Está en la página 1de 60

APRENDER A

APRENDER

NUEVO MODELO EDUCATIVO


NUEVO PLANTEAMIENTO CURRICULAR

ARTICULAR LA
HERRAMIENTAS
EDUCACIÓN PARA
PARA UN MUNDO
UNA EVOLUCIÓN DE
CAMBIANTE
LOS APRENDIZAJES

HERRAMIENTAS PARA
DESARROLLAR CONTINUAR CON SUS
HABILIDADES ESTUDIO O
SOCIOEMOCIONALES INCORPORARSE AL
MERCADO LABORAL

DESARROLLAR UN
PROYECTO DE VIDA
DIMENSIONES
EJE
• Organiza y articula los conocimientos, destrezas, habilidades y
valores de los campos disciplinares; favorece la transversalidad

COMPONENTE
• Integra los contenidos centrales y responde a formas de organización
específica de cada campo disciplinar

CONTENIDO CENTRAL
• Corresponde a los aprendizajes fundamentales y se refiere al
contenido de mayor jerarquía dentro de los programas de estudio

CONTENIDO ESPECÍFICO
• Corresponde a los contenidos centrales, y por su especificidad,
establece el alcance y profundidad de su abordaje
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Descriptores del proceso de
aprendizaje e indicadores del
desempeño que deben lograr los
estudiantes para cada uno de los
contenidos específicos.

PRODUCTOS ESPERADOS:
Corresponden a los productos
esperados y a los contenidos
específicos; son la evidencia del logro
de los aprendizajes esperados.
M Planteamiento
APERTURA
O de la pregunta
M
E Diálogo,
DESARROLLO reflexión y
N debate
T
O
Formulación de
S CIERRE conjeturas
Evitar distanciamiento entre el ámbito escolar y
fuera de él

Significación contextual de los contenidos

Acompañar la actividad en el aula con práctica

Vincular la teoría y la práctica


TÉCNICAS DE ENSEÑANZA Y DINÁMICAS
GRUPALES
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA

Las técnicas se definen como “conjunto de procedimientos que


se utilizan par logra con eficacia las metas grupales”.
La técnica es el diseño, el modelo congruente y unitario que se
forma en base a diferentes modos, a partir de los cuales se
pretende que un grupo funcione, sea productivo y alcance otras
metas más, la constituyen diferentes y diversos movimientos
concretos (tácticas) con una estructura lógica que le dan sentido.

Las técnicas más


comunes y útiles para
trabaje en grupos, son:
ACTIVIDADES RECREATIVAS
Las actividades recreativas son técnicas que no están
orientadas hacia una meta específica y que ejercen su efecto
de un modo indefinido e indirecto. Se pueden mencionar la
música, los juegos, las atracciones, donde los grupos pueden
elegir actuar con sus objetivos principales puestos en el
campo de la recreación
Con las actividades recreativas es
posible aumentar la creatividad del
grupo. Éste método ayuda a la
integración de los individuos al grupo, y
proporciona oportunidades para el
reconocimiento, la respuesta y nuevas
experiencias. Crea una atmósfera
agradable, aumenta la participación,
facilita la comunicación.
Forma de realización:

a) El grupo elige la actividad o juego de acuerdo al número


de participantes, tiempo establecido, lugar de reunión y
estado de ánimo del grupo.
b) Si alguno de los participantes desconoce la actividad, ésta
tiene que ser explicada por quien sí la conoce. La
explicación debe ser corta y clara.
c) Si la explicación no ha sido lo suficientemente
comprendida, se improvisa un “juego de prueba”.
d) La actividad finaliza porque el tiempo destinado ha
terminado o porque el juego ha sido concluido.
TÉCNICA DEMOSTRATIVA
La demostración es utilizada con el fin de instruir,
principalmente en lo relacionado a destrezas manuales. Consiste
en que el instructor ejecuta y explica una operación frente al
grupo. Posteriormente cada participante debe ejecutar por sí
solo la operación, bajo la supervisión del instructor.

Esta técnica permite un aprendizaje eficiente y completo ya que


el instructor puede verificar, paso a paso, los progresos o
deficiencias de los alumnos o participantes.

No puede ser aplicada en la enseñanza


de habilidades intelectuales o de
actitudes.
Forma de realización:

a) El instructor, con conocimiento absoluto del trabajo a


realizar, debe explicar a los participantes en qué consiste la
actividad. Éstos deberán colocarse frente al instructor de
manera tal que alcancen a observar perfectamente los
movimientos.
b) En seguida, el instructor muestra la operación. Él debe
ejecutar y explicar simultáneamente cada paso realizado y
efectuar todo a un ritmo normal.
c) Después, debe repetir la operación y señalar todos los
detalles importantes, así como las medidas de seguridad que
deben ser tomadas.
d) Es necesario que el instructor se cerciore de que todos han
comprendido. Se sugiere que formule algunas preguntas a los
participantes para asegurarse la comprensión general.
e) Una vea que el instructor ha terminado, los sujetos deben
realizar por sí solos la misma operación hasta dominarla
perfectamente. El instructor debe permanecer en el lugar,
brindando supervisión a los participantes.
f) Cuando el trabajo ha finalizado, el instructor procede a
evaluar el trabajo en forma individual.
DISCUSIÓN EN GRUPOS PEQUEÑOS
Consiste en el intercambio mutuo de ideas y de opiniones
entre los integrantes de un grupo relativamente pequeño. Está
técnica permite el máximo de acción de estimulación
recíproca entre los integrantes, en donde se otorga
responsabilidad para que todos participen en las diversas
actividades. Los integrantes son enseñados a pensar como
grupo y a desarrollar un sentido de igualdad.
Es posible establecer situaciones que favorecen la conducción de
grupos; se brinda la oportunidad a cada participante de ampliar
sus puntos de vista, así como de obtener comprensión y
cristalizar sus pensamientos.

Esta técnica ayuda a la formación


de la opinión y el consenso del
grupo.
Forma de realización:

a) El grupo mayor se subdivide en varios grupos


relativamente pequeños.
b) La formación de subgrupos puede darse arbitrariamente, o
bien, de acuerdo a los intereses personales de cada
sujeto, al tema seleccionado, entre otros.
c) Una vez formados los subgrupos se inicia la discusión del
tema. Anteriormente se establece el tiempo destinado a
la discusión y se elaboran algunas reglas que deben ser
tomadas en cuanta en el transcurso del trabajo.
d) Una vez transcurrido el tiempo establecido, se finaliza la
discusión. Si el problema aún no ha sido resuelto, el grupo
decide si se alarga el lapso o se concede la oportunidad
de una nueva reunión
TÉCNICA EXPOSITIVA
Se refiere a la exposición oral de un tema, hecha por un
experto ante un grupo. Puede ser usada para lograr objetivos
relacionados con el aprendizaje de conocimientos teóricos o
informaciones de diversos tipos.

