Está en la página 1de 17

Colegio Nacional de Buenos Aires

Nomenclatura básica
de
compuestos inorgánicos

Cuarto Año
Nomenclatura básica
de compuestos inorgánicos
Departamento de Química – Colegio Nacional de Buenos Aires
Material elaborado por el profesor Juan Pablo Colotta

Los compuestos químicos inorgánicos pueden clasificarse, teniendo en cuenta su composición y propie-
dades, en las siguientes familias.

Según la cantidad de Según el tipo de


elementos se los clasifica en: elemento se los clasifica en:

Óxidos básicos
Son
compuestos
Hidruros básicos iónicos

Sales binarias
Binarios
Óxidos ácidos
Son
compuestos
Comp. hidrogenados covalentes

Compuestos Comp. No hidrogenados


químicos
inorgánicos
Hidróxidos

Ternarios Oxoácidos

Oxosales

Sales ácidas
Cuaternarios
Sales básicas

Además de estos existen otros compuestos como los óxidos anfóteros, neutros, peróxido, superóxidos,
etc. que por cuestión de simplicidad no se agregaron en este esquema.

El estudio de este capítulo se centrará en:


- Clasificar los compuestos inorgánicos.
- Aplicar las reglas básicas para su formulación.
- Nombrarlos según las distintas nomenclaturas.

Nomenclaturas Químicas
Para establecer el nombre de los compuestos químicos tenemos actualmente tres tipos de nomencla-
turas:
- Nomenclatura tradicional: Es una de las más antiguas y difundidas. Prácticamente es la más utilizada.
- Nomenclatura de numerales de stock: Es más actual y sistemática. Tiene mayor alcance y aplicación
mmque la tradicional.
- Nomenclatura de atomicidad: Denominada también “estequiométrica”. Es la más simple y si bien per-
mmmite nombrar todos los compuestos en la actualidad se la aplica a un pequeño número de estos, como
mmlos óxidos ácidos.

2
Nomenclatura básica de compuestos inorgánicos

COMPUESTOS IÓNICOS BINARIOS


Óxidos básicos: Se forman por combinación entre un metal y oxígeno, generalmente presentan uniones
iónicas. Los óxidos básicos abundan en la naturaleza. Por ejemplo, el óxido de calcio (fórmula CaO) es
conocido como cal viva, compuesto de gran importancia en la construcción.

Para escribir la fórmula de un óxido debemos tener en cuenta los números de oxidación de los elementos
que forman el compuesto, el del oxigeno es -2, y el del metal varía según la naturaleza del mismo. Los
metales alcalinos posee número de oxidación +1, por lo tanto los óxidos que resultan de estos metales tie-
nen fórmula general X2O (donde X es cualquier metal alcalino y el subíndice 2 indica la cantidad de áto-
mos del metal que se combinan con el oxígeno para formar un compuesto neutro “sin cargas”).

Los metales alcalinotérreos poseen número de oxidación +2, por lo que los óxidos que resultan de estos
metales tienen fórmula general XO (donde X es cualquier metal alcalino-térreo).

El aluminio posee número de oxidación +3, los óxidos de éste metal poseen una fórmula Al 2O3 . (Este
compuesto, como todos los que resultan de la combinación del oxígeno con un metal que este ubicado
cerca de la línea de los no metales, presenta comportamiento anfótero).

El resto de los metales presentan generalmente dos números de oxidación, formando entonces dos óxi-
dos de ese metal pero de distinta fórmula. Por ejemplo, el hierro presenta los siguientes números de
oxidación: +2 y +3, y las fórmulas de estos óxidos son: FeO y Fe2O3.

Para establecer el nombre de estos compuestos se utilizan principalmente dos nomenclaturas. Una mo-
derna (denominada de numerales de Stock) y una antigua (denominada tradicional). La nomenclatura
moderna es la recomendada por la IUPAC (siglas provenientes de “Internacional Union of Pura and
Applied Chemistry).

Por ambas nomenclaturas, para nombrar un óxido debemos tener en cuenta el número de oxidación del
metal que lo forma. Cuando el metal presenta un único número de oxidación, se antepone “óxido de” al
nombre del metal. Por ejemplo: Na2O óxido de sodio , K2O óxido de potasio , MgO óxido de magnesio ,
CaO óxido de calcio , Al2O3 óxido de aluminio. Cuando el metal que forma el óxido tiene dos números
de oxidación, la nomenclatura recomendada por la IUPAC establece que para nombrarlo se antepone
“óxido de” se nombra el metal y luego se indica el número de oxidación del mismo entre paréntesis y con
números romanos.

Ejemplo: El hierro presenta dos números de oxidación +2 y +3, formando dos óxidos distintos: el FeO y
Fe2O3 , entonces utilizando la nomenclatura moderna los nombres serían:
FeO óxido de hierro (II) y Fe2O3 óxido de hierro (III)

Otro ejemplo. El cobre tiene dos números de oxidación +1 y +2, formando entonces dos óxidos básicos.
El Cu2O con número de oxidación +1 y el CuO con +2.

Utilizando la nomenclatura de numerales de Stock (recomendada por la IUPAC) los nombres serían:
Cu2O óxido de cobre (I) y CuO óxido de cobre (II)

La nomenclatura tradicional establece que para nombrar un óxido básico donde el metal presenta varios
números de oxidación, se antepone la palabra “óxido” y luego se nombra la raíz del metal utilizando la
terminación “oso” cuando en metal actúa con el número de oxidación más pequeño y la terminación “ico”
cuando el metal actúa con el número de oxidación más grande.

