Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE INGENIERA GEOLÓGICA, MINAS
Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
GEOLÓGICA

TEMA: MINERALES ASOCIADOS AL ORO:


BARITINA, ALUNITA, JAROSITA Y PIRITA

DOCENTE: Ing.
CURSO: YACIMIENTOS AURIFEROS

ALUMNOS:

 CAYTUIRO TAPIA YERWIN


 MARTINEZ HUILLCA JHON R. 140815

CUSCO-PERU
2017
MINERALES ASOCIADOS AL ORO
BARITINA
La baritina o barita es un sulfato de bario que contiene,
en estado puro, el 59% de bario, el 27% de oxígeno y
el 14% de azufre. A partir de este mineral, el químico
inglés Humphry Davy aisló en 1808 el bario. También
es conocida como espato pesado, en alusión a su fácil
exfoliación y su elevada densidad.
Es fácil de diferenciar de otros minerales por su fácil
exfoliación en forma de paralelepípedos, su
insolubilidad y falta de efervescencia en los ácidos,
pero sobre todo por su alta densidad, poco frecuente en
minerales no metálicos. Tiene un brillo vítreo con
tendencia al nacarado y se puede rayar fácilmente con la navaja. En ocasiones es
incolora y límpida, pero también puede presentar tonalidades blanquecinas o
diversamente coloreadas, que van del amarillo miel, pasando por el rosado, hasta el azul
celeste.
PROPIEDADES FISICAS
 Lustre: Vítreo
 Transparencia: Transparente, Opaco
 Color: Variable predominando el blanco y el pardo tenue.
 Raya: Blanco
 Dureza (Mohs): 2,5-3,5
 Tenacidad: Frágil
 Fractura: Desigual
 Densidad: 4,5 g/cm3 (medida) | 4,48 g/cm3 (calculada)
 Punto de fusión: 1580 °C
 Exfoliación: Perfecta según {001} -base- y {210}
ORIGEN Y AMBIENTE
Su origen es hidrotermal, originándose entre media y baja temperatura, constituyendo la
ganga de numerosos filones de sulfuros metálicos; en el aspecto sedimentario, se
presenta junto con fluorita, calcita, cinabrio y otros minerales. También puede
presentarse en venas y cavidades de sustitución en piedras calizas y dolomías.
La baritina se presenta habitualmente cristalizada, rellenando filones y tapizando
geodas, formando parte de la ganga de yacimientos hidrotermales asociada a menas
metálicas (galena, pirita, esfalerita, fluorita, calcita, cuarzo...); en yacimientos
sedimentarios de génesis evaporítica e incluso biogenética, habiéndose detectado
incluso en meteoritos. También puede aparecer masivo, distinguiéndose de otros
minerales similares por su elevada densidad y por sus característicos cristales tabulares,
más o menos gruesos, normalmente formando agrupaciones en forma de rosetas, a veces
con forma pseudohexagonal, en otras ocasiones formando lo que se conoce como libros
de barita, formados por una combinación de cristales dispuestos como las hojas de un
libro abierto, donde el crecimiento de los cristales parte de una arista compartida y se
van abriendo formando un haz divergente. Pocas veces en cristales prismáticos. Son
muy frecuentes los agregados de cristales paralelos, con cristales en forma de hoja, más
raramente cristales aislados. Estos cristales pueden alcanzar un tamaño muy
considerable, alcanzando a veces un tamaño decimétrico, aunque estos suelen ser menos
perfectos cuan mayor es el tamaño.
RECONOCIMIENTO
Se distingue muy bien de los carbonatos por no efervecer y ser insoluble en HCl, por su
relativa alta densidad y hábito; del cuarzo por la dureza, densidad y hábito; de algunos
ejemplares incoloros o blancos de fluorita por su hábito y por carecer de exfoliación
octaédrica.
Sólo representa un problema distinguirla de la celestina,
aunque es algo menos pesada, además puede formar
solución sólida con este mineral originando la barito-
celestina (Ba, Sr (SO4)). En general podemos considerar
que las baritas suelen dar cristales tabulares y la celestina
prismáticos y por tanto de mayor belleza. Las baritas suelen
aparecer asociadas a sulfuros, y óxido de hierro y
manganeso en yacimientos hidrotermales, mientras que las
celestinas aparecen, con mayor frecuencia, asociadas a rocas
sedimentarias.
USOS
Es la mena principal de bario. Debido a su densidad, se usa en los barros (lodos) de
perforación de pozos. Se lo utiliza en la producción de agua oxigenada, en la fabricación
de pigmentos blancos y, como carga mineral, en pinturas y en la industria del caucho.