Mientras el especialista expone el tema previamente escogido, la


actividad de los participantes consiste en reflexionar sobre lo que
escuchan, contestar preguntas que el expositor formula, y
posteriormente aclarar aquellos incisos que no hayan quedado
comprendidos.
Los principales objetivos de esta técnica consisten en:
a) Estimular la motivación de los participantes a lo largo de toda
la sesión. Para lograrlo el instructor puede emplear preguntas
en forma oportuna y conveniente.
b) Proporcionar información y ejemplos suficientes en relación
al tema.
c) Verificar la comprensión de los conocimientos transmitidos a
través de las preguntas.

Esta técnica permite abarcar contenidos


amplios en un tiempo relativamente corto, y
al mismo tiempo facilita la comunicación de
una información a grupos numerosos; sin
embargo se debe tomar en cuenta que su
manejo no es indicado para que los
participantes alcancen objetivos
relacionados con el aprendizaje de
habilidades o actitudes.
Forma de realización:

a) Se elige a la persona idónea para tratar el tema


seleccionado. Este sujeto se coloca frente al grupo y
después de hacer una breve presentación inicia la platica
con una introducción al tema.
b) Terminada la introducción, el expositor procede a
informar a su auditorio acerca del tema de la exposición.
c) La exposición debe ser planteada con anterioridad y
realizarse de manera ordenada.
d) A continuación, el expositor hace una síntesis breve de lo
expuesto, limitando su tiempo de antemano.
e) Una vez terminada la exposición del tema se procede a un
lapso de preguntas y respuestas, presentadas en forma
ordenada.
f) Cuando todo ha quedado claro, y el tiempo establecido ha
terminado, se da por concluida la sesión.
JORNADAS
Las jornadas son una serie de reuniones concebidas para
impartir instrucción e información específica … generalmente
se programan para ser realizadas en varios días.

El propósito principal de este método es el de presentar


información. Un objetivo importante es el de identificar, analizar
o resolver problemas, para inspirar a la gente hacia la acción, o
para crear conciencia grupal y despertar interés.
Forma de realización:

a) El grupo elige los temas específicos, el lugar y el tiempo


destinado a la jornada.
b) Los miembros del grupo previamente seleccionados,
presentan información elaborada ante el auditorio.
c) El auditorio tiene la oportunidad de comentar dicha
información, ampliarla y elaborar conclusiones.
MESA REDONDA
Esta técnica se describe como una discusión ante un auditorio
por un grupo seleccionado de personas (por lo general de tres
a seis) bajo la dirección de un coordinador.
La atmósfera que este método ofrece puede ser informal. Brinda
la oportunidad de exponer y enfocar diferentes puntos de vista,
hachos y actitudes sobre un tópico, permitiendo un máximo de
interacción y de interés. La presentación activa del tema alienta
la participación de los otros integrantes de la mesa, aumentando
el interés del auditorio.
Crea interés en el auditorio
hacia los temas de discusión y
motiva al grupo mayor hacia el
pensamiento o la acción
constructiva. No puede
realizarse sin una planeación
previa.
Forma de realización:

a) Un grupo de expertos elegido del resto de los


participantes son los encargados de dirigir la mesa
redonda. Uno de los integrantes hace el papel de
moderador.
b) El grupo elegido se coloca en un punto tal del salón de
reunión donde puede ser escuchado por los demás
miembros del grupo.
c) Los participantes de la mesa redonda seleccionan
previamente los temas a tratar, así como la manera de
llevar a cabo la exposición, la cual debe ser interesante y
comprensible para el resto del grupo.
d) El auditorio permanece atento a lo que sucede en la mesa
redonda y, al final, se aconseja permitir al auditorio
participar con comentarios y preguntas.
e) Las conclusiones obtenidas por los representantes de la
mesa redonda deben ser útiles y aprovechables para los
demás miembros del grupo.
MESA REDONDA CON INTERROGADOR
Este método es un intercambio de discusión e interrogación
entre un pequeño grupo de individuos expertos (mesa redonda)
y una persona o más (los interrogadores), generalmente bajo
la dirección de un moderador.
Una de las ventajas que esta técnica ofrece es que se pueden
tratar muchas preguntas en un tiempo breve, ya que la
interacción entre el interrogador y la mesa pueden conducir al
desarrollo total de un tema.
Crea un ambiente competitivo que trae como resultado un interés
de carácter general. Este interés es también producto de la
especificidad de las preguntas y respuestas.
Se utiliza con el fin de emplear el conocimiento o la experiencia
superior de algunos individuos, quienes pueden ayudar en la
exploración de problemas complejos o estimular el interés en los
pormenores de un problema actual.
Forma de realización:

a) Al igual que en la mesa redonda, se elige a un grupo de


expertos en el tema seleccionado.
b) Junto con ellos trabaja uno o más personas que fungen
como interrogadores, los cuales pueden pertenecer o no al
grupo mayor, si es necesario se elige también a un
moderador.
c) El interrogador prepara una serie de preguntas alusivas al
tema seleccionado que son contestadas de manera clara y
precisa por los expertos durante la sesión.
d) El interrogador puede dirigir su pregunta a una persona en
particular, o hacerla en general y uno de los participantes
la contesta voluntariamente.
e) De las preguntas dadas por los integrantes de la mesa
redonda, se puede efectuar una breve discusión, bajo la
coordinación de un moderador.
f) Junto con el resto del auditorio se obtienen las
conclusiones.
CORRILLOS O PHILLIPS 66
Consiste en dividir cualquier grupo en otros más pequeños, de
cuatro a seis integrantes, con el propósito de discutir o
analizar un tema.
Esta técnica se utiliza en ambientes informales y permite la
participación de todos los presentes. De esta manera se estimula
la reunión de las ideas dentro del grupo pequeño, y por medio de
la información inicial dada al grupo mayor, se facilita la
comunicación y la participación de todos los integrantes.
Es una técnica rápida que alienta la
división del trabajo y de la
responsabilidad, al mismo tiempo que
asegura la máxima identificación individual
con el problema o tema tratado. Ayuda a
los individuos a liberarse de sus
inhibiciones para participar en un grupo
pequeño aunque después puede llegar a ser
el protagonista principal.
Forma de realización:

