Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE CUENCA LABORATORIO DE HIDRAÚLICA

FLUJO EN ORIFICIOS DE PARED DELGADA

Josseline Contreras Duchimaza


e-mail: josselinev.contrerasd@ucuenca.ec
Andrea Narváez Torres
e-mail: carolina.narvaez96@ucuenca.ec
Cesar Muñoz García
e-mail: cesar.munoz@ucuenca.ec

Objetivos: En el sistema mostrado en la figura, la


sección 1 es la superficie libre y la sección 2
Objetivo general: es la "vena contraída" del chorro, esto es la
- Estudiar la descarga libre de fluidos a sección donde las primeras líneas de
corriente se hacen paralelas y la presión
través de medidores o reguladores de
caudal. dentro del chorro se hace la atmosférica. (Se
deduce de la ecuación de cantidad de
Objetivos específicos: movimiento que, donde las líneas de
corriente están convergiendo la presión
- Determinar experimentalmente los dentro del chorro debe ser mayor que la
coeficientes de velocidad y de descarga. atmosférica).
Introducción Aplicando el teorema de Bernoulli en las
secciones 1 y 2:
Un orificio es cualquier abertura que tiene un
perímetro cerrado y que se hace en un muro 𝑣2 2 𝑃2 𝑣1 2 𝑃1
o división. Se considera un orificio de pared 𝑧2 + + = 𝑧1 + +
2𝑔 𝛾 2𝑔 𝛾
delgada a aquel en donde una placa o pared
de espesor pequeño medible ha sido Tomando el eje del orificio como plano de
taladrada por un agujero. ______________ referencia, tenemos:
En la descarga de fluidos a través de
sistemas de procesos industriales es 𝑧1 = ℎ
necesario tomar la medición correcta del 𝑧2 = 0
caudal real que pasa por el orificio de
𝑃2 𝑃1
descarga. El caudal teórico relaciona el área = (ya que ambas son atmosféricas)
𝛾 𝛾
del recipiente y la velocidad que tiene el
fluido para un instante dado. El caudal real 𝑣1 = 0 (ya que el nivel se mantiene
se reduce del caudal teórico y esa relación constante)
da origen al coeficiente de descarga.
En la proximidad al orificio, el fluido se 𝑣2 = 𝑣
acelera hacia el centro del hueco, así que
Haciendo las sustituciones hallamos:
cuando el chorro emerge sufre una
reducción de área debido a la curvatura de 𝑣 = √2𝑔ℎ
las líneas de corriente. Los orificios
intervienen en el diseño de estructuras Esta ecuación es de un sistema hipotético
hidráulicas y en la medida o aforo de los en el cual no se consideran pérdidas, por lo
fluidos que escurren. tanto, la velocidad real es menor y viene
dada por:
Marco Teórico
𝑣𝑟 = 𝑐𝑣 √2𝑔ℎ

Donde 𝑐𝑣 , se llama "Coeficiente de


velocidad" y tiene un valor semejante a 0.8
para orificios de pared delgada.

El coeficiente de velocidad (Cv) es la


relación entre la velocidad media real en la
sección recta del chorro y la velocidad media
UNIVERSIDAD DE CUENCA LABORATORIO DE HIDRAÚLICA

lineal que se tendría sin efectos de 𝑦


rozamiento. 𝑣𝑟 = 𝑥 √
2𝑔
El área de flujo de la sección contraída es
menor que el área "a" del orificio y puede ser Además:
expresada como cc, donde cc = "Coeficiente
de contracción" (alrededor de 0.65 para 𝑣𝑟 = 𝑐𝑣 √2𝑔ℎ
orificios de pared delgada).
Igualando las ecuaciones de vr, hallamos Cv,
El coeficiente de contracción (Cc) es la en función de valores de "x" e "y" medidos
relación entre el área de la sección recta en la experiencia.
contraída de un chorro y el área del orificio
𝑥
por el cual pasa el fluido. 𝐶𝑣 = (1)
2√ℎ𝑦
La descarga real Q, viene dada por:
 Coeficiente de Descarga para
𝑄𝑟 = 𝐶𝑐 ∗ 𝑎 ∗ 𝐶𝑣 √2𝑔ℎ orificios pequeños:

𝑄𝑟 = 𝐶𝑑 ∗ 𝑎 ∗ √2𝑔ℎ Si no hay entrada en el tanque de carga, la


altura variaría y Q será igual a la tasa de
Donde Cd se llama "Coeficiente de reducción del volumen del agua en el
descarga" (alrededor de 0.64 - 0.63 para tanque:
orificios de pared delgada).
𝑑(𝐴ℎ) 𝑑ℎ
El coeficiente de descarga (Cd) es la relación 𝑄= = 𝐴
𝑑𝑡 𝑑𝑡
entre el caudal real y el caudal teórico de un
flujo de agua que pasa por un determinado dónde: A= área transversal del tanque, el
orificio. cual es constante para el aparato usado.

 Coeficiente de velocidad -
Método de las coordenadas 𝑡 ℎ2 ℎ2
𝑑ℎ 𝐴 1
∫ 𝑑𝑡 = ∫ 𝐴 = ∫ 𝑑ℎ
0 ℎ1 𝑄 𝐶𝑑 ∗ 𝑎 ∗ √2𝑔 ℎ1 √ℎ

2𝐴
𝑡= (√ℎ1 − √ℎ2) (2)
𝐶𝑑 ∗ 𝑎 ∗ √2𝑔

Metodología

De acuerdo a la figura anterior el tiempo de  Estimación del coeficiente de


duración "t" para un desplazamiento vertical velocidad (Carga Constante)
"y" desde el nivel del orificio de una partícula
de agua en el chorro, viene dado por: 1. Para empezar, se procede a encerar el
dispositivo del equipo que mide las
𝑔𝑡 2 lecturas “y” del ensayo.
𝑦= 2. Se abre la llave de agua y se deja llenar
2
el tanque hasta conseguir una altura h
𝑡 = √2𝑔/𝑦 constante.
3. Se registran las lecturas de las
Durante este tiempo la partícula se coordenadas "x" e "y" para distintos
desplazará una distancia horizontal "x" dada valores de h.
por: 4. Las lecturas de "x" deben realizarse
cada 2 o 3 cm hasta donde se note que
𝑥 = 𝑣𝑟 𝑡 el chorro tenga aireación.
5. Se mide el caudal que ingresa al
Eliminando t entre las dos ecuaciones sistema registrando un volumen inicial,
anteriores: un volumen final y el tiempo en el que se
UNIVERSIDAD DE CUENCA LABORATORIO DE HIDRAÚLICA

acumuló dicho volumen en el tanque


inferior.

 Estimación del coeficiente de


Descarga (Carga Variable)

1. Se empieza el ensayo con una altura


inicial de agua de 400 mm. en el tanque
la misma que es registrada para un
tiempo t=0 s.
2. Debido a que el proceso es a carga
variable, no se permite que haya
entrada de agua en el tanque y se mide
el volumen de agua que se evacúa en
un tiempo t y para una diferencia de
alturas dh.

Resultados y Análisis:
Ensayo de estimación del coeficiente de
velocidad:

1. Mediante la ecuación (1)

Ensayo Cv
1 1.016
2 1.010
3 1.016
4 1.007
5 1.012
Cv promedio 1.012

2. Gráfico x2/h vs. 4y

Ensayo Cv2 Cv
1 1.020 1.010
2 0.986 0.993
3 0.994 0.997
4 0.998 0.999
5 0.987 0.993
Cv promedio 0.998
UNIVERSIDAD DE CUENCA LABORATORIO DE HIDRAÚLICA

Ensayo de estimación del coeficiente de


Descarga:

h1 (mm) 400
Diámetro del orificio (mm) 6
a (cm2) 0.283
A (cm2) 392

Ensayo Cd
1 0.6660
2 0.6625
3 0.6780
4 0.6713
5 0.6746
Cd promedio 0.6705

Conclusiones y Recomendaciones:

También podría gustarte