Se lo emplea especialmente en la producción del litopón, una combinación de sulfuros y
sulfatos usados para recubrimientos. Se lo usa también en la industria de los frenos, del
vidrio y como recubrimiento en las salas de rayos X. Se usa como imprimante para
papel fotográfico (FB).
YACIMIENTOS EN EL MUNDO
Las localidades que han producido y producen buenos ejemplares de baritina son muy
numerosas, dado que el bario es un elemento relativamente abundante en la corteza
terrestre, ocupando el puesto 18 por su abundancia, por lo que la baritina es una especie
frecuente y difundida por todo el globo, estando citada en más de 8.000 localidades y
yacimientos de todo el mundo. En las minas de la prefectura de Lushi (provincia de
Hunan) han aparecido baritas traslúcidas y transparentes con cuarzo y minerales de
antimonio, en la prefectura de Ganzhou (provincia de Jiangxi), asociadas a fluorita
cristales de color melado también translúcidas y a veces transparentes; en las prefecturas
de Leshan y Mianyang (provincia de Sichuan), cristales incoloros, translúcidos y
también transparentes, también de color melado, en la prefectura de Qianxinan,
(provincia de Guizhou) asociados también a fluorita, etc. Piezas clásicas son las
provenientes de Gran Bretaña. Hay numerosas regiones en esta isla que producen
buenas muestras: Cumbria (Frizington) con baritas incoloras, meladas y azules
asociadas a calcita y dolomita; Derbyshire, cristalizada y también la variedad conocida
allí como oakstone, consistente en una formación en bandas concéntricas de barita
masiva y microcristalina, que muestra una estética variedad de colores y diseños que
recuerdan vetas de madera., y que cortada y pulida da ejemplares bastante llamativos.
En Gales, (Glamorgan) y Escocia (Leadhills), buenas muestras. Conocidas son también
las baritinas procedentes de Marruecos. En Alemania han aparecido buenas
cristalizaciones en varias regiones y en Estados Unidos hay numerosas localidades que
han producido buenas muestras.
En España aparecen grandes masas espáticas usadas para blancos de pintura se
encuentra en las localidades de Ancles, Palafrugell, Caldas de Malavella (Gerona), así
como en Vimbodí y Bellmunt (Tarragona). Muy extendida en los Picos de Europa con
la esfalerita. De gran belleza son ejemplares con cinabrio de Almadén (Ciudad Real).
Aparece en Hiendelaencina, Congostrina y La Bodera (Guadalajara), en Colmenar Viejo
(Madrid), Barbadillo de Herreros (Burgos), Burón (León) y Canales de la Sierra (La
Rioja). Hermosos agregados cristalinos en Bilbao y Ceraín (Guipúzcoa).
YACIMIENTOS DE BARITINA EN EL PERÚ
La mayor parte de la producción peruana de baritina proviene de los yacimientos
explotados por Barmine Co. y por la Cia. Perforadora de Pozos para Irrigación
(COMPERSA), ubicados ambos en la región del valle del rió Rimac, jurisdicción de la
provincia de Huarochirí; también se explotan en
menor escala los yacimientos de la Cía. Minera
Sullana S.A., situados en la provincia de Piura.
Durante algún tiempo se explotó la mina de baritina
"Mercedes" en el cerro Alumbral, provincia de
Chiclayo, hasta que se paralizaron los trabajos por
haber declinado rápidamente la producción debido á
las condiciones poco favorables del yacimiento.
Otros yacimientos de baritina todavía no
desarrollados por lo que no se ha determinado su
valor comercial, son los que existen cerca de la
localidad de Pucusana al S. de Lima, y en la
Quebrada Huallanto en la provincia de Pisco, ambos
en la región de la Costa, y los que ocurren en las
provincia de Jaén, Tarma y Angaraes en la región andina. Anteriormente nos hemos
referido á las grandes cantidades de baritina que se presentan como ganga en alguna
vetas y mantos metalíferos en el Perú, los que hasta ahora se han considerado sin valor
comercial, pero que en determinados casos pueden llegar á ser económicamente
aprovechables como sub-productos mediante la nuevas técnicas que se están
introduciendo en algunos países en los procedimientos de concentración de minerales
metálicos por flotación. Los afloramientos de baritina examinados en la región de
Cacray en número de seis, se encuentran tanto en la margen derecha del río Rimac como