Utilizando esta nomenclatura los dos óxidos del hierro serían:


FeO óxido ferroso
Fe2O3 óxido férrico

En el caso del cobre:


Cu2O óxido cuproso
CuO óxido cúprico

3
Nomenclatura básica de compuestos inorgánicos

ACTIVIDAD Nº 1:
I) Indique el nombre de los siguientes óxidos: a) Li2O b) BaO c) ZnO d) NiO
II) Complete, basándose en el primer ejemplo, parte de segundo y la tabla de la pág. 15
Fórmula del compuesto Nombre tradicional Nombre moderno
FeO Óxido ferroso Óxido de hierro (II)
PbO Óxido plumboso
PbO2
Hg2O
Óxido mercúrico

FORMACIÓN DE ÓXIDOS BÁSICOS: Estos compuestos se forman, generalmente, por reacción química
entre un metal y oxígeno.
Metal + Oxígeno → Óxido básico

Nomenclatura de atomicidad en óxidos básicos


Si bien, prácticamente, ya no se utiliza para los óxidos básicos, sigue vigente para los que se detallan a continua-
ción y algunos otros más:
MnO2 dióxido de manganeso V2O5 pentóxido de vanadio TiO2 dióxido de titanio

Peróxido de sodio Un óxido muy utilizado


El sodio forma dos óxidos: óxido de sodio El óxido de calcio, cal o cal viva, es un compuesto químico
Na2O y peróxido de sodio Na2O2 , pero esto de fórmula CaO. Reacciona violentamente con el agua, ha-
no significa que el sodio tenga dos estados de ciendo que ésta alcance los 90°C. Se forma entonces hi-
oxidación, pues en ambos compuestos su va- dróxido de calcio, también llamado cal apagada, de fórmula
lor es +1. El peróxido se prepara calentando Ca(OH)2.
sodio en un exceso de aire u oxígeno (exento Se ha usado, desde la más remota antigüedad, de conglo-
de humedad y dióxido de carbono) a una tem- merante en la construcción; también para pintar (encalar)
peratura de 300-400°C. muros y fachadas de los edificios construidos con adobes o
Debido a su potencial oxidante se emplea pa- tapial. En algunos países, la cal se utiliza en el proceso para
ra blanquear la pasta de madera en la pro- hacer sémola de maíz y masa para tortillas.
ducción de papel. La cal produce irritaciones severas si es inhalada o si entra
El óxido de sodio puede prepararse calentan- en contacto con piel húmeda o los ojos. Su inhalación puede
do una mezcla de sodio y peróxido de sodio. causar tos, estornudos, y respiración anormal.

Hidruros metálicos: En este tipo de compuestos el hidrógeno actúa con número de oxidación negativo.
Las reglas de nomenclatura son similares a la de los óxidos básicos. Si el metal posee un único número
de oxidación las dos nomenclaturas son idénticas, se antepone “hidruro de” y se menciona el metal.

Ejemplos: NaH hidruro de sodio KH hidruro de potasio CaH2 hidruro de calcio

Si el metal posee dos números de oxidación se utilizan los sufijos “oso” o “ico” en la nomenclatura tradi-
cional y los números romanos en la nomenclatura de numerales de Stock.

Ejemplos:
Fórmula del compuesto Nombre por nomenclatura Nombre por nomenclatura de
tradicional numerales de Stock (IUPAC)
FeH2 Hidruro ferroso Hidruro de hierro (II)
FeH3 Hidruro férrico Hidruro de hierro (III)
CuH Hidruro cuproso Hidruro de cobre (I)
CuH2 Hidruro cúprico Hidruro de cobre (II)

ACTIVIDAD Nº 2:
I) Nombre: a) MgH2 b) GaH3 c) PbH2
II) Escriba la fórmula de los siguientes hidruros:
a) Hidruro de rubidio c) Hidruro cobáltico e) Hidruro mercúrico
b) Hidruro manganoso d) Hidruro cromoso f) Hidruro de aluminio

4
Nomenclatura básica de compuestos inorgánicos

FORMACIÓN DE HIDRUROS METÁLICOS: Estos compuestos se forman, generalmente, por reacción


química entre un metal e hidrógeno.
Metal + Hidrógeno → Hidruro metálico

Sales binarias: Son compuestos iónicos muy abundantes en la naturaleza. Están constituidas por un
metal y un no metal (excepto hidrógeno y oxígeno). En solución acuosa liberan cationes metálicos y
aniones no metálicos. Desde el punto de vista de su composición, la diferencia con respecto a los hidrá-
cidos es que las sales binarias contienen un catión metálico y los hidrácidos hidrógeno. Generalmente los
aniones son no metales del grupo 17 o 16.

Si el no metal es del grupo 17 actúa con número de oxidación -1 y si es del grupo 16 con -2.

Para nombrar una sal se utiliza la nomenclatura tradicional o la de numerales de Stock. Si el metal posee
un único número de oxidación se menciona primero el no metal con la terminación “uro” y seguido el nom-
bre del metal.

Ejemplos:
NaCl cloruro de sodio KCl cloruro de potasio CaCl2 cloruro de calcio
AlCl3 cloruro de aluminio NaBr bromuro de sodio CaS sulfuro de calcio
Na2S sulfuro de sodio

Si el metal presenta varios números de oxidación, para nombrarlo por la nomenclatura moderna, se men-
ciona el no metal igual que en los casos anteriores y luego el metal aclarando el número de oxidación en-
tre paréntesis y en números romanos.

Ejemplo: el hierro posee dos números de oxidación +2 y +3, cuando se combina con el cloro forma dos ti-
pos de sales: FeCl2 y FeCl3 Utilizando la nomenclatura moderna los nombres de estas sales serían:
FeCl2 cloruro de hierro (II) y FeCl3 cloruro de hierro (III)

Utilizando nomenclatura tradicional se menciona primero el no metal de igual manera y luego la raíz del
metal agregando el sufijo “oso” o “ico” ya explicados anteriormente.

En el ejemplo del hierro, los nombres serían: FeCl2 cloruro ferroso y FeCl3 cloruro férrico

ACTIVIDAD Nº 3:
I) Nombre: a) NaI b) ZnCl2 c) MgCl2 d) BaS
II) Complete, basándose en el primer ejemplo y en la tabla de la página 15.
Fórmula del compuesto Nombre tradicional Nombre moderno
FeCl2 Cloruro ferroso Cloruro de hierro (II)
CuCl2
PbCl2
Bromuro niqueloso
PbS
PbI2
Cloruro cobaltoso
Cloruro crómico

Cloruro de sodio. La sal más conocida


Popularmente denominado sal común, sal de mesa, es un compuesto químico de fórmula NaCl. El cloruro de sodio
es una de las sales responsable de la salinidad del océano y del fluido extracelular de muchos organismos. También
es el mayor componente de la sal comestible, es comúnmente usada como condimento y conservante de comida.
El cloruro de sodio es producido en masa por la evaporación de agua de mar o salmuera de otros recursos, como
lagos salados y minando la roca de sal, llamada halita.

