Está en la página 1de 15

PERCUSION AFRICANA:

La percusión es una de las actividades relacionadas con la


música más antigua que existen. Prácticamente desde el comienzo de los
tiempos los seres humanos han golpeado, sacudido, raspado o entrechocado
elementos que se encontraban en la naturaleza para provocar sonidos o ritmos
que les acompañaran en sus quehaceres
diarios, en momentos de ocio o
actividades comunitarias.

Esta actividad estaba relacionada


principalmente con sus cazas, juegos y
rituales religiosos, quizás por esto es
por lo que no nos han llegado reseñas de ningún tipo de nuestros ancestros
musicales más antiguos, pero seguramente que hace un montón de siglos
nuestros antepasados se divertían, cazaban, jugaban y adoraban a sus Diosesal
ritmos de maderas golpeadas, piedras entrechocadas o troncos dearboles
raspados con palos o piedras. Al ser hechos tan antiguos nohay datos exactos,
pero si hay excavaciones arqueológicas que nosdicen que los tambores de
arcilla, huesos y pieles de animales etc.se usaron para provocar los ritmos
sobre los cuales bailaban, cantaban o realizaban actividades como
las cosechas o la la cacería.Es a raíz de los primeros escritos, grabados,
esculturas, pinturas etc. Cuando podemos empezar a imaginar con cierta
fiabilidad qué fue de la percusión en las actividades musicales populares

La percusión se hacía sin conocimientos tal como los entendemos hoy en dia,
y se basaba mayormente en seguir los ritmos de las canciones con los ritmos y
golpes que su propia intuición les dictaba, con panderetas, sistros,
cascabeles, o cualquier otro elemento que pudiera producir un sonido
agradable y que no molestara mucho para poder oír la música o bien la
historia que el declamante contaba.

Instrumentos:

Balafón
Recibe muchos nombres diferentes según la región: Marimba, Mbila, Kogiri,

MBIRA

Mbira es el nombre que se le da en Zimbabwe, siendo conocido por Likembe en Congo,


Sanza en la Rep.Centroafricana, Kisanze en Angola, Kalimba, Mbirambila, etc
Linga de Centroáfrica

Los linga del pueblo Banda aún se siguen utilizando como medio de comunicación. Se
emplean en grupos de dos a cuatro instrumentos, de diferentes tamaños (los más
grandes pueden medir más de dos metros), colocados sobre cuatro patas. Cada músico
golpea los bordes de la abertura con un par de mazos que acaban en una pelota de látex,
para producir sonidos diferentes.
Djembé:

El tambor djembé es originario de la tribu de los mandinga (sur de Guinea


Conakry) y está presente en todo África del Oeste. En sus orígenes se
utilizaba como medio de comunicación entre tribus y para la celebración de
fiestas (bodas, bautizos, etc).
Vaciado y esculpido de una sola pieza de madera, está cubierto por una
piel de cabra que es tensada por una tranza de cuerdas. Se toca con las
manos y para darle un toque personal los músicos añaden cencerros que le
dan un tintineo metálico.

Se cree que se originó en el año 900 antes de Cristo en la tribu de los


Maninka, que significa personas de Mande, aunque hay quien data ese
origen en el 1300 antes de Cristo. Mande se situaría, en la actualidad,
aproximadamente en Mali, no en vano Mali es una deformación de las
palabra Mande y Malinke (esta ultima sinónimo de Maninka). Desde aquí el
djembé emigró a otras zonas como Senegal, Nigeria, Guinea, Costa de
Marfil y Burkina Faso. Se cree que fue creado por los Numu, artesanos
talladores de madera, que eran considerados los guardianes de cierto
poderes. Ellos se encargaban de esculpir el cuerpo de los djembes y de
tocarlos.

