Está en la página 1de 12

CENTROS DE ESTUDIOS TEGNOLOGICOS INDUSTRIAL Y

DE SERVICIOS N° 8 ´´RAFAEL DONDE´´

MOTOR DE COMBUSTION INTERNA

GUTIERREZ ARIAS ISAAC DAVID


MARTINEZ CASTAÑEDA MIGUEL ANGEL
ALMAZAN JAIMES AARON JOEL

PROF. DELGADO BLANCO SAMUEL ANGEL

3MAC
 INDICE
 CICLO OTTO (MOTOR 4 TIEMPOS_______ 3
 CULATA Y SU JUNTA___________________ 4
 BLOQUE DE MOTOR___________________ 4
 ARBOL DE LEVAS______________________ 4
 COLECTORES (MULTIPLES)______________ 5
 CILINDROS Y SUS TIPOS________________ 5
 PISTON_____________________________ 6
 BIELA (CUERPO)______________________ 7
 BULON_____________________________ 7
 COJINETES__________________________ 7
 CIGÜEÑAL___________________________ 8
 VOLANTE____________________________ 8
 CARTER_____________________________ 9
 BUJÍA_______________________________ 9
 CICLO OTTO__________________________ 10
Ciclo Otto (Motor de 4 Tiempos)

En los motores de 4 cilindros, las muñequillas del cigüeñal están dispuestas en


ángulo de 180°, de tal manera que numerados los cilindros de delante a atrás;
cuando los pistones de los cilindros 1 y 4 están en los PMS, los de los 2 y 3 se
encuentran en los PMI En la media vuelta siguiente del cigüeñal ocurrirá a la
inversa. Si el pistón de un cilindro está en el PMS, al bajar tiene que hacer una
admisión o una explosión; el que está en el PMI, por fuerza al subir ha de efectuar
una compresión o un escape. Durante media vuelta del cigüeñal, cada cilindro
está realizando un tiempo distinto del ciclo, en cuatro medias vueltas, o sea, en
dos vueltas del cigüeñal, se han realizado los cuatro tiempos en cada uno de los
cuatro cilindros.
Pistón
Se ve cortado, para mostrar su interior, un
pistón de tipo corriente con forma de vaso
invertido; la parte superior, que recibe la
presión originada por la explosión, se llama
fondo o cabeza del pistón, cuya forma
depende de la cámara de combustión, de la
relación volumétrica y del recorrido de las
válvulas, entre otros. En la falda (pared
delgada que sirve para guiar al pistón en el
cilindro), hay un orificio que lo atraviesa y sirve para alojar el pasador o eje de
pistón, llamado bulón, al que se sujeta el pie de biela
Dicho bulón, que es un eje de acero duro, tratado y rectificado, hueco, a veces
cromado, Y centrado en el pistón, se apoya en los cojinetes que toman los
salientes interiores redondos y huecos. Para que no salga por el costado y raye
las paredes del cilindro, se le mantiene dentro del pistón

El pistón, durante su desplazamiento, debería ajustar perfectamente a todo


alrededor del cilindro, asegurando la estanquidad, para que no hubiera fugas de
aceite y de gases que hicieran perder fuerza a la compresión y a la explosión; pero
como esto producirá un fuerte rozamiento, se deja un ligero huelgo entre el pistón
y el cilindro, y se recurre, para evitar dichas fugas, a la colocación de segmentos.
Estos son aros o anillos elásticos de fundición de diámetro algo mayor
que el del pistón, alojados en unas hendiduras, que les permite contraerse cuando
el pistón se monta y se mete en el cilindro. Se hacen de material menos duro que
el del bloque para que en el frotamiento con las paredes de los cilindros sean los
segmentos los que se desgasten. Se alojan en las gargantas apropiadas que lleva
el pistón; dos o tres en la parte alta, llamados segmentos
de compresión, y que son los que, ciñéndose a las
paredes del cilindro, impiden las pérdidas de potencia.
Los pistones se construyen de aleaciones de aluminio, la
cabeza puede ser plana o llevar alojamiento para la
cámara de compresión (en algunos motores Diésel) y
para las válvulas, para que no tropiecen con el mismo
cuando se abran.
Bulón
Es una pieza de acero que articula la biela con el pistón. Es la pieza que más
esfuerzo tiene que soportar dentro del motor