en la margen izquierda y parte alta de la quebrada Tingo afluente del Rimac; en algunos
de dichos afloramientos el mineral barítico se presenta rellenando fracturas irregulares
en forma de vetas y bolsonadas, enclavadas en calizas grises, en andesitas básica, en
otros casos las fracturas atraviesan tanto las calizas como las andesitas y también ocurre
que la veta se encuentre dividida por diques o caballos de andesita verdosa, siendo la
roca encajonante andesita y dacita. El Geólogo Castro atribuye el origen de la baritina
en todos los afloramientos estudiados a la roca andesítica, por haberse precipitado
bruscamente soluciones cargadas de sulfato de bario, durante la intrusión de la andesita
a través de la caliza, razón por la que es frecuente hallas los depósitos de baritina.
Principalmente en las zonas de contacto, aunque también aparecen diques ácidos de tipo
dacítico y algo de cenizas dentro de la andesita normal. La baritina de estos yacimientos
es blanca y de cristalización violenta, el sulfato de bario en la región es pues en la
opinión de Castro, el producto de la diferenciación de soluciones mineralizantes del
magma volcánico andesítico, en las vecindades de la caliza, que sirvió de medio
precipitante y permitió la segregación ulterior.
Los depósitos de baritina que explotan la Barmine Co. se encuentran á unos 50 km.
Aproximadamente al este de Lima en el valle del río Rimac, el mineral que se produce
tiene un ley de 95% de BaSO4 , siendo su gravedad específica de 4.3. La explotación se
efectúa a "cielo abierto", utilizándose pocos equipos mecánicos. El mineral extraído se
envía a dos plantas de molienda que opera la empresa asociada Peruvian Chemical
Industry, una de las cuales está instalada en Lima y la otra cerca de Talara, en el campo
de operaciones de la International Petroleum Co. Ltd. Las concesiones de baritina
explotadas por la Cía. Perforadora de Pozos para Irrigación S.A. (COMPERSA), ubican
en la región de Cocachacra en el distrito de San Bartolomé de la provincia de
Huarochirí. Según informaciones verbales del Dr. Raúl Revoredo Martínez, Presidente
del Directorio de la mencionada compañía, la mayor parte de su producción de baritina
se exporta en bruto á los Estados Unidos desde el año 1957, con destino de Milwhite
Mud Sales Co. de Houston, Texas, COMPERSA ha estado embarcado últimamente á
dicho país de 20,000 á 25,000 toneladas anualmente. En el mes de Octubre del año
pasado 1961, el suscrito tuvo oportunidad de visitar los yacimientos de baritina de la
Cía. Minera Sullana S.A., situados en la Hacienda Malingas, del distrito de Tambo
Grande, en la provincia de Piura; el depósito de baritina que se encuentra dentro de la
cuadratura de la concesión "Totoral", que el año 1957 alcanzó una producción máxima
de 7,000 toneladas anuales, está ahora prácticamente agotado, solamente se recogen
rodados y trozos de mineral abandonados en las canchas. En la concesión "Totoral N°
1" se producen en la actualidad unas 300 toneladas mensuales de baritina que se
transportan en camiones a la planta de molienda que opera la Peruvian Chemical
Industry cerca de Talara; dicha producción de la Cía. Minera sullana S.A. abastece
alrededor del 50 % del consumo actual de la International Petroleum Co. Ltd. en sus
perforaciones de pozos de petróleo. La explotación del mineral barítico se efectúa á
"tajo abierto" por medio de trinchera; algunos trozos de mineral deben ser sometidos á
una previo escogido y separación de las impurezas que consisten en arcillas de tipo
bentonítico, antes de ser cargados en los camiones de transporte. Como las reservas de
baritina de sus concesiones están en vías de agotarse la Cía. Minera Sullana S.A., está
explorando un depósito de mineral barítico que ha denunciado en la provincia de Jaén,
para considerar la posibilidad de explorarlo. El yacimiento de baritina "Redención" de
la Cía. Minera Nor - Peruana S.A. ubicado en la Hacienda Tomapampa, del distrito de
Suyo, en la provincia de Ayabaca, que hasta hace poco tiempo fuera un importante
productor de dicha sustancia mineral, está actualmente agotado y no se trabaja.
Producción Nacional de Baritina
Período: 1949 - 1961
TONELADAS VALOR SOLES
AÑOS
MÉTRICAS ORO
1949 6,350 415,549

