Está en la página 1de 2

2.

La formación de profesores en el marco de la política educativa

Los marcos normativos citados que rigen la concepción del presente DC conciben la
educación y el conocimiento como un bien público y un derecho personal,
garantizados por el Estado.
La Ley de Educación Provincial reconoce que la formación docente constituye una de
las políticas necesarias para fortalecer la capacidad del sistema educativo en su
conjunto y de cada uno de los que asumen responsabilidades en él, al afirmar: “(…) la
educación abarca el conjunto de procesos formativos que se desarrollan en todos los
ámbitos sociales de la provincia de Buenos Aires desde los cuales se produce,
intercambia, transmite y adquiere cultura: en las instituciones de enseñanza y
aprendizaje, en los movimientos e instituciones de la sociedad civil, en el trabajo, en
las actividades productivas y culturales y en los medios de comunicación” (artículo 7º),
en consonancia con la Ley de Educación Nacional que postula la jerarquización y la
revalorización de la formación docente como factor central y estratégico del
mejoramiento de la calidad de la educación.
En este maro, la reforma de los planes de estudio de los profesorados de la provincia
de Buenos Aires se encuadra en una situación nacional caracterizada, entre otros
rasgos, por los procesos de diversificación productiva, con mayor componente de
conocimiento científico y tecnológico, por la consolidación de los procesos
democráticos y participativos, y por políticas consistentes dirigidas a la más amplia
redistribución de los bienes sociales.
Los profesores juegan un rol decisivo en la efectiva distribución de los conocimientos,
las capacidades y los valores necesarios para una participación ciudadana plena,
amplia y responsable en una sociedad que tiende a abordar cuestiones complejas en
relación al desarrollo económico y social, la plena inclusión, el respeto por los
derechos humanos, la afirmación de la justicia social, la soberanía y el ejercicio
permanente de la voluntad popular en el marco de las instituciones de la Constitución.
Así, la reformulación del diseño curricular colabora con la concreción de los tres
objetivos del Plan Nacional de Formación Docente 2016-2021 (Res. CFE N° 286/16):

1) Garantizar la cantidad necesaria de docentes con la titulación requerida;


2) Mejorar la calidad de la formación docente inicial;
3) Mejorar las prácticas de los equipos directivos y docentes en ejercicio.

Asimismo, la resolución citada precedentemente, señala en el principio que plantea la


renovación de la enseñanza que:

“Es imperativo transformar las prácticas docentes para que sean


eficaces en la sociedad del conocimiento, en la cual los objetivos de la
escuela son cada vez más ambiciosos y donde la autoridad tradicional
de las instituciones está en permanente cuestionamiento. Renovar la
enseñanza supone, desde ya, incorporar las nuevas tecnologías, pero
sobre todo renovar la experiencia escolar a través de prácticas
pedagógicas abiertas a la diversidad, la expresión, la exploración; en
definitiva, a la pasión por aprender a lo largo de toda la vida. Para ello,
el INFD promoverá la formación de los docentes en innovaciones
pedagógicas que demuestren tener impacto en el desarrollo de las
capacidades fundamentales de todos los estudiantes.”

Concomitantemente, el artículo 35 de la Ley de Educación provincial establece, en


acuerdo con el artículo 73 de la Ley de Educación Nacional, “jerarquizar y revalorizar
la formación docente, como factor central y estratégico del mejoramiento de la calidad
de la educación y desarrollar las capacidades y los conocimientos necesarios para el
trabajo docente en los diferentes Niveles y Modalidades”. En ese sentido, como señala
la Ley valores necesarios para la formación integral de las personas, el desarrollo
nacional y la construcción de una sociedad más justa. Promoverá, además, la
construcción de una identidad docente basada en la autonomía profesional, el vínculo
con la cultura y la sociedad contemporánea, el trabajo en equipo, el compromiso con la
igualdad y la confianza en las posibilidades de aprendizaje de los alumnos/as”.
Nacional de Educación en su artículo 71, “la formación docente tiene la finalidad de
preparar profesionales capaces de enseñar, generar y transmitir los conocimientos y

También podría gustarte