a) El grupo mayor se subdivide en pequeños grupos de más o


menos seis integrantes, de tal manera que todos los
miembros del grupo participen.
b) La división puede hacerse arbitrariamente o de acuerdo a
intereses específicos.
c) Una vez dividido el grupo, se nombre un coordinador del
grupo, que mantenga activa la discusión sobre el tema,
dando oportunidad a que todos participen y un registrador
de conclusión.
d) Los grupos ya formados comienzan su labor de discusión,
de exposición de ideas o de presentación de nuevos
programas, etc., por un tiempo previamente especificado
(generalmente se destina en este tipo de trabajo es de
seis minutos, pero puede modificarse de acuerdo a los
intereses del grupo).
e) Una vez transcurrido el tiempo marcado, el grupo vuelve a
integrarse y se procede a la elaboración total del material
obtenido por los grupos.
ROLE PLAYING
La finalidad de esta técnica es la de representar una situación de
la vida real con personas que encarnan una personaje típico.
Este método puede ser utilizado por equipos entrenados cuando
surge un problema en el seno del mismo grupo. Es útil en
situaciones difíciles y conflictivas, donde se hace posible apreciar
los problemas, analizarlos y aclarar posiciones, sobre todo cuando
se trata de posiciones rígidas.
Forma de realización:

a) El grupo elige el tema a tratar y algunos de los


integrantes pasan al frente con el fin de actuar el
problema.
b) El equipo de actores elige a un director, que puede ser el
conductor del grupo o cualquiera de los miembros.
c) El grupo elabora las conclusiones.
DEBATE
Es una forma de discusión formal y organizada que se
caracteriza por enfrentar dos posiciones opuestas sobre un
tema determinado. En otras palabras, el debate es el
intercambio de opiniones críticas, que se lleva acabo frente a
un público y con la dirección de un moderador para mantener
el respeto y la objetividad entre ambas posturas.

Cada postura debe exponer su tesis y sustentarla por medio de


argumentos y contraargumentos sólidos y claros. Además, cada
posición debe buscar el interés del público, buscando que éste
forme su opinión y, finalmente, contribuya de forma indirecta o
no, en las conclusiones del debate. De esta manera, el debate está
formado por tres entidades: los participantes (un proponente y un
oponente), el moderador y el público.
Los participantes, sean uno o varios, deberían limitarse al tema
establecido, el cual esta preparado para respaldar la postura que
defienda o para refutar los argumentos del individuo o grupo
contrario. La calidad y fluidez del debate dependen de la
capacidad de escuchar y contra-argumentar, así como del
conocimiento de los participantes.

Por otro lado, el moderador es indispensable para llevar acabo un


buen debate, ya que en él recae la responsabilidad de dirigir la
discusión y que ésta se desarrolle de acuerdo con las reglas
previamente establecidas y aceptadas por los oponentes.
También es responsable de dar inicio y concluir el debate. Por
ello, es importante que el moderador también conozca sobre el
tema, tenga capacidad de análisis y mantenga imparcialidad y
tolerancia.
El público es importante porque sus reacciones orientan a los
participantes en sus argumentos; es decir, si el público reacciona
de forma favorable, éstos saben que sus argumentos van en la
dirección correcta o viceversa. También depende del público,
tanto la orientación y enfoque del debate como el tipo de
argumentos y lenguaje que se utilizará.

En el medio académico, el debate es una herramienta pedagógica


de utilidad cuando se busca desarrollar habilidades críticas, así
como ampliar y facilitar la comprensión de un tema determinado.
En el salón de clases, los debates suelen realizarse con
frecuencia, aunque con características menos formales. Por
ejemplo, el público, los participantes y el moderador no están
siempre definidos; sin embargo, este género oral es una forma de
alcanzar la participación activa de todos los integrantes del
grupo, la cual no se obtiene con la exposición oral, por ejemplo.
Además, el debate permite ver y contrastar posturas opuestas,
ampliando así la perspectiva de los estudiantes.
Estructura

La estructura del debate está sujeta a las reglas previamente


determinadas por los participantes y el moderador; sin embargo,
de manera general, los debates constan de cuatro fases: la
apertura, el cuerpo del debate, sesión de preguntas y respuestas,
y la conclusión.

La apertura del debate está a cargo


del moderador, quien introduce el
tema haciendo especial énfasis en su
interés y actualidad. Además,
presenta tanto cada una de los
participantes como las posturas.
También explica la dinámica a seguir
y recuerda a los participantes las
reglas, previamente establecidas.
El cuerpo del debate está a cargo de los participantes y es la fase
que se asigna a la discusión del tema. Es en esta etapa donde se
exponen los argumentos y contraargumentos, así como toda la
información adicional que ayude a la discusión del tema. Por lo
general, el cuerpo del debate se divide en dos bloques: el primero,
se defiende una de las posiciones y en el segundo, la otra.

La interacción entre los


antagonistas se da en la sesión de
preguntas y respuestas. Esto
ayuda a mantener el orden y
fomenta la capacidad de escuchar,
tanto del público como de los
participantes.
La sesión de preguntas y respuestas es una parte fundamental
dentro del debate porque es en ella donde el público termina por
inclinarse a favor o en contra de una postura. Además, es la
oportunidad de los participantes para clarificar los puntos principales
de sus argumentos, así como reforzar los puntos débiles. Las
preguntas pueden estar a cargo del moderador, del público o de los
mismos participantes, pero siempre se realizan de forma ordenada.

Finalmente, en la conclusión del debate se hace un breve resumen


de las posturas así como se anuncia la postura que prevaleció o el
grupo ganador del debate, si fuera necesario decirlo. Esta parte está
a cargo del moderador.
Pasos para la elaboración del debate :

I. Antes del debate:

1. Elegir un tema de interés que genere controversia.


2. Preparar los contenidos teóricos.
3. Nombrar un coordinador o moderador encargado de
determinar el esquema de trabajo, y a un secretario, si fuera
necesario.
4. Formar grupos a favor y en contra de los planteamientos.
5. Preparar el material de apoyo (imágenes, textos impresos o en
Power Point, acetatos, etc.).
II. Durante el debate:

1. Iniciar presentando las posturas y los participantes. Dar una


pequeña introducción al tema. Mencionar tanto las instrucciones
como las reglas del debate. Estos puntos están a cargo del
moderador.
2. Conceder la palabra a cada uno de los participantes o, en todo
caso, a un representante de cada posición, de forma ordenada y
respetuosa.
3. Abrir la sesión de preguntas y respuestas. Hacer la pregunta y
conceder la palabra a cada participante que así lo desee.
4. Llegar a un consenso sobre las conclusiones.
5. Anunciar un ganador o la posición dominante, aunque esto no es
obligatorio.
Reglas y recomendaciones generales :

1.Respetar el tiempo de cada uno de los participantes.