Al djembé se le conoce en esos lugares como el tambor curativo por su gran


poder, se usaba en ritos sagrados, nacimientos, bodas y funerales,
acompañado de otros instrumentos como el dundun, el balafon o el
shekere. tiene diferentes ritmos, muy ricos y variados, podemos nombrar
algunos como: MANDIANY, se tocaba en trabajos agrícolas. DOUNUMBA, se
toca en las bodas. WOLOSODON, éste se toca en bautizos y en la ceremonia
de la circuncisión. Los ritmos originales del djembé han ido cambiando a lo
largo del tiempo, adaptándose a los tiempos modernos e integrándose con
otros tipos de música. La forma en que ritmos como el SUNU o el
DOUNDUMBA se han transmitido de generación en generación durante
siglos, ha sido mediante el complejo sistema silábico y vocal de las lenguas
africanas. Los maestros cantaban los ritmos a sus alumnos y estos los
practicaban.La primera expansión se produjo en el siglo XVIII por la tribu
Diola que eran comerciantes. Pero fue en 1950 cuando el djembé se dio a
conocer por todo el mundo gracias a la gira que realizaron Les Ballets
Africains del guineano Fobeda Keita. Este grupo tuvo un impacto
considerable e hizo que el djembé se conociera más allá de sus fronteras
tradicionales. También las migraciones a Europa y los Estados Unidos han
contribuido a popularizar este instrumento.

En la actualidad son muchos los solistas y grupos que han incluido en sus
obras musicales temas para djembé y que usan este instrumento como un
acompañamiento de percusión más.

La forma en que ritmos como el SUNU o el DOUNUMBA se han transmitido


de generación en generación durante siglos, ha sido mediante el complejo
sistema silabico y vocal de las lenguas africanas. Los maestros cantaban los
ritmos a sus alumnos y estos los practicaban.

Sabar:

Instrumento de raíces senegalesas. Se trata de un tambor tallado a partir


de un trozo macizo de madera, en forma de mortero y cubierto por piel de
cabra. La piel se tensa con ayuda de correas y varillas en la madera. La
percusión se realiza con un bastoncillo que da una sonoridad muy peculiar.
El sabar se utiliza para los bautizos, las bodas y los grandes
acontecimientos del pueblo o del barrio.

DumDum:

Procede de Guinea y es el que lleva la base del ritmo. Está compuesto por
tres tambores, todos ellos hechos con piel de vaca:
KENKENIN: es el de menor tamaño, tiene un sonido seco y se usa para
cambiar el ritmo.
SEMBEL: De tamaño mediano y con sonidos medio graves. DUMDUM: es el
más grande y tiene un sonido más agudo.
ASHIKO

Es parte de la familia de los Djembe, es un tambor étnico con forma de cono truncado y se toca con las
manos. El Ashiko es utilizado en el África sub-saharaiana y en América. En el este de Cuba es conocido
como boku y es tocado durante el Carnaval y en desfiles callejeros o Comparsas. Es similar al timbal de
mano utilizado en la percusión afro-brasilera.

KÉTTE

El toque de tambor Nyabinghi era realizado en las asambleas religiosas de los rastafaris, como canto en
alabanza para Jah o al emperador Haile Selassie. En este tipo de toque se utilizan tres tambores: el bajo
(marca el primer golpe), el funde (imita los latidos del corazón con un golpe doble), y el akete o Kétte que
realiza una improvisación (imitando al fuego).

UDU

Originarios de Nigeria (tribu Igbo), fueros usados para transportar agua en forma de vasija, y cuando
accidentalmente le hicieron un agujero a un lado del cuerpo, encontraron un sonido hondo y vibrante.
Es un tambor ceremonial el cual era utilizado para convocar las voces de los ancestros. En algunas tribus
era tocado exclusivamente por mujeres, ya que el ambiente del agua es femenino, y este tambor produce
un sonido muy acuático.

Historia del Samba

La palabra Samba, y el género musical samba,dan para largo estudio. La


palabra Samba, en portugués, fue derivada del semba, palabra común al
muchos idiomas Bantúes del Oeste africano Para los esclavos africanos,
traído a Brasil durante los siglos 17, 18, y 19, la palabra tenía a la variedad de
significados: orar, o invocar los espíritus de los antepasados, o los Dioses de
El panteón africano. Como sustantivo, pudo significar queja, llanto, o algo
como el blues. En Brasil, la Samba es la mujer con la misma función de un
nagô del ekedi en los temples de los banto:

bailarín sagrado, es iaô, la hija del santo. También, en Brasil los esclavos
africanos llamaron la samba a ceremonia religiosa caracterizada por el ritmo

y coreografía del batuque.(Batuque: el acto de" batucar"; para hacer algunos

ritmos usando cualquier tipo de instrumento T objeto, y también la versión de


Río de Janeiro del arte marcial" capoeira"). El Jongo, una variante de la
Samba, hasta hoy es considerado un baile religioso.

