Está en la página 1de 33

9-9-2014

“UNIVERSIDAD FARMACOTERAPIA DE LA
SAN MARTÍN
DE PORRES” HIPERTENSIÓN ARTERIAL

INTEGRANTES:
GRUPO: 06B  NÚÑEZ MORALES, ROMINA
 ROSADO MERINO, KATHERINE
HORARIO: 09:30 – 11:00
 SERRANO CAJO, LUIS ÁNGEL
FARMACOTERAPIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2014

Índice:
Objetivo General 2

Capacidades Específicas 3

Introducción 16 1

Caso Clínico 19

Discusión del Caso 20

Cuestionario 21

Autoevaluación 25

Bibliografía 31

“Universidad San Martín De Porres”


FARMACOTERAPIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2014

Objetivo General: 2
 Permitir, al alumno, la adquisición de conocimientos y habilidades que le permitan hacer un
manejo adecuado de la hipertensión arterial.

“Universidad San Martín De Porres”


FARMACOTERAPIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2014

Capacidades Específicas:
1. Señala correctamente la fisiopatología de la hipertensión arterial, estableciendo
los niveles de acción de los diferentes fármacos utilizados en el tratamiento de la
misma.
Resulta difícil hablar de fisiopatología de una enfermedad en la cual se desconoce su etiología
y los mecanismos responsables de su desarrollo; sin embargo existen varias teorías que tratan
de explicar el proceso fisiopatológico de la HAS: 3

A. HIPERACTIVIDAD SIMPÁTICA
Numerosos estudios en humanos y modelos animales han demostrado un aumento de la
actividad simpática en la HAS. Sin embargo, no está claro si esta hiperactividad simpática
observada sobre todo en el hipertenso joven con síndrome hiperdinámico y buena
respuesta a bloqueadores adrenérgicos, es causa o consecuencia de la enfermedad, ya que
como lo sugieren los estudios de Ferrario, un aumento en la actividad de la renina-
angiotensina cerebral se acompaña de un aumento de estímulos simpáticos, o las
observaciones descritas por Carretero en donde los vasos del paciente hipertenso son
hiperreactores a las catecolaminas, por la influencia de neuropéptidos locales que al actuar
en forma intracrina, autocrina o paracrina condicionan respuestas aumentadas a las
catecolaminas.

Otras consideraciones que deben hacerse al hablar de tono simpático aumentado, son las
relacionadas con otras alteraciones neuroendocrinas que en su tiempo no fueron

“Universidad San Martín De Porres”


FARMACOTERAPIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2014
estudiadas y que aumentan la actividad simpática, como es el caso de la hiperinsulinemia,
que dada su gran relación con la HAS en el llamado síndrome metabólico común o
síndrome de Reaven, lo analizaremos por separado.
B. ALTERACIÓN DE LA CURVA DE RELACIÓN PRESIÓN/DIURESIS
En individuos normales la presión arterial guarda una relación directa con la eliminación de
sodio y agua por el riñón, de tal manera que cada vez que aumenta la presión arterial por
estímulos fisiológicos, el riñón excreta más agua y sodio en forma compensadora para
reducir las cifras tensionales a sus niveles normales. En algunos hipertensos arteriales
4
esenciales, esta relación se altera, de tal forma que se pierde o disminuye este mecanismo
protector, lo que perpetúa las cifras tensionales elevadas.

Se cree que la pérdida de este mecanismo compensador se debe a un defecto congénito


que reduce la superficie de filtración, ya sea por una disminución anatómica o funcional de
los glomérulos.

C. TEORÍA METABÓLICA
Esta teoría postula que existe un defecto genético de fondo, responsable de modular el
metabolismo de lípidos, carbohidratos y ácido úrico entre otros y que tiene como tronco
común fisiopatológico la resistencia a la insulina, definida como una respuesta subnormal
de los tejidos a una concentración determinada de insulina, supuestamente por una
hipofunción de los receptores tisulares y cuya repercusión primaria es la hiperinsulinemia,
que a su vez ejerce múltiples efectos: retención de sodio, acúmulo de calcio, actividad
simpática aumentada y expresión de protooncogenes que condicionan hipertensión
arterial, hipertrofia, fibrosis y disfunción tisular.
Este síndrome metabólico denominado como síndrome metabólico común o síndrome de
Reaven, postula que la hipertensión arterial, la diabetes mellitus no insulino dependiente, la
obesidad y las dislipidemias tienen un mismo tronco común fisiopatológico, condicionado
genéticamente y que la expresión fenotípica primaria, varía de acuerdo a los estímulos
ambientales.
Existen múltiples mecanismos prohipertensivos de la hiperinsulinemia, ya que puede influir
sobre la volemia, las resistencias periféricas, el inotropismo y el balance de agentes
neurohumorales.
Aumenta la reabsorción de sodio en los túbulos contorneados proximal y distal con el
consiguiente aumento de la volemia.

