Está en la página 1de 9

UNP

ING. DE MINAS

LEGISLACIÓN MINERA
LEY DE TERCERIZACIÓN

2017
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS


ESCUELA DE INGENIERÍA DE MINAS

ASIGNATURA : LEGISLACIÓN MINERA

DOCENTE : xxxxxxxxxxxxxxxx

ALUMNO : xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

TEMA : LEY DE TERCERIZACIÓN

FECHA : 26 de Enero de 2017

2
ÍNDICE

ÍNDICE .............................................................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................................. 4
OBJETIVOS....................................................................................................................................................... 4
OBJETIVO PRINCIPAL ............................................................................................................................... 4
OBJETIVO ESPECÍFICOS ........................................................................................................................... 4
DESARROLLO DEL TRABAJO ...................................................................................................................... 5
1. ¿QUÉ ES TERCERIZACIÓN LABORAL? ..................................................................................... 5
2. ¿CUÁL ES EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY DE TERCERIZACIÓN? .................... 5
3. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR DESPLAZAMIENTO CONTINUO? ................................................. 6
4. ¿CÓMO SE PRODUCE LA DESNATURALIZACIÓN DE LA TERCERIZACIÓN? ................... 6
5. ¿EN QUÉ CONSISTE LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA? .................................................. 6
6. DERECHO A LA INFORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES: ................................................. 7
7. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE LA TERCERIZACIÓN? ....................... 7
8. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS CARACTERISTICOS DE LA TERCERIZACIÓN? ........... 7
9. OTROS INDICIOS ........................................................................................................................... 7
10. EXCEPCIONES A LA PLURALIDAD DE CLIENTES............................................................. 8
11. DEL EQUIPAMIENTO PROPIO ................................................................................................ 8
CONCLUSIONES.............................................................................................................................................. 9
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................................ 9

3
Universidad Nacional de Piura Facultad de Ingeniería de Minas

INTRODUCCIÓN

La intermediación laboral y la tercerización son, desde el punto de vista empresarial, dos


herramientas sumamente útiles, que permiten que las empresas no solo puedan reducir sus
costos laborales, sino también ser más competitivas y eficientes, pues, por un lado, el
empresario podrá servirse de la labor personal de ciertos trabajadores destacados por una
tercera empresa para realización de trabajos temporales, complementarios o especializados;
y, por otro lado, podrá beneficiarse del servicio integral que un tercero le puede brindar
para procesar uno de los sectores productivos de su empresa. Ambas estrategias de
negocios vienen siendo utilizadas por muchas empresas de nuestro país, siendo la
intermediación laboral la que más operadores tiene, sin embargo, es la figura de la
tercerización la que en este último tiempo viene tomando mayor fuerza.

Es por ello que, en este breve, pero conciso trabajo trataré todas las implicancias sobre este
tema que en unos años a nosotros como trabajadores nos competirá e importará si
laboramos para una empresa tercerizadora.

OBJETIVOS

OBJETIVO PRINCIPAL
 Explicar todo lo concerniente con la Ley de Tercerización Laboral en el Perú.

OBJETIVO ESPECÍFICOS
 Detallar los conceptos sobre tercerización y demás términos de esta ley.
 Explicar el proceso de desnaturalización de esta ley.
 Explicar cuáles son elementos de la tercerización, así como lo que debe conocer el
trabajador que labora bajo esta modalidad.

4
Universidad Nacional de Piura Facultad de Ingeniería de Minas

DESARROLLO DEL TRABAJO

1. ¿QUÉ ES TERCERIZACIÓN LABORAL?


Es una forma de organización empresarial por la que una empresa denominada
PRINCIPAL encarga o delega el desarrollo de una o más partes de su
actividad principal(proceso productivo) a una o más empresas denominadas
TERCERIZADORAS, para que éstas lleven a cabo un servicio u obra a través de
sus propios trabajadores, quienes se encuentran bajo su exclusiva subordinación,
considerándose como empresas tercerizadoras, tanto las empresas contratistas, como las
subcontratistas.

En la tercerización la empresa tercerizadora se hace cargo de una parte o varias partes


del proceso productivo de manera integral, bajo su cuenta y riesgo; deberá contar
además con sus propios recursos financieros, técnicos o materiales, debiendo ser
responsable por los resultados de sus actividades y sus trabajadores estén bajo su
exclusiva subordinación (Bajo ningún contexto la tercerización constituye la simple
provisión de personal). Es decir, la empresa tercerizadora mantendrá siempre su
autonomía en todos los aspectos.