5
Nomenclatura básica de compuestos inorgánicos

FORMACIÓN DE SALES BINARIAS: Se pueden obtener por diversos métodos, siendo los dos más im-
portantes para nuestro estudio los que se detallan a continuación.

● Por reacción de síntesis entre un metal y un no metal (excepto hidrógeno u oxígeno).


Metal + No metal → Sal binaria

● Por reacción de neutralización entre un hidrácido y un hidróxido. (Este mecanismo será analizado lue-
mmmgo de estudiar los hidróxidos).
Hidrácido + Hidróxido → Sal binaria + Agua

COMPUESTOS COVALENTES BINARIOS


Óxidos ácidos: Son compuestos covalentes que están formados por un no metal y oxígeno. Por mucho
tiempo de los llamó anhídridos, pero las nomenclaturas actuales son la recomendada por la IUPAC (nu-
merales de Stock) y la de atomicidad, no se utiliza actualmente la nomenclatura tradicional en este tipo de
compuestos.

Uno de los más nombrados últimamente es el CO 2 dióxido de carbono (nomenclatura de atomicidad) anti-
guamente denominado anhídrido carbónico. Por nomenclatura de numerales de Stock, este compuesto,
se denomina óxido de carbono (IV), ya que el carbono actúa con número de oxidación + 4.

En la nomenclatura de atomicidad se antepone prefijos griegos que hacen mención a los subíndices:
1 (mono). 2 (di o bi), 3 (tri), 4 (tetra) , 5 (penta) y en esta nomenclatura no se tienen en cuenta los nú-
meros de oxidación.

Ejemplos:
Fórmula del compuesto Nombre por nomenclatura de Nombre por nomenclatura d e
atomicidad numerales de Stock (IUPAC)
SO Monóxido de azufre Óxido de azufre (II)
SO2 Dióxido de azufre Óxido de azufre (IV)
SO3 Trióxido de azufre Óxido de azufre (VI)
NO Monóxido de nitrógeno Óxido de nitrógeno (II) *
N2O3 Trióxido de dinitrógeno Óxido de nitrógeno (III)
N2O5 Pentóxido de dinitrógeno Óxido de nitrógeno (V)
NO2 Dióxido de nitrógeno Óxido de nitrógeno (IV) *
N2O Monóxido de dinitrógeno Óxido de nitrógeno (I) *
P2O3 Trióxido de difósforo Óxido de fósforo (III)
* En muchos óxidos ácidos los no metales actúan con números de oxidación no tan comunes, como es el caso del
nitrógeno en los ejemplos marcados.

Si el no metal presenta un único número de oxidación, no es necesario indicarlo en la nomenclatura Stock.

ACTIVIDAD Nº 4:
I) Nombre: a) TeO2 b) P2O5 c) SeO2
II) Escriba la fórmula de: a) óxido de dicloro b) dióxido de silicio c) pentóxido de dibromo

FORMACIÓN DE ÓXIDOS ÁCIDOS: Estos compuestos se forman, generalmente, por reacción química
entre un no metal y oxígeno.
No metal + Oxígeno → Óxido ácido

Ni ácidos ni básicos. Óxidos neutros


Por reacción con agua los óxidos básicos forman hidróxidos y los óxidos ácidos forman oxoácidos. Existe un grupo
pequeño de óxidos que no reaccionan con agua y, por lo tanto, no originan ni hidróxidos ni oxoácidos. Son deno-
minados óxidos neutros, entre ellos, está el monóxido de carbono (CO).
El monóxido de carbono es un gas inodoro, incoloro, inflamable y altamente tóxico. Puede causar la muerte cuando
se respira en niveles elevados. Se produce por la combustión incompleta de sustancias como gas, gasolina, carbón
o madera. Los vehículos detenidos con el motor encendido también lo despiden.

6
Nomenclatura básica de compuestos inorgánicos

Peróxidos
Estos compuestos binarios se caracterizan por tener dos átomos de oxígeno unidos entre sí por medio de una
unión covalente simple. El número de oxidación del oxígeno en este tipo de compuestos es -1.
Ejemplo: H2O2 Peróxido de hidrógeno, conocido en solución acuosa como agua oxigenada.
Na2O2 Peróxido de sodio. Producto de la combustión del sodio

Compuestos no hidrogenados: Están formados por dos no metales, de los cuales ninguno es oxígeno ni
hidrógeno. La nomenclatura de atomicidad y la moderna son las más utilizadas para estos compuestos.

ACTIVIDAD Nº 5:
I) Indique el nombre de los siguientes compuestos:
a) CBr4 b) NCl3 c) CS2 d) PCl3
II) Escriba la fórmula de los siguientes compuestos:
a) Tetrafluoruro de silicio b) Tribromuro de arsénico c) Disulfuro de silicio

Compuestos hidrogenados: Constituidos por hidrógeno y un no metal. Se los divide en dos grupos.
● Formados por hidrógeno y un no metal del grupo 17 o 16 (con excepción del oxígeno).
● Formados por hidrógeno y un no metal del grupo 13, 14, 15 u oxígeno.

Los del primer grupo presentan características ácidas cuando se encuentra en solución acuosa. Por ese
motivo se los denomina hidrácidos. En estos compuestos el hidrógeno actúa con número de oxidación
+1. Y el no metal con número negativo (-1 si es del grupo 17 y -2 si es del grupo 16).

Los del grupo 17 presentan las siguientes fórmulas: HF, HCl, HBr, HI y el más conocido del grupo 16: H2S

Para nombrarlos se menciona primero el no metal (sin la última letra) se agrega la terminación “uro” y
luego se menciona “de hidrógeno”.
Ejemplos: HCl cloruro de hidrógeno HBr bromuro de hidrógeno H2S sulfuro de hidrógeno

Si el compuesto se encuentra en solución acuosa (“aq” o “ac”), se lo nombra de la siguiente manera. Se


antepone la palabra “ácido” luego se menciona el no metal con la terminación “hídrico”. Esta nomencla-
tura solo es válida cuando el compuesto se encuentra en solución acuosa.

