Está en la página 1de 9

ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DEL MODELO ESTRUCTURAL

Autor: MINUCHIN
EN EL PRIMER CASO, se desarrollan ejemplos de intervenciones en el que se utilizan las
técnicas enmarcadas en la estrategia de REENCUADRE.

Familia Padilla Velasco. 1


La familia Padilla Velasco está conformada por Aaron y Elizabeth, dos jóvenes
adolescentes que han quedado huérfanos tras la muerte de su madre (dos años atrás) y el
abandono de su padre cuando ellos tenían 3 y 1 año respectivamente. Su infancia
transcurrió en el hogar que formó su madre con un nuevo hombre, Leboardo, quien
actualmente es su padrastro.
Cuando su madre falleció, ellos siguieron viviendo con su padrastro durante un tiempo, sin
embargo, éste último los maltrataba, por lo que deciden salirse del hogar para refugiarse
con una maestra de Elizabeth, quien también es su vecina. El padrastro de ambos chicos
ha accedido a que sea la vecina quien cuide de ellos.
Aaron forma parte de un equipo de Atletismo dentro de la preparatoria a la que asiste.
Recientemente, durante una prueba de aptitud, un elemento de la logística salió mal
provocando que Aaron tuviera un mal desempeño en dicha prueba; ante esta situación,
Aaron explotó golpeando las cosas a su alrededor, gritando y maldiciendo a las personas
que lo rodeaban. Al parecer, no fue la primera vez que actúa de esa manera.

Escenificación.
Terapeuta (T): Me gustaría saber cuál es el motivo por el que están presentes el día
de hoy.
Aaron (A): Hemos venido hoy a sesión porque ocasionalmente tengo ataques de
ira.
T: ¿Cómo es eso? Cuéntame un poco acerca de esos ataques.
A: Bueno, simplemente en ocasiones suceden cosas que me hacen enojar mucho,
no sé cómo explicarlas.
Elizabeth (E): Sucede que no habla mucho, pareciera que no nunca quiere hablar
de nada y de pronto, ¡pum! Lo dice todo en unos instantes, cuando está muy
enojado.
T: ¿Es cierto eso, Aaron?.

Hasta aquí, el terapeuta ha observado una interacción que podría explicar una parte del
problema de Aaron, es decir, Aaron tiene una nula expresión de sus pensamientos y
sentimientos, mientras que la hermana tiene una gran pericia para explicar las cosas que
pasan. Este paso corresponde a la selección de interacciones espontáneas.
T: Me inquieta que tu hermana diga que no eres capaz de expresarte.
¿Generalmente ella si puede expresar lo que te sucede?
A: Ella puede hacerlo, pero no siempre está en lo correcto, no siempre puede saber
lo que está pasando por mi cabeza o por mis sentimientos, pero ella siempre cree
saberlo.
T: ¿Podrías explicarle a tu hermana cómo es que se dan estos ataques de ira para
que también ella sepa que no siempre está en lo correcto?
A: Me cuesta trabajo explicárselo como ella espera que lo haga, no me entendería.
E: Esa es la justificación que siempre utiliza para no explicar lo que sucede. Siempre
dice “No entenderías”.

(El terapeuta ha puesto en escena la interacción que se da entre los hermanos siempre que
intentan hablar acerca de lo que pasa con Aaron, de esta manera el terapeuta puede
corroborar que hay una dificultad para hablar acerca de los conflictos de Aaron).

T: Me gustaría que intentáramos algo. Aaron, ¿te gusta escribir?


A: Me gusta tocar guitarra, pero en ocasiones escribo canciones para
musicalizarlas.
T: Me gustaría entonces que pretendieras que escribes una canción acerca de cómo
te sientes cuando parece que estás por tener un ataque de ira, y una vez que la
hayas escrito, se la mostrarás a tu audiencia para que pueda contemplarla. ¿Te
parece bien?
A: Creo que podría hacerlo.
T: ¿Crees que podrías improvisar una estrofa en este momento?
A: Lo intentaré, a ver… A veces pienso que la no vale la pena hablar, si no saben
escuchar, a veces creo que no puedo encontrar, lo que ellos quieren que sea…
T: Me parece que ya estás explicando de una forma muy interesante algunas de las
cosas que suceden contigo respecto a este tema, y me parece que tu hermana
comienza a comprenderte, en su lugar de audiencia, un poco mejor lo que te pasa.

