Está en la página 1de 14

NORMA TÉCNICA NTC

COLOMBIANA 44

1999-03-17

INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA.


TUBOS DE ASBESTO CEMENTO PARA
CONDUCCIÓN DE FLUIDOS A PRESIÓN

E: CIVIL ENGINEERING AND ARCHITECTURE. ASBESTOS-


CEMENT PRESSURE PIPES

CORRESPONDENCIA:

DESCRIPTORES: tubo de asbesto-cemento; ensayos;


asbesto cemento.

I.C.S.: 91.100.40

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción Sexta actualización


PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC es el organismo nacional


de normalización según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado sin ánimo de lucro cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector
gubernamental y apoya al sector privado del país para lograr ventajas competitivas en los
mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública este último
caracterizado por la participación del público en general.

La NTC 44 (Sexta actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo de 1999-03-17.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través
de su participación en el Comité Técnico 369906 Fibrocemento.

COLOMBIT S. A.
CEMENTO SAMPER
EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ
ETERNIT COLOMBIANA
MANILIT S. A.

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales regionales y nacionales.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 44 (Sexta actualización)

INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA.


TUBOS DE ASBESTO CEMENTO PARA CONDUCCIÓN
DE FLUIDOS A PRESIÓN

1. OBJETO

Esta norma establece las especificaciones relacionadas con los tubos de asbesto-cemento
destinados al uso bajo presión; define determinadas condiciones de manufactura, clasificación,
características y ensayos de aceptación aplicables a estos productos.

2. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

2.1 DEFINICIÓN

2.1.1 Asbesto cemento: material constituido esencialmente por una mezcla íntima y
homogénea de cemento Pórtland, asbesto y agua.

2.1.2 Tubos de presión de asbesto cemento: conducto de sección circular fabricado


fundamentalmente con asbesto-cemento, con la adición opcional de sílice u otros materiales que
no afecten las cualidades del tubo y sus condiciones de trabajo.

2.1.3 Presión de trabajo: es la presión máxima con que puede trabajar el tubo.

2.1.4 Presión de estallido: es la presión interna máxima que puede soportar un tubo sin estallar.

2.1.5 Presión de ensayo: es la presión interna a que debe ensayarse el tubo.

2.2 CLASIFICACIÓN

Los tubos se clasifican en función de la presión de ensayo en la fábrica, como se indica en la


Tabla 1.

1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 44 (Sexta actualización)

Tabla 1. Clasificación

Clase Presión de trabajo Presión de ensayo.


(MPa) máx (MPa)

10 0,5 1,0
15 0,75 1,5
20 1,0 2,0
25 1,25 2,5
30 1,50 3,0

2.3 TIPOS

Los tubos pueden ser del tipo de extremos lisos o del tipo de campana en un extremo.

2.4 PRESENTACIÓN GENERAL Y ACABADO

Los tubos deben presentar una superficie interior regular y lisa. A solicitud del cliente pueden
revestirse interior y/o exteriormente con un material apropiado.

El sector del tubo sobre el cual van a quedar colocadas las juntas con anillos de caucho, debe
satisfacer las tolerancias sobre diámetro exterior a las que se hace relación en el numeral 2.5.1.4 a),
debe tener una longitud suficiente para el tipo de junta que se va a emplear y encontrarse libre de
irregularidades que puedan afectar las propiedades de estanqueidad al agua.

El fabricante debe configurar los extremos del tubo teniendo en cuenta el tipo de unión que va a
utilizarse.

2.5 CARACTERÍSTICAS

2.5.1 Características geométricas

2.5.1.1 Diámetro nominal. El diámetro nominal de los tubos es el diámetro interno expresado en
milímetros, independientemente de las tolerancias. Véase la Tabla 2.

Tabla 2. Diámetros nominales en mm

50
75
100

150
200
250
300

350
400
450
500
600

700

2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 44 (Sexta actualización)

Notas.

1) Las normas nacionales pueden permitir que se continúe la fabricación de diámetros internos que se
diferencien de los dados en la Tabla 2, en más de lo permitido por las tolerancias correspondientes (véase el
numeral 2.5.1.4). Lo anterior es válido siempre y cuando esos diámetros figuren en los catálogos del fabricante
y en sus ofertas.

2) Las normas nacionales pueden permitir, durante un período de transición, diámetros nominales de 375 mm, y
525 mm.

