Está en la página 1de 9

HIDROSTÁTICA Profesora M.G.

Rinaldi

HIDROSTÁTICA

Definiciones
La Hidrostática es la parte de la física que estudia los fluidos líquidos en reposo.
Entendemos por fluido cualquier sustancia con capacidad para fluir, como es el caso de los
líquidos y los gases. Éstos se caracterizan por carecer de forma propia y por lo tanto,
adoptar la del recipiente que los contiene. Por otra parte, los líquidos (difícilmente
compresibles) poseen volumen propio mientras que los gases (compresibles), ocupan la
totalidad del volumen del recipiente que los contiene.

Fuerza y Presión
YA vimos el concepto de fuerza, una magnitud vectorial que representa la acción
sobre un cuerpo. La presión es una magnitud escalar, y se define como la fuerza que actúa
sobre un cuerpo por unidad de área. Así por ejemplo, la presión atmosférica es la fuerza que
ejerce el aire que nos rodea sobre la superficie terrestre.

P=F/S

La presión que ejerce un fluido sobre las paredes del recipiente que lo contiene es
siempre perpendicular a dicha superficie.

Unidades: veamos cuales son las unidades de presión en los tres sistemas métricos.

A la unidad del sistema C.G.S. ( dina / cm 2 ) se la denomina baria y a la unidad del


M.K.S. (N/m2) se la denomina Pascal.

Equivalencias entre los tres sistemas: la siguiente igualdad establece la


equivalencia entre las unidades de los tres sistemas vistos:

1 Kg/m2 = 9.8 N/m2 = 98 dyn / cm2

TEOREMA GENERAL DE LA HIDROSTÁTICA

1 E.E.M.P.I. Gral San Martín


HIDROSTÁTICA Profesora M.G. Rinaldi

Supongamos que nos sumergimos en una pileta de 5 m de profundidad.


¿Qué pasa con nuestros oídos a medida que vamos descendiendo?

¿Por qué ocurre esto?

¿ De qué factores depende entonces la presión que ejerce el agua sobre nuestro cuerpo?

Podemos ahora enunciar el Principio General de la Hidrostática de la siguiente


manera:

"La diferencia de presión entre dos puntos de una masa líquida en equilibrio, es igual
al producto del peso específico del líquido por la diferencia de nivel entre ambos
puntos"

En la figura siguiente, Pa y Pb son las presiones en dos puntos diferentes de la masa líquida,
r es el peso específico del líquido y h la distancia vertical entre ambos puntos:

P b – Pa =  . h

[  ] = g / cm3
[ h ] = cm 2
[ P ] = g.cm/cm = g / cm2
3

Presión sobre paredes y fondo en recipientes


Las presiones ejercidas por un líquido sobre las paredes y el fondo del recipiente que
lo contiene, son siempre perpendiculares a la superficie.
En la figura que sigue, la presión en el fondo del recipiente (P b) es la suma entre la
presión ejercida sobre la superficie del líquido (presión atmosférica) y el producto del peso
específico por la altura de éste:

Pa = Po +  . ha
Pb = Po +  . hb

Pa: Presión ejercida en la pared


Pb: Presión ejercida en el fondo
Po: Presión ejercida sobre la superficie el líquido
(presión atmosférica)
: peso específico del líquido
h: altura de líquido sobre el punto

2 E.E.M.P.I. Gral San Martín


HIDROSTÁTICA Profesora M.G. Rinaldi

Paradoja Hidrostática

Volviendo al ejemplo de la pileta, vimos que al sumergirnos, aumenta la presión sobre


nuestro cuerpo a medida que descendemos. Ahora nos preguntamos ¿Tiene algo que ver la
forma de la pileta con la presión que soportamos?

La presión ejercida en el fondo del recipiente depende del peso específico y de la


altura del líquido siendo independiente de la forma del recipiente y de la cantidad de líquido
contenido en él.

Vasos Comunicantes
Si colocamos varios recipientes con formas diferentes conectados entre sí por su
parte inferior, tendremos entonces un sistema de vasos comunicantes.

Suponiendo que todos los recipientes están abiertos en su parte superior y volcamos
agua dentro de ellos, ¿ qué esperas que ocurra con el nivel del líquido en todos ellos?