De esta manera, se puso en práctica una nueva interacción que gira en torno a la expresión
de emociones de Aaron, así como al desarrollo de habilidades de escucha por parte de su
hermana.

Enfoque

T: Veo que tocas la guitarra. ¿Cuánto tiempo tienes tocando guitarra?


A: Alrededor de 4 años.
T: ¡Vaya! Eso es mucho tiempo, Imagino que para este momento ya debiste haber
aprendido muchas melodías. ¿Qué es lo que más disfrutas tocar?
A: Disfruto mucho la música clásica. Me parece que la complejidad de la música
realmente se expresa en los conciertos de Bach.
T: Entonces, disfrutas de lo que es complejo, eso es muy interesante. ¿Por qué te
gustan las cuestiones complejas?
A: Las cosas siempre se han dicho de maneras simples, las cosas simples no
aportan nada al mundo, porque las cosas simples ya todas se han dicho. Me parece
que los sentimientos son igual de complejos, por eso expresarlos en formas
sencillas no es coherente.
T (a Elizabeth): ¿Sabías que tu hermano pensaba de esa manera?
E: No.
T: ¿Habías escuchado que tu hermano se expresara de esa manera?
E: Tampoco, a decir verdad me sorprende.

A través de enfocarse en un tema de interés para Aaron, el terapeuta pudo romper una
pauta de interacción en donde Aaron permanecía callado. En lugar de eso, Aaron estuvo
hablando y expresando lo que pensaba de manera más profunda, mientras que la hermana
de Aaron permaneció callada, escuchando lo que su hermano tenía que decir.

Intensidad

T: No me parece que Aaron sea incapaz de expresarse, sólo me parece que no ha


encontrado la manera de hacerlo en determinadas circunstancias. De niño no
conseguía jugar bien al balón cuando estaba en compañía de todos mis primos,
¿sabes? Eran mayores que yo y jugaban bien a la pelota, pero también lo hacía yo,
sin embargo, no podía hacerlo en frente de ellos. Así que un día estando con ellos
se me ocurrió imaginar que jugaba yo sólo, o cuando mucho sólo con quien tenía
en frente, de esta manera comencé relajarme y disfrutar el juego, y de esta manera,
pude competir mucho mejor contra mis primos mayores. Es como cuando una
persona sueña que está salvando el mundo, cuando despierta, se da cuenta de que
sólo era un sueño, sin embargo, sí es posible que esa persona salve el mundo de
muchas otras personas.

En el ejemplo anterior, el mismo mensaje se repitió tres veces de manera distinta, es decir,
se dio intensidad al hecho de que Aaron es capaz de expresarse de maneras muy
específicas en determinados contextos y qué sólo había que aprender a traspolar esa
capacidad a otros escenarios.
SEGUNDO CASO: se presentan intervenciones con técnicas
correspondientes a la REESTRUCTURACIÓN

Familia Quesada Dominguez2: La madre adolescente.


Fabiola, quien es madre soltera, estudia el cuarto semestre de Administración Industrial en
la Unidad Profesional de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA), del
Instituto Politécnico Nacional (IPN), llega a consulta junto con sus padres, debido a que
consideran que Fabiola ha ido comportándose de manera cada vez más irresponsable,
llegando constantemente tarde a casa, saliendo a tomar con sus compañeras, y abusando
del apoyo que le brinda su madre para cuidar a su hija de siete años. Su padre le pide que
abandone la escuela pues considera que no la está tomando en serio, a lo que Fabiola
accede. Actualmente ella no trabaja ni estudia, algunas veces apoya con labores
domésticas, pero en esencia se dedica al cuidado de su hija, Denisse, de siete años. Juntas
disfrutan de actividades como el bailar hawaiano por las tardes.
Denisse, por su parte, se encuentra próxima a ingresar al segundo año de primaria. La Sra.
Julia (la madre de Fabiola) comenta que pese a no obtener el reconocimiento oficial por
parte de la escuela, Denisse es una niña de buenas notas.
Fabiola, tras contar con el apoyo de su padre, decidió no formar una familia con el padre de
su hija, Oscar, por lo que dicha relación ya no está presente en las vidas de Denisse y
Fabiola, ni si quiera la remuneración económica que de soporte al mantenimiento de
Denisse, a la que Fabiola tiene derecho.
El Sr. Roberto (padre de Fabiola), es Ingeniero Textil y actualmente labora como supervisor
en una empresa. La Sra. Julia es ama de casa y también vende productos de Mary Kay.
Algunos de los problemas frecuentes que Fabiola refiere es el de sentirse constantemente
presionada por parte de su madre, sin embargo, es su madre quien le resta
responsabilidades respecto a Denisse, lo cual permite que las conductas de ‘desajuste’ por
parte de Fabiola se mantengan, como lo es el salir con sus amigos, ingerir alcohol, llegar a
horarios no aprobados por los padres y mantener en desorden su habitación.

