, debe de solicitar el
cambio inmediato.

Dotación de Agua para el Consumo de los Trabajadores

Se contará en la obra con bidones de agua de mesa para el consumo de los


trabajadores, esta será suministrada en bidones de 20 litros, estos serán
reemplazados cada vez que se agoten. Se suministrara agua a razón de un
bidón de agua de 20 litros por cada 20 personas al día. Estos serán instalados
en porta bidones que estén protegidos del sol.

Equipos de Primeros Auxilios.

En Obra se contaran con botiquines de primeros auxilios y camillas portátiles.


De acuerdo a la cantidad de personal que se encuentra en la zona de trabajo,
se adjunta lista de verificación de medicinas del botiquín y croquis de
distribución

Habilitación de Almacén y Oficinas de Campo

Se contará con un ambiente especialmente preparado dentro de un área segura,


donde se instalaran contenedores, las oficinas y almacén durante la ejecución
de la obra. Aquí se almacenaran los equipos, herramientas y materiales
necesarios, provenientes de nuestro almacén principal

Comedor / Alimentación

El Personal tomara sus alimentos a las 12:00 horas previa coordinación con la
supervisión. Se buscará que todos los trabajadores almuercen en un mismo
local, salvo que por el número de trabajadores en obra esto no fuera posible en
cuyo caso se ubicaran locales o carpas donde se garantice que los trabajadores
puedan ingerir sus alimentos en condiciones saludables.

Habilitación de Servicios Higiénicos en Obra

En obra se implementará servicios higiénicos, para ello se contara con los baños
necesarios a los cuales se les hará limpieza diaria y el mantenimiento se hará
03 veces por semana con los aditamentos químicos necesarios y por personal
especifico de la empresa.

Vestidores

“Seguridad no es prioridad.............seguridad es un valor”


CODIGO : 01 - PLSSMA
FECHA : Octubre 2009
PLAN DE PREVENCION PAGINA : Página 7 de 9
REALIZADO : Tco. Gustavo Panitz
ESPECIFICO PARA OBRA REVISADO : Ing. Edward Lozano V
: Arq. Fernando
APROBADO
Torrejón

En todos los frentes de trabajo de mayor concentración de personal, se


instalaran vestuarios, donde nuestros obreros dejaran sus prendas de vestir;
para ello instalaremos bancas y colgadores. Asimismo se pondrá vigilancia
permanente, se realizaran fumigaciones y se asignara personal de limpieza para
mantener el lugar limpio y ordenado

Cronograma de Salud Preventiva

El cronograma de Salud Preventiva tiene como finalidad la prevención y


control de la salud de los trabajadores frente a los factores de riesgo
ocupacionales. Para evaluar y controlar la enfermedad relacionada con los
factores de riesgo laboral identificados en la obra, como son riesgo ergonómico,
biológico, químico y físico. Se Incluyen acciones de capacitación grupal sobre
temáticas de prevención de la salud frente a la exposición a los riesgos
ocupacionales presentes en las áreas de trabajo, los procedimientos adecuados
para evitar accidentes de trabajo y campañas masivas de vacunación, y
exámenes (triajes) requeridos para la vigilancia se adjunta cronogramas
(vacunación, y campañas de salud)

10. - Programa de Protección del Medio Ambiente

Tiene por finalidad desarrollar la comunicación acerca del control de la


protección del Medio Ambiente

Plan de Eliminación de Desechos

Se cuenta con un plan de eliminación de desechos de construcción la cual se


adjunta a esta incluido en el Programa General de Seguridad.

Control de derrames de aceite de equipos y vehículos

Contamos con el plan de contingencia incluido en el Plan General.

Plan de Contingencia

Dar a conocer al personal del Plan General de Emergencias de INCOT, su


secuencia de avisos de accidentes e incidentes y desarrollar actividades de
entrenamiento a las brigadas de emergencia para responder adecuadamente
ante sismo, incendios y derrames mayores de sustancias peligrosas.

11. - Atención de Emergencias

Ruta de Acceso y Salida – Respuesta Inicial en un lugar seguro de Trabajo

“Seguridad no es prioridad.............seguridad es un valor”


CODIGO : 01 - PLSSMA
FECHA : Octubre 2009
PLAN DE PREVENCION PAGINA : Página 8 de 9
REALIZADO : Tco. Gustavo Panitz
ESPECIFICO PARA OBRA REVISADO : Ing. Edward Lozano V
: Arq. Fernando
APROBADO
Torrejón

De producirse una emergencia, y considerando que los tramos a trabajar son de


50 m, se ubicara la ruta de acceso y salida en las partes laterales y a los
extremos de cada área de trabajo, sin embargo deben establecerse en campo y
en coordinación con la supervisión las medidas y desplazamiento en caso de
producirse una emergencia de tipo natural.

Asistencia de Primeros Auxilios

De producirse una emergencia a uno de nuestros trabajadores, nuestra empresa


cuenta con los equipos necesarios para afrontarlos, en una primera instancia y
darle los primeros auxilios. Ante una emergencia de mayor gravedad, y previa
coordinación con el Ingeniero Residente, el cual comunicara al jefe de la
Supervisión, el paciente será evacuado a la Clínica MONTEFFIORI, la cual se
encuentra en el área de influencia del proyecto. La evacuación de un posible
accidentado se realizara con un vehiculo que deberá permanecer en obra.

SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

“Seguridad no es prioridad.............seguridad es un valor”


CODIGO : 01 - PLSSMA
FECHA : Octubre 2009
PLAN DE PREVENCION PAGINA : Página 9 de 9
REALIZADO : Tco. Gustavo Panitz
ESPECIFICO PARA OBRA REVISADO : Ing. Edward Lozano V
: Arq. Fernando
APROBADO
Torrejón

“Seguridad no es prioridad.............seguridad es un valor”

También podría gustarte