2.Dos o más personas no pueden hablar al mismo tiempo.
3.No imponer ningún punto de vista personal.
4.No burlarse de intervención de nadie.
5.Hablar con seguridad y libertad.
6.Escuchar con atención
7.Utilizar un vocabulario adecuado, evitando palabras de registro
informal o altisonantes.
ESTRUCTURA
TÉCNICA ORGANIZACIÓN OBJETIVO
INDIVIDUAL GRUPAL
Previa lectura o en clase, el profesor
conduce al grupo hacia el estudio y
análisis de un documento para lograr Promover la participación
LECTURA su comprensión, propiciando la del estudiante por medio
✔ ✔
COMENTADA emisión de opiniones y comentarios del análisis y comprensión
por parte de los estudiantes. Dirigida de lecturas.
hacia las áreas cognoscitiva y
afectiva.
Consiste en estudiar un tema
especifico, con base en una
Lograr que el estudiante
metodología de refuerzo y de
analice y comprenda un
INSTRUCCIÓN estímulo-respuesta, sin ayuda del
tema a través de una ✔
PROGRAMADA profesor. Ejemplo de esto son los
metodología especifica, de
software educativos. Técnica dirigida
forma individual.
hacia las áreas cognoscitiva y
psicomotriz.
El grupo analiza un caso concreto, de
preferencia real, acerca de alguna
Desarrollar el
problemática específica, para
conocimiento, habilidades
ESTUDIO DE extraer conclusiones útiles, que
y destrezas en el ✔ ✔
CASOS faciliten la comprensión del asunto
estudiante para resolver
que esté tratándose. Se dirige
problemas
principalmente hacia el área
cognoscitiva.
ESTRUCTURA
TÉCNICA ORGANIZACIÓN OBJETIVO
INDIVIDUAL GRUPAL
Existen cuatro tipos de pregunta y son:
1.-Generales: el maestro plantea una
pregunta a todo el grupo, a fin de que
cualquier integrante de éste la responda.
2.-Directas: el docente plantea una
pregunta en específico a un miembro del Obtener participación de todos
grupo para ser contestada por éste. los participantes del grupo, en
3.- Revertidas: el alumno hace una pregunta un ambiente de confianza,
TÉCNICA DE LA al profesor y el maestro regresa la misma explorando experiencias, ✔ ✔
PREGUNTA pregunta a quién la planteo. capacidades, conocimientos,
4.-Retransmitidas: el alumno hace una criterios y opiniones de los
pregunta al profesor y el maestro regresa la participantes
misma pregunta pero como pregunta general
al grupo.
Es útil cuando:
Se inicia o finaliza un tema o actividad
Hay necesidades de centrar la atención y
reflexionar sobre diferentes aspectos.
Es una técnica en la cual los participantes
realizan una serie de actividades
previamente diseñada, cuyo propósito es
detectar los principales elementos de un
tema. Es importante destacar que hay una Lograr que todos los integrantes
gran confusión entre la técnica de del grupo detecten los
EXPERIENCIA experiencia estructurada y las llamadas elementos básicos y más
✔ ✔
ESTRUCTURADA dinámicas grupales, convine aclarar que una importantes del tema para su
dinámica grupal se da en todo momento como comprensión y aplicación de
consecuencia del comportamiento de las este.
personas y de su interacción en el grupo, con
independencia de la técnica que se emplee.
Se dirige hacia las áreas cognoscitiva y
afectiva.
ESTRUCTURA
TÉCNICA ORGANIZACIÓN OBJETIVO
INDIVIDUAL GRUPAL
Debe estar estructurada de acuerdo a un
orden:
Se hace una introducción general del tema.
Lograr la transmisión oral por un
Se detalla la información.
experto de un tema
Se concluye retomando aquellos puntos que
previamente seleccionado a un
sean importantes.
TÉCNICA grupo, con la finalidad que éstos
Es útil cuando: ✔
EXPOSITIVA reflexionen sobre lo que
Se cuenta con un tiempo limitado
escuchan, simultáneamente
Las fuentes de información o los datos
respondiendo preguntas que
necesarios no están al alcance de los
formule el expositor.
participantes
Se inicia un tema o actividad, para presentar
una visión general o bien finalizar un tema.
Consiste en la ejecución de los que se
expone. Generalmente se utiliza maquinaria,
instrumentos, uso de ejemplos o algún otro
objeto.
Se da una explicación general. Se realiza una
propuesta practica a cargo del profesor.
Se repite repite la práctica más lentamente. Estimular la motivación de los
Se concluye con la realización de las participantes a lo largo de toda
actividades a cargo de los participantes. lograrlo el instructor puede
TÉCNICA Durante el transcurso de la sesión es utilizar la técnica de
✔ ✔
DEMOSTRATIVA conveniente utilizar la técnica de la pregunta información y ejemplos
para lograr la motivación y la verificación de suficientes en relación al tema.
la comprensión de los conocimientos Verificar la comprensión de los
transmitidos. conocimientos transmitidos.
Es útil cuando:
Es necesario apreciar la secuencia de un
proceso o en el manejo de un aparato, cuando
por primera vez se va a manejar un
instrumento, cuando se va hacer un trazo o
bien en resolución de problemas.
ESTRUCTURA
TÉCNICA ORGANIZACIÓN OBJETIVO
INDIVIDUAL GRUPAL
Es una técnica que permite la
participación informal de todo el grupo.
Los participantes se dividen en grupos o
en parejas y discuten en espacio de cinco
a diez minutos sobre un tema, y al Desarrollar un pensamiento
término del tiempo, se exponen las grupal con sentido de
DIÁLOGO
condiciones acordadas. En esta técnica igualdad, motivando la ✔
SIMULTÁNEO
existe la oportunidad de que todos los formación de la opinión y
participantes expongan sus puntos de consenso del grupo.
vista, con base en su conocimiento y
experiencia sobre el tema y los analicen
de modo objetivo mediante la opinión de
sus compañeros.