Fronteras.
T: Me gustaría saber cómo es que Fabiola ha intentado hacerse responsable de
sus obligaciones
Sra. Julia (J): Precisamente sólo se ha quedado en intentos. Hasta el momento no
ha conseguido un buen trabajo y aún no sabe qué va a hacer de su vida. Dice que
se quiere meter a estudiar otra vez pero no sabe qué estudiar.
T: Veo que usted es una madre muy protectora, tan protectora que protege a Fabiola
de dar la cara frente a la petición de dar una explicación. ¿De qué otras maneras la
protege usted?
J: Últimamente necesita hasta que le arregle su cuarto, que lo tiene hecho un
desastre.
T (a Fabiola): ¿Te gusta que te arreglen tu cuarto?
Fabiola (F): Me gustaría que dejara de entrometerse en las cosas que a mí me
corresponden, como el arreglar mi cuarto, darle de comer a Denisse, jugar con ella,
cambiarla.
T (a la Sra. Julia): Todo parece indicar que usted es una abuelita demasiado fuerte.
Y si usted es demasiado fuerte muy probablemente se deba a que siempre anda
cargando con el peso que le corresponde a otras personas. ¿No siente que está
cargando mucho?
J: Ciertamente a veces pienso que estoy agotada, entre las labores del hogar y de
la niña, ya no siento que tengo la misma energía que cuando tenía la edad de
Fabiola.
T: Vamos a hacer una cosa, recuérdenme quién es la madre de Denisse.
F y J (al mismo tiempo): - Yo. – Fabiola.

(Hasta aquí se observa un ejemplo sobre cómo crear un distanciamiento psicológico a partir
de constructos creados por el terapeuta [la abuela fuerte] y la diferenciación de roles [madre
vs abuela]).

T: ¿Denisse ya ha aprendido a sujetarse bien las agujetas?


F: No del todo bien, ya sabe lo básico, pero aún le fallan los últimos detalles.
T: Me gustaría que le enseñaras en este momento cómo hacer esos últimos pasos.

(Pese a las dificultades de Fabiola para enseñarle a Denisse, el terapeuta pidió a la Sra.
Julia no interrumpir con la interacción entre madre e hija. Al final Fabiola consiguió que
Denisse sujetará sus agujetas de manera correcta)
En esta interacción se ejemplifica la aplicación de las técnicas de Fronteras, a partir de dos
movimientos, que corresponden a la ampliación de la distancia psicológica y la ampliación
de la duración de la interacción entre madre e hija.

Desequilibramiento

T: ¿Generalmente quien va por la Denisse a la escuela?


J: Últimamente he ido yo.
T: ¿A qué se debe eso?
F: A que he estado buscando trabajo durante las últimas dos semanas.
T: ¿Ha habido algún avance al respecto?
F: No, he tenido muchas ofertas de trabajo en puestos que no pagan muy bien, yo tengo
mayor capacidad como para aceptar esos puestos. En estos momentos estoy por terminar
una propuesta de trabajo para que me acepten en un despacho jurídico
T: Eso es una excelente noticia. Quiere decir que decir que además de haber logrado que
Denisse se abrochara las agujetas, también sabes hacer oficios profesionales.
F: Así es, en los cuatro semestres que estuve en la universidad aprendí muchas cosas.
Además también le he enseñado a Denisse a cambiarse, a ir al baño, a comer solita, a
recoger sus cosas, entre otras cosas.
T: ¡Vaya!, quiere decir que eres una mamá ágil, cariñosa y profesional. Me pregunto que
estará saliendo mal…

En esta secuencia, se ejemplifica una alianza del terapeuta hacía con Fabiola, a modo de
desequilibrar la jerarquía que la madre implanta sobre el sistema, en específico sobre los
cuidados de Denisse, con esta acción es posible vislumbrar el ajuste jerárquico de Fabiola
respecto a los cuidados de su hija.