En los V.C. con un solo líquido, éste alcanza el mismo nivel en todos los recipientes
pues la superficie está sometida a la misma presión (atmosférica) y todos los puntos que
están a igual nivel tienen la misma presión:

Po : presión atmosférica

En los V.C. con dos líquidos distintos, inmiscibles y de diferente densidad, éstos
alcanzan distintos niveles.

Pa = Po + ha .  a
Pb = Po + hb .  b

Pa = P b Po + ha .  a = Po + hb .  b

ha / hb =  b /  a

3 E.E.M.P.I. Gral San Martín


HIDROSTÁTICA Profesora M.G. Rinaldi

Para comprobar el principio de Pascal se utiliza un dispositivo como el de la figura


siguiente:

Se observa experimentalmente que al aplicar una presión sobre el pistón del tubo
central, el nivel de líquido asciende valores iguales en todos los tubos laterales.

Prensa Hidráulica
Es un dispositivo para obtener fuerzas de compresión mayores, basado en el principio
de Pascal. Si sobre un líquido encerrado en un recipiente, aplicamos una fuerza F 1 sobre una
superficie S1, podemos obtener una fuerza F2 mayor que F1 en otro émbolo de sección S2
mayor que S1:

La prensa hidráulica se aplica, por ejemplo, en el sistema de frenos de automóviles,


en las prensas para extracción de aceites, en los sillones de dentistas y peluquerías, en
ascensores y elevadores hidráulicos, en las máquinas que moldean las partes de la
carrocería de automóviles, etc.
Si la fuerza se ejerce sobre el pistón grande, entonces se obtendrá una fuerza menor
sobre el chico. Esto se aplica en los amortiguadores para automóviles.

Principio de Arquimedes
El físico-matemático griego Arquimedes de Siracusa ( 287 a 212 A.C.), observando la
pérdida aparente de peso de su cuerpo al sumergirse en el agua, enunció el principio que
lleva su nombre:

"Todo cuerpo que se sumerge en un líquido experimenta un empuje de abajo hacia


arriba igual al peso del volumen del líquido desalojado".

En otras palabras, si sumergimos un objeto dentro de un líquido, éste empuja al


objeto hacia arriba con una fuerza equivalente al peso del líquido que desaloja el objeto al
sumergirse. Por eso cuando caminamos dentro de una pileta, tenemos la sensación de pesar
menos.

E : Empuje que recibe el cuerpo


P : Peso del cuerpo
Vcs: volumen del cuerpo que se
4 E.E.M.P.I. Gral San Martín
HIDROSTÁTICA Profesora M.G. Rinaldi

encuentra debajo del nivel del líquido

E = P – PCS =  . Vcs

Donde PCS es el peso del cuerpo


sumergido y  el peso específico del líquido

La ecuación anterior es la expresión matemática del Principio de Arquímedes. Es


importante aclarar que cuando nos referimos al peso del cuerpo sumergido (Pcs) estamos
hablando del peso aparente del objeto cuando está sumergido dentro del líquido.

El volumen del líquido desalojado es igual al volumen del cuerpo sumergido. Por
ejemplo, un cuerpo cuyo volumen es 50 cm 3 totalmente sumergido en agua ( Pe = 1 g/cm 3)
recibirá un empuje de 50 gramos fuerza.
El mismo cuerpo sumergido en mercurio (Pe = 13,6 g/cm 3) recibirá un empuje de 680
g fuerza, es decir 13.6 veces mayor al del agua.

Cuerpos Flotantes
Al sumergir totalmente un cuerpo en un líquido, puede ocurrir que el empuje que
recibe dicho cuerpo sea menor, igual o mayor que su peso.
Si el empuje que recibe el cuerpo al sumergirse totalmente es menor que su peso, el
cuerpo se hunde hasta el fondo; si es igual a su peso, el objeto flota en el seno de la masa
líquida; y si es mayor a su peso, flota en la superficie del líquido sumergiéndose la porción
del cuerpo que hace que se equilibren peso y empuje, es decir que el empuje que recibe la
parte sumergida iguale al peso del cuerpo.