“Universidad San Martín De Porres”


FARMACOTERAPIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2014
Deprime la actividad de la bomba Na+-H+ y produce alcalosis intracelular, lo que activa
factores de crecimiento y aumento de la síntesis de colágena y LDL-colesterol,
produciendo alteración en la función endotelial y formación de la placa lipídica.
Disminuye la actividad de la ATPasa Na+-K+ con el consecuente acúmulo de calcio
intracelular y aumento en la sensibilidad a catecolaminas y angiotensina II. La interrelación
de procesos funcionales afectados por la hiperinsulinemia que producen estimulación
simpática, potenciación de angiotensina II y alteración de la función lipídica se
esquematizan en la siguiente figura:
5
EFECTO DE LA HIPERINSULINEMIA

D. DISFUNCIÓN ENDOTELIAL
El endotelio vascular es quizá uno de los órganos más grandes del organismo y su
concepto ha pasado de ser una simple membrana de interfase entre los compartimentos
intra y extravascular a ser un verdadero laboratorio y órgano modulador de su propia
función y de otras estructuras como son las plaquetas y el tejido muscular con sus
componentes miocítico y fibroso. Dentro de las funciones que podemos destacar del
endotelio se encuentran:
Es una superficie no trombogénica.

“Universidad San Martín De Porres”


FARMACOTERAPIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2014
Produce sustancias vasodilatadoras y vasopresoras que modulan el tono vascular.
Produce factores capaces de modular la expresión de protooncogenes que a su vez
modulan el crecimiento de la matriz fibrosa y del tejido muscular.
Modula la movilidad de sustancias entre los compartimentos que une/separa influyendo en
su depósito, movilización y metabolismo; cabe destacar en estas sustancias a las
lipoproteínas involucradas en la génesis de la placa ateromatosa.
Produce sustancias capaces de influir en la función plaquetaria y la coagulación.
Cuando el endotelio disfunciona se pierde el perfecto equilibrio entre agentes
6
vasopresores y vasodilatadores, al igual que el existente entre los factores
protrombogénicos y antitrombóticos, y queda aún incierto si la hipertensión al aumentar
el estrés de rozamiento es la causa o la consecuencia de la disfunción endotelial. En la
figura 5 se muestra la interrelación entre función endotelial e HAS.

FISIOPATOLOGÍA DE LA HAS

E. TEORÍA GENÉTICA
La HAS es una enfermedad familiar, poligénica. Las evidencias sugieren que una alteración
en la información genética al recibir estímulos específicos del medio ambiente permite su
expresión fenotípica y se manifiesta la enfermedad.
El gen candidato más fuerte para explicar buena parte del fenómeno hipertensivo es el del
angiotensinógeno y el más probablemente relacionado con las complicaciones, en especial

“Universidad San Martín De Porres”


FARMACOTERAPIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2014
en la interrelación aterosclerosis/hipertensión es el polimorfismo del gene de la ECA; la
manipulación de estos dos genes podría resultar en control de la hipertensión arterial y de
sus complicaciones.Recientemente hemos postulado una teoría integral para explicar la
fisiopatología de la hipertensión arterial y sus complicaciones. El proceso se iniciaría con
una lesión endotelial por una susceptibilidad genética sobre la que actuarían factores del
medio, como la ingesta inadecuada de sodio y las tensiones emocionales. Las células
endoteliales modificarían desfavorablemente su función, con un desbalance entre las
sustancias vasodilatadoras-antiproliferativas-antitrombóticas, a favor de un predominio en
7
la secreción de sustancias vasoconstrictoras-proproliferativas-protrombóticas, lo que
originaría un aumento importante de los niveles del calcio ionizado a nivel del citosol, lo
que provocaría vasoconstricción, estimulación celular con proliferación de células
duplicables e hipertrofia en células no duplicables, además de secreción de sustancias
paracrinas y endocrinas por células en las que el calcio constituye el segundo mensajero
(catecolaminas, angiotensina, insulina), que acopla el estímulo con la función. Esto
explicaría la producción de la hipertensión y la aparición de las complicaciones de ella, las
que tendrían dos orígenes, la sobrecarga hemodinámica y la aparición de todos los
mecanismos antes descritos.

HIPÓTESIS UNITARIA DE LA FISIOPATOLOGÍA DE LA HIPERTENSIÓN


ARTERIAL Y SUS COMPLICACIONES

“Universidad San Martín De Porres”


FARMACOTERAPIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2014
2. Establece los objetivos terapéuticos de la hipertensión arterial.
La intervención farmacológica en el tratamiento de la hipertensión arterial debe estar orientada
a disminuir las cifras tensionales a valores en los cuales no se comprometa la perfusión
orgánica, se preserve o restablezca la adecuada función de los órganos vitales como cerebro,
riñón, corazón y vasos sanguíneos, además de proporcionar al paciente una mejoría en su
calidad de vida y ser accesible al presupuesto de las mayorías. Resulta muy difícil reunir los
requisitos del antihipertensivo ideal y es por ello que existen tantos fármacos antihipertensivos.
Es de vital importancia enfatizar que el tratamiento farmacológico en la HAS no suple al
8
tratamiento no farmacológico, sino que cuando se requiere, siempre debe prescribirse además
de la modificación de los factores de riesgo, estilos de vida y dieta del paciente.
En términos muy generales se consideran cuatro grandes acciones terminales mediante las
cuales los diversos fármacos antihipertensivos producen su efecto de disminuir la tensión
arterial:
 Disminución del volumen circulante.
 Disminución del tono simpático-adrenérgico.
 Vasodilatadores (directos o indirectos).
 Efectos combinados.
 Los medicamentos empleados en el tratamiento antihipertensor son muy variados y
pueden clasificarse de diferentes formas.

