Está en la página 1de 3

http://fundacionvillanueva.org/base/ventana.php?

origen=Array[origen]&ubicacion=C-I-
5&palabra_clave=&q=&url=CI563.htm

HORA UNIVERSITARIA - MARZO 2000

Cultura

En el examen de su obra máxima, la UNESCO descubre las sombras de Villanueva

INGRID UZCÁTEGUI
FOTOS JOSÉ LOBO

A pocos meses de su centenario y ante la perspectiva de que la Ciudad Universitaria sea declarada
Patrimonio de la Humanidad, el verdadero homenaje al Maestro será, sin duda, la incorporación de su
arquitectura a nuestra cultura.

Lo mismo que para Reverón fue la luz, el descubrimiento de la sombra como elemento fundamental del
espacio tropical, es tal vez la experiencia más importante del discurso arquitectónico de Carlos Raúl
Villanueva. El maestro concibió una obra que logró el equilibrio perfecto entre tecnología, historia,
paisaje, clima, arte, sensibilidad social y funcionalidad: la Ciudad Universitaria de Caracas (CUC), que,
como contrasentido, es la casa que vence la sombra.

Esta obra de uno de los constructores de la modernidad fue la primera reflexión consciente y teórica
sobre la espacialidad del Caribe, del trópico, de un momento histórico en la búsqueda de las tradiciones
en el sentido de lo más esencial de la nacionalidad. Fue un laboratorio múltiple al que Villanueva
agregaba el factor social.

Como lo afirmara William Niño Araque, curador de la muestra de Villanueva en la IV Bienal Internacional
de Sao Paulo "...La arquitectura de Villanueva constituye un testimonio irrepetible del siglo XX, su lección
al tiempo de la modernidad, se descubre paradójicamente a través del tránsito de la interioridad en
Venezuela, es una elección esencial que se lleva por dentro, es como una Republica Arquitectural, se da
en la construcción dislocada de un paisaje moderno que apunta hacia la bucólica, sombría y caribeña,
constituye el más hermoso de los horizontes paisajísticos ofrecido desde la construcción del espacio a la
construcción de la cultura moderna y representa el testimonio más contundente como herencia para la
ciudad del nuevo siglo” (1)

Villanueva bajo examen

Todo este complejo universo arquitectural plasmado en cada detalle de la Ciudad Universitaria de
Caracas fue presentado en julio del 99 ante la UNESCO, con el objetivo de que sea incluido a la lista de
Bienes declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad. Tras ser aceptado el petitorio de evaluación,
entre el 24 al 29 de enero nos visitó la doctora Lousse Noelle de Mereles, representante del Consejo
Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) quien fue delegada para realizar una inspección a
nuestra magna obra villanuevana.

Pero, ¿qué es el ICOMOS y cuáles son sus políticas institucionales? Es un órgano internacional al que le
corresponde la elaboración del informe que sustenta la decisión por la UNESCO, acerca de los
monumentos y sitios a ser declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad. Es importante señalar que la
declaratoria a la que aspira la CUC tiene un significado especial en el marco del debate que se generó
en la última Asamblea del ICOMOS, realizada en México, en octubre del 99, cuyo tema central fue el
"Buen uso del Patrimonio".
Tres de los aspectos que el ICOMOS adelantará como política en el próximo milenio, corresponden al
debate que se debe generar en el seno de nuestra Universidad ante esta declaratoria, como lo son la
contribución del patrimonio al desarrollo sustentable, el nuevo rol del organismo internacional en lo
relativo a su tarea de sensibilizar a instituciones gubernamentales involucradas en la conservación del
bien y el papel cambiante de la conservación frente al desarrollo social que implica la participación de las
comunidades en la toma de decisiones y el sentido de pertenencia.

Con estos lineamientos centrales y bajo la premisa que la conservación de un bien es una manera de
pensar y de actuar, de buscar un consenso con las comunidades locales para asegurar a las nuevas
generaciones la transmisión de un mensaje auténtico, la delegada del ICOMOS recorrió la CUC. Fueron
cinco días de una intensa agenda de trabajo que incluyó reuniones con las autoridades universitarias,
representantes del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), Ministerio de Infraestructura, Instituto de
Patrimonio Cultural, Fundación Villanueva y las coordinadoras de la Fundación Ciudad Universitaria de
Caracas, Patrimonio, encargadas de esta visita.

Conservar y preservar es el compromiso

En este fructífero intercambio, los representantes de todas las instituciones involucradas en la


conservación y preservación de la CUC señalaron el interés y la magnitud que para nuestra Universidad
y para el país, representa obtener la declaratoria de Patrimonio Mundial de la Humanidad.

El Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Abner Colmenares explicó que la conservación


del patrimonio estaba estrechamente ligada a dos procesos que se han generado en los últimos años,
como son la concientización de toda la comunidad universitaria de la necesidad de preservar el bien que
representa la CUC y el diálogo permanente sobre las acciones que deben tomar y los programas que
deben llevarse a cabo por parte de las autoridades universitarias y el gobierno nacional.

Por su parte, el Rector de la UCV Trino Alcides Díaz explicó la implementación de una extensión interna
a toda la comunidad universitaria en la que se explique el significado de nuestro bien y lograr
comprometerlos con la conservación. Así mismo, la profesora Ocarina Castillo, Secretaria de la UCV
reseñó la labor que viene desempeñando su despacho, con la implementación de una jornada de
información para los jóvenes que ingresan a la institución. Esta reflexión inicial genera una actitud
totalmente distinta del estudiante, quien desconoce el bien cultural con el que comienza a
interrelacionarse: el museo que constituye nuestra universidad –puntualizó Castillo.

Carlos Pou, Presidente del Instituto de Patrimonio Cultural insistió en que el Estado venezolano tiene un
compromiso de raíz con la Declaratoria de Monumento Nacional y existe otra que ratifica a la CUC como
un bien de interés cultural, lo que involucra al instituto con el proceso de concientización, en aras de la
conservación de este patrimonio. Para Pou esta es la mejor lección que la UCV le daría al país y no
existe mejor lugar que la academia para ejercer esta tarea.

Por su parte, el representante del Ministerio de Infraestructura, Lucas Pou Ruan, explicó a la doctora
Noelle, la voluntad gubernamental y el compromiso de respetar el Plan Rector de la UCV, pues la historia
de la relación entre la UCV y este organismo, otrora era desventajosa ya que la Universidad debía
aceptar las dadivas que el órgano estatal le otorgaba. En este sentido -explicó- el Estado venezolano se
compromete a cumplir las exigencias de calidad y respeto por las obras que se lleven adelante dentro de
estas instalaciones.

Para el delegado del Consejo Nacional de la Cultura, Igor Delgado, la declaratoria de la CUC como
Patrimonio Mundial de la Humanidad representa para el país el nacimiento de un icono, porque significa
el reconocimiento al desarrollo social.

Nuestros pueblos adolecen de esos iconos, tan necesarios para darnos autoestima y la proyección al
futuro – acotó el representante del CONAC.

Autoridad única es la prioridad


La representante del ICOMOS, doctor Noelle de Mereles, puntualizó que este organismo está interesado
en declarar obras del siglo XX y lo que se analiza es la calidad de la factura, las aportaciones, lo
novedoso de la realización y la garantía de que el bien se va a conservar.

La Coordinadora General de Ciudad Universitaria de Caracas, Patrimonio, Ana María Marín y la


Coordinadora de bienes inmuebles, María Fernanda Jaua, encargadas de preparar el Dossier de
Postulación, explicaron que la representante del ICOMOS deberá presentar un informe sobre sus
consideraciones.

Este documento podría arrojar tres escenarios. El primero es la recomendación de incluir a la CUC en la
lista de bienes declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad, otra posibilidad es una negativa, por
considerar que el bien no reúne los estándares exigidos por el organismo y una tercera posibilidad es
solicitar información porque existen reservas.

En el caso de una evaluación favorable, en el próximo mes de junio el Comité de Patrimonio Mundial
estudiara la recomendación y emitirá un fallo, el cual se debatirá en el mes de diciembre en la Asamblea
General de la UNESCO.

Tras la presentación del Dossier la UNESCO solicitó información adicional relacionada con estadísticas
de uso del bien y los servicios que brinda, además se instó a emitir una fecha precisa para la creación de
una Autoridad Única en materia de conservación. Este tema, que podría representar el talón de Aquiles
para la declaratoria, lo deberá resolver la Comisión designada por el Consejo Universitario para estos
fines.

CUC o nuestra Villa Nueva

Para una especialista en Historia del Arte, a cargo de una cátedra sobre Carlos Raúl Villanueva en la
Universidad Autónoma de México, pasearse por la Plaza Cubierta, indagar con todos sus sentidos la
obra máxima del maestro, representa una experiencia única. A pesar que la doctora Noelle deberá
presentar un informe confidencial, más allá de su rol y la academia, no podía contener su éxtasis al
interactuar con ese universo de obras de arte y arquitectura perfectamente aliados, que provocan una
sensación amatoria de la naturaleza humana, perfectamente plasmada por el maestro Villanueva.

A pocos meses de su centenario, junto a la declaratoria, el verdadero homenaje al maestro es la


incorporación de su arquitectura a nuestra cultura, asimilar su lección que desde mediados de los años
50 comprendió a la ciudad, la conjugó, la asimiló, proponiendo una mutación creadora, en la cual el
fenómeno urbano ha alcanzado dimensiones inexplicables. Comprendió al hombre, la necesidad de su
propio espacio, el ágape del trópico, de las artes en sí mismas como necesidad y la interrelación de
fluctuar entre la naturaleza y el concreto.

Tal como lo señalara William Araque "... la imagen de una ciudad como Caracas, con naturaleza
arquitectónica y con un potencial escénico, es en todo caso la imagen de nuestro tiempo y una expresión
genuina de la fuerza. La Republica de Venezuela también es una Villa Nueva".

También podría gustarte