La primera apariencia escrita conocida de la palabra Samba como portuguesa,


significando ritmo y baile fue en 1838, en el periódico "O Carapuceiro", en un
artículo escrito por el padre Lopes Gama

En 1917, Ernesto dos Sagrados" Donga", grabó su canción "Pelo telefone", y

etiquetó el Samba. Ésta es oficialmente la primera grabación de amba. Desde

entonces, los descendientes de los músicos de esclavos empezaron a ver el


Samba como un nuevo acercamiento al batuque de Angola, y se determinó
integrarlo a la sociedad blanca por medio de lo que llamoron Escolas de
Samba.

DANZA AFRICANA

La danza es una disciplina artística que implica al movimiento corporal como principal medio de e
L Aun teniendo en cuenta la gran diversidad musical existente en Africa, se
puede generalizar el hecho de que música y danza son inseparables en todo el
continente. Siempre que uno oye cantos y palmas, o los ritmos de un tambor,
se puede casi asegurar que alguien, cerca, está bailando. Una siempre atrae a
la otra.
Al igual que en el resto de culturas, en las culturas africanas las danzas
tradicionales están intimamente relacionadas con las fases de la tierra (cambio
de estaciones, desgracias naturales, etc) y con las fases de la vida (nacimiento,
iniciación, matrimonio, muerte, ...).

Existe una gran variedad de ritmos y cadencias según las diferencias culturales
de los muy diversos pueblos africanos.

Aunque muchas danzas se atienen a coreografías definidas, en general los


bailarines realizan sus movimientos con un alto grado de improvisación.
Generalmente, el bailarín utiliza, no solo sus pies, sino que juega con sus
caderas, sus piernas, cabeza y hombros, y en las músicas polirrítmicas, donde
cada tambor marca un ritmo diferente, cada parte del cuerpo puede seguir los
diferentes ritmos marcados a la vez.

Hay muchos tipos diferentes de bailes, cada uno hecho con un estilo particular
y para un propósito particular. El baile sirve para una gran variedad de
funciones rituales y de simple diversión. Algunos bailes sirven para honrar a las
fuerzas espirituales en las ceremonias religiosas, mientras otras son propias de
las ceremonias concretas de iniciación o pasaje. Hay numerosos bailes
sociales, como de competición, bailes militares, o bailes que honran a los jefes
importantes.

Bailes africanos, hoy conocidos internacionalmente, como puede ser "la danza
del vientre" que se exhiben en espectáculos publicos por todo el mundo, tienen
raíces culturales muy antiguas. La exportación y el mestizaje de los ritmos
musicales modernos ha permitido que movimientos de danza africanos se
hayan generalizado por otros continentes.

DAAd La danza es una disciplina artística que implica al movimiento corporal como principal m
Danza del pueblo Acholi:
edio de

Los Acholi tienen ocho tipos diferentes a saber: lalobaloba, otiti, bwola, el myel-awal (wilyel), el
ladongo, apiti, myel-wanga y atira. En el baile del lalobaloba, no se usa ningún tambor. Las
personas bailan en un círculo. Los hombres forman el anillo exterior. Un hombre puede mover
una mano sobre su cabeza. No hay ninguna ocasión especial para este baile. Todos los
bailarines llevan ramitas.

En el baile del otiti, todos los bailarines masculinos llevan lanzas y escudos. Los bailarines
abrazan tambores que normalmente se atan a un poste en medio de la arena. Este baile se
acompaña de constante gritos más que de cantos; al final, se dejan las lanzas y los escudos y
el baile se convierte en el lalobaloba.

El baile del bwola es el más importante. Es el baile del jefe y sólo se realiza ante él. Los
hombres forman un círculo grande; uno de ellos lleva un tambor. Las muchachas bailan
separadamente dentro del círculo. El baile tiene un líder definido que evoluciona dentro del
círculo y que es quien marca los tiempos y dirige los cantos. Este maestro de danza es
considerado persona importante y tradicionalmente llevaba una piel de leopardo.
El baile de myel-awal es un baile fúnebre. Las mujeres se lamentan alrededor de la tumba
mientras los hombres, armados con lanzas y escudos bailan el lalobaloba.