Consiste en enunciados que establecen


condiciones, tipos de actividad y forma Identificar las metas que se
OBJETIVOS de evaluación del aprendizaje del alumno. deben lograr al finalizar el ✔ ✔
Generación de expectativas apropiadas curso.
en los alumnos.

Resaltar los conceptos claves,


Síntesis y abstracción de la información principios, términos,
relevante de un discurso oral o escrito, o elementos y/o argumento
RESUMEN ✔ ✔
de una lectura. Enfatiza conceptos clave, central de un discurso oral,
principios, términos y argumento central. de una lectura o material de
aprendizaje.
ESTRUCTURA
TÉCNICA ORGANIZACIÓN OBJETIVO
INDIVIDUAL GRUPAL

Representaciones Visuales de los conceptos, Ayudar al grupo a la


objetos o situaciones de una teoría o tema comprensión y aplicación de una ✔
ILUSTRACIONES
específicos. teoría o tema especifico.

Proposición que indica que una cosa o evento


concreto y familiar, es semejante a otro,
desconocido y abstracto o complejo.
Una Analogía se manifiesta cuando:
1.-Dos o más cosas son similares en aspectos,
suponiendo que entre ellos hay otros
factores comunes.
2.-Cuando una persona extrae una conclusión
acerca de un factor desconocido sobre la
Lograr la comprensión de la
base parecido con algo que le es familiar.
nueva información o
Ejemplo:
ANALOGÍAS conocimientos a través de la ✔ ✔
Para entender los aspectos físicos del
relación con situaciones
cuerpo humano frecuentemente recurrimos a
aprendidas anteriormente.
las analogías, pero debemos tener en cuenta
que las analogías nunca son perfectas, la
situación real siempre es más compleja que
la que podemos describir; por ejemplo, en
muchas formas el ojo es análogo a una
cámara fotográfica, sin embargo, la analogía
es pobre cuando la película, que debe ser
remplazada, se compara con la retina que es
el detector de luz del ojo.
ESTRUCTURA
TÉCNICA ORGANIZACIÓN OBJETIVO
INDIVIDUAL GRUPAL
Es una representación Gráfica de
conocimientos a través de la cual se
representan contenidos temáticos de una
disciplina científica. Permiten la organización
y jerarquización de un tema y puede
utilizarse antes, durante o después de
enseñar un contenido. Indican conceptos,
proposiciones y explicaciones.
A continuación se presentan algunas
sugerencias para la elaboración de mapas
conceptuales:
1.Elabore una lista de los conceptos
Aprender la información o
involucrados.
conocimientos a través de la
2.Clasifíquelos por niveles de abstracción e
representación gráfica de los
MAPAS inclusividad.
conceptos a revisar por medio ✔ ✔
CONCEPTUALES 3.Identifique el concepto nuclear. Si es de
de la percepción visual y
mayor abstracción que los otros, ubíquelo en
semántica, relacionándolos entre
la parte superior del mapa, destáquelo con un
sí.
color especial cuando lo elabore.
4.A partir de la clasificación hecha
construya un primer mapa conceptual, no
olvide que el mapa debe estar organizado
jerárquicamente.
5.Reelabore el mapa para identificar nuevas
relaciones no previstas entre los conceptos
implicados.
6.Todos los enlaces utilizados en el mapa
deberán estar rotulados.
7.Acompañe la presentación o uso del mapa
con una explicación.
ESTRUCTURA
TÉCNICA ORGANIZACIÓN OBJETIVO
INDIVIDUAL GRUPAL
Es una representación Gráfica de
esquemas de conocimientos. Las redes
conceptuales o semánticas reciben su
nombre de que establecen relaciones de
significados entre los conceptos (nodos)
que tratan de representar e Indican
proposiciones y explicaciones. Estas
redes actúan como una representación
mental de los conceptos, fomentan el
pensamiento reflexivo, la creatividad y
el espíritu crítico. Aprender la información o
conocimientos a través de la
Sugerencias para elaborar las redes representación gráfica de los
REDES
semánticas: conceptos a revisar por ✔ ✔
SEMÁNTICAS
medio de la percepción visual
1.Haga una lista de los conceptos y semántica, relacionándolos
involucrados. entre sí.
2.Identifique el concepto nuclear.
3.Identifique y establezca relaciones
entre el concepto nuclear y los
conceptos restantes.
4.Elabore la red conceptual, no es
necesario construirla jerárquicamente,
relacione los conceptos por medio de
flechas.
5.Revísela y elabore las correcciones
pertinentes. (Ver anexo I)
ESTRUCTURA
TÉCNICA ORGANIZACIÓN OBJETIVO
INDIVIDUAL GRUPAL
El Rol del docente es dirigir la escena, es
decir asigna los papeles a desarrollar a Promover la participación del
los participantes en la escena a grupo para aprender a través
representar, explicándoles que deben de de los juegos y la vivencia.
ejecutar cada uno de ellos, por tanto
pone en marcha la simulación / juego y
SIMULACIÓN Y
observa desde afuera. Informa al grupo ✔ ✔
JUEGO
sobre el desarrollo de la simulación a
través de análisis y conclusiones. El
estudiante por su parte actúa como
actor, experimentando la simulación /
juego, por lo que reacciona a las
condiciones o variables que surgen.
El docente crea un ambiente de
aprendizaje alentando a los estudiantes Desarrollar el conocimiento,
a pensar, guiándolos en la indagación de habilidades y destrezas en el
soluciones, con lo que permite alcanzar estudiante para resolver
niveles profundos de comprensión . problemas.
METODO DE
APRENDIZAJE Se plantea un problema para ser
BASADO EN investigado y resuelto, obligando al ✔ ✔
PROBLEMAS estudiante a :
Comprometerse activamente como
responsable de la situación planteada
Organizar el tema a partir de problemas
holísticos que generan en él un
aprendizaje significativo e integrado.
TÉCNICAS DE
APRENDIZAJE
ESTRUCTURA
TÉCNICA ORGANIZACIÓN OBJETIVO
INDIVIDUAL GRUPAL
Es un ejercicio memorístico que en su
modalidad acumulativa hace referencia a Desarrollar en el alumno
un grado de dificultad creciente, es una la habilidad memorística
estrategia en la que se desarrolla la
REPETICIÓN capacidad de memoria auditiva.
SIMPLE Y Ejemplo: ✔ ✔
ACUMULATIVA En la tabla periódica de los elementos, a
partir de la memorización y repetición
de los símbolos y el numero atómico, así
como la masa atómica y el estado de la
materia.
Sirve para resaltar lo principal de un
texto. La cantidad de texto subrayado Destacar el contenido
depende de la importancia del tema; si más importante de un
una sola palabra expresa toda una idea texto para su
bastará con subrayarla. Primero se comprensión.
subrayan los títulos y subtítulos, nunca
SUBRAYADO ✔
en la primera lectura, ya que todo
parece importante, se subraya solo lo
fundamental, lo que es realmente
imprescindible. Lo subrayado debe tener
sentido por si mismo; debe haber
continuidad entre las palabras.
ESTRUCTURA
TÉCNICA ORGANIZACIÓN OBJETIVO
INDIVIDUAL GRUPAL
Diferenciar, acción de hacer evidente un
dato, hecho o conocimiento para enfatizar Distinguir información
su relevancia como fundamento de relevante proporcionada.
DESTACAR aprendizaje, en el discurso oral. ✔

