Está en la página 1de 2

AMMISADDAI VENTURA SARMIENTOS 1° B L.E.S.E.

T | 08/03/2017

El error, un medio para enseñar


De acuerdo a lo expuesto por Jean Pierre Astolfi, la carga negativa del error se
evidencia tanto en el “error como fallo”, propio del modelo de educación transmisivo,
como en el objetivo de “evitar el error” del modelo comportamentalista, en el cual
está el camino tan cuidadosamente trazado que no hay lugar para realizar tareas
que conduzcan a él. Contrariamente a esta visión están los constructivistas que,
desde una visión positiva, se ocupan de generar la aparición del error, como fuente
de posterior aprendizaje, frente a la solución de situaciones no esperadas
producidas por ellos.
El error como estatus negativo...
Parece de sentido común defender que en la escuela, todos deberíamos tratar de
evitar los errores. En una escuela ideal, el profesor y el alumno que realizan bien su
labor minimizarían los errores y, en caso de aparecer los "corregirían".
El error manifiesta un "fallo" atribuido al profesor "este no ha explicado bien" o al
alumno "este no ha aprendido bien"
1- "Si la responsabilidad de evitar los errores es del alumnos, el modo de tratarlos
es a posterior: el profesor los detecta y el alumno los corrige. Si el error se repite el
profesor puede sancionarlo para forzar al alumno a asumir su responsabilidad de
corregirlo"
2- "Si la responsabilidad de evitar los errores es del profesor, el modo de tratarlo es
a priori: el profesor debe prevenirlo, anticipando en su labor docente las dificultades
con las que se va a encontrar el alumno. Si el error se repite, el profesor debería
replantearse sus propuestas didácticas"
Consecuencias del error con estatus negativo

El estatus
positivo del error
Si el error tiene estatus negativo, todo el mundo trata de ocultarlo
Astolfi afirma que el
Los alumnos desarrollan estrategias para ocultar lo que no saben. Si
estatus didáctico
escondemos lo que no sabemos no podemos interrogarnos sobre las causas del error es un buen
de esa ignorancia. indicador del
modelo pedagógico
utilizado en clase.

LA OCULTACIÓN DEL ERROR, IMPIDE EL APRENDIZAJE


AMMISADDAI VENTURA SARMIENTOS 1° B L.E.S.E.T | 08/03/2017

Y sostiene que los errores no son faltas condenables ni fallos del programa: son síntomas de los
obstáculos con los que se enfrenta el pensamiento de los alumnos.
Debemos pues despenalizarlos y concederles otro estatus: los errores son indicadores de procesos y,
consecuentemente, el modo de tratarlos en el momento.
El autor dice que el problema del error en el aprendizaje es igual de antiguo que la enseñanza, que el
error en la vida diaria y el sentido común no dejan de repetirnos que solo dejan de equivocarse aquellos
que no hacen nada
¿Qué son los obstáculos?
La etimología de la palabra "obstáculo" viene de la palabra latina obstare: "lo que se tiene adelante",
lo que obstruye el camino.
"Los obstáculos residen en el mismo pensamiento, no son con lo que el pensamiento choca...
No se puede soñar en un aprendizaje sin obstáculos." (Michel Fabre)
El obstáculo no es el vacío de la ignorancia, sino una forma de conocimiento como cualquier otra. Es
incluso un "exceso" de conocimientos disponibles, que ya están ahí y que impide construir nuevos
conocimientos.
Enfoque constructivista
Según Piaget, los errores son "desequilibrios" que permiten la reorganización de los esquemas. Estos
desequilibrios permiten que haya una acomodación y una asimilación del conocimiento.
Según Bachelard los errores son indicadores de los obstáculos. El error es constitutivo del propio acto
de conocer. Los errores sólo pueden ser reconocidos después de cometidos.
Aprender es arriesgarse a errar... aquello que denominamos error puede ser que no sea otra cosa que
un progreso que se está dando...

También podría gustarte