Biela
Son forjadas en acero con níquel y
cromo y, aunque de una sola pieza
en lo fundamental, se distinguen en
ellas tres partes: el pie, el cuerpo y
la cabeza Para evitar los cabeceos
de la carrera del pistón en el cilindro,
los ejes de la cabeza y pie de biela
deben estar alineados El pie de
biela, que es la parte de la biela que
se une al pistón, abraza al bulón con
interposición de un casquillo,
generalmente de bronce fosforoso.
El cuerpo de biela, situado entre el
pie y la
cabeza de biela, asegura la rigidez de la pieza; casi siempre tiene forma de H o de
doble T. A veces en su interior se coloca un tubo para llevar el aceite a presión
hasta el pie de la biela. La cabeza de biela, fundida en el mismo cuerpo, gira sobre
el codo del cigüeñal y consta de dos partes: una superior o cabeza, solidaria al
cuerpo, y la inferior, llamada sombrerete, desmontable, y que se sujeta a la parte
superior por medio de pernos o espárragos con un par de apriete de unos 3,5
mkp. Para que el roce con el codo del cigüeñal sea más suave se realiza por
medio de unos rodamientos o por unos medios cojinetes recubiertos interiormente
de metal "antifricción" (de 0,05 a 0,35 mm. a base de plomo, estaño y antimonio)
que, además, cuando algún defecto de engrase hace trabajar a la biela en seco o
con aceite defectuoso, se funde antes de que la articulación
se agarrote con el calor y se estropeen la biela y el cigüeñal; en tal caso, se
reponen los casquillos. Dicha expresión no quiere decir fusión de toda la pieza,
sino solo de los dos medios casquillos. Si no se para el motor, se rompen los
pernos de sujeción y cae el sombrerete; haciendo la explosión que salga la biela
por un costado del bloque
Cigüeñal
El cigüeñal o árbol motor, recibe el impulso de las explosiones de cada cilindro,
impulso que le hace girar con el volante, y éste a su vez, hace girar al cigüeñal en
los tiempos de escape, admisión y compresión siguientes. Del giro de éste
obtienen su movimiento, por intermedio de engranajes o cadenas los órganos de
distribución, encendido (distribuidor) y engrase (bomba de aceite), y en
la misma forma o más bien por correas los de refrigeración (ventilador y bomba
de agua), el generador de corriente (dínamo o alternador) y compresor de aire
acondicionado, en su caso. Estos órganos Anillo exterior absorben una parte de la
energía del motor y disminuyen por tanto la energía real transmitida a las ruedas.
El cigüeñal presenta en sus extremos: un dámper o anti vibrador para absorber las
vibraciones del cigüeñal, el volante motor para acumular inercia y regularizar el
giro del cigüeñal y un piñón para el engranaje del mando de la distribución.
El cigüeñal gira sobre cojinetes unidos al cárter superior, cuyo número depende de
la potencia y calidad del motor.

Cojinetes
Un rodamiento o cojinete de rodadura es un tipo de cojinete, que es un elemento
mecánico que reduce la fricción entre un eje y las piezas conectadas a éste por
medio de rodadura, que le sirve de apoyo y facilita su
desplazamiento.
Árbol de levas
Son unas prominencias del árbol, en el que van montadas, que
levantan las válvulas de sus asientos cuando el saliente de la leva se aplica contra
el rodillo o platillo del empujador, o contra los balancines.
Hay una leva por cada válvula, colocándose casi siempre en un solo árbol,
dispuestas entre sí en distinta posición, de acuerdo al instante de apertura de la
válvula que le corresponde. Si el árbol de levas gira en el sentido de la flecha, la
válvula empieza a levantarse cuando el punto A se pone debajo del talón del
tanque y permanece abierta hasta que el talón se apoya en B; entonces la
válvula se cierra por la acción de su
resorte.

Válvulas
Situadas en culata o bloque, según sistema de distribución, (es más utilizada la
colocación en culata). abren o cierran los orificios de entrada y salida de gases
constan de cabeza y cola o vástago la cabeza tiene forma de "seta", y abre o
cierra el orificio de admisión o
escape a través del asiento de la
válvula,
a la vez que asegura la
hermeticidad en el tiempo de
compresión y explosión. La cola
se desliza por dentro de la guía,
que se inserta a presión en la
culata o bloque. El platillo, en el
cual se apoya el resorte que cierra
la válvula sobre su asiento, va
colocado en el extremo opuesto a
la cabeza, y se sujeta a la cola por
vanos procedimientos.
Bujía
La bujía es el elemento que produce el encendido de la mezcla de combustible y
oxígeno en los cilindros, mediante una chispa, en un motor de combustión
interna de encendido provocado (MEP), tanto alternativo de ciclo
Otto como Wankel. Su correcto funcionamiento es crucial para el buen desarrollo
del proceso de combustión/expansión del ciclo Otto, ya sea de 2 tiempos (2T)
como de 4 tiempos (4T) y pertenece al sistema de encendido del motor La bujía
tiene dos funciones primarias:

Inflamar la mezcla de aire y combustible;

Disipar el calor generado en la cámara de combustión hacia el sistema de


refrigeración del motor (rango térmico).

Transmisión del calor de la bujía a la culata: izquierda bujía de grado térmico


elevado, derecha grado térmico bajo

La bujía participa en el inicio de la tercera fase (combustión-expansión) del ciclo


de cuatro tiempos una bujía debe tener las siguientes características:

Estanca a la presión: a pesar de las distintas condiciones de funcionamiento no


debe permitir el paso de gases desde el interior del cilindro al exterior del mismo.