3. Establece las estrategias terapéuticas no farmacológicas y farmacológicas del


tratamiento de la HTA.
Si también es necesario un tratamiento farmacológico para bajar la presión arterial, debe
administrarse de forma constante y periódica. Para tratar la hipertensión se dispone de las
siguientes clases de fármacos/sustancias (antihipertensores):

Inhibidores ECA y antagonistas del receptor AT-1


La acción de los fármacos de estas clases consiste en ensanchar los vasos sanguíneos por
diferentes vías. Esencialmente inhiben la formación de la hormona que aumenta la presión
sanguínea, la angiotensina II. Logran reducir considerablemente la presión arterial y previenen el
daño a los órganos diana.

Diuréticos (sustancias diuréticas, de drenaje)

“Universidad San Martín De Porres”


FARMACOTERAPIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2014
Las tiazidas y los diuréticos de asa (especialmente en pacientes con insuficiencia renal) y los
diuréticos ahorradores de potasio pertenecen a estos fármacos con actividad renal. Aumentan
la eliminación de sal y de agua por los riñones e incrementan su efecto en combinación con
otros fármacos antihipertensores. Durante un periodo prolongado, los diuréticos reducen la
presión arterial disminuyendo la capacidad de respuesta a los estímulos vasoconstrictores.
Puesto que las dosis más elevadas también producen la eliminación de minerales como el
potasio, cuando se toman diuréticos, deben incluirse en la dieta alimentos ricos en potasio
(como plátanos, frutos secos, patatas) o tomar complementos minerales en forma de
9
comprimidos.

Bloqueantes beta
Los bloqueantes beta son fármacos que bloquean los denominados receptores ß del organismo.
Esto inhibe el efecto de determinadas hormonas del estrés. Estas hormonas del estrés
(norepinefrina, epinefrina) normalmente tienen un efecto estimulante sobre diversos órganos
como el corazón. Si se bloquean, disminuyen el pulso y la presión arterial, así como la potencia
del latido cardiaco. Por tanto, el corazón late algo más lentamente y se libera.

Antagonistas del calcio o bloqueantes del canal de calcio


Los antagonistas del calcio bloquean los canales del calcio en las células de los músculos
cardiacos y vasculares. Reducen la entrada del calcio en las células y con ello disminuyen la
tensión vascular y la presión arterial.
Los fármacos de estas clases de sustancias se pueden prescribir solos (monoterapia) o juntos
(tratamiento combinado), teniendo en cuenta los posibles trastornos iniciales o secundarios. Si
no es adecuado el tratamiento inicial, el fármaco o la combinación pueden cambiarse hasta
reducir la presión arterial eficazmente.
A veces los pacientes encuentran desagradable el tratamiento con antihipertensores ya que la
reducción de la presión arterial puede hacer que la persona afectada se sienta cansada y
agotada. El cuerpo tiene que ajustarse primero y habituarse a bajar la presión arterial. Por ello,
los medicamentos deben administrarse gradualmente, es decir, una dosis baja al principio, que
se irá incrementando poco a poco. De este modo el cuerpo tiene tiempo de ajustarse
paulatinamente a él. El ajuste puede durar hasta un mes.

“Universidad San Martín De Porres”


FARMACOTERAPIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2014
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN
El objetivo de cualquier tipo de tratamiento para la hipertensión es reducir el riesgo de enfermedades
secundarias. Por ello, habitualmente se pretende conseguir una presión arterial normal inferior a
140/90 mmHg, en el caso de pacientes con diabetes mellitus II (diabetes cuya causa frecuente es la
edad y los hábitos de vida poco saludables) inferiores a 140/85 mmHg, y en el caso de enfermedad
renal inferior a 125/75 mmHg. El tratamiento está indicado independientemente de los síntomas
perceptibles, ya que la hipertensión no presenta síntomas en su inicio. Las decisiones sobre el
tratamiento farmacológico tienen en cuenta no sólo el nivel de la presión arterial, sino también el perfil
10
global de riesgos, es decir, la suma de los factores de riesgo individuales del paciente por la
enfermedad cardiovascular (es decir, obesidad, diabetes y eventos como infarto de miocardio o ictus en
la anamnesis).

4. Reconoce los diferentes grupos farmacológicos en el tratamiento de la


hipertensión arterial y establece su grupo farmacológico P, en base a la
farmacocinética, la eficacia y seguridad de los fármacos.

“Universidad San Martín De Porres”


FARMACOTERAPIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2014
5. Reconoce el fármaco más representativo de cada grupo y selecciona su fármaco P,
en base a la seguridad, eficacia, efectividad y costo del medicamento.
Independientemente de la causa de la hipertensión arterial, hay un amplio abanico de
medicamentos para tratarla, que suelen emplearse en etapas, hasta encontrar el plan personal
de medicamentos que funciona en cada paciente hipertenso.