2. ¿CUÁL ES EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY DE


TERCERIZACIÓN?
La Tercerización que requiere regulación por parte del Derecho del Trabajo para evitar
confusión con la intermediación laboral, es aquella que implica el destaque continuo de
trabajadores a las empresas principales. En ese sentido, el Derecho del Trabajo regula
especialmente los casos de las empresas que tercerizan una parte integral de su
actividad principal, siempre que se produzca desplazamiento continuo de trabajadores
de las empresas tercerizadoras a los centros de trabajo o centros de operaciones de las
empresas principales.

Asimismo, constituyen tercerización de servicios los contratos de gerencia, conforme a


la Ley General de Sociedades, los contratos de obra, los procesos de tercerización
externa, los contratos que tienen por objeto que un tercero se haga cargo de una parte
integral del proceso productivo de otra empresa.

Sin embargo, debemos tener en cuenta lo que establece el artículo No. 1 del
Reglamento, el cual aclara que la empresa principal .... "encarga o delega el desarrollo
de una o más partes de su actividad principal a una empresa tercerizadora",
estableciendo que el tercero no solo se hará cargo de una parte integral del proceso
productivo si no podría hacerse cargo de varias partes del proceso productivo de una
empresa principal.

5
Universidad Nacional de Piura Facultad de Ingeniería de Minas

3. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR DESPLAZAMIENTO CONTINUO?


El desplazamiento continuo del trabajador es aquel realizado de forma regular entre la
empresa tercerizadora y la empresa principal y se configura cuando:

a) El desplazamiento (de los trabajadores de la empresa tercerizadora) ocurra cuando


menos durante más de un tercio de los días laborables del plazo pactado en el
contrato de tercerización, ejemplo: Si el contrato de tercerización es por un mes y el
desplazamiento cubre los días lunes a viernes, se tendría 22 días laborables, por lo
que el tercio se cumple si el desplazamiento es por más de 7 días; o,
b) La prestación del servicio contratado (principal-tercerizadora) supere las 420 horas
o 52 días de trabajo efectivo, consecutivos o no, dentro de un semestre, en este caso
se debe entender como semestre seis meses y no un semestre calendario.
Los contratos donde el personal de la empresa tercerizadora realiza el trabajo
especializado u obra en las unidades productivas o ámbitos de la empresa principal, NO
AFECTARÁN LOS DERECHOS LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL de
dichos trabajadores, debiéndose mantener la subordinación de los trabajadores respecto
a la empresa que presta los servicios de tercerización. En el contrato de trabajo deberá
constar por escrito la actividad a ejecutar y en que unidades productivas o ámbitos de la
empresa principal se realiza.

El desplazamiento de personal sin desplazamiento continuo y las provisiones de bienes


y servicios sin tercerización, se encuentran fuera del ámbito de la Ley de Tercerización.

4. ¿CÓMO SE PRODUCE LA DESNATURALIZACIÓN DE LA


TERCERIZACIÓN?
Se produce la desnaturalización de los servicios de tercerización cuando:

 De la verificación y análisis razonable, se establece la ausencia de autonomía


empresarial de la empresa tercerizadora.
 Cuando los trabajadores de la empresa tercerizadora se encuentran bajo la
supervisión o subordinación de la empresa principal.
 En caso los trabajadores de la empresa tercerizadora continúen prestando servicios
en la empresa principal, a pesar de que a la empresa tercerizadora se le haya
cancelado el registro.
La desnaturalización tiene como consecuencia que los trabajadores de la empresa
tercerizadora pasen a formar parte de la empresa principal, esta inclusión de dará desde
el momento en que se produce la desnaturalización.

5. ¿EN QUÉ CONSISTE LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA?


Toda empresa principal que contrate la realización de obras o servicios a través de una
empresa tercerizadora, con el respectivo desplazamiento de personal (más de un tercio
de los días laborables del plazo pactado en el contrató de tercerización o supere las 420
horas o 52 días de trabajo efectivo, consecutivos o no, dentro de un semestre) es

6
Universidad Nacional de Piura Facultad de Ingeniería de Minas

SOLIDARIAMENTE RESPONSABLE por el pago de los beneficios sociales y las


obligaciones de seguridad social producidos y no pagados durante el tiempo que el
trabajador estuvo destacado en la empresa principal. Dicha responsabilidad (empresa
principal) tendrá vigencia hasta un año después de haberse culminado el
desplazamiento. La empresa tercerizadora mantendrá su responsabilidad hasta cumplir
el plazo de la prescripción laboral (04 años).

6. DERECHO A LA INFORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES:


Al iniciar la ejecución del contrato de tercerización, la empresa tercerizadora tiene la
obligación de informar por escrito a sus trabajadores encargados de la ejecución de la
obra o servicio, a sus representantes, así como a las organizaciones sindicales, lo
siguiente:

 La identificación de la empresa principal, nombre, domicilio, RUC.


 Las actividades que son objeto del contrato celebrado con la empresa principal.
 El lugar donde se ejecutarán las actividades (centro de trabajo o centro de
operaciones)
La empresa principal se encargará de comunicar a sus propios trabajadores, la no
comunicación constituye una infracción administrativa, de conformidad con la Ley
General de Inspección del Trabajo.

7. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE LA TERCERIZACIÓN?


 Que asuman los servicios prestados por cuenta y riesgo.
 Que cuenten con sus propios recursos financieros, técnicos, o materiales.
 Que sus trabajadores (empresa de tercerización), estén bajo su exclusiva
subordinación.
8. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS CARACTERISTICOS DE LA
TERCERIZACIÓN?
• Pluralidad de clientes.
• Contar con equipamiento propio.
• Inversión de Capital.
• Retribución por Obra o Servicio
Estos elementos son solo indicios de la existencia de autonomía empresarial, los cuales
deberán ser evaluados en cada caso en concreto, considerando la actividad económica,
los antecedentes, el momento de inicio de la actividad empresarial, el tipo de actividad
delegada y la dimensión de las empresas principal y tercerizadora.

9. OTROS INDICIOS
Otros indicios destinados a demostrar que el servicio de tercerización ha sido prestado
de manera autónoma y que no se trata simplemente de una provisión de personal:

7
Universidad Nacional de Piura Facultad de Ingeniería de Minas

• La separación física de los trabajadores (ejemplo: espacios independientes,


uniformes, uso de fotocheck, etc.)
• La existencia de una organización autónoma de soporte a las actividades objeto
de la tercerización.
• La tenencia y utilización por parte de la empresa tercerizadora de
habilidades, experiencia, secretos industriales o en general activos intangibles
que demuestren su independencia.
10. EXCEPCIONES A LA PLURALIDAD DE CLIENTES
La pluralidad de clientes no será necesaria cuando:

• El servicio objeto de la tercerización solo sea requerido por pocas empresas dentro
de un ámbito geográfico o del mercado.
• Existan motivos razonables para establecer entre las empresas un pacto de
exclusividad.
• Cuando la tercerizadora sea microempresa.
11. DEL EQUIPAMIENTO PROPIO
Para determinar la autonomía de la empresa tercerizadora se entiende que ésta cuenta
con equipo propio cuando:

• La maquinaria y/o equipos son de su propiedad.


• Se mantienen bajo su administración y responsabilidad.
• En cuando resulte razonable, la tercerizadora use equipos o locales que no sean de
su propiedad, siempre que los mismos se encuentren dentro de su ámbito de
administración o forma en parte componente o vinculada directamente a la actividad
o instalación productiva que se le haya encargado.

8
Universidad Nacional de Piura Facultad de Ingeniería de Minas

CONCLUSIONES

 La tercerización supone la delegación de responsabilidades y compromisos que no


constituyen la columna vertebral del negocio, con el objeto de que un tercero desarrolle
las actividades delegadas por su cuenta y costo, a cambio de una retribución, a efectos
de lograr una mayor y mejor especialización y, en consecuencia, la máxima eficiencia.

 Si bien existen varias figuras que se asemejan a la tercerización, tales como la


intermediación laboral, la provisión de trabajadores y la colocación laboral, queda claro
que jurídicamente no hay interposición con estas, pues la comprensión teórica de cada
una de estas figuras y la confrontación con su normativa, determinan que hay notorias
diferencias.

 Legislativamente, la tercerización recién se encuentra regulada a partir de la vigencia


de la Ley Nº 29245, pues hasta antes de esta normativa solo se le hacía referencia.
Corrobora esto lo expresado por la Sala de Derecho Constitucional y Social de la
Corte Suprema de Justicia de la República en la Acción Popular Nº 1949-2004-Lima.

BIBLIOGRAFIA

Enlaces web:

 http://omartoledotoribio.blogspot.pe/2009/03/la-tercerizacion-en-el-sistema-
laboral.html
 http://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/informacion/EMPRESAS/INF_TERCERIZ
ACION_LABORAL.pdf

También podría gustarte