En sentido estricto significa interpretar un


texto ampliando la explicación del contenido Que el estudiante realice
para aclarar y facilitar su comprensión. una interpretación
Es una estrategia para extraer información, correcta de algún tema o
el estudiante después de leer un texto a lectura hecha, esto es
PARAFRASEO parafrasear, hará uso de la sinonimia e expresarlo con sus propias ✔ ✔
interpretará el texto objeto de estudio palabras
ampliando la extensión del mismo y
vertiendo sus propias palabras, pero
conservando la significación de las ideas
contenidas.
Exposición abreviada de un tema o materia,
tanto realizado de manera real como
escrita, se puede resumir cualquier asunto. Resaltar los conceptos
Debe ser breve conciso, con frases cortas y claves, principios,
sin juicios críticos. términos, elementos y/o
argumento central de un ✔ ✔
RESUMEN Es una de las actividades más importantes y discurso oral, de una
claves dentro del estudio, se puede realizar lectura o material de
después de tener hecho el subrayado y aprendizaje.
posteriormente a haber estudiado el tema,
lección texto.
ESTRUCTURA
TÉCNICA ORGANIZACIÓN OBJETIVO
INDIVIDUAL GRUPAL

Es una representación Gráfica de esquemas de


conocimientos. Las redes conceptuales o
semánticas reciben su nombre de que
establecen relaciones de significados entre los
conceptos (nodos) que tratan de representar e
Indican proposiciones y explicaciones. Estas
redes actúan como una representación mental
de los conceptos, fomentan el pensamiento Aprender la información o
reflexivo, la creatividad y el espíritu crítico. conocimientos a través de la
representación gráfica de los
REDES
Sugerencias para elaborar las redes conceptos a revisar por ✔ ✔
SEMÁNTICAS
semánticas: medio de la percepción visual
y semántica, relacionándolos
1.Haga una lista de los conceptos involucrados. entre sí.
2.Identifique el concepto nuclear.
3.Identifique y establezca relaciones entre el
concepto nuclear y los conceptos restantes.
4.Elabore la red conceptual, no es necesario
construirla jerárquicamente, relacione los
conceptos por medio de flechas.
5.Revísela y elabore las correcciones
pertinentes. (Ver anexo I)
Es una técnica que contribuye a la fijación del Presentación en forma
aprendizaje. Este no debe ser extenso, ni grafica de un extracto de la
minucioso. Debe encerrar en si lo esencial del información proporcionada
CUADRO asunto tratado, haciendo uso de llaves; implica
que el estudiante investigue y destaque lo ✔ ✔
SINOPTICO
esencial del tema.
ESTRUCTURA
TÉCNICA ORGANIZACIÓN OBJETIVO
INDIVIDUAL GRUPAL
Es una representación Gráfica de
conocimientos a través de la cual se
representan contenidos temáticos de una
disciplina científica. Permiten la
organización y jerarquización de un tema y
puede utilizarse antes, durante o después
de enseñar un contenido. Indican conceptos,
proposiciones y explicaciones.
A continuación se presentan algunas
sugerencias para la elaboración de mapas
conceptuales:
1.Elabore una lista de los conceptos Aprender la información o
involucrados. conocimientos a través de
2.Clasifíquelos por niveles de abstracción e la representación gráfica
MAPAS inclusividad. de los conceptos a revisar ✔ ✔
CONCEPTUALES 3.Identifique el concepto nuclear. Si es de por medio de la percepción
mayor abstracción que los otros, ubíquelo en visual y semántica,
la parte superior del mapa, destáquelo con relacionándolos entre sí.
un color especial cuando lo elabore.
4.A partir de la clasificación hecha
construya un primer mapa conceptual, no
olvide que el mapa debe estar organizado
jerárquicamente.
5.Reelabore el mapa para identificar nuevas
relaciones no previstas entre los conceptos
implicados.
6.Todos los enlaces utilizados en el mapa
deberán estar rotulados.
7.Acompañe la presentación o uso del mapa
con una explicación.
ESTRUCTURA
TÉCNICA ORGANIZACIÓN OBJETIVO
INDIVIDUAL GRUPAL
Es un dialogó sistemático sobre soluciones
reales con fines de aprendizaje. Los elementos Discutir sobre una situación
mencionados constituyen un núcleo sustancial determinada para
mínimo de esta metodología. diagnosticar y enseñar a
decidir una solución entre las
Debe darse un diálogo entre varios.
varias imaginadas como
El diálogo debe seguir un sistema. posibles dentro del contexto
social. Desarrollar un
Debe versar sobre situaciones reales, es decir
pensamiento creativo y
casos (de donde toma su nombre).
realista.
Debe perseguir un fin de aprendizaje.
El diálogo sistemático ha de perseguir un fin de
aprendizaje mas que una toma de decisiones y
eso es lo que lo distingue, ya que consiste en una
discusión sistemática sobre una situación con el
✔ ✔
METODO DE CASO objeto de llegar a una decisión acertada o no
pero que se aprende algo. El método de caso no
persigue enseñar una solución que debe ser
sabida, ni aun siquiera enseñar a configurar
imaginativa y creativamente varias soluciones
para una situación real dada; busca lograr un
diagnóstico y además enseñar a decidir una
solución entre las varias imaginadas como
posibles dentro del contexto social. Es
realmente diverso decidir sobre los pros y los
contras de algunas soluciones posibles y
decidirse a emprender realmente a la ejecución
de una de ellas. El método de caso, al inclinar al
estudiante hacia la decisión real, obliga al
estudiante a que su pensamiento sea creativo y
realista a la vez.
ESTRUCTURA
TÉCNICA ORGANIZACIÓN OBJETIVO
INDIVIDUAL GRUPAL
Los ejercicios representan trabajos escolares La finalidad de esta técnica
desarrollados sobre la base de las clases dadas es fijar y reflexionar sobre
y procuran la fijación de lo que fue enseñado. el tema dado y estimular la
Los ejercicios procuran objetivar y fijar las investigación e invención ,