DIURÉTICOS
Generalmente, el primer medicamento de elección en la HTA es un diurético. Aumenta la
11
eliminación de orina y sal del organismo, lo que sirve para bajar la presión arterial, tanto por el
líquido perdido como porque así disminuye la resistencia al flujo sanguíneo de los vasos del
organismo.
Diuréticos tiazídicos
Se consideran de primera elección, aunque tiene efectos secundarios a largo plazo no
despreciables (aumento del ácido úrico en la sangre, descompensación de electrólitos (sales),
etc. ). Las tiazidas no son eficaces en caso de insuficiencia renal avanzada (creatinina sérica > 2,5
mg/dl). En este caso se suelen utilizar la metolazona, la indapamida o diuréticos de alto techo
(furosemida) . No se utilizan para la HTA los diuréticos ahorradores de potasio.
Con los diuréticos, se nota que la persona orina mucho más frecuentemente y más rápido tras
la ingesta de líquidos. Aparte de ello, los efectos colaterales de los diuréticos son pocos,
destacando la pérdida de potasio o hipopotasemia, que obliga a seguir los niveles de potasio en
sangre mediante análisis y a tomar suplementos de potasio, ya que no suele bastar con la
ingesta de frutas ricas en potasio (naranja, plátano) para corregir los déficits de potasio
causados por diuréticos. Si se toma poca sal, el diurético será más eficaz y la pérdida de potasio
será menor.
Indicaciones de los diuréticos:
 HTA por exceso de volumen
 HTA del anciano
 Hipertensión dependiente de la dieta- obesidad
 En HTA con insuficiencia cardiaca.

“Universidad San Martín De Porres”


FARMACOTERAPIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2014

CLASIFICACIÓN DE LOS DIURÉTICOS, DOSIS Y DURACIÓN DE SU ACCIÓN

Nombre Dosis Duración de la


Grupo
genérico (mg/día) acción (h)
Clorotiacida 125-500 6-12
Hidroclorotiacida 12,5-50 12-24
Clortalidona 12,5-50 24-48
TIACIDAS
Indapamida 1,25-5 24
Metolazona 0,5-10 24 12
Bendroflumetiacida 2,5-5 24
Furosemida 20-480 8-12
Ácido etacrínico 25-100 12
DIURÉTICOS DE ASA
Bumetanida 0,5-5 8-12
Piretanida 3-6 6-8
Espironolactona 25-100 8-24
AHORRADORES DE
Triamtereno 50-150 12-24
POTASIO
Amilorida 5-10 12-24

BETABLOQUEADORES
Actúan bloqueando muchos efectos de la adrenalina en el cuerpo, en particular el efecto
estimulante sobre el corazón. El resultado es que el corazón late más despacio y con menos
fuerza.
Efectos de los de los betabloqueantes en la hipertensión arterial
 Reducen el gasto cardíaco
 Reducen el volumen sistólico
 Reducen la frecuencia cardíaca
 Inhiben la secreción de renina
 Poseen efecto antisimpático central
 Estimulan la producción de cininas
 Estimulan la liberación del péptido natriurético atrial
 Pueden producir una sensación de fatiga, disminuyen la capacidad de hacer ejercicio,
impotencia, producen asma, cansancio y letargia que limita mucho su uso.
 Algunos de ellos pueden disminuir los niveles del colesterol "bueno" o HDL.
 Están más indicados en los casos de HTA con taquicardia, en cardiopatía isquémica, en la
asociada a migraña y glaucoma.

“Universidad San Martín De Porres”


FARMACOTERAPIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2014
Clasificación de los betabloqueantes
Nombre genérico Dosis (mg/día) Duración (h)
Atenolol 25-100 24
Bisoprolol 5-20 24
Metoprolol 5-200 12-24
Nadolol. 20-240 24
Oxprenolol 30-240 8-12
Propranolol 40-240 8-12 13
Timolol 20-40 8-12
Labetalol 200-1200 8-12
Carvedilol 50-50 12-24
De los B-bloqueadores el fármaco P seria el Atenolol.

CALCIO-ANTAGONISTAS
Los bloqueantes de los canales del calcio impiden la entrada de calcio en las células. Esto
disminuye la tendencia de las arterias pequeñas a estrecharse, disminuyen la contractilidad
miocárdica y disminuyen las resistencias vasculares periféricas.
Como efectos secundarios se deben describir los edemas maleolares, el rubor facial y cefalea, la
hipotensión ortostática, el estreñimiento y las bradicardias.
Indicaciones principales de los antagonistas del calcio.
 Hipertensión arterial con isquemia coronaria
 HTA con extrasístoles ventriculares
 HTA con fibrilación auricular
 HTA con Taquicardias paroxísticas supraventriculares

“Universidad San Martín De Porres”


FARMACOTERAPIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2014
Clasificación de los calcio-antagonistas – Dosis y duración de la acción
Duración
Nombre Dosis
Grupo Subgrupo de la
genérico (mg/día)
acción (h)
de primera
Nifedipino 30-120 8
generación
Amlodipino 2,5-10 24

DIHIDROPIRIDINAS
Felodipino 5-40 24 14
de segunda Nitrendipino 10-40 24
generación Lacidipino 4 24
Nicardipino 20-40 12-16
Isradipino 25 12-16
BENZOTIACEPINAS Diltiacem 90-360 8
FENILALQUILAMINAS Verapamilo 80-480 8

Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECAS)


Como los anteriores, disminuyen la tendencia de las arterias pequeñas a estrecharse, pero por
un mecanismo distinto. Impiden que se genere un producto del organismo que se llama
angiotensina II, y sin el cual no se puede producir la renina (que eleva la TA y estrecha los
vasos).
Indicaciones de los IECAs son :
 Hipertensión arterial esencial
 Hipertensión arterial con complicaciones diabetes o hipercolesterolemia
 Hipertensión arterial con Insuficiencia cardiaca congestiva o mala función ventricular
 Hipertensión arterial con alteraciones o mala función renal
 Los efectos secundarios que más se describen son, la tos, la hipotensión, cefaleas, edema
angioneurótico, exantemas en la piel, y la elevación de la urea.