Ejemplos: HCl (aq) ácido clorhídrico H2S (aq) ácido sulfhídrico HBr (aq) ácido bromhídrico

CARACTERÍSTICAS DE LOS HIDRÁCIDOS: Un ácido es una sustancia que tiene hidrógeno y que en solución
acuosa libera cationes H+, (esta definición fue propuesta por Arrhenius a fines del siglo XIX, la tomaremos ini-
cialmente para explicar básicamente la composición de un ácido). Entonces podemos decir que un hidrácido en
solución acuosa se disocia liberando cationes H+.
Ejemplo de disociación del cloruro de hidrógeno en solución acuosa:
HCl → H+ + Cl-
Cloruro de Catión Anión
hidrógeno hidrógeno cloruro
Otras características de los hidrácidos es que son corrosivos y vuelven rosado el papel de tornasol azul.

Cloruro de hidrógeno
A temperatura ambiente, es un gas ligeramente amarillo, corrosivo, no inflamable, más pesado que el aire, de
olor fuertemente irritante. Cuando se expone al aire, el cloruro de hidrógeno forma vapores corrosivos densos de
color blanco. El cloruro de hidrógeno puede ser liberado por volcanes.
Tiene numerosos usos. Por ejemplo, para limpiar y galvanizar metales, curtir cueros. El cloruro de hidrógeno
puede formarse durante la quema de muchos plásticos. Cuando entra en contacto con el agua, forma ácido
clorhídrico (denominado popularmente ácido muriático). Tanto el cloruro de hidrógeno como el ácido clorhídrico
son corrosivos.

7
Nomenclatura básica de compuestos inorgánicos

Los del segundo grupo están formados por hidrógeno y un no metales del grupo 13, 14, 15 u oxígeno.
Estos compuestos no presentan las características de los hidrácidos y reciben nombres no sistemáticos.
Ejemplos: H2O agua PH3 fosfina
NH3 amoníaco AsH3 arsina

FORMACIÓN DE COMPUESTOS HIDROGENADOS: Estos compuestos se forman, generalmente, por


reacción química entre hidrogeno y un no metal.
Hidrógeno + No metal → Compuesto hidrogenado

COMPUESTOS TERNARIOS
Están formados por tres elementos químicos. Se dividen en hidróxidos, oxoácidos y oxosales.

Hidróxidos: Se caracterizan por la presencia del ión hidróxido 1 unido a un catión metálico, por medio de
unión iónica. Ejemplos: NaOH KOH

Ión hidróxido [O-H]- (el ión hidróxido es mononegativo)

Si en el compuesto se encuentran dos o más grupos hidróxidos, los mismos se separan del metal por me-
dio de paréntesis. Ejemplos: Ca(OH)2 Al(OH)3

La fórmula general de los hidróxidos es X(OH)n en donde x es un metal.

Para nombrarlos se utilizan dos nomenclaturas: la tradicional o la moderna (de numerales de Stock). Si el
metal posee un único número de oxidación se menciona primero “hidróxido de” y seguido el nombre del
metal.

Ejemplos:
NaOH hidróxido de sodio Mg(OH)2 hidróxido de magnesio
KOH hidróxido de potasio Al(OH)3 hidróxido de aluminio
Ca(OH)2 hidróxido de calcio

Si el metal presenta varios números de oxidación, para nombrarlo por la nomenclatura moderna, se men-
ciona “hidróxido de” y luego el metal aclarando el número de oxidación entre paréntesis y con números
romanos.

Por ejemplo, el hierro posee dos números de oxidación +2 y +3, formando básicamente dos tipos de hi-
dróxidos: Fe(OH)2 y Fe(OH)3 Utilizando la nomenclatura moderna los nombres serían:
Fe(OH)2 hidróxido de hierro (II) y Fe(OH)3 hidróxido de hierro (III)

Utilizando nomenclatura tradicional se menciona “hidróxido” y luego la raíz del metal agregando el sufijo
“oso” o “ico” ya explicados anteriormente.

En el ejemplo del hierro, los nombres serían: Fe(OH)2 hidróxido ferroso y Fe(OH)3 hidróxido férrico

ACTIVIDAD Nº 6:
I) Nombre: a) Ba(OH)2 b) CsOH
II) Complete, basándose en el primer ejemplo y en la tabla de la página 11.
Fórmula del compuesto Nombre tradicional Nombre moderno
Fe(OH)2 Hidróxido ferroso Hidróxido de hierro (II)
CuOH
Cu(OH)2
Co(OH)2
Hidróxido niqueloso

1
Antiguamente llamado oxhidrilo.

8
Nomenclatura básica de compuestos inorgánicos

FORMACIÓN DE HIDRÓXIDOS: Estos compuestos se forman, generalmente, por reacción química entre
un óxido básico y agua.
Óxido básico + Agua → Hidróxido

Hidróxido de sodio
También conocido como sosa cáustica o soda cáustica, es un compuesto corrosivo utilizado en la industria del
jabón, detergente, del papel, etc. A temperatura ambiente, es un sólido blanco cristalino sin olor que absorbe hume-
dad del aire (higroscópico). Cuando se disuelve en agua libera una gran cantidad de calor que puede ser suficiente
como para encender materiales combustibles. Se encuentra comúnmente en limpiadores de desagües y hornos.

Oxoácidos: Están formados por hidrógeno, oxígeno y otro elemento no metálico. Responden a la fórmu-
la general HaXOb donde H es hidrógeno, O oxígeno, y X es generalmente un no metal que actúa con nú-
mero de oxidación positivo. Los subíndices a y b son propios de cada compuesto. En los oxoácidos que
responden a la fórmula general HaXOb , X es el elemento central.

En algunos compuestos que desarrollaremos más adelante, la fórmula general puede ser H aXnOb y tam-
bién X puede ser un elemento metálico como Mn o Cr.

Son compuestos covalentes y, en solución acuosa se disocian en catión hidrógeno (H +) y en el anión co-
rrespondiente. Para nombrarlos se utilizan dos nomenclaturas: la tradicional y la moderna.

Cuando el número de oxidación del elemento central es impar, el compuesto tiene un sólo hidrógeno en
su estructura y cuando es par posee dos hidrógenos en su estructura. (Hay excepciones) 2.

