Está en la página 1de 11

LAS DOS IDENTIDADES DE GUATIN: EL MISMO ESPACIO CON

CARA DIFERENTE DESPUES DE 45 AÑOS.

George Serracino 1

INTRODUCCION

En mayo del año 1972 un grupo compuesto por Rubén Stehberg, Gloria Libermann
Gustavo le Paige y yo nos dirigimos 25 kilómetros al noreste de San Pedro de Atacama con la
intención de estudiar el hábitat que presentaba el lugar que lleva por nombre Guatín. En parte, el
registro de esa experiencia fue publicada en el Proyecto Estudios Atacameños 1973, 1974, 1975
conocida específicamente como “Vida Pastoril en la Pre cordillera Andina” (Serracino y Stehberg,
1975:81-99). Cuarenta y cinco años después, en Junio de 2017, Rubén y yo volvimos al lugar. Esta
vez acompañándonos Carolina Gatica y Ana Isabel Matus de la Parra, nuestras respectivas esposas
y un grupo de ex alumnos del Colegio San Ignacio que cuarenta años atrás habían participado como
colaboradores de la excavación arqueológica realizada en el lugar el año 1974 (Serracino y Stehberg,
1974). Nos propusimos visitar Guatín con un doble sentido; recordar esta experiencia inolvidable
y, nuevamente, registrar el hábitat de Guatín con los mismos ojos cuarenta y cinco años después.

Como fecha, escogimos el 13 de Junio, fiesta de San Antonio de Padua patrono de Guatín y de los
Pastores. Si bien todos habíamos pasado largas jornadas en el lugar, para todos constituiría una
experiencia nueva poder presenciar una fiesta Andina en la actualidad. Sobretodo Ana Isabel y yo
que vivimos varias fiestas en diferentes pueblos del interior de Calama ,Caspana Ayquina, Ollague
ChiuChiu y otros (Serracino 1979,1980, 1981,1982,1983, 1984 y Matus de la Parra 1993) pero nunca
la fiesta de Guatín.

Un excurso importante corresponde a referir cómo San Antonio de Padua se convierte en una fiesta
andina celebrada en distintos pueblos del interior de Calama. Por un lado, no existe vínculo posible
entre la vida de este franciscano y la vida pastoril. Así, tampoco tiene algún sentido para la iglesia
católica nombrarlo patrón de los pastores. Pues bien, la fiesta de San Antonio de Padua parece más
una conveniencia para los propios pastores del interior de Calama en el contexto explicativo del
sincretismo propio de la cultura andina. Según los mismos pastores corresponderían a la fecha de
fiesta católica más cercana a cuando las llamas entran en celo y, por lo tanto, piden a San Antonio
de Padua para la reproducción del ganado. Según Juan Vilca se celebra San Antonio porque era la
única imagen que pudo compra cerca del 1930.

Esto, pude (re)confirmarlo en la ceremonia familiar privada que de forma especial fuimos invitados
este 12 de junio de 2017. En la noche de la víspera de San Antonio asistimos con Ana Isabel a “la
costumbre”, un acto de ofrecimiento realizado por la familia y un yatiri en un espacio íntimo y
privado en el cual se pide a los abuelos y a los espíritus (apus). Habiendo yo participado de otras
“costumbres” principalmente en Caspana donde lo denominan como “costumbre de los

1
Abuelos”, doy cuenta del especial énfasis de éstas que en Guatín toman prioridad por la protección
del ganado en esta época de reproducción1.

A su vez, en los pueblos del interior de Calama que celebran a San Antonio de Padua en una misma
fecha (Cámar, Ollague y Estación San Pedro celebrado como Patrono, Toconce como fiesta
secundaria y Conchi Viejo donde combinan a San Antonio con San Juan) sus habitantes son
exclusivamente pastores o un buen número de ellos son pastores.