2.5.1.2 Espesor de pared. El espesor nominal y el método y lugar para medirlo debe ser
establecido por el fabricante, teniendo en cuenta todos los requisitos de esta norma internacional.
El espesor real debe ser por lo menos de 8 mm.

2.5.1.3 Longitud. El concepto de longitud nominal hace relación a la longitud entre los bordes de
tubos de extremos lisos y a la longitud efectiva en el caso de tubos acampanados.

La longitud nominal debe ser:

Tubos de diámetro nominal hasta 50 mm: 2 m

Tubos de diámetro nominal superior a 50 mm: 4 m

2.5.1.4 Tolerancias.

a) Diámetro exterior de los extremos.

Tabla 3. Tolerancia sobre el diámetro exterior

Diámetro Nominal Tolerancia ±


(mm) (mm)
50 a 300 0,6
350 a 500 0,8
600 a 700 1,0

b) Regularidad del diámetro interno (redondez, ensayo opcional)

Si se requiere, la regularidad del diámetro interno de los tubos de diámetros


inferiores o iguales a 500 mm, debe verificarse mediante una esfera o un disco de
un material que no sea afectado por el agua y que pueda pasar libremente por el
tubo.

El disco debe mantenerse perpendicular al eje del tubo. El diámetro interior del
tubo debe ser superior al siguiente valor (expresado en milímetros y redondeado
al milímetro más cercano):

d - (2,5 + 0,01 d)

Donde:

d = es el diámetro nominal en milímetros.

3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 44 (Sexta actualización)

c) Espesor nominal de pared. En las superficies de empalme de los extremos de los


tubos, las diferencias por defecto de las tolerancias son las siguientes:

- hasta 10 mm - 1,5 mm
- más de 10 mm y hasta 20 mm: - 2,0 mm
- más de 20 mm y hasta 30 mm: - 2,5 mm
- más de 30 mm y hasta 60 mm: - 3,0 mm
- más de 60 mm y hasta 90 mm: - 3,5 mm
- más de 90 mm: - 4,0 mm

Notas.

1) Las diferencias por exceso son libres.

2) El espesor de pared en cualquier punto a lo largo del cuerpo del tubo, no debe ser inferior al
obtenido por aplicación de las tolerancias que se presentan en el numeral 2.5.1.4 c) con
relación al espesor nominal.

d) Longitud nominal.

Superior: + 5 mm
Inferior : - 20 mm

e) Rectitud (ensayo opcional).

La rectitud puede verificarse por cualquiera de los siguientes métodos a


disposición del fabricante:

- Haciendo rodar el tubo sobre dos guías de rodamiento paralelas,


colocadas a una distancia igual a los 2/3 de su longitud l [Figura 1 a)]; o

- Haciendo rodar al tubo sobre un piso plano y liso [véase Figura 1 b)].

Las desviaciones máximas, f, de acuerdo con el método indicado en la Figura 1 a), medida en la
superficie externa en el punto medio entre los dos apoyos o la dimensión J de acuerdo con el
método que se presenta en la Figura 1 b) y medido entre el piso y la superficie externa en el
extremo del tubo, no deben exceder los valores indicados en la Tabla 4.

Tabla 4. Desviaciones máximas de la rectitud

Diámetro nominal f j
mm mm mm
de 50 a 150 5,5 l 6,5 l

de 175 a 400 4,5 l 5,5 l

de 450 a 700 3,0 l 4,0 l

l es la longitud del tubo en metros.

4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 44 (Sexta actualización)

Figura 1. Medida de la rectitud

2.5.2 Características físicas (Estanqueidad)

Los tubos ensayados tal como se establece en el numeral 2.6.1 (ensayo obligatorio para todos
los tubos), deben soportar la presión correspondiente a su clase sin presentar fisuras, fugas, ni
exudación. Véase la Tabla 1.

2.5.3 Características mecánicas

2.5.3.1 Resistencia al estallido por presión hidráulica interna. Los tubos ensayados de acuerdo
con el numeral 2.6.2 deben soportar como mínimo las cargas indicadas en la Tabla 5.

Tabla 5. Presión hidráulica interna

Diámetro Carga mínima de estallido por presión hidráulica (MPa)


interno
(mm) Clase 10 Clase 15 Clase 20 Clase 25 Clase 30

50 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0


75 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
100 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
150 1,75 2,65 3,50 4,40 5,25
200 1,75 2,65 3,50 4,40 5,25
250 1,50 2,25 3,0 3,75 4,50
300 1,50 2,25 3,0 3,75 4,50
350 1,50 2,25 3,0 3,75 4,50
400 1,50 2,25 3,0 3,75 4,50
450 1,50 2,25 3,0 3,75 4,50
500 1,50 2,25 3,0 3,75 4,50
600 1,50 2,25 3,0 3,75 4,50
700 1,50 2,25 3,0 3,75 4,50

2.5.3.1.1 Las cargas mínimas al estallido están calculadas con los siguientes coeficientes de
seguridad con respecto a la presión máxima de trabajo.