Por ejemplo, el nitrógeno presenta principalmente los números de oxidación +3 y +5. Forma dos oxoáci-
dos: +1 +3 -2 +1 +5 -2
HNO2 y HNO3
Por nomenclatura moderna primero se menciona la raíz del elemento central agregando la terminación
“ato”, se aclara entre paréntesis el número de oxidación del elemento central (con números romanos) y
luego se menciona “de hidrógeno”.

Si el elemento X es nitrógeno la raíz con la terminación “ato” sería: nitrato, si el elemento es cloro que-
daría clorato, si es azufre: sulfato y así sucesivamente. En el ejemplo de los oxoácidos con nitrógeno, el
nombre moderno de cada uno es:
HNO2 nitrato (III) de hidrógeno
HNO3 nitrato (V) de hidrógeno

El cloro forma oxoácidos con cuatro números de oxidación: +1, +3, +5 y +7 :


+1 +1 -2 +1 +3 -2 +1 +5 -2 +1 +7 -2
HClO HClO2 HClO3 y HClO4
Por nomenclatura moderna: HClO clorato (I) de hidrógeno HClO3 clorato (V) de hidrógeno
HClO2 clorato (III) de hidrógeno HClO4 clorato (VII) de hidrógeno

Si se quiere deducir la fórmula partiendo del nombre, se puede seguir el siguiente mecanismo: Por ejem-
plo: Bromato (V) de hidrógeno. La raíz corresponde al bromo, la terminación “ato” indica que el com-
puesto es ternario y por lo tanto posee oxígeno y además el nombre indica que tiene hidrógeno.
Acomodamos los elementos como indica la fórmula general H aXOb y nos queda HaBrOb ,falta ahora dedo-
cir los subíndices; el compuesto posee un sólo hidrógeno ya que el número de oxidación del elemento
central es impar.

La fórmula entonces es HBrOb , y para deducir el subíndice “b” nos basamos en los números de oxida-
ción: +1 +5 -2 para que la suma de los números de oxidación multiplicada por los subíndices sea
HBrOb igual a cero, “b” debe valer 3, (recordar reglas de la página 11) entonces la fórmula
del bromato (V) de hidrógeno es HBrO3

2
en los compuestos con fósforo, por ejemplo: H3PO4

9
Nomenclatura básica de compuestos inorgánicos

Otro ejemplo: el azufre actúa en los oxoácidos principalmente con los números de oxidación +4 y +6. For-
mado con + 4 el compuesto H2SO3 que por nomenclatura moderna se denomina sulfato (IV) de hidrógeno.
Para deducir la fórmula del otro oxoácido, podemos recordar el mecanismo ya explicado.

Si el elemento central actúa con número de oxidación par, el oxoácido posee en su estructura dos hidró-
genos, En un principio sería H2SOb y para deducir el subíndice “b” nos basamos en los números de oxida-
ción: +1 +6 -2 para que la suma de los números de oxidación multiplicada por los subíndices sea
H2SOb igual a cero, “b” debe valer 4, quedando la fórmula del oxoácido: H2SO4 y se deno-
mina sulfato (VI) de hidrógeno.

Los oxoácidos también se pueden nombrar por nomenclatura tradicional, en estos casos se antepone la
palabra “ácido” luego se menciona la raíz con las terminaciones “oso” o “ico” si el elemento central posee
dos números de oxidación (como por ejemplo N, P, S, Se).

Ejemplos: HNO2 ácido nitroso H2SO3 ácido sulfuroso


HNO3 ácido nítrico H2SO4 ácido sulfúrico

Si el elemento central es cloro, bromo o yodo (poseen 4 números de oxidación), se utilizan los prefijos y
sufijos:
Número de oxidación +1: ácido hipo raíz oso
Número de oxidación +3: ácido raíz oso
Número de oxidación +5: ácido raíz ico
Número de oxidación +7: ácido per raíz ico

Por ejemplo, los oxoácidos del cloro


+1 +1 -2 +1 +3 -2 +1 +5 -2 +1 +7 -2
HClO HClO2 HClO3 y HClO4
Por nomenclatura tradicional: HClO ácido hipocloroso HClO3 ácido clórico
HClO2 ácido cloroso HClO4 ácido perclórico

ACTIVIDAD Nº 7: Complete, basándose en el primer ejemplo:


Fórmula del compuesto Nombre tradicional Nombre moderno
H2SO4 Ácido sulfúrico Sulfato (VI) de hidrógeno
HBrO
HBrO2
Ácido hipoiodoso Iodato (I) de hidrógeno
HBrO4
Ácido carbónico
H3PO4

FORMACIÓN DE OXOÁCIDOS: Estos compuestos se forman, generalmente, por reacción química entre
un óxido ácido y agua.
Óxido ácido + Agua → Oxoácido

Ácido sulfúrico
Conocido en la antigüedad como aceite de vitriolo. Es un compuesto químico muy corrosivo. Reacciona violenta-
mente con agua y compuestos orgánicos con desprendimiento de calor.
Es el compuesto químico que más se produce en el mundo. Una gran parte se emplea en la obtención de fertilizan-
tes, pero también se usa para la síntesis de otros ácidos y sulfatos y en la industria petroquímica.

CARACTERÍSTICAS DE LOS OXOÁCIDOS: Son similares a las de los hidrácidos: Son corrosivos, vuelven rosado
el papel de tornasol azul. Se disocian en agua liberando H +.
Ejemplo de disociación del ácido nítrico en solución acuosa:

HNO3 → H+ + NO3-
Ácido Catión Anión (
nítrico hidrógeno nitrato

10
Nomenclatura básica de compuestos inorgánicos

Oxosales: Se forman generalmente por reacción entre un hidróxido y un oxoácido. Desde el punto de
vista estructural provienen de reemplazar hidrógenos de un oxoácido por metales.

Ejemplo de oxosales: KNO3 CaSO4 NaBrO3


Las oxosales se nombran por nomenclatura moderna (numerales de Stock) y tradicional. Para establecer
el nombre a partir de su fórmula podemos seguir el siguiente mecanismo:
1) Identificar el catión y el anión.
2) Reconocer el número de oxidación del elemento central del anión.
3) Si el número de oxidación del elemento central es impar, entonces el anión es mononegativo (hay
MMMexcepciones, por ejemplo, en el fósforo). Si el número de oxidación del elemento central es par, el
MMManión es dinegativo.
4) Las cargas positivas que resultan de la suma de los cationes deben ser iguales en valor pero de sig-
MMMno contrario que la que resulta de la suma del los aniones.