Como dimos cuenta extensamente en 1975, mi vínculo principal con Guatín estuvo marcado por
los períodos que pasamos junto a Juan Vilca. Así, mi sorpresa fue grande cuando su bisnieta, Paula
Bautista, oficiaba como alférez de la fiesta de San Antonio en Guatín. Más aún, cobra mayor sentido
profundizar con enfoque antropológico esta celebración cuando ella nos declara que esta
celebración es una fiesta para cumplir con sus abuelos. En particular, que veía en mí a su bisabuelo
– Juan de la Cruz Vilca - caminado vivo entre ellos. Así, recibí de su parte y de los presentes todos
los honores y antes de volver a San Pedro de Atacama me decoró con una “jija”2 como señal de
distinción.

En este trabajo vamos a describir en forma cronológica los actos que ocurrieron en
Guatin y las conversaciones que llevamos con los participantes. Al mismo tiempo hago los
comentarios y reflexiones sobre el sentido y significado de los actos desde el punto de vista etic y
emic.

Recordar - Conmemorar – Celebrar.

Cuando llegamos a Guatín el día 12 de Junio de 2017 tomé el peso de los años. La última vez que
estuve ahí fue el año 1984. Andábamos en dos autos y cuando paramos frente a una casa, el plan
de las casas que publicamos en el año 1975 no servía de mucho. La formación actual de Guatín era
completamente diferente de lo que conocí entre 1972 y 1984. Mis puntos de referencia no eran
visibles y no me ubiqué. Era imposible reconocer cuál era la casa grande que Juan Vilca había
construido para recibir a los invitados para la fiesta. Las únicas estructuras claramente intactas
como en el 1972 son la Capilla y el coral. El sector al que llegamos es donde vivía Juan Vilca.
(Referido como vivienda no 2 según Stehberg 2017).

Desde una casa sale una joven llamada Paula Ximena Bautista Campos, hija de Leandro y nos
pregunta quiénes somos y qué necesitamos. Le dije que yo fui párroco de San Pedro de Atacama
entre los años 1980-1984, que conocí a Juan Vilca - su bisabuelo - desde el año 1972. Nos dijo que

1
Cabe mencionar la presencia de varias personas de Caspana en la ceremonia, incluyendo al yatiri que
ejecuta los rituales tradicionales.
2
La jija es un mantel que se usa en las ceremonias tradicionales sobre el cual se pone las diferentes
ofrendas.

2
había leído nuestro trabajo, lo había encontrado entre las cosas de su bisabuelo. Además de estar
dañado con las aguas de la lluvia nos dijo no haber entendido el plano que publicamos. Afirmó no
reconocer la zona que en nuestro trabajo (1975) Juan Vilca señalo con los nombre de
“fundiciones” y “ la Iglesia”. Nos comentó además que en las vacaciones sale a las estancias en la
parte llamada “El ojo”.

En todas las conversaciones participaron Jesenia y Gabriela y todos aportaron datos y opiniones y
preguntaron a mí sobre Juan Vilca y sus hijos, Cirilo y Julio Tomas. Conocí a Julio Tomas que varias
veces mi rescataba de mis panas de auto en mis viajes desde Caspana hacia San Pedro de Atacama
por vía del Tatio que pasa por Guatin. Hoy día Julio Tomas se encuentra en silla de ruedas. Sus hijos
mantienen su casa en Guatin (señalada con el numero 3, Stehberg 2017).

En la capilla de San Antonio de Guatín, en el altar al lado de la pequeña figura de San Antonio cuyas
dimensiones no superan los 5x5 cm. hay una fotografía en colores y enmarcada de 50cms por 30cms
de Juan Vilca. Mi primera impresión cuando vi la fotografía en la capilla fue buscar a los demás
para que pudieran (re)conocer a Juan Vilca en la capilla. Ahí, me dicen que fue Audina (82 años)
que puso la fotografía de su padre.