Resistencia del material aislante a los esfuerzos térmicos, mecánicos y eléctricos:


no debe ser atacado por los hidrocarburos y los ácidos que se forman durante la
combustión. Debe mantenerse sus propiedades de aislamiento eléctrico sin
partirse por las exigencias mecánicas.
La culata
constituye una pieza de hierro fundido (o de aluminio en algunos motores), que va colocada
encima del bloque del motor. Su función es sellar la parte superior de los cilindros para evitar
pérdidas de compresión y salida inapropiada de los gases de escape.

En la culata se encuentran situadas las válvulas de admisión y de escape, así como las bujías.
Posee, además, dos conductos internos: uno conectado al múltiple de admisión (para permitir que
la mezcla aire-combustible penetre en la cámara de combustión del cilindro) y otro conectado al
múltiple de escape (para permitir que los gases producidos por la combustión sean expulsados al
medio ambiente). Posee, además, otros conductos que permiten la circulación de agua para su
enfriamiento.

Junta de culata
JUNTA DE CULATA: Es una lámina fabricada en diferentes materiales, como son asbesto,
latón, acero, caucho, bronce y actualmente se está desarrollando un nuevo material llamado grafoil
Se utiliza para sellar la unión entre la culata y el bloque de cilindros.
Posee varias perforaciones por las cuales pasan los pistones, los espárragos de sujeción, y los
ductos tanto de lubricación como los de
refrigeración.

El Bloque Del Motor


El bloque del motor o bloque de cilindros es el cuerpo principal del motor y se encuentra instalado
entre la culata y el cárter. Por lo general, el bloque es una pieza de hierro fundido, aluminio o
aleaciones especiales, provisto de grandes agujeros llamados cilindros. El bloque está suspendido
sobre el chasis (bastidor) y fijado por unas piezas llamadas soportes.

El bloque del motor debe ser rígido para soportar la


fuerza originada por la combustión, resistir a la
corrosión y permitir evacuar por conducción parte del
calor.
Los Colectores (Múltiples)
La culata recibe, de forma lateral los múltiples de admisión y de escape, que son
los tubos por donde entran y salen los gases a los cilindros. Los múltiples de
admisión se fabrican de aleación de aluminio fundido, siendo su interior liso y
orientado para evitar que los gases encuentren dificultades en su recorrido al
cilindro. Tiene buena base plana para soportar al carburador o al elemento
inyector y para apoyarse en la culata con la interposición de una junta de amianto,
aprisionada con chapa de acero. Se emplean en motores actuales compuestos de
poliuretano, colectores de admisión ligeros, que además en su interior presentan
buen coeficiente de resbalamiento para la entrada de gases frescos.
El múltiple de escape suele fabricarse de hierro fundido, pues soporta mayores
temperaturas porque recibe gases procedentes de la explosión, la orientación de
los conductos es importante para evitar interferencias en la salida de gases. Utiliza
también juntas de amianto que pueden ser independientes para cada orificio, con
lo cual tienen más consistencia. El amianto, se está sustituyendo por compuestos
polímeros, armados en chapas de cobre o acero, según su empleo.

Cilindros
Es una cavidad de forma cilíndrica, de material metálico, por la cual se desplazan
los pistones en su movimiento alternativo, entre el punto muerto inferior y el punto
muerto superior, las paredes interiores son completamente lisas y en algunos
casos cromadas para mayor resistencia al desgaste. En el
cilindro se adaptan unas camisas o el mismo cilindro
constituye la camisa, la cual es elemento de recambio o
modificación en caso de una reparación; de éstas existen
dos tipos:
Camisa Seca
Simplemente es un cilindro que se coloca a presión dentro del formado en el
bloque, sin existir ningún espacio entre bloque y camisa. En casos de reparación
este tipo de camisas permite ser maquinada, teniendo en cuenta que se aumenta
el diámetro interior, cierta cantidad de veces, especificadas inicialmente por los
fabricantes de motores y al llegar a estos límites debe ser cambiada por una
nueva de medida original.

Camisa Húmeda
En este caso la camisa reemplaza totalmente al cilindro del bloque y es apoyada
en éste únicamente en su parte superior e inferior siendo rodeada en su totalidad
por los ductos de refrigeración. Para una reparación simplifica el proceso ya que
solo se debe extraer la camisa vieja y reemplazarla por la nueva, la cual se sujeta
del bloque en la parte superior por medio de unas bridas, las que presionan
evitando cualquier tipo de movimiento

Volante de Motor
El volante motor acumula inercia y regulariza el movimiento
del motor. Consiste en una rueda pesada, de fundición o
acero, que se monta en el extremo del cigüeñal más próximo a
la caja de cambios, fijándolo al mismo con unos tornillos auto
frenables, generalmente descentrados para evitar todo error
de posicionamiento el volante sirve de plato de apoyo al
embrague, que vale para transmitir o no, a
voluntad del conductor, el movimiento del motor al resto del
automóvil.

También podría gustarte