Por ejemplo, para nombrar el siguiente compuestos KNO3 . Reconocemos el elemento que formará el ca-
tión y los que formarán el anión: K (catión) NO3 (anión).

La carga del catión es +1 (ya que es un metal alcalino) quedando K + , por lo que la carga del anión es -1
(recordar regla 4 del mecanismo explicado), quedando NO3- . Y como se mencionó anteriormente cuando
el número de oxidación del elemento central es impar, el anión es mononegativo.

Para reconocer los números de oxidación de los elementos que forman el anión, recordemos que el
número de oxidación del oxígeno es -2 y el del nitrógeno puede ser +3 o +5; y como el anión en este caso
es mononegativo se deduce fácilmente que el número de oxidación del nitrógeno es +5 +1 +5 -2
KNO3
Para nombrar una oxosal por nomenclatura moderna, primero se nombra el anión, mencionando la raíz
del elemento central agregando siempre la terminación “ato” y aclarando entre paréntesis el número de
oxidación del elemento central (con números romanos) y luego se menciona el metal correspondiente.
Entonces el nombre del compuesto KNO3 es nitrato (V) de potasio.

Otro ejemplo: Na2SO4. Para nombrar el siguiente compuestos debemos reconocer el elemento que for-
mará el catión y los que formarán el anión: 2 Na (cationes) SO4 (aniones) La carga del cada catión es +1
(ya que es un metal alcalino) quedando un total de dos cargas positivas, por lo que el anión será
dinegativo SO4 2-. Reconociendo los números de oxidación de cada elemento que forma el anión (azufre +
4, + 6 o +2) (oxígeno -2) se deduce que el número de oxidación del azufre es +6.
+1 +6 -2
Na2SO4 El nombre del compuesto es: sulfato (VI) de sodio.

En los metales con varios números de oxidación se aclarar entre paréntesis y con números romanos el
valor correspondiente de oxidación. Por ejemplo el hierro presenta dos números de oxidación +2 y +3.
FeSO4 sulfato (VI) de hierro (II)
Fe2(SO4)3 sulfato (VI) de hierro (III)

Es importante recordar lo que se estableció en la regla 4: En el compuesto FeSO 4 El hierro actúa con +2
y el anión es dinegativo, y en el segundo compuesto Fe2(SO4)3 El hierro actúa +3 y como el anión es di-
negativo, se necesitan dos cationes y tres aniones para igualar las cargas.

ACTIVIDAD Nº 8:

I) Indique el nombre (nomenclatura moderna) de las siguientes oxosales:


a) NaNO3 b) NaNO2 c) Na2SO4 d) KClO3 e) CuSO4 f) CuNO3 g) Mg(NO3)2

II) Indique la fórmula de las siguientes oxosales:


a) clorato (V) de sodio c) sulfato (VI) de mercurio (II) e) nitrato (V) de aluminio
b) sulfato (VI) de potasio d) nitrato (III) de potasio f) fosfato (V) de sodio

Para nombrar una oxosal por nomenclatura tradicional, el mecanismo es igual al mencionado anterior-
mente, y una vez que se reconocen los números de oxidación, Se menciona primero el anión y luego el
catión de la siguiente forma: si el elemento central presenta dos números de oxidación (nitrógeno, azufre,

11
Nomenclatura básica de compuestos inorgánicos

selenio) se menciona la raíz del elemento con la terminación “ato” cuando actúa con el más grande o la
terminación “ito” cuando actúa con el más chico, y luego se menciona el catión.

Ejemplos: NaNO3 Primero se reconoce el catión y el anión: Na+ (catión sodio) NO3- (anión nitrato)
Luego nombramos el compuesto: NaNO3 nitrato de sodio

NaNO2 Se reconoce el catión y el anión: Na+ (catión sodio) NO2- (anión nitrito)
Luego nombramos el compuesto: NaNO2 nitrito de sodio

K2SO4 Se reconoce el catión y el anión K+ (catión potasio) SO42- (anión sulfato)


Luego nombramos el compuesto: K2SO4 sulfato de potasio

Cuando el metal puede actuar con dos números de oxidación se debe agregar los sufijos “oso” o “ico”
FeSO4 Se reconoce el catión y el anión Fe2+ (catión ferroso) SO42- (anión sulfato)
Y luego nombramos el compuesto: FeSO4 sulfato ferroso

Fe2(SO4)3 Se reconoce el catión y el anión Fe3+ (catión férrico) SO42- (anión sulfato)
Y luego nombramos el compuesto: Fe2(SO4)3 sulfato férrico

Si el elemento central presenta cuatro números de oxidación (cloro, bromo, yodo) se utilizan los prefijos y
sufijos:
Número de oxidación +1: hipo raíz ito
Número de oxidación +3: raíz ito
Número de oxidación +5: raíz ato
Número de oxidación +7: per raíz ato
Y luego se menciona el catión correspondiente.

Ejemplos: NaClO Se reconoce el catión y el anión Na+ ClO-


Catión sodio Anión hipoclorito Hipoclorito de sodio
NaClO2 Se reconoce el catión y el anión Na+ ClO2-
Catión sodio Anión clorito Clorito de sodio
-
NaClO3 Se reconoce el catión y el anión Na+ ClO3
Catión sodio Anión clorato Clorato de sodio
NaClO4 Se reconoce el catión y el anión Na+ ClO4-
Catión sodio Anión perclorato Perclorato de sodio

Otros ejemplos:
HgNO3 Nitrato (V) de mercurio (I) (por nomenclatura modera)
Nitrato mercurioso (por nomenclatura tradicional)
Cu(ClO4)2 Clorato (VII) de cobre (II) (por nomenclatura modera)
Perclorato cúprico (por nomenclatura tradicional)

ACTIVIDAD Nº 9:
I) Indique el nombre (nomenclatura tradicional) de las siguientes oxosales:
a) KNO3 b) KNO2 c) Na2SO4 d) KClO3 e) CuSO4 f) CuNO3 g) Mg(IO3)2

II) Indique la fórmula de las siguientes oxosales:


a) bromato de sodio c) sulfato mercúrico e) nitrato de aluminio
b) sulfato de magnesio d) nitrato de plata f) fosfato de sodio

FORMACIÓN DE OXOSALES: Estos compuestos se forman, generalmente, por reacción química entre
un hidróxido y oxoácido.