Apiti es un baile para las muchachas. Bailan en una línea acompañadas de sus cantos.
Normalmente se celebra a mitad del año cuando las lluvias son buenas.

Ladongo es una danza que se bailaba cuando la caza era exitosa y aún los cazadores estaban
lejos de sus casas. En este baile, los hombres y mujeres se enfrentan en dos líneas, saltando y
aplaudiendo sus manos de arriba abajo.

En el baile myel-wanga , todos los hombres se sientan y tocaron su nanga (arpa) mientras
delante de ellos, las mujeres bailan el apiti. Este baile normalmente se danza después de las
ceremonias de casamientos o a las fiestas de la cerveza. Sin embargo, hoy día se considera un
baile anticuado. Se llevaba a cabo en la víspera de una batalla. Todos los bailarines iban
armados y en sus mivimientos imitaban la lucha con sus lanzas y empujones.

Danza y Mitología Bamana:

Poco antes de que la llegada de las lluvias permita iniciar los trabajos en los campos,
dos bailarines enmascarados, acompañados por los tambores, entran en los campos para
rememorar y agradecer los conocimientos de agricultura que les proporcionaros sus
divinidades, y para conseguir su bendición para el nuevo año agrícola que comenzará.

Estos bailarines pertenecen a la asociación Chi Wara, el antílope mitológico que enseñó
al pueblo Bamana las técnicas de la agricultura. Cada una de las máscaras que portan
representan aun antílope macho y a un antílope hembra. El tocado masculino de Chi
Wara representa el sol. La máscara del Chi Wara hembra simboliza la tierra. La paja
que lleva cada una de las máscaras representa el agua.

Los bailarines llevan pequeñas ramitas con las que durante el baile simularán que van
plantando. En otros momentos del baile, el bailarín que lleva la máscara masculina
tratará de colocar una de estas ramitas en la parte de atrás del bailarín que lleva la
máscara de antílope hembra.

Al igual que los bailarines representan a un antílope macho y a otro hembra, y al igual
que la unión del sol, la tierra y la lluvia hará crecer las plantas, hombres y mujeres
participan en estos bailes de máscaras Chi Wara, por creer los Bamana que la obtención
de los alimentos requiere de la cooperación entre hombres y mujeres.

BAILES DE MALAWI - UNA DESCRIPCIÓN

Ingoma
Ingoma es un baile muy famoso entre los Ngoni de Mzimba y Distritos Mchinji. Como
Ngoma de Ntcheu y Distritos Dedza, originalmente era una danza de guerra realizados
después de una batalla exitosa.
Los hombres de Ingoma tienen una elaborada decoración. Su vestimenta incluye un
tocado de plumas, los ornamentos usados en las extremidades, una red de cuentas
envuelta en el pecho y el estómago, y alrededor del cuello cuelgan diversos tipos de piel
de animal. Ellos llevan una lanza o un club y un escudo. Las mujeres llevan ordinaria
Chilundu '(un trozo de tela) de la cintura para abajo, y una blusa y un engranaje
principal llamado "duku.
En la danza Ingoma, los hombres bailan en línea recta, mientras que las mujeres se
forman filas en el lado de los hombres. Hombres cantan y golpean sus pies, empuñando
sus escudos, lanzas y clubes, que simboliza una escena de guerra mientras las mujeres
cantan, aplauden y ulutate al unísono con el rendimiento de los hombres a bailar.

NGOMA
Como Ingoma, Ngoma fue originalmente una danza de guerra realizado por el Ngoni
de Ntcheu y Ngoma es aún realiza en las ceremonias de bodas, funerales, así como en
eventos nacionales, para el entretenimiento.

Vimbuza

Vimbuza, un baile popular entre los tumbuka del norte de


Malawi, es una danza de la curación. Se realiza para curar
una serie de enfermedades mentales y psicológicos.

El nombre Vimbuza también significa la enfermedad, que


es sobre todo muy extendida en las regiones septentrional
y central de Malawi y es muy común entre la gente de las
mujeres. Se lleva a cabo tanto por hombres y mujeres,
generalmente de noche en las inmediaciones de la persona afligida. Sin embargo,
Vimbuza baile también se realiza exclusivamente para el entretenimiento.