En la figura siguiente se representan estas tres situaciones:

Nota: En la figura de la derecha, el empuje que recibe el cuerpo ( Pe líquido . V cuerpo sumergido) es
igual al peso del cuerpo. Siempre que un cuerpo está flotando en un líquido, cualquiera sea
su posición, el empuje que recibe es igual al peso del cuerpo.

Densidad y peso específico

5 E.E.M.P.I. Gral San Martín


HIDROSTÁTICA Profesora M.G. Rinaldi

Se define densidad () al cociente entre la masa de un cuerpo homogéneo y su


volumen. El peso específico (), en cambio, es el cociente entre el peso del cuerpo (P =
m.g) y el volumen.
Las unidades se obtienen de dividir las unidades de masa o peso por las de volumen:

Densidad (  ): g/cm3, kg/m3 Peso específico (  ): dina/cm3, N/m3,


etc.

Un método rápido para determinar el peso específico de un cuerpo consiste en


suspender el cuerpo de un dinamómetro (determinando su peso en el aire P) y luego
sumergirlo en un recipiente con agua, siendo en este caso su peso P'. El empuje recibido por
el cuerpo sumergido es en este caso E = P - P'. El peso específico relativo del cuerpo
respecto del agua ( c / a) será igual al cociente entre P y E. Como el ra es igual a la
unidad, nos queda que c = P / (P-P')

Para determinar las densidades de los líquidos se utilizan


unos
Flotadores de vidrio denominados densímetros, como el de la figura de
la
izquierda.
El volumen de la parte sumergida se modifica de acuerdo con
la
densidad del líquido en el cual se coloca. Una escala graduada en
el
tubo central del instrumento permite leer el peso específico o
densidad
del líquido en cuestión, según el nivel que alcanza éste sobre la escala.
Otro instrumento para medir densidades es la balanza de
Mohr
cuyo principio de funcionamiento es similar al de los dinamómetros.

Tabla de Pesos Específicos de sólidos y líquidos


Sustancia Pe (g/cm3) Sustancia Pe (g/cm3)
Aceite de Oliva 0,92 Estaño 7,30
Agua 1,00 Granito 2,70
Agua de mar 1,02 Glicerina 1.26
Alcohol etílico 0,79 Hielo 0,92
Aluminio 2,73 Hierro 7,86
Ámbar 1,01 Leche 1,08
Azúcar 1,60 Mercurio 13,6
Azufre 2,10 Nafta 0,70
Caucho 0,90 Níquel 8,60
Celuloide 1,40 Oro 19,29
Cinc 7,15 Petróleo 0,75
Cloruro de Sodio 2,10 Plata 10,51
Cobre 8,50 Platino 21,43
Corcho 0,22 Plomo 11,33
Cuarzo 2,65 Uranio 18,98

Peso Específico de un mezcla:

Veamos como calcular el peso específico de una mezcla sólida o líquida:


6 E.E.M.P.I. Gral San Martín
HIDROSTÁTICA Profesora M.G. Rinaldi

Pe mezcla= 1/( xmi/Pei ) =  xvi . Pei )

Donde  significa sumatoria, Xmi fracción en masa del componente i y X vi fracción en


volumen del componente i.

APÉNDICE
UNIDADES DE PRESIÓN

1 cm H2O ( a 4 ºC ) = 980,638 dyn / cm2

1 pound / sq.in = 68947,6 dyn / cm2


1 atmósfera = 1013,250 dyn / cm2
1 atmósfera = 1013,250 HPa.

1 bar = 106 dyn / cm2

1 atm. = 1,03323 kg / cm2


1 atm. = 14,6960 lb / pulg2
1 atm. = 101.325 Pa.
1 kg / cm2 = 14,223343 lb / pulg.2
1 pound / sq. in. = 51,7149 mm Hg ( 0 ºC )
1 m H2O ( 4 ºC ) = 0,0967841 atm.