Complementariedad

T: Fabiola, cuando tú no arreglas tu cuarto, ¿qué sucede?


F: Mi madre lo recoge después de un día en que yo no lo recojo
T: Julia, cuando tú recoges el cuarto, ¿cómo lo haces?
J: Lo barro, lo trapeo, le recojo las cosas tiradas, le tiendo su cama.
T: ¿Y qué le dices cuándo lo haces?
J: Nada, sólo: “hija, arreglé tu cuarto porque estaba muy tirado, espero que no te importe”
T: Fabiola, ¿qué pasaría si tu madre no te recogiera el cuarto cada tercer día?
F: Supongo que en algún momento tendría que recogerlo yo, (entre risas)
T: ¿De qué manera es esto diferente respecto a los cuidados de Denisse?
J: No sé, parece que es realmente la misma situación.

A partir de esta serie de preguntas se cuestiona la idea de que sólo Fabiola es


irresponsable, transformándose en una idea en donde Fabiola es irresponsable porque la
Sra. Julia es excesivamente responsable, al grado que no deja hacer a Fabiola sus propias
responsabilidades, llegando a la idea de que hay un trabajo en conjunto para que las cosas
se mantengan de esa manera.
TERCER CASO: se ejemplifica la implementación de las TÉCNICAS DE REALIDADES

Familia Villa Valenzuela3: El adolescente atrapado por el amor de sus


padres.
La familia Villa Valenzuela acude a terapia debido a que quieren apoyar a que su hijo Hugo,
de 15 años de edad, pueda desenvolverse de forma más segura en los contextos con los
que interactúa.
Hugo es un chico que tiene una condición médica en sus ojos, pues cuando tenía 14 años
fue diagnosticado por el oftalmólogo con Queratocono avanzado, requiriendo tener
cuidados especiales e implicando que no pueda salir a jugar y desenvolverse como el resto
de los chicos.
Esta condición ha afectado la seguridad de Hugo, sin embargo, él se muestra decidido a
no dejarse vencer por su condición, y pese a los cuidados que debe tener con sus ojos,
desea experimentar las mismas vivencias que los chicos de su edad.
Ante esta postura de Hugo, Bertha (su madre) ha elegido apoyarlo, mostrándose solidaria
con el hecho de que Hugo se aventure más, y así también lo ha hecho su abuela, quien
también es una persona cercana a él; sin embargo, Orlando (su padre) se muestra renuente
a que Hugo realice actividades que lo pongan en riesgo, y por el contrario, lo sobreprotege
más de lo que Hugo considera necesario.
A lo largo de cinco sesiones, Hugo y su familia pudieron concretar varios acuerdos respecto
a la autonomía y responsabilidad con que Hugo ahora puede moverse, tanto ambos padres
como Hugo han cooperado para llegar a este nuevo orden estructural.
Sin embargo, para la sexta sesión, sale a coalición un nuevo tema: se trata de la inminente
separación de sus padres, pues entre ellos ha habido una situación de conflictos e
infidelidades que la Sra. Bertha no está dispuesta a tolerar más. Posterior a esta ‘nueva
puesta en escena’, se trabaja sobre el cuidado del subsistema fraternal (Hugo y Humberto)
ante este inminente cambio transicional: la separación de los padres.