BENI

Beni danza se originó en las dos guerras mundiales de


1914 - 1918 y de 1939 a 1944. El baile fue desarrollado
por ex militares, con base en los desfiles de edad militar
realizado durante la guerra.

En la danza Beni, los artistas intérpretes o ejecutantes


adornan las túnicas y los pantalones de color caqui y usar
diferentes tipos de medallas y condecoraciones, como
solía ser, durante las guerras. Aunque las mujeres no lucharon en las guerras, las
mujeres bailan en el Beni y los jóvenes participar para dar a los bailarines de la música
de fondo necesarios.

Beni es el más popular entre los Yao, de Mangochi, Salima y los distritos de Dedza.
También es popular entre los habitantes de Malawi que trabaja en Zambia y Zimbabwe,
y allí se conoce como la danza Kalele.

La música de Beni suele ir precedida de un dúo armonioso que es seguido por un


chorus.There son generalmente de tres tambores y silbatos para acompañar el canto.

INDINGALA
Indingala es una danza muy emocional y expresiva realizada por el nyakyusa y Ngonde
de Karonga y distritos Chitipa. También se realiza en Tanzania, donde los nyakyusa y
Ngonde vivió antes de emigrar a Malawi.
Indingala es un tambor especial que se utiliza para enviar mensajes sobre la muerte de
un jefe, la presencia de animales peligrosos o en un ataque de tribus enemigas en los
alrededores.
Los hombres fuertes que acometer a la escena armados, y si el mensaje era sobre la
muerte de un jefe, una lucha iba a estallar. Esto solía ser el caso, ya que se sospecha el
juego sucio y la costumbre exige que un jefe debe ser enterrado acompañado por varios
de sus súbditos.
Indingala, por lo tanto, se desarrolló como una danza guerrera de esta práctica. Pero
hoy es un baile pacífico en el que la gente participa de expresar sus sentimientos
emocionales ya sea para liberar la tensión o simplemente para relajarse.
A veces los grupos Indangala competir unos con otros. Cuando se realiza para el
entretenimiento, las mujeres y los niños participan. Los hombres llevan una larga pieza
de tela alrededor de la cintura y adornan las decoraciones de cuentas. Se pintan el
cuerpo con barro y flywhisks utilizar al baile. Hay canciones muy poco en Indingala lo
contrario, la única música que se ofrece por tres tambores y silbatos.
Los bailarines arrojar sus cuerpos en distintas direcciones con gracia y majestad. En
Indingala es importante para mantener los movimientos de los brazos y las piernas de la
cooperación coordinada.

SENDEMULE
Sendemule es una danza tradicional realizado por las personas Balambia de Chitipa
durante los funerales, ceremonias de instalación principal y para el entretenimiento.

Cuando Sendemule se realiza en los funerales, las canciones son canciones de duelo
adecuadamente, y cuando se lleva a cabo en la ceremonia de instalación de un jefe o
cuando se mata a un animal peligroso como un león, las canciones que representan el
triunfo. Sendemule Hoy en día se realiza en reuniones sociales donde la mayoría de los
bailarines suele vestirse.

Gule Wamkulu
También conocido como 'la Gran Danza, Gule Wamkulu se realiza a petición del jefe
de la aldea con motivo de los funerales de los miembros de la aldea, la iniciación de la
pubertad, y la instalación de los jefes, y es parte del legado del ritual real heredado de la
chewa pasado.

Como tal, Gule Wamkulu legitima la jefatura, vinculándolo a las antiguas políticas
Chewa y reproduciendo los elementos simbólicos de un orden más cultural.

Gule Wamkulu es hoy una característica esencial del campo chewa. Más de un foro de
baile, es una organización de hombres y el sistema ritual que se integran en el tejido de
la comunidad. Como una organización de hombres, Gule Wamkulu se manifiesta en
dos sentidos: es un baile realizado por los espíritus ancestrales y los animales los así
llamados 'Zilombo' (animales), que son bailarines enmascarados, que realizan por
invitación de los jefes de su pueblo. En un sentido menos restringido, Gule Wamkulu
es la más amplia comunidad de los iniciados varones. Cada niño experimenta chewa
iniciación y se considera un miembro de la sociedad de la Wamkulu Gule. Como una
tradición funcional, Gule Wamkulu proporciona el ritual de las necesidades básicas de
los hombres y mujeres, tanto oficiar en los funerales, en las iniciaciones de la pubertad,
y en la instalación de los jefes. Como un sistema ritual, que consolida una comunidad
alrededor de los jefes locales y los imprime en la comunidad de las categorías
conceptuales que hacen que su composición interna coherente.