Hidróxido + Oxoácido → Oxosal + Agua

12
Nomenclatura básica de compuestos inorgánicos

Carbonato de sodio
Sal blanca translúcida, conocida industrialmente como soda Solvay, o simplemente sosa, es un compuesto muy
utilizado para fabricar vidrios y jabones; también como materia prima para obtener sodio y como blanqueador.

COMPUESTOS CUATERNARIOS
Se dividen en sales ácidas y sales básicas. Desarrollaremos las sales ácidas. Se nombran como las oxo-
sales por nomenclatura tradicional pero anteponiendo el prefijo “bi” . Las más conocidas son:
NaHCO3 bicarbonato de sodio NaHSO4 bisulfato de sodio

Bicarbonato de sodio
Sólido cristalino, blanco muy soluble en agua, de fórmula NaHCO3. Se puede encontrar en la naturaleza o
producir artificialmente. Cuando se expone a un ácido moderadamente fuerte se descompone en CO2 y H2O.
Debido a la capacidad de liberar dióxido de carbono, cuando se expone a un ácido, se usa junto con compuestos
acídicos como aditivo leudante en panadería y en la producción de gaseosas. Es el componente fundamental de
los polvos extintores de incendios.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

10: Complete, basándose en el primer ejemplo.


Fórmula del Clase de Nombre por nom. Nombre por nom. de Nombre por nomenclatura
compuesto compuesto Tradicional Atomicidad de numerales de Stock.
FeCl3 Sal binaria Cloruro férrico ------------------- Cloruro de hierro (III)
NiCl2 -------------------
NO2 -------------------
KClO2 -------------------
HgCl2 -------------------
HNO3 -------------------
Cl2O3 -------------------
Ácido sulfhídrico -------------------
------------------- Pentóxido de dicloro
Óxido cúprico -------------------
Cloruro cúprico ------------------- Cloruro de cobre (II)
SO3 -------------------
HClO4 -------------------
Sulfato cúprico -------------------
Dióxido de azufre
Nitrato de potasio ------------------- Nitrato (V) de potasio
Nitrito de potasio ------------------- Nitrato (III) de potasio
HCl -------------------
Ca(NO3)2 -------------------
Óxido cuproso ------------------- Óxido de cobre (I)
Fe(NO3)2 -------------------

13
Nomenclatura básica de compuestos inorgánicos

11. Complete el siguiente esquema que muestra cómo se forman los compuestos inorgánicos:

Metal No metal

+ oxígeno + hidrógeno + hidrógeno + oxígeno

……………..… ……………..… ……………..… ……………..… ……………..…

…………….
+ agua + agua

……………..… ……………..…

……………..…

12- Completar:

Nombre del compuesto Fórmula Clase de compuesto


a Óxido cúprico
b Clorito de potasio
c Cloruro ferroso
d Ácido ortofosfórico
e Sulfato férrico
f Nitrato cúprico
g Sulfuro de amonio
h Hidróxido férrico
i Ácido sulfúrico
j Sulfato cúprico
k Sulfuro ferroso
l Sulfito ferroso
m Bromato ferroso
n Cianuro de potasio
o Nitrato de sodio
p Dióxido de azufre
q Hipoclorito de sodio
r Sulfato ferroso
s Nitrato cuproso
t Nitrito de amonio

14
Nomenclatura básica de compuestos inorgánicos

TABLA DE ESPECIES QUÍMICAS DE USO CORRIENTE


Catión Nomenclatura Tradicional Nomenclatura moderna

Fe2+ ferroso hierro (II)

Fe3+ férrico hierro (III)

Cu+ cuproso cobre (I)

Cu2+ cúprico cobre (II)

Pb2+ plumboso plomo (II)

Pb4+ plúmbico plomo (IV)

Zn2+ cinc cinc

Ag+ plata plata

Hg+ * mercurioso mercurio (I)

Hg2+ mercúrico mercurio (II)

NH4 + amonio amonio

Co2+ cobaltoso cobalto (II)

Co3+ cobáltico cobalto (III)

Cr2+ cromoso cromo (II)

Cr3+ crómico cromo (III)

Mn2+ manganoso manganeso (II)

Mn3+ mangánico manganeso (III)

Ni2+ niqueloso níquel (II)

Ni3+ niquélico níquel (III)

Sn2+ estannoso estaño (II)

Sn4+ estánnico estaño (IV)

* Hg22+

ALGUNAS REGLAS BÁSICAS DE FORMULEO Y NOMENCLATURA


Con respecto a los números de oxidación:
- En compuestos neutros, la suma algebraica de los números de oxidación de los elementos involucra-
dos multiplicados por sus respectivas atomicidades, debe ser igual a cero.
- En los iones, la suma algebraica de los números de oxidación de los elementos involucrados multipli-
cados por sus respectivas atomicidades, debe ser igual a la carga del respectivo ión.
- El número de oxidación del hidrógenos cuando se combina es +1 (excepto en los hidruros metálicos,
donde es -1).
- El número de oxidación del oxígeno cuando se combina es -2 (excepto en los peróxidos, donde es -1).
Con respecto a la ubicación de los elementos en una fórmula:
- En la fórmula de un compuesto iónico, primeros se ubica el catión y luego el anión.
- Los elementos que forman el anión se ubican según electronegatividad creciente (excepto en el hidró-
xido).
- En la fórmula de un hidrácido o en la de un oxoácidos, primero se ubica el hidrógeno.