1950 3,031 628,200

1951 23,015 3, 008,253

1952 9,104 1, 424,095

1953 15,539 1, 997,948

1954 11,202 1, 273,566


1955 8,537 2, 250,164

1956 10,524 2, 841,480

1957 86,535 17, 566,605


1958 106,996 22, 153,154

1959 95,760 19, 918,080

1960 104,400 27, 065,699

1961 111,165 29, 751,956

TABLA 1. Anuario de la Industria Minera del Perú. Las cifras han sido comunicadas
por la Oficina de Estadística y Economía Mineras de la Dirección de Minería.

BIBLIOGRAFIA
- http:///Baritina%20-%20Wikipedia,%20la%20enciclopedia%20libre.html
- http:///Barita.%20Informaci%C3%B3n%20y%20datos%20del%20mineral.html
- http:///Dep%C3%B3sitos%20de%20Barita%20permiten%20entender%20la%20formaci
%C3%B3n%20de%20importantes%20yacimientos%20minerales.%20_%20Alef.html
- la baritina en el Perú. MINISTERIO DE FOMENTO Y OBRAS PÚBLICAS. Instituto
Nacional de Investigación y Fomento Mineros. Ingeniero Augusto Cabrera la Rosa.
1962

ALUNITA
La alunita es un mineral de la clase de los sulfatos, descubierta en 1824. Se observó por
primera vez en el siglo XV en Tolfa, cerca de Roma, donde se extrajó para la
fabricación de aluminio. Llamado en primer lugar aluminilita por J.C. Delamétherie en
1797, este nombre fue contraído por François Beudant en 1824 como alunita.
PROPIEDADES FISICAS
 Lustre: Vítreo, perlado
 Transparencia: Transparente, translúcido
 Color: Blanco, gris pálido, amarillo, rojo a pardo rojizo
 Raya: Blanca
 Dureza (Mohs): 3,5 - 4
 Tenacidad: Quebradizo
 Fractura: Irregular, concoidea
 Densidad: 2,82
 Solubilidad: Insoluble en agua
 Propiedades eléctricas: Fuertemente piroeléctrico
ORIGEN Y AMBIENTE
Mineral generado por la acción del sulfato, que puede ser formado a partir de la pirita o
bien por la acción de una solfatara, sobre rocas ricas en aluminio del tipo de los
feldespatos ortoclasas, normalmente acompañado de una caolinización y silificación.
Minerales a los que aparece comúnmente asociado: cuarzo, pirita, caolinita, halloysita,
yeso y diásporo.
RECONOCIMIENTO
En su forma más común (maciza), es difícil de distinguirla de Calizas, Dolomitas,
Anhidritas, y ciertas Magnesitas. De todas ellas se distingue porque desprende agua
acida en tubo cerrado. Es infusible, decrepita y da llama de potasio calentada sobre
carbón. Con solución de nitrato de cobalto, toma color azul (aluminio) soluble en
H2SO4. También puede parecerse a la Bauxita.
USOS
Este mineral ha sido utilizado para datación de sedimentos por el método del potasio-
argón en depósitos metálicos, a partir de la datación de la alunita que se presenta
rellenando el interior de oquedades. Para la preparación de alumbre. Para la obtención
de aluminio metálico y fertilizantes potásicos.
http:///Alunita%20-%20Wikipedia,%20la%20enciclopedia%20libre.html

También podría gustarte