MWINOGHE
En el dialecto Chisukwa, el MWINOGHE palabra significa literalmente "Vamos a
divertirnos a fondo". Mwinoghe es una danza instrumental que es muy popular entre las
personas, especialmente niños en edad escolar en Chitipa Distrito de la Región Norte de
Malawi. Se ha derivado de una danza ceremonial de Distrito de Karonga llamado
INDINGALA que originalmente fue realizado por hombres blandiendo mosca bate
durante hechizo o la de un jefe o de la fiesta más de un león merodeando muertos.

Mwinoghe es una danza relativamente reciente, habiendo sido modificado desde


Indingala entre 1953 y 1955. En su forma original, Mwinoghe se realizó durante la
competencia inter-escolar de danzas tradicionales y como una forma de entretenimiento
para los visitantes distinguidos a las escuelas. En estos días también se bailaba en los
días de importancia internacional, como las celebraciones del aniversario anual de la
Independencia.

Mwinoghe se ha desarrollado en su forma actual e hizo popular desde la independencia


del país. Los principales instrumentos de percusión utilizados en la danza son una
enorme tambor llamado ING'INA y dos más pequeñas llamadas Twana, pero a veces se
utiliza un silbato. La línea de bailarines en dos líneas rectas, los chicos en un lado y un
número igual de niñas por el otro, uno frente al otro. Mientras las chicas siguen
bailando en una posición de pie con las manos levantadas, los niños en cuclillas
retorciendo y retorciendo su cuerpo, todo al ritmo de los instrumentos. Mwinoghe
tanto, es una danza de celebración.

Las chicas usan un pedazo de tela atado a la cintura y que llega hasta los tobillos con
una blusa en la parte superior, preferiblemente de color naranja o amarillo. Los
muchachos llevan camisas de manga corta y pantalones cortos en la parte superior de la
que también llevan un pedazo de tela atado alrededor de sus cinturas. Bailan pie
descalzo.

MANGANJE
Manganje es una danza de iniciación a cabo por los Yao de Machinga,
Mangochi, Zomba y Distritos Blantyre. Se realiza en la iniciación de los
niños.

Cuando los niños (en marcha) para salir y salir de la (recinto Jando), se
realiza la danza Manganje para celebrar la ocasión. Hoy en día
Manganje también se realiza para el entretenimiento.

MALIPENGA
Malipenga es una danza moderna para los hombres. Se cree que fue comenzada por
ex-militares que han desarrollado desde los desfiles militares de los antiguos reyes
africanos Rifles.

Malipenga comenzó en Distrito de Nkhata Bay, y se extendió por toda la Región Norte
de Malawi. En la Región Central, Mganda, que es una variante de Malipenga se realiza
en Kasungu, Kota Nkhota, Salima, Ntchisi, Dowa y Distritos Lilongwe.
Un grupo Malipenga se conoce como a'Boma. Cada 'Boma' tiene su propia estructura
administrativa. El éxito de la Boma es el orgullo de todo el pueblo. La danza se realiza
para el entretenimiento en varias ocasiones.

CHILIMIKA
Chilimika año (significado) se lleva a cabo mayoritariamente por mujeres, Tonga y la
juventud de Distrito de Nkhata Bay, en la Región Norte. En cada día de Año Nuevo,
hombres y mujeres jóvenes se congregan en el ámbito de la aldea para entretener al
pueblo con Chilimika. En realidad, es un baile muy divertido.

Esta danza proviene del Año Nuevo y se realiza al comienzo de cada Año Nuevo. El
baile es una imitación de Malipenga que es en su mayoría realizados por los hombres.

Tchopa

Tchopa es una danza original realizado por el Lomwe


durante las guerras tribales, así como en 'Nsembe'
(sacrificio de ofrenda) las ceremonias cuando una
calamidad ha golpeado. Durante las guerras tribales, los
hombres utilizan a bailar informar a la gente que estaban
de regreso con la noticia de la victoria.
Tchopa es popular en Thyolo, Mulanje y distritos
Chiradzulu. Ahora es realizado sobre todo para el
entretenimiento.