Esto permite identificar un elemento a considerar respecto a la identidad

Este hecho nos lleva a señalar la primera identidad de la comunidad andina de Guatin en cuanto
objeto que activa la memoria. Es decir los relatos del pasado que ha construido su presente y la
unilineal dad en su visión de la historia y su vivir.

La otra identidad es contraposición de la primera en varias manifestaciones modernas y


contemporáneas. Es reconocer el pasado para vivir el presente.

Hay ahora muchas construcciones ver informe Stehberg 2017 para alojar los descendientes
de Juan Vilca que son los siguientes:

Juan Vilca + Juana López

Audina, Paula, Cirilo, Julio Tomas, Margarita, María

Cirilo tuvo 6 hijos, Julio 12hijos, Paula 9 hijos, Margarita 11 hijos

Audina Maria

Leandro, Ángela, Alejandro, Jaime. Alberto, Marcelo, Edwin, Marisa.

Leandro 3.
Paula, Jesenia, Gabriela, Francisca, Jennifer.

Paula soltera 3 hijos 2do medio

Jesenia soltera 1 hijo 4to medio

Gabriela soltera 1 hijo 4to medio

Francisca soltera sin hijos 4to medio

Jennifer soltera sin hijos cursa 2ndo Medio

Las hermanas Bautista me preguntaron si su bis abuelo había hablado que en este territorio
hubo una mina de oro dado que Cirilo afirma este. Le conteste que hasta que mi recuerdo Juan
Vilca nunca hablo de este. Le dije que mucha gente habla que en San Pedro hay oro porque en
algunas tumbas muy pocas se ha encontrado algunos objetos de este material pero no implica
que en San Pedro hay oro. Cuando trabaje en el Museo venían mucha gente pidiendo al Padre le
Paige y a mí de mostrarlos donde hay oro y ellos nos dan una recompensa. A todos los
respondimos que se equivocaron el camino y que esto es pura fantasía.

También preguntaron como era su bisabuelo como decía su abuela Audina un hombre alegre,
siempre con una sonrisa y chistoso. Efectivamente era así ref. Informe de Stehberg 2017.Mas
detalles sobre Audina, Paula, Leandro, Cirilo se encuentren en el trabajo de Stehberg.

Preguntando a Paula si ella seguirá con el pastoreo afirmo que si le entregan animales ella se
asienta en Guatin. Sin embargo hay que considerar que su padre Leandro vive en Calama con una
panadería del cual depende también el sustento de las cinco hermanas de los cuales tres ya
tienen hijos incluyendo Paula. Además Audina tuvo otro cinco hijos que tal vez exigen su parte y a
su vez los hijos de ellos también quieren su parte como ocurrió con los hijos de Juan Vilca. En la
entrevista de Stehberg 2017 su padre Leandro afirma que su hermano Jaime que vive en San
Pedro de Atacama como guía turístico, de hecho las calles en San Pedro están llenos con avisos
para treking en Guatin, tomaría el pastoreo de su madre Audina.

Las relaciones de parentesco en la situación de Guatin.

En la literatura etnográfica (ejemplo 1977 Bolton y Mayer) señalen que el sistema de


parentesco es fundamental en mantener la estructura social, económica y cultural en marcha. Se
ha afirmado también que el tipo de familia más común en los andes para mantener el pastoreo en
la puna es aquella extendida por las diferentes funciones que requiere el pastoreo, utilizar varios
lugares o diferentes pisos ecológicos, hacer diferentes tipos de trabajo, cerámica, textiles,
elementos de cuero, albañiles para mantener los diferentes construcciones y en encima viajar
largas distancias para cumplimentar los productos que no se producen en la zona de puna. 4.
El caso de Juan Vilca es especial porque parte en Guatin con sus abuelos solitos y llegan desde
Calama aun su origen es de dos pueblos cercanos a Guatin, Machuca y Ketena, ambos pueblos de
Pastores. Sin embargo la relación con Vilca era efémera, es en esta fiesta que encontramos con
gente de Turipite, aun en nuestra estadía del 1973 hemos visitado Turipite.