“Universidad San Martín De Porres”


FARMACOTERAPIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2014
Clasificación con dosis y duración de la acción de los IECAs.
Nombre Duración de
Grupo Dosis(mg/día)
genérico la acción (h)
Grupo
Captopril 12,5-150 6-12
sulhidrido
Enalapril 5-40 12-24
Benazepril 10-20 10-20
Cilazapril 2,5-5 12-24
Grupo Lisinopril 5-40 12-24
carboxilo Perindopril 2-16 12-24
15
Quinapril 5-80 12-24
Ramipril 2,5-5 12-24
Trandolapril 2,5-5 12-24
Grupo
Fosinopril 5-40 12-24
fosfonilo

De los fármacos IECAs el fármaco P es el captopril.

6. Describe la prescripción correcta. Desarrolla destrezas para una prescripción


razonada, y habilidades de comunicación para impartir instrucciones y hacer
seguimiento del tratamiento indicado.
Incluso si no hay síntomas, a la postre una presión arterial no controlada produce daños más o
menos intensos en su organismo. En el momento en que lo percibe, este daño habitualmente ya
es irreversible. Tratada a tiempo puede mantener controlado el riesgo asociado a una
hipertensión. Llegado este momento, por lo común es necesario un tratamiento para toda la
vida. Si es necesario, su motivación (cumplimiento terapéutico) puede mejorarse con
entrevistas individuales y en grupo así como con una relación médico-paciente. El médico debe
examinar periódicamente el éxito del tratamiento, por ejemplo, caída de la presión arterial, y
quizá ajustar la medicación. Llevando unos hábitos de vida sanos, puede mantener la dosis de
los medicamentos al nivel más bajo posible.
Para controlar el tratamiento, además de la medición periódica de la presión arterial por el
médico, el autocontrol y la monitorización de la presión arterial durante 24 horas en casa
(durante las actividades del día y durante el sueño de la noche) han resultado ser un importante
método complementario de medición. Los pacientes que se auto controlan la presión arterial
deben recibir instrucciones abreviadas detalladas de la técnica de medición.

“Universidad San Martín De Porres”


FARMACOTERAPIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2014

INTRODUCCIÓN:
(MARCO TEÓRICO)
La hipertensión arterial es la elevación persistente de la presión arterial por encima de los valores
establecidos como normales por consenso. Se ha fijado en 140 mm Hg para la sistólica o máxima y
90 mm Hg para la diastólica o mínima.

16

Uno de sus mayores peligros es que se trata de un mal silencioso, usted puede
tener la tensión arterial elevada y no mostrar síntomas.
La hipertensión, por tanto, es la señal de alerta de un mayor " riesgo
cardiovascular": problemas cardíacos (infarto, angina o insuficiencia cardíaca),
renales (insuficiencia renal) y cerebrales (hemorragia o infarto cerebral y a la larga
demencia), por eso, aunque la persona se encuentre perfectamente, debe tomar
medidas para su control. Un tratamiento correcto y mantenido disminuye el
riesgo individual.

¿A qué se debe la hipertensión arterial?


En la mayoría de los casos no se han encontrado causas específicas. Sin embargo, existen algunos
factores que hacen que se tenga mayor riesgo de padecerla: antecedentes familiares, obesidad,
consumo elevado de sal, alcohol, tabaco, falta de ejercicio y estrés, son algunos de ellos.

¿Es frecuente la hipertensión arterial?


Se trata de una enfermedad muy común en todo el mundo que afecta a más del 20 por ciento de
los adultos entre 40 y 65 años y casi al 50 por ciento en las personas de más de 65 años.

“Universidad San Martín De Porres”


FARMACOTERAPIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2014

¿Si soy hipertenso tengo que tomar medicamentos?


Hay un número de medidas con las cuales su médico puede
controlar sus cifras de presión arterial y evitar las serias
consecuencias de su hipertensión.
En caso de hipertensión moderada, un plan programado de dieta
y ejercicio físico puede que sea todo lo que necesite. Existen una
serie de circunstancias (hábitos dietéticos y estilo de vida), que
17
están asociadas a la elevación de los niveles tensionales.
Si esto no es suficiente, existe un gran arsenal de medicamentos
para suplementar estas medidas. Su médico decidirá qué tipo de
medicación es la adecuada para usted y la dosis que debe tomar.
No obstante, no olvide que el hecho de tomar "pastillas" para su
hipertensión, no implica que usted pueda dejar de hacer la dieta
y el ejercicio que le han recomendado.