NJANO
Njano, como danzas hermana - Tchopa y Nantongwe, son ahora normalmente se realiza
para el entretenimiento de los hombres y las mujeres. Esta danza es muy popular entre
los Lomwe de Thyolo y Mulanje.

KAMCHOMA / Makhanya / MCHOMA


Kamchoma o Mchoma con la danza hermana Makhanya, es ampliamente realizado en
las Regiones Central y del Norte de Malawi. Por lo general se lleva a cabo para celebrar
una boda, el nacimiento de un nuevo bebé, la instalación de un nuevo jefe, así como la
alegría normal de toma para mostrar la felicidad.

Chisamba
Chisamba es un ritual de iniciación femenina, que es un elogio de iniciación masculina
en Gule Wamkulu. Su propósito es convertir a las niñas a las mujeres suculentas. Esto
tiene lugar en un árbol de la campana de soltera. (Mtengo Wa Anamwali). Aquí, las
niñas reciben instrucciones sobre los protocolos de la feminidad. Esto incluye muchas
advertencias de la presencia de depredadores "males'-hombres que se busque a los
mismos para la satisfacción sexual.

Durante Chisamba, las niñas sufren su propia transformación en las mujeres. Son
despojados de su ropa en la insignia de Gule Wamkulu.

La insignia más importante es la figarine animal (chingondo) colocados en sus cabezas,


una representación de una liebre, una serpiente o un elefante, los tres animales más
prestigiosos de la noche. El baile que acompaña este proceso es también conocido
como Chisamba. Se lleva a cabo por las mujeres, dirigido por una mujer mayor,
generalmente el jefe de la hermana conocido como Namkungwi.

Durante Chisamba (tanto en la iniciación y la danza), las mujeres que actúan como
instructores de los jóvenes trampa a ellos y acompañarlos a la comunidad. Aquí todo el
mundo desciende en el patio del jefe para presenciar la ceremonia.

Chisamba se realiza por el Chewa y es muy popular en la región central de Malawi,


donde se encuentran los chewa. Baile Chisamba también se realiza en los funerales de
los jefes y personas importantes en la aldea. También es común encontrar danza
Chisamba llevando a cabo para el entretenimiento en ocasiones importantes.

NJERERO
Njerero es una danza hermana Chisamba. Se realiza en la iniciación de las niñas en la
feminidad. Es muy similar a Chisamba de muchas maneras.

FFFUENTES: DICCIONARIO DE LA MÚSICA(NEW GROVE) E INTERNET


IMÁGENES: INTERNET.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: DANIEL CHAMORRO IZQUIERDO.
AÑO: 2010.

, llevan consigo la participación de diversos segmentos y estructuras corporales, los cuáles se


encuentran determinados principalmente por aspectos fisiológicos, biomecánicos, antropométricos,
genéticos y estéticos; estos aspectos son únicos de acuerdo a la individualidad del sujeto que esta
inmerso en esta es una disciplina artística que implica al movimiento corporal como principal
medio de expresión, su significado puede ser variado dependiendo de su finalidad (escénica,
recreativa, reductiva, espiritual, etc.). La gran variedad de movimientos que se ejecutan en la
danza, sea cual sea su tipo, llevan consigo la participación de diversos segmentos y estructuras
corporales, los cuáles se encuentran determinados principalmente por aspectos fisiológicos,
biomecánicos, antropométricos, genéticos y estéticos; estos aspectos son únicos de acuerdo a la
individualidad del sujeto que esta inmerso en esta, su significado puede ser variado dependiendo
de su finalidad (escénica, recreativa, reductiva, espiritual, etc.). La gran variedad de movimientos
que se ejecutan en la danza, sea cual sea su tipo, llevan consigo la participación de diversos
segmentos y estructuras corporales, los cuáles se encuentran determinados principalmente por
aspectos fisiológicos, biomecánicos, antropométricos, genéticos y estéticos; estos aspectos son
únicos de acuerdo a la individualidad del sujeto que esta inmerso en esta disciplina.

También podría gustarte