4 Para tubos hasta de 100 mm de diámetro


3,5 Para tubos de 150 mm a 200 mm de diámetro
3 Para tubos de 250 mm de diámetro o más
2.5.3.2 Resistencia al aplastamiento transversal. Los tubos ensayados de acuerdo con el
numeral 2.6.3 deben soportar como mínimo las cargas indicadas en la Tabla 6.
5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 44 (Sexta actualización)

Tabla 6. Resistencia al aplastamiento transversal

Diámetro Carga mínima de estallido por aplastamiento transversal (kN/m)


interno
(mm) Clase 10 Clase 15 Clase 20 Clase 25 Clase 30

50 - - 35,0 40,0 50,0


75 - - 35,0 40,0 50,0
100 - 25,0 35,0 40,0 60,0
150 22,5 25,0 40,0 60,0 95,0
200 22,5 30,0 45,0 75,0 95,0
250 30,0 32,5 55,0 95,0 115,0
300 30,0 32,5 65,0 120,0 145,0
350 40,0 50,0 70,0 140,0 170,0
400 42,5 60,0 90,0 160,0 195,0
450 45,0 70,0 105,0 180,0 220,0
500 50,0 75,0 120,0 205,0 240,0
600 60,0 90,0 150,0 250,0 290,0
700 90,0 90,0 150,0 250,0 315,0

2.5.3.3 Resistencia a la flexión longitudinal. Los tubos ensayados de acuerdo con el numeral
2.6.4 deben soportar como mínimo las cargas indicadas en la Tabla 7. Teniendo en cuenta las
posibilidades prácticas de ejecución de este ensayo no podrá exigirse sino para tubos cuyo
diámetro no pase de 150 mm.

Nota 1. Se pueden establecer ensayos para especímenes no inmersos en cuyo caso se debe aplicar un 10 % más a lo
indicado en las tablas.

Tabla 7. Resistencia a la flexión longitudinal

Diámetro Carga mínima a la rotura por flexión longitudinal (N)


interno
(mm) Clase 10 Clase 15 Clase 20 Clase 25 Clase 30

50 - - 1000 1000 1250


75 - - 2000 2250 2500
100 - 3500 4000 4500 5500
150 8500 9500 11500 14500 16000

2.6. ENSAYOS

Los ensayos de aceptación deben llevarse a cabo en las instalaciones del fabricante. Se deben
realizar en tubos recubiertos o no debidamente terminados. El número de los ensayos debe ser
el establecido en el numeral 4.2.

a) Ensayos obligatorios.

1) Ensayo de estanqueidad a la presión hidráulica para todos los tubos


(método establecido en el numeral 2.6.1).

6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 44 (Sexta actualización)

2) Ensayo de estallido por presión hidráulica interna (los métodos se


encuentran especificados en el numeral 2.6.2.

3) Ensayo de aplastamiento en el sentido transversal para diámetros iguales


o superiores a 600 mm el método es el establecido en el numeral 2.6.3.

b) Ensayos opcionales a solicitud del cliente.

1) Ensayo de aplastamiento en el sentido transversal para diámetros menores


a 600 mm el método es el que se especifica en el numeral 2.6.3.

2) Ensayo de flexión longitudinal el método se encuentra especificado en el


numeral 2.6.4. Este ensayo se limita a tubos de hasta 150 mm de diámetro.

2.6.1 Ensayo de estanqueidad a la presión hidráulica en fábrica

Los tubos se colocan en el aparato de ensayo la estanqueidad de los extremos se garantiza


mediante un dispositivo apropiado. La presión interna se debe medir mediante un manómetro
calibrado.

La presión hidráulica se aumenta gradualmente hasta que el manómetro indique la presión


correspondiente a la clase del tubo. Esta presión debe mantenerse durante 30 s con el propósito
de verificar que no existen fisuras escapes o exudación.