15
Nomenclatura básica de compuestos inorgánicos

Respuestas:
Act. Nº 1: I) a) óxido de litio b) óxido de bario c) óxido de cinc d) óxido de níquel (II).
II)
Fórmula del compuesto Nombre tradicional Nombre moderno
FeO Óxido ferroso Óxido de hierro (II)
PbO Óxido plumboso Óxido de plomo (II)
PbO2 Óxido plúmbico Óxido de plomo (IV)
Hg2O Óxido mercurioso Óxido de mercurio (I)
HgO Óxido mercúrico Óxido de mercurio (II)

Act. Nº 2:
I) a) Hidruro de magnesio (por ambas nomenclaturas)
b) Hidruro de galio
c) Hidruro de plomo (II) (nomenclatura de numerales de Stock) y Hidruro plumboso (nomenclatura tradicional)
II) a) RbH b) MnH2 c) CoH3 d) CrH2 e) HgH2 f) AlH3

Act. Nº 3: I) a) ioduro de sodio b) cloruro de cinc c) cloruro de magnesio d) sulfuro de bario


II)
Fórmula del compuesto Nombre tradicional Nombre moderno
FeCl2 Cloruro ferroso Cloruro de hierro (II)
CuCl2 Cloruro cúprico Cloruro de cobre (II)
PbCl2 Cloruro plumboso Cloruro de plomo (II)
NiBr2 Bromuro niqueloso Bromuro de níquel (II)
PbS Sulfuro plumboso Sulfuro de plomo (II)
PbI2 Ioduro plumboso Ioduro de plomo (II)
CoCl2 Cloruro cobaltoso Cloruro de cobalto (II)
CrCl3 Cloruro crómico Cloruro de cromo (III)

Act. Nº 4:
I) a) Dióxido de telurio (nomenclatura de atomicidad) y Óxido de telurio (IV) (nomenclatura de numerales de Stock)
b) Pentóxido de difósforo (nomenclatura de atomicidad) y Óxido de fósforo (V) (nomenclatura de numerales de Stock)
c) Dióxido de selenio (nomenclatura de atomicidad) y Óxido de selenio (IV) (nomenclatura de numerales de Stock)
II) a) Cl2O b) SiO2 c) Br2O5

Act. Nº 5:
I) a) Tetrabromuro de carbono c) Disulfuro de carbono
b) Tricloruro de nitrógeno d) Tricloruro de fósforo
II) a) SiF4 b) AsBr3 c) SiS2

Act. Nº 6:
I) a) hidróxido de bario b) hidróxido de cesio
II)
Fórmula del compuesto Nombre tradicional Nombre moderno
Fe(OH)2 Hidróxido ferroso Hidróxido de hierro (II)
CuOH Hidróxido cuproso Hidróxido de cobre (I)
Cu(OH)2 Hidróxido cúprico Hidróxido de cobre (II)
Co(OH)2 Hidróxido cobaltoso Hidróxido de cobalto (II)
Ni(OH)2 Hidróxido niqueloso Hidróxido de níquel (II)

Act. Nº 7:
Fórmula del compuesto Nombre tradicional Nombre moderno
H2SO4 Ácido sulfúrico Sulfato (VI) de hidrógeno
HBrO Ácido hipobromoso Bromato (I) de hidrógeno
HBrO2 Ácido bromoso Bromato (III) de hidrógeno
HIO Ácido hipoiodoso Iodato (I) de hidrógeno
HBrO4 Ácido perbrómico Bromato (VII) de hidrógeno
H2CO3 Ácido carbónico Carbonato (IV) de hidrógeno
H3PO4 Ácido fosfórico Fosfato (V) de hidrógeno

Act. Nº 8
I) a) nitrato (V) de sodio d) clorato (V) de potasio g) nitrato (V) de magnesio
b) nitrato (III) de sodio e) sulfato (VI) de cobre (II)
c) sulfato (VI) de sodio f) nitrato (V) de cobre (I)
II) a) NaClO3 b) K2SO4 c) HgSO4 d) KNO2 e) Al(NO3)3 f) Na3PO4

16
Nomenclatura básica de compuestos inorgánicos

Act. Nº 9:
I) a) nitrato de potasio c) sulfato de sodio e) sulfato cúprico g) iodato de magnesio
b) nitrito de potasio d) clorato de potasio f) nitrato cuproso
II) a) NaBrO3 b) MgSO4 c) HgSO4 d) AgNO3 e) Al(NO3)3 f) Na3PO4

Act. Nº 10:
Fórmula del Clase de Nombre por Nombre por Nombre por nomenclatura
compuesto compuesto nomenclatura nomenclatura de de numerales de Stock.
Tradicional Atomicidad
FeCl3 Sal binaria Cloruro férrico ------------------- Cloruro de hierro (III)
NiCl2 Sal binaria Cloruro niqueloso ------------------ Cloruro de níquel (II)
NO2 Óxido ácido -------------- Dióxido de nitrógeno Óxido de nitrógeno (IV)
KClO2 oxosal Clorito de potasio ------------------- Clorato (III) de potasio
HgCl2 Sal binaria Cloruro mercúrico ------------------- Cloruro de mercurio (II)
HNO3 oxoácido Ácido nítrico ------------------- Nitrato (V) de hidrógeno
Cl2O3 Óxido ácido -------------- Trióxido de dicloro Óxido de cloro (III)
H2S Hidrácido Ácido sulfhídrico ------------------- Sulfuro de hidrógeno
Cl2O5 Óxido ácido ----------------- Pentóxido de dicloro Óxido de cloro (V)
CuO Óxido básico Óxido cúprico -------------------- Óxido de cobre (II)
CuCl2 Sal binaria Cloruro cúprico ----------------------- Cloruro de cobre (II)
SO3 Óxido ácido --------------- Trióxido de azufre Óxido de azufre (VI)
HClO4 Oxoácido Ácido perclórico ------------------ Clorato (VII) de hidrógeno
CuSO4 Oxosal Sulfato cúprico ------------------ Sulfato (VI) de cobre (II)
SO2 Óxido ácido --------------- Dióxido de azufre Óxido de azufre (IV)
KNO3 Oxosal Nitrato de potasio -------------------- Nitrato (V) de potasio
KNO2 Oxosal Nitrito de potasio ------------------- Nitrato (III) de potasio
HCl Hidrácido Ácido clorhídrico -------------------- Cloruro de hidrógeno
Ca(NO3)2 Oxosal Nitrato de calcio ------------------- Nitrato (V) de calcio
Cu2O Óxido básico Óxido cuproso -------------------- Óxido de cobre (I)
Fe(NO3)2 Oxosal Nitrato ferroso ------------------- Nitrato (V) de hierro (II)

17

También podría gustarte