¿Es normal que aún con tratamiento médico aumente la tensión?


Si usted está al principio del tratamiento, eso no tiene nada de extraordinario, hay que saber
esperar a que los medicamentos actúen. Los efectos de los medicamentos hipotensores llegan
lentamente, bien porque el medicamento no actúa totalmente hasta después de un tiempo o
porque usted necesita un aumento progresivo de la dosis.
Además, no siempre se encuentra a la primera la medicación o la dosis adecuada. Controlar la
presión arterial es un problema de tiempo y constancia por parte del médico, del hipertenso y de
encontrar la combinación de medicamentos adecuada.

¿Qué puedo hacer para cotrolar la hipertensión?


 Sigua los consejos de su médico.
 Tendrá que tomar la medicación de por vida. Si con la medicación tiene la tensión en
menos de 140/90 mmHg, enhorabuena, las pastillas se la están controlando muy bien, pero
si las deja volverá a subir y volverá usted a estar en el mismo punto en el que empezó o
más alto.
 No modifique la dosis del fármaco que está tomando. En caso de que le siente mal o tenga
cualquier duda acerca de la medicación, consulte con su médico, él le explicará o cambiará

“Universidad San Martín De Porres”


FARMACOTERAPIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2014
el tratamiento hasta que usted se encuentre bien y su hipertensión esté correctamente
controlada.
 Establezca una rutina diaria para tomar la medicación y manténgase firme en ello. La mejor
forma de no olvidarse de la medicación es tomarla en el momento de una acción rutinaria
diaria, por ejemplo al despertar.
 Practique hábitos saludables, incluyendo control de peso, reducción de sodio y ejercicio
físico. El hecho de que tome medicación para su hipertensión no quiere decir que usted
pueda ganar peso o dejar de hacer ejercicio físico. Cuanto menos se mueva y más engorde
18
más cantidad de pastillas necesitará para su control.
 Procure no consumir alcohol en exceso.
 Mantenga una actitud positiva ante la vida. Ocúpese de las cosas en lugar de preocuparse
por ellas.
 Vigile su presión arterial regularmente. Aunque se encuentre bien acuda a todas las citas
que su médico le programe, puesto que a veces es necesario algún cambio en la
medicación.

“Universidad San Martín De Porres”


FARMACOTERAPIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2014

Caso Clínico
Paciente de 49 años, de sexo masculino, con historia familiar de hipertensión arterial (HTA), que
en reiteradas oportunidades se le registraron cifras elevadas de presión arterial con un promedio
de 150/100 mmHg. Examen físico, laboratorio y estudios complementarios normales. De la
Historia clínica surge el diagnóstico de HTA, sin lesión de órganos blanco ni enfermedades
concomitantes. Se le prescribe atenolol 100 mg/d y que vuelva a control dentro de 15 días.
Trabaje con el diagnóstico de hipertensión arterial esencial. 19

“Universidad San Martín De Porres”


FARMACOTERAPIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2014

Discusión del Caso


En este caso tenemos que analizar las condiciones del paciente:
 Edad: < 50 años
 Problema a tratar: Hipertensión Esencial (es decir que no se conoce la causa de la presión
alta)
 Objetivos del tratamiento:
 Reducir la presión arterial y estabilizarla. 20
 Estrategias:
 No Farmacológica:
- Reducir el consumo en sal
- Hacer ejercicio
- Reducción del consumo de alcohol
- Adopción de una vida más saludable: frutas, verduras, etc.
 Farmacológica: Según el caso clínico el paciente presente un cuadro de
Hipertensión esencial inicial, con antecedentes de familia que padecieron
Hipertensión. Por lo que nuestro grupo pensó que se le debía administrar un
IECA, debido a que actúan bloqueando a distinto nivel el sistema renina-
angiotensina, un mecanismo que tiene el organismo para regular de forma precisa
la presión arterial.
- Enalapril:
Dosis inicial: 5mg por día – Vía Oral.
Después de un control la dosis sería de: 20 mg por día – Vía Oral.

“Universidad San Martín De Porres”


FARMACOTERAPIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2014

Cuestionario
1. ¿Cuáles son los factores determinantes de la presión arterial? Esquematícelos.

AUMENTO DE LA
CONTRACTIBILIDAD
MIOCÁRDICA

21
AUMENTO DE VOLUMEN
CIRCULANTE

AUMENTO DE LA
RESISTENCIA
PERIFÉRICA

2. ¿Por qué debería tratarse la hipertensión arterial?


Toda hipertensión arterial debe tratarse, porque es una enfermedad que suele producir graves
lesiones y complicaciones.
Pero ello no quiere decir que todo hipertenso deba tomar medicamentos, ya que el
tratamiento ha de comenzar por cumplir adecuadamente el régimen de vida y alimentación.
Todo hipertenso debe hacer régimen de vida y alimentación.
Algunos, además, deben seguir terapéutica medicamentosa.

3. ¿Cuáles son los objetivos del tratamiento de la hipertensión arterial?