Vilca afirma que su abuela viene de Machuca y su abuelo de Ketena. Esto indica que los
matrimonios se hacían entre pueblos diferentes. Es interesante notar que el hombre se junta y
vive en el lugar de la esposa y no vice versa es un sistema de matrimonio matriarcal que rige hasta
hoy en San Pedro de Atacama, Toconao, Socaire y Peine. En Caspana es patriarcal en el cual con el
matrimonio la mujer mueve al lugar del hombre. El caso de Vilca es que la mujer va a Guatin. No
sabemos de dónde viene pero desde su separación con Juan Vilca vive en San Pedro de Atacama
(información de su hija Paula Stehberg 2017) Mientras que Audina hace más énfasis en relación
con su padre. Allí puede ser la pista por la separación entre la familia Vilca López en Guatin. Cirilo
y Paula como María fueron a vivir con su madre mientras Julio Tomas y Audina mantuvieron
relaciones con su padre y por consiguiente Juan Vilca heredo a Audina-(Stehberg 2017). Y Julio
Tomas (Serracino Stehberg 1975) Dentro la línea maternal no deja ser un hecho

Sobre saliente que las dos hijas de Juan toman el rol de pastoras y no los hombres aun mantienen
su permanencia en Guatin. Hay varios ejemplos en la Provincia de El Loa en los cuales las mujeres
son las pastoras y sus maridos les ayudan en las tareas más pesadas específicamente en la
construcción y mantención de sus casas en las estancias esto se confirma en el caso de Luz
Galleguillos en Taira, la Kata y Isabel en Caspana mis dos comadres, otras en Caspana, Talabre,
Socaire. Este nos lleva a dos elementos fundamentales en la estructura cultural de la sociedad
andina pastoril. Uno es el símbolo femenino y la reproducción (fertilidad) y la sacralidad del
espacio y el culto especial de la naturaleza. Este tema será tratado en el próximo desarrollo que
ha sido el más grande cambio que vivimos en Guatin en nuestra revisita. En conclusión las leyes
de parentesco andinos pastoriles funcionan dentro un esquema generalizada del parentesco
global (Bern Lambert 1977 y mis conversaciones con él en la universidad de Cornell donde era mi
profesor de parentesco cuando escribía el articulo del 1975 sobre Guatin) en que el fundador del
ayllu de Guatin es Juan de la Cruz Vilca proveniente de Calama cerca del año 1912 pero sus
abuelos proviene de espacios de pastoreo cerca de Guatin Machuca y Ketena.(Serracino, Stehberg
1975). Hoy día la familia Vilca consta por lo menos 62 miembros vivos presentes el 12 y 13 de
Junio 2017 en Guatin según el cuadro presentado arriba según la información entregada por Paula
Bautista Campos. En el 1972 hubo tres personas en Guatin y dos familias.

La Ritualidad y el simbolismo.
Las fechas de del 12,13 y 14 de Junio son tres días llenos en cada momento de rituales
expresando la cultura andina y su expresión de memoria, reciprocidad, cosmovisión, generosidad
relaciones de parentesco sanguíneo y de afinidad en un espacio sagrado por la naturaleza de las
montañas, ríos, flora y fauna donde nacieron sus abuelos y donde pasaron gran parte 5.

de su infancia. La ritualidad que se celebra es la forma de complementariedad andina entre la


ciudad de Calama o San Pedro de Atacama y la zona de alta puna Guatin y sus estancias. La
celebración del Santo patrón es una forma de compromiso entre abuelos, padres, hijos, nietos,
bisnietos, primos y con padres de cumplir con las obligaciones afectivas, tradicionales y
costumbres likantay. Por eso cada ritual tiene su sentido, significado y compromiso con el futuro
de la identidad con el pastoreo y de Guatin como un ayllu tradicional atacameño, formado por
toda la línea que procede