7 E.E.M.P.I. Gral San Martín


HIDROSTÁTICA Profesora M.G. Rinaldi

EJERCITACIÓN:

1º)- Calcular la presión ejercida en lib/pulg 2 por el agua sobre la base de un tanque
cilíndrico de 158 cm de diámetro y 3.000 l de capacidad.
R: 2,18 lb/pulg2

2º)- El pistón de un elevador hidráulico para automóviles tiene 30 cm de diámetro. ¿ Qué


presión en libras/pulgada2 deberá ejercer para levantar un automóvil que pesa 1500 kgf?
R: 30.15 lb/pulg2

3º)- Calcular la presión que soporta una plataforma para sostener un tanque rectangular de
agua de 12.000 l de capacidad sabiendo que el nivel del líquido en el tanque alcanza una
altura máxima de 2 m y el peso del tanque vacío es de 1 ton.
R: 0.22 kg/cm2

4º)- ¿Cuál es la presión que soporta un buzo sumergido a 16 m de la superficie sabiendo


que a 2 metros de profundidad la presión es de 1257,87 g/cm 2 y el peso específico del agua
es de 1,12 g/cm3. ¿Cuál es la presión atmosférica en el lugar?
R: 2,83 Kg/cm 2 - 1033,87 g/cm 2

5º)- Un cilindro de Al ( = 2,7 g/cm3) de 3 cm de diámetro y 5 cm de altura se lo sumerge en


glicerina ( = 1.26 g/cm3) y luego en mercurio ( =13,6 g/cm3). Determinar en cuál de los
dos líquidos está totalmente sumergido y cuál será la altura que tendrá el nivel del líquido,
medida sobre la altura del cilindro, para el caso en que flota.
R: 0.99 cm

6º)- Un paralelepípedo construido en bronce (  = 8.6 g/cm3 ) posee una altura de 7 cm.
¿Qué porcentaje del paralelepípedo se sumergirá en un recipiente conteniendo mercurio?
¿ Qué ocurre si la altura del paralelepípedo es el doble? ¿De qué depende la fracción
sumergida?
R: 63.24% -  br/ Hg

7º)- Se desea construir una prensa hidráulica que permita obtener una fuerza de compresión
de 650 N y se dispone de un émbolo de 100 cm 2 de sección y una fuerza máxima de 30 Kg.
¿Cuál deberá ser la sección del otro émbolo? ¿ Podría utilizarse un émbolo de 45 cm 2 de
sección?
R: 221 cm2 - sí

8º)- Se desea determinar simultáneamente los pesos específicos del plomo y el alcohol. Para
ello se suspende una pesa de plomo de 2 kg. de un dinamómetro y se lo sumerge dentro de
una probeta de un litro conteniendo 800 cm3 de alcohol. Cuando la pesa está totalmente
sumergida, el nivel de líquido en la probeta es de 977 cm 3 y el dinamómetro marca 1,857
kg.
Rta:  Pb = 11,3g/cm3 ;  a = 0,81g/cm3

9º)- Se desea saber de qué material está hecha una esfera maciza de 2 cm de radio para lo
cual se la coloca dentro de un recipiente de 3,93 cm de radio con mercurio observándose
que el nivel de éste asciende 4 mm sin que se sumerja totalmente. A partir de los datos del
apéndice determine el material de la esfera y su peso. Rta: Fe;
263.96 g

10º)- Con el objeto de determinar la composición de una aleación de cobre y estaño de 4 kg,
se la suspende de un dinamómetro y al sumergirlo en agua éste marca 3,5 kg. Sabiendo que
la densidad del cobre es 8.93 g/ml y la del estaño es 5.75 g/ml, calcular la composición
centesimal de la aleación. Rta:
78.98% Cu y 21.02% Sn

8 E.E.M.P.I. Gral San Martín


HIDROSTÁTICA Profesora M.G. Rinaldi
11º)- Una boya cilíndrica de 90 cm de diámetro y 1.500 kg flota verticalmente en el mar ( =
1.08 g/cm3). Calcular cuánto se hundirá si dos personas de 80 kg c/u se suben a ella.
Rta: 23,28 cm

12º) ¿Qué porcentaje de una esfera hueca de alumnio (Pe: 2.73 g/cm3) se sumergirá en un
recipiente con agua, si el espesor de la esfera es de 8 mm y su diámetro es de 15 cm?
Rta: 78.37 %

9 E.E.M.P.I. Gral San Martín

También podría gustarte