El objetivo del tratamiento de la HTA es reducir la morbimortalidad cardiovascular y las
complicaciones en los llamados órganos diana (corazón, riñón, retina, arterias periféricas). Es
decir, reducir el número de personas que enferman y/ o mueren a consecuencia de la HTA en
una población y en un tiempo determinados.
Entre estas complicaciones se encuentran: cardiopatía isquémica, accidente cerebrovascular,
insuficiencia cardiaca por miocardiopatía hipertensiva, insuficiencia renal crónica secundaria a
nefroangioesclerosis, enfermedad vascular periférica y retinopatía hipertensiva.
También deben de tenerse en cuenta, y combatir, los factores de riesgo cardiovascular, como
tabaquismo, alteraciones del colesterol y triglicéridos, diabetes, obesidad e inactividad física.

“Universidad San Martín De Porres”


FARMACOTERAPIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2014

22

“Universidad San Martín De Porres”


FARMACOTERAPIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2014
4. ¿Qué estrategias existen para tratar la hipertensión arterial?
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

23

“Universidad San Martín De Porres”


FARMACOTERAPIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2014
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO

24

5. ¿En qué casos debería indicarse tratamiento farmacológico?


a. Enfermedad Cardiaca d. Enfermedad renovascular
 Cardiopatía Isquémica e. Enfermedad Arterial Periférica
 Insuficiencia Cardiaca f. Personas de la 3° edad: Ancianos
 Hipertrofia Ventricular g. Diabetes
Izquierda h. Embarazo

 Fibrilación auricular i. Infancia y Adolescencia

b. Enfermedad cerebrovascular j. Pacientes quirúrgicos

c. Enfermedad renal k. Crisis Hipertensivas

6. ¿Cuál es su grupo P y fármaco P, determinado en el seminario?


En el caso clínico se usó:
Grupo farmacológico: β BLOQUEADOR
Fármaco P: Atenolol

Sin embargo hemos llegado a concluir que el paciente no necesita un β bloqueador sino
necesita un IECA.
Grupo farmacológico: IECAS
Fármaco P: Enalapril o Captopril

“Universidad San Martín De Porres”


FARMACOTERAPIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2014

Autoevaluación
1. ¿Sobre qué criterios califica a la presión arterial como normal?
El Grupo de Trabajo para el manejo de la hipertensión arterial de la Sociedad Europea de
Hipertensión (ESH) y la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) han definido la clasificación de
la hipertensión arterial en la Guía de práctica clínica de la ESH/ESC del año 2013 para el
manejo de la hipertensión arterial:
25

2. ¿Cuáles son los principales mecanismos de acción de los fármacos


antihipertensivos?

“Universidad San Martín De Porres”


FARMACOTERAPIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2014
Los betabloqueantes ejercen su acción a través de diversos mecanismos. Su efecto principal se
basa en la disminución del gasto cardíaco, a través de una reducción de la frecuencia y del
inotropismo cardiaco, sobre todo los betabloqueantes sin acción simpático-mimética intrínseca
(ASI).
El bloqueo beta deja a los receptores alfa sin oposición, por lo que inicialmente es común un
aumento de las resistencias periféricas que contrarresta en parte el efecto hipotensor, siendo
este efecto pasajero. Sólo los betabloqueantes con efecto alfa simultáneo están exentos de
éste inconveniente.
26
El bloqueo de la liberación de renina, hasta en un 60 por ciento a nivel renal, es otro de los
mecanismos implicados en la acción antihipertensiva de los betabloqueantes y justifica la
inhibición parcial del eje renina-angiotensina-aldosterona.
Es importante la reducción de la descarga simpática central y periférica que producen.
Otros mecanismos incluyen la facilitación en la liberación de noradrenalina presináptica.

Inhibidores de la actividad angiotensinica:

“Universidad San Martín De Porres”


FARMACOTERAPIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2014

27

3. ¿Qué estrategias existen para mejorar la eficacia y reducir el riesgo de uso de


fármacos?
Cuando se decide iniciar el tratamiento farmacológico de la HTA se deben tener en cuenta
las siguientes directrices generales4:
 El tratamiento debe ser individualizado, eligiendo el fármaco más apropiado en orden a las
características de cada paciente y sus factores de riesgo asociado: edad, enfermedad

“Universidad San Martín De Porres”


FARMACOTERAPIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2014
asociada, gravedad de la HTA y repercusión orgánica, antecedentes (incluyendo otros
factores de riesgo cardiovascular), historia farmacológica previa, consideraciones
económicas, etc.
 El tratamiento se iniciará con la mínima dosis efectiva, incrementando esta paulatinamente
hasta conseguir controlar la HTA o la aparición de efectos adversos importantes. Para la
mayoría de los pacientes, debería utilizarse una dosis baja del fármaco inicial, aumentándola
lentamente según la edad, necesidades y respuestas del paciente.
 La reducción de la presión arterial debe ser gradual y mantenida, particularmente en
28
ancianos.
 El tratamiento debe ser sencillo y fácil de seguir por el hipertenso, utilizando el menor
número de fármacos y tomas diarias (a ser posible una sola toma diaria). La fórmula
óptima debería proporcionar una eficacia de 24 horas con una única dosis diaria, cuyo
efecto mayor fuera al menos de un 50% al finalizar el período de 24 horas, antes justo de
la toma del día siguiente. Se prefieren las fórmulas de larga duración que proporcionan una
eficacia de 24 horas a las de corta duración por múltiples razones:
1. la adhesión es mejor con una dosis única al día. Muchos pacientes pierden de forma
inadvertida al menos una dosis de medicación cada semana.
2. para algunos fármacos, menos tabletas representan un coste inferior. Sin embargo,
una dosificación dos veces al día puede ofrecer un control similar a un coste
probablemente inferior.
3. el control de la hipertensión es persistente y suave en vez de intermitente.
4. se proporciona protección contra cualquier riesgo de muerte súbita, ataque cardíaco
y apoplejía, que es debido al aumento brusco de la tensión arterial de dormir toda la
noche.
 Se intentará mejorar la calidad de vida del hipertenso, eligiendo los fármacos que
presenten menos efectos adversos e interacciones farmacológicas, lo que facilitará el
seguimiento del tratamiento por parte del enfermo.
 Optimizar la relación coste-beneficio.
 Mantener un contacto continuado con el paciente. Al médico le corresponde controlar las
cifras de presión arterial, explicar al hipertenso su enfermedad y los riesgos que conlleva,
solucionar los problemas que aparecen durante el tratamiento, convencerle de los
beneficios que este reporta y comprobar si lo sigue correctamente.

“Universidad San Martín De Porres”


FARMACOTERAPIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2014
4. ¿Además de los receptores adrenérgicos, qué otros deberían considerarse en el
manejo de la hipertensión arterial?

29

5. ¿Qué factores de riesgo debería considerarse para el manejo de la hipertensión


arterial?
Para manejar un paciente hipertenso se debe tener en cuenta no solo los niveles tensionales,
sino el riesgo cardiovascular total. Para estratificar el riesgo cardiovascular total, se debe
tener en cuenta una serie de factores de riesgo, la presencia de daño de órganos blanco, y de
otras condiciones o resultados clínicos previos o concomitantes (Tabla 4) asociados con la
presión arterial.

“Universidad San Martín De Porres”


FARMACOTERAPIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2014

30

Entre los factores de riesgo tradicionales, las condiciones socio-económicas deben recibir
atención especial en Latinoamérica. Del mismo modo se debe hacer énfasis en el bajo nivel de
educación, a causa del alto porcentaje de población nativa con bajas oportunidades de
obtener una educación adecuada5.

“Universidad San Martín De Porres”


FARMACOTERAPIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2014

Bibliografía
1. Factores determinantes de la Hipertensión Arterial. Disponible en:

http://lahipertensionarterial.blogspot.com/2008/02/factores-determinantes-y-factores-de.html

2. Tratamiento de la Hipertensión Arterial. Disponible en:

http://perso.orange.es/antonioguijarrom/ha/af.html 31
3. Hipertensión Arterial – Información en HTA para Pacientes. Disponible en:

http://www.medynet.com/hta/3.htm

4. Tratamiento de la Hipertensión Arterial. Disponible en:

http://www.infohipertension.com/frontend/infohipertension/noticia.php?id_noticia=600&PHPS

ESSID=eca09ace3d831a2be30950af756e2f03

5. Tratamiento no farmacológico de la HTA. Disponible en:

www.seh-lelha.org/pdf/guia05_7.pdf

6. Tratamiento farmacológico de la HTA. Disponible en:

www.seh-lelha.org/pdf/guia05_8.pdf

7. Farmacología de la hipertensión Arterial. Disponible en:

http://farmacomedia.files.wordpress.com/2010/05/farmacologia-de-la-hipertension-arterial.pdf

8. Prevención primaria farmacológica en hipertensión arterial y Dislipidemias. Disponible en:

http://www.revespcardiol.org/es/prevencion-primaria-farmacologica-hipertension-

arterial/articulo/13124997/

9. TENSOVAL. Tratamiento de la Hipertensión Arterial. Disponible en:

http://www.tensoval.es/therapy-of-hypertension.php

10. Guía de práctica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión arterial. Rev

Esp Cardiol. 2013;66(10):880.e1-880.e64

“Universidad San Martín De Porres”


FARMACOTERAPIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2014
11. León Álvarez Jorge Luis, Pérez Caballero Manuel Delfín. Un siglo de terapia antihipertensiva.

Puesta al día en el siglo XXI. Rev cubana med [revista en la Internet]. 2012 Jun ; 51(2): 155-

169. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232012000200007&lng=es

12. BRYCE-MONCLOA, Alfonso. Actualización y raciocinio del mejor tratamiento

antihipertensivo. An. Fac. med., Lima, v. 71, n. 4, dic. 2010. Disponible en:
32
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-

55832010000400008&lng=es&nrm=iso

13. Prat M. Hernán. Efecto antihipertensivo del valsartán: Estudio multicéntrico nacional. Rev.

méd. Chile [revista en la Internet]. 2000 Mayo; 128( 5 ): 475-482. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872000000500004

14. Sánchez Ramiro A, Ayala Miryam, Baglivo Hugo, Velázquez Carlos, Burlando Guillermo,

Kohlmann Oswaldo et al . Guías Latinoamericanas de Hipertensión Arterial. Rev Chil Cardiol

[revista en la Internet]. 2010 ; 29( 1 ): 117-144. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-85602010000100012

“Universidad San Martín De Porres”

También podría gustarte