partes de un todo, automatizar determinada por ejemplo en el caso de ✔ ✔
forma de actuar física o mental. Con esta redacciones, creación de
estrategia se busca solucionar las dificultades productos, campañas
que requieran reflexión para la búsqueda de publicitarias, elaboración de
posibles soluciones. Las tareas son actividades demandas, etc.
que se realizan fuera del horario escolar. Las Su finalidad es fijar.
tareas permiten al estudiante un ensayo de
autonomía, ya que lo encaminan a trabajar solo o
en grupo, pero sin la tutela directa del profesor.
La finalidad de esta técnica es fijar y ampliar el
aprendizaje, así como una aplicación práctica o
EJERCICIOS Y
teórica de lo aprendido, reflexionar sobre el
TAREAS
tema tratado y estimular la invención por
ejemplo en el caso de redacciones, creación de
productos, campañas publicitarias, elaboración
de demandas etc.
Consiste en desarrollar trabajos escolares
sobre la clase dada, alavés de ejercicios que
constituyen la parte de un todo. estas
actividades se desarrollan fuera del horario
escolar, que permiten al estudiante un ensayo
de autonomía, ya que lo encamina a trabajar solo
o en grupo, sin la tutela del profesor.
Alavés de esta técnica se pretende la aplicación
práctica y teórica de lo aprendido, y reflexionar
sobre el tema tratado.
ESTRUCTURA
TÉCNICA ORGANIZACIÓN OBJETIVO
INDIVIDUAL GRUPAL
Consiste en crear organizaciones Comprender y fomentar
retóricas de un discurso oral y escrito. el recuerdo de
Cuando el lector se acerque a un texto, conceptos. ✔
se debe atender a los significados
ESTRUCTURAS proporcionados por este, identificando
TEXTUALES la proposición más significativa y
elaborando a partir de ella la
macroestructura semántica a través de
la aplicación de una serie de reglas:
generalización, integración, y
construcción de la información.
TÉCNICAS GRUPALES
ESTRUCTURA
TÉCNICA ORGANIZACIÓN OBJETIVO
INDIVIDUAL GRUPAL
1.- El profesor forma pequeños grupos
de 6 personas y les indica un tema a
tratar.
2.- Dentro de los subgrupo se designa a
un presidente que coordine la
Fomentar la toma de
participación de los miembros, se
decisiones intergrupales
designa también un secretario que Técnica
y analizar la
DISCUSIÓN EN registre las conclusiones que se generen Grupal,
colaboración de grupo
PEQUEÑOS dentro del subgrupo. creando
en situaciones de
GRUPOS 3.- Se realiza el intercambio de subgrupos
resolución de problemas
(CORRILLOS) experiencias, ideas, opiniones y de
para lograr una actitud
comentarios, del tema o problema trabajo.
crítica, creativa y
asignado; el profesor coordina y
participativa del alumno.
estimula la discusión de los
participantes.
4.- El profesor fomenta las
conclusiones por acuerdo, y se resumirá
lo tratado ante todo el grupo.
1.- El grupo se divide en subgrupos de
seis personas para discutir un tema,
Técnica
problema o para realizar trabajos con Promover la
Grupal,
diferentes materiales, todos participación activa de
formando
PHILLIPS 66 relacionados con el tema, durante seis los integrantes de un
subgrupos
minutos grupo grande para la
de seis
2.- El profesor promueve y coordina la toma de decisiones.
personas.
participación de los subgrupos para
llegar a conclusiones generales.
ESTRUCTURA
TÉCNICA ORGANIZACIÓN OBJETIVO
INDIVIDUAL GRUPAL
Técnica
Consiste en la simulación de un caso
grupal,
concreto, por un periodo pequeño.
solo
1.- El profesor debe planear la situación a
participan
desarrollar. Vivenciar y adquirir
ROLE PLAYING algunos
2.- Algunos miembros del grupo asumen un experiencias sobre ciertos
O miembros
rol y simulan el caso por un periodo tópicos para percibir la
DRAMATIZACIÓN del grupo,
pequeño. realidad en forma distinta.
los demás
3.- El profesor promueve llegar a las
son
conclusiones finales una vez concluida la
espectado
dramatización.
res.
1.- El profesor divide al grupo en parejas
para hablar y analizar un tema en voz baja.
2.- Se plantea una pregunta y se pide a la
Propiciar la reflexión y el Técnica
DIÁLOGOS pareja que busque la mejor solución.
análisis de un tema grupal
SIMULTÁNEOS Y 3.-En plenaria cada pareja comunica su
determinado a través de la formado
CUCHICHEO resultado al grupo.
comunicación. parejas.
4.- El profesor coordina las aportaciones
para llegar a conclusiones finales del
grupo.
1.- El profesor indica el tema, su objetivo
y la importancia de la participación de los
asistentes.
2.- El profesor o un secretario asignado
Producir ideas o soluciones
registrará las aportaciones.
LLUVIA DE IDEAS por parte de los ✔ ✔
3.- El profesor coordina la participación en
estudiantes
forma ordenada y respetuosa en esta fase
llamada “creación de ideas”.
4.- El profesor promueve el análisis crítico
para sintetizar y concluir la exposición.
ESTRUCTURA
TÉCNICA ORGANIZACIÓN OBJETIVO
INDIVIDUAL GRUPAL
1.- Se integra un grupo de cuatro a seis
personas que expone un tema en forma Es grupal
individual con diferentes enfoques. participan
2.- Se define un coordinado que inicia la , varias
sesión presentando a los participantes y personas
dirige la conversación libre de los que
participantes y controla el tiempo, Promover el estudio de pueden
rechaza criterios extravagantes, un tema a través de la ser
PANEL
aprueba los acertados, evita la exposición de diversos miembros
desviación del tema. Existe interacción puntos de vista. de grupo
del grupo. escolar
3.- Cinco minutos antes de terminar el con
diálogo el coordinador solicita a los diferente
panelistas hacer un resumen de lo s
expuesto, para después destacar las posturas
conclusiones más importantes.
Consiste en investigar, estudiar un
Propiciar en el alumno la
tema, con reuniones de trabajo
