Está en la página 1de 3

INTRODUCION

TRIANGULACION:

Básicamente, la triangulación consiste en la medición de ángulos de una serie de


triángulos. El principio de la triangulación se basa en procedimientos trigonométricos
muy simples. Si la distancia longitudinal de un lado de un triángulo y los ángulos en cada
extremo del lado hacia otros puntos se mide exactamente, los otros dos lados y el ángulo
restante pueden ser calculados. En la práctica, se miden todos los ángulos de cada
triángulo para proveer información exacta en los cálculos de la precisión de las
observaciones o mediciones.
TORRES Y VILLATE (1968) nos dice sobre la triangulación que “Se llama triangulación
al método en el cual las líneas de levantamiento forman figuras triangulares, de las
cuales se miden los ángulos únicamente y cuyos lados se calculan trigonométricamente
a partir de uno conocido llamado base” (p.92).

TORRES Y VILLATA (1968) [Imagen].


La Triangulación topográfica, por su precisión, es uno de los métodos más usados en el
levantamiento de coordenadas planimétricas de vértices ubicados a distancias
considerables. Estos vértices sirven a su vez para ligar diversos trabajos topográficos.
Las triangulaciones se clasificarán, de acuerdo con la exactitud o tolerancia de sus
medidas, en: primarias, secundarias y terciarias. Los Vértices de la triangulación pueden
ligarse formando una cadena, una malla o un cuadrilátero, según convenga para servir
de base a los trabajos topográficos que corresponderá realizar.
METODOS:
1. METODO DEL POLIGONO. -

El primero de ellos consiste en elegir una


serie de puntos de forma que los extremos
de la base medida A y B serán vértices de
un polígono y de modo que también lo
serán los extremos C y G. de la base
deducida. Los restantes vértices se sitúan
libremente procurando que formen
triángulos en los que se vayan
aumentando progresivamente los lados.
Con este método no se consiguen grandes
ampliaciones a lo sumo el doble de las
medidas.

2. METODO DE LA DOBLE CADENA. -

La ampliación por doble cadena se hace, como de su nombre se deduce,


mediante
la observación de las cadenas de triángulos, para tener así comprobación de los
resultados. Normalmente los vértices duplicados de ambas cadenas son los
intermedios entre los de la base medida y ampliada, se sitúan muy próximos
unos
a otros, lo que reduce los desplazamientos y se utilizan banderas de diferentes
colores para no confundirlos. Este método permite ampliaciones mayores que el
anterior, pero no se debe exagerar el número de triángulos de las cadenas, para
evitar la acumulación de errores.
3. METODO ROMBICO. -

Por último, el método más utilizado era el método rómbico o alemán. Con él se
conseguían mayores rendimientos con el menor esfuerzo. Consiste en
considerar la basé AB medida, como la diagonal pequeña de un rombo, del que
la base ampliada CD, es la otra diagonal. Así pues, solo interviene en la
operación los cuatro puntos mencionados reduciéndose al máximo las
observaciones. Con este método se puede ampliar dos veces y media la base
medida con un rombo, pero puede considerarse a la diagonal CD como la base
a ampliar mediante otro rombo, del que EF seria la base a deducir.

También podría gustarte