La duración del ensayo puede reducirse a un tiempo de 5 s para tubos de diámetros iguales o
inferiores a 350 mm sin cambiar la clase siempre y cuando la presión interna se incremente en un
10 %

2.6.2 Ensayo de estallido por presión hidráulica

El ensayo debe realizarse sobre una muestra después de haberlo sumergido en agua durante un
período de 48 h (véase el numeral 2.5.3.3 nota 1) empleando bien sea dispositivos internos o
externos de sellado a elección del fabricante.

La longitud de las muestras del ensayo depende del método de sellamiento y debe tener en
cuenta los siguientes criterios:

a) Si la muestra de ensayo se encuentra sellada internamente su longitud no debe


ser menor a 500 mm para todos los diámetros;

b) Si la muestra se encuentra sellada externamente su longitud mínima debe ser la


que se indica en la Tabla 8 o la calculada mediante la siguiente fórmula:

L = 500 + 2a + 6,5d (e / d )

7
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 44 (Sexta actualización)

Donde:

L = longitud de la muestra en milímetros;

a = distancia entre el extremo liso de la muestra y el anillo de caucho de


sellado en milímetros;

e = espesor nominal de pared en milímetros;

d = diámetro en milímetros.

La muestra debe someterse a presión en un dispositivo apropiado diseñado de tal manera que se
evite cualquier carga axial sobre el tubo cuando la presión se aproxime a su valor final.

La presión hidráulica debe aplicarse a una velocidad constante y debe regularse de tal manera
que el estallido se presente después de por lo menos 15 s.

Tabla 8. Longitudes de la muestra

Diámetro nominal Longitud mínima de la muestra para


mm el ensayo de estallido mm
De 50 a 100 750
De 125 a 250 1 000
De 300 a 500 1 500
De 600 a 700 2 000

Nota. En el caso a) la muestra de ensayo se debe cortar del tubo original sin maquinado.

En el caso b) los extremos de la muestra para el ensayo pueden maquinarse hasta un espesor de pared no inferior al
nominal incluyendo las tolerancias.

2.6.3 Ensayo de aplastamiento en el sentido transversal

Este ensayo se debe llevar a cabo sobre una muestra de tubo de una longitud igual a:

- 200 mm en el caso de tubos con diámetros nominales entre 50 mm y 300 mm

- 300 mm para el caso de tubos con diámetros nominales entre 350 mm y 700 mm.

El ensayo se debe realizar con posterioridad a una inmersión en agua durante un período de 48 h
(véase el numeral 2.5.3.3 nota 1).

La carga debe aplicarse por medio de mordazas de presión como se representa en la Figura 2 a
una velocidad constante y regulada de tal manera que la rotura se presente entre 15 s y 30 s de
acuerdo con el diámetro.

La parte inferior del conjunto de presión es un soporte en forma de V con un ángulo interno de
150° fabricado con metal o madera dura; la parte superior del conjunto de presión está construida
con el mismo material y tiene un ancho b que varía de acuerdo con el diámetro nominal del tubo.
Los valores de b se encuentran en la Tabla 9.

8
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 44 (Sexta actualización)

La carga puede aplicarse bien sea horizontal o verticalmente.

Entre las mordazas y la muestra se interponen bandas de caucho de un ancho y longitud


apropiados. El espesor de las bandas de caucho debe ser de 15 mm y debe tener una dureza de
60° Shore A ± 5° Shore A.

La resistencia unitaria al aplastamiento en el sentido transversal no debe ser inferior a lo


especificado en la Tabla 6.

Figura 2. Distribución de la carga en el ensayo de aplastamiento en el sentido transversal

Tabla 9. Ancho de la mordaza superior

Diámetro nominal Ancho b


mm mm
50 a 250 25
300 a 350 35
400 a 450 50
500 a 600 60
700 a 800 85

2.6.4 Ensayo de flexión longitudinal

Sólo debe realizarse en tubos de hasta 150 mm de diámetro.

Se debe realizar sobre un tubo completo o sobre una parte de un tubo de por lo menos 2,2 m de
longitud que haya estado sumergido en agua durante 48 h (véase el numeral 2.5.3.3 nota 1).

La muestra debe colocarse sobre dos soportes metálicos en forma de V con un ángulo interno de
120° y un ancho de apoyo de 50 mm y debe oscilar libremente en el plano de flexión alrededor
de ejes horizontales distanciados 2 000 mm (véase la Figura 3).