investigación intensiva Técnica
planeadas por parte de un grupo de
de un tema y compartir Grupal, de
personas
SEMINARIO la información obtenida cuatro a
1.- Se integran grupos de cinco a doce
con el grupo, se seis
personas.
pretende que el alumno personas
2.- El profesor es el director que
aprenda a conocer.
coordina o asesora la investigación
ESTRUCTURA
TÉCNICA ORGANIZACIÓN OBJETIVO
INDIVIDUAL GRUPAL
Se selecciona a la persona capacitada para
exponer un tema ante el auditorio. Esta persona
puede o no pertenecer al grupo. Presentar información de
La exposición debe ser clara y precisa. manera formal y directa.
El resto del grupo permanece atento a la Plantear información
exposición. especializada.
Al finalizar la conferencia, deben dedicarse Identificar la problemática
CONFERENCIA ✔
unos minutos a un periodo de preguntas y general o un aspecto de esta.
respuestas. Esto debe hacerse bajo la Motivar al grupo.
coordinación de un moderador, quien puede ser Ayudar al auditorio a
el mismo conferencista. compartir experiencias de
Si el conferencista distribuye materiales otra persona
escrito es importante lo haga al final de
conferencia.
Discusión ante un auditorio por un grupo
seleccionado de personas, por lo general de tres
a seis, bajo la coordinación de un moderador, y Obtener la participación
quienes pueden tratar varios temas esporádica de los asistentes,
El grupo elegido se coloca en un punto tal del por encima de la
salón de reunión donde puede ser escuchado por participación general.
Técnica
los demás miembros del grupo. Adquirir información sobre
grupal de
Los participantes de la mesa redonda diversos enfoques de un
tres a seis
seleccionan previamente los temas a tratar, así tema.
personas,
MESA REDONDA como la manera de llevar a cabo la exposición, la Conocer los puntos de vista,
un
cual debe ser interesante y comprensiva para el hechos o actitudes de varios
moderador,
resto. expositores, coincidentes o
y la
El auditorio permanece atento a lo que sucede no. Sobre un asunto. Crear
audiencia.
en la mesa redonda y, al final puede participar una atmósfera informal para
con preguntas o comentarios. comunicarse con el grupo.
Las conclusiones obtenidas por los Identificar el problema o
representantes de la mesa redonda deben ser asunto que se tomará
útiles y aprovechables para todos los demás
miembros del grupo.
ESTRUCTURA
TÉCNICA ORGANIZACIÓN OBJETIVO
INDIVIDUAL GRUPAL
Es una discusión entre dos o mas personas
sobre un tema determinado.
Para que tenga éxito, en el grupo debe
haber:
- Cooperación, en donde los miembros deben
manifestar mutuo respeto.
- Orden, los participantes aguardan el uso
de la palabra para permitir la participación
de los expositores.
- Compromiso, se debe actuar con
sinceridad y responsabilidad.
Esta integrado por: Tiene como objetivo
Un director o coordinador encargado de conocer todos los
declarar abierta la sesión , presenta el aspectos de un tema o
tema, conoce el tema y concluye el tema. asunto , a través de la
DEBATE ✔
Un secretario que anota a las personas que exposición de las opiniones
van participando y el tiempo de intervención que sobre el tema tienen
de cada una , esto con la finalidad de darle los integrantes de un
la oportunidad de participar a todos los grupo.
integrantes.
Los participantes encargados de hablar del
tema objeto de debate.
Un moderador representante de cada grupo
y quien: prepara el tema y quien concede la
palabra a los participantes; procura que se
traten los puntos importantes sin salirse del
tema; aclara dudas; finaliza la actividad con
el resumen de las diferentes opiniones y
saca las conclusiones obtenidas en la
discusión con ayuda de los demás .
ESTRUCTURA
TÉCNICA ORGANIZACIÓN OBJETIVO
INDIVIDUAL GRUPAL
Es aquella técnica en la cual varias personas
discuten un tema determinado, ante un
auditorio.
En esta , existe una serie de integrantes que
juegan un papel de gran importancia ,entre ellos
se encuentran:
El Coordinador
encargado de la buena marcha del foro, entre
sus funciones básicas se encuentran :
-Dirigir la participación de los expositores.
-Determinar el tiempo disponible para cada uno.
-Señalar el orden de las intervenciones y da el
derecho de palabra.
-Animar y trata de que se mantenga el interés
sobre el tema. Exponer libremente las ideas
-Presentar , al final , un resume de lo expuesto , y opiniones de los miembros
las conclusiones y los puntos coincidentes o del grupo ; de una manera
FORO discordantes. El coordinador no emite su opinión informal y con pocas ✔
sobre el tema discutido , mientras se desarrolla limitaciones sobre el tema
el foro. tratado,
Los Ponentes o Expositores para reflexionar acerca de él
Son todas aquellas personas que se preparan
para discutir sobre el tema, estos tratan de que
su exposición se de en forma sencilla y ordenada
.Los expositores no se deben desviar del tema
tratado y tratar de seguir las normas del
coordinador.
El Secretario
Este tiene entre sus funciones:
-Mantener el orden y la disciplina durante el
foro.
-Tomar nota sobre lo tratado y de puntos
resaltantes.
Si el grupo es pequeño el secretario no es
indispensable.
REFERENCIAS

Campos C., Y. (2000) “Estrategias didácticas apoyadas en la


tecnología” Estrategias de enseñanza aprendizaje. México:
DGENAMDF. Tomado de http://virtuami.izt.uam.mx/e-
Portafolio/DocumentosApoyo/estrategiasenzaprendizaje.pdf

Díaz-Barriga A., F. (2002) “Estrategias docentes para un


aprendizaje significativo” México: McGraw Hill. 2ª. Edición.

González N., J. “Dinámicas de grupos. Técnicas y tácticas”


México: Ed. Concepto

http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/files/nota
scompletas/debate.pdf

También podría gustarte