Paradoja y Construcciones
T: Durante la sesión me he percatado de que algunas asperezas entre ustedes dos
(marido y mujer) aún no se han limado, y que el acuerdo de no traer a la luz
conflictos correspondientes a ustedes en frente de los chicos, no se ha cumplido del
todo. (A los chicos) ¿Ustedes notan que sus padres aún se pelean en frente de
ustedes?
Hugo y Humberto: Sí (en coro).
T: Y esto me hace pensar que resulta imprescindible que sigan hablando, el hablar
es una manera de llegar a acuerdos nuevos y a nuevos puntos emocionales que
pueden ser benéficos para ambos si se realizan de una manera adecuada.
¿Estarían de acuerdo en qué aún necesitan hablar cosas entre ustedes?
Orlando: Parece ser que ella aún tiene muchas cosas que decirme, y yo no tengo
ningún problema en hablarlas si es que ella lo considera necesario.
T: ¿Usted señora considera necesario que sigan hablando acerca de lo que está
pasando entre ustedes?
Bertha: Ya nos hemos dicho casi todo, no sé qué tanto podríamos agregar…
T: Aun así, me parece que hay que estar completamente seguros de que ya han
salido todas las palabras que tienen que salir, en verdad creo que puede ser algo
muy beneficioso. En mi experiencia como terapeuta he encontrado que familias
llegan a una nueva manera de experimentar la relación, generalmente en una forma
más armoniosa, cuando encuentran que han podido decir todo lo que tenían que
decir.
Aquí podemos ver cómo entra en juego el consejo especializado, propio de la técnica de
construcciones.
T: De esta manera, me gustaría encomendarles la siguiente tarea: Todas las tardes,
cuando el Sr. Orlando haya regresado del trabajo y la Sra. Bertha haya terminado
todos sus pendientes tanto laborales como del hogar, se encontrarán en un punto
cercano a su domicilio, puede ser un parque, una unidad, o cualquier lugar que les
resulte seguro a ambos, para eso tienen que ponerse de acuerdo al igual a como lo
han estado haciendo respecto al cuidado de los niños. Una vez que tengan un lugar,
y una hora, asistirán diariamente a ese punto por 25 minutos, para hablar todo lo
que se les haya ocurrido acerca del otro a lo largo de ese día. Es muy importante
que lo hagan todos los días, sin posponerlo y sin cambiar la hora, porque de eso
dependerá que ustedes encuentren un poco de bienestar respecto a la relación que
tienen ahora. Si consideran que ya no tienen nada que decirse, igual deben asistir
al lugar, seguro se les ocurrirá algo cuando estén ahí, recuerden que todo lo que
quieran decir debe ser en el mismo sentido de hoy: es decir, se deben reclamar y
se deben decir todas las cosas que no pueden decir frente a los niños. Si en algún
momento rompen con esta regla, serán los propios niños quiénes me lo reporten, y
tendremos que tomar medidas al respecto. ¿Queda alguna duda respecto a la
tarea?
Bertha: Creemos que está clara.
Como se puede observar en esta interacción, el terapeuta definió y preescribió la
interacción que está considerada como disfuncional en el sistema. A lo largo de las
siguientes sesiones se descubrió que los padres habían peleado cada vez menos, a lo que
el Terapeuta advirtió las consecuencias, en repetidas ocasiones, que habría en caso de
que dejaran de pelearse por completo. Después de tres sesiones más, la pareja por fin pudo
dejar de pelear, pese a las advertencias realizadas por el terapeuta.
Lados fuertes
T: He encontrado que muchas parejas experimentan mucho dolor cuando se ven
forzadas a atravesar por este tipo de transiciones, sin embargo, veo mucha fortaleza
en todo el sistema, vemos mucha claridad en ustedes como padres, lo cual me hace
pensar que podrá conjuntarse un buen equipo respecto al cuidado de los hijos. Veo
también mucha madurez en Hugo y muchas fortalezas en Humberto, parecen ser
una familia que se ha equipado de las herramientas necesarias para poder atravesar
por los terrenos más pantanosos que trae la vida, y es precisamente estas
herramientas lo que les va a permitir sacudirse los pies y quedar pulcros una vez
que hayan atravesado ese pantano.
De esta manera, el terapeuta valida algunas de las fortalezas más características del
sistema, y al mismo tiempo, valida las fortalezas de sus subsistemas. Esto tiene vital
importancia después de haber salido a la luz tantas dificultades y tantos problemas, debido
a que la familia tiene que irse de sesión con la idea de que es capaz de afrontar dichos
problemas, el reconocimiento por parte de una figura profesional como lo es el terapeuta,
puede aportar a que la familia cristalice esa imagen y la lleve a donde quiera que se dirijan
desde ese momento en adelante, en especial cuando se enfrenten a problemas similares
al que están logrando atravesar.

También podría gustarte