9
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 44 (Sexta actualización)

En la mitad de la distancia entre apoyos la muestra recibe una carga aplicada a través de un
cojinete metálico que debe tener la misma forma de los apoyos y cuya longitud debe ser de
100 mm. Se intercalan entre los apoyos y el tubo y entre el cojinete y el tubo bandas de fieltro o
placas blandas de fibra de 10 mm de espesor máximo cada una. La carga se aumenta a una
velocidad constante y se controla de tal manera que la rotura se presente por lo menos después
de 25 s.

Figura 3. Cargas durante el ensayo de flexión longitudinal

2.7 ROTULADO

Los tubos deben llevar las siguientes marcas legibles e indelebles:

- Marca de fábrica.

- Fecha de fabricación.

- Diámetro nominal.

- Clase (en caso de que no se encuentre clasificada se debe indicar el espesor de


pared del tubo).

3. JUNTAS

Deben cumplir con la NTC 487

10
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 44 (Sexta actualización)

4. TOMA DE MUESTRAS Y RECEPCIÓN DEL PRODUCTO

4.1 ENSAYOS DE ACEPTACIÓN

4.1.1 Inspección a cada unidad del pedido

4.1.1.1 Ensayo de estanqueidad. Debe llevarlo a cabo el fabricante en todos los tubos. Cualquier
tubo que no cumpla con este requisito debe ser rechazado. Si el comprador lo desea puede estar
presente cuando se lleven a cabo estos ensayos.

4.2 INSPECCIÓN DE MUESTRAS DEL PEDIDO

4.2.1 Lote

Con anterioridad a los ensayos el total del pedido se debe dividir en varios lotes.

4.2.1.1 Un lote comprende 200 unidades que solamente incluyan tubos del mismo diámetro
nominal y de la misma clase. Un pedido de menor tamaño o una fracción remanente formará un
lote cuando el número de unidades es superior a 100.

4.2.2 Muestreo

El comprador escogerá al azar los tubos para los ensayos a razón de uno por cada lote formado
de acuerdo con el numeral 4.2.1.1

4.2.2.1 No se efectuarán ensayos para lotes inferiores a 100 unidades.

4.2.3 Con las muestras separadas según el numeral 4.2.2 se debe comprobar el acabado
(numeral 2.4) los requisitos (numeral 2.5) y el rotulado (numeral 2.7).

4.2.3.1 Por lo menos el 90 % de los tubos del pedido tendrán la longitud especificada en el
numeral 2.5.1.3 (teniendo en cuenta las tolerancias indicadas en la nota d numeral 2.5.1.4. Los
tubos restantes podrán tener una longitud mínima de un metro; sin embargo la longitud total de la
tubería suministrada debe ser igual a la longitud pedida.

4.3 ACEPTACIÓN O RECHAZO DEL LOTE

4.3.1 Verificación en muestra del pedido.

Si cualquiera de las muestras no cumplen con alguno de los requisitos del numeral 2.5 se deben
repetir los ensayos correspondientes en dos muestras adicionales seleccionadas del mismo lote;
en caso de que alguna de estas muestras adicionales no cumpla los requisitos se podrá rechazar
el lote.

5. APLICACIONES ESPECIALES

Cuando los tubos están destinados al transporte de fluidos corrosivos o van a ser colocados en
terrenos particularmente corrosivos la naturaleza de tales fluidos o terrenos se debe comunicar
por anticipado al fabricante quien podrá sugerir materiales o tratamientos apropiados.

11
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 44 (Sexta actualización)

6. APÉNDICE

6.1 NORMAS QUE DEBEN CONSULTARSE

Las siguientes normas contienen disposiciones que mediante la referencia dentro de este texto
constituyen disposiciones de esta norma. En el momento de la publicación eran válidas las
ediciones indicadas. Todas las normas están sujetas a actualización; los participantes mediante
acuerdos basados en esta norma deben investigar la posibilidad de aplicar la última versión de
las normas mencionadas a continuación:

NTC 487:1979 Ingeniería civil y arquitectura. Manguitos de asbesto-cemento (ASTM C 267).

NTC 1259:1989 Ingeniería civil y arquitectura. Instalación de tuberías para conducción de aguas
sin presión (ISO 2785 ASTM C 12).

ISO 390:1993 Asbestos-Cement Products - Sampling and Inspection.

ISO 4482:1979 Asbestos-Cement Pipelines - Guide for Laying.

ISO 4483: 1979 Asbestos-Cement Pipelines - Field Pressure Testing.

DOCUMENTO DE REFERENCIA

INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION. Asbestos-Cement Pressure


Pipes and Joints. Geneva 9p il. (ISO 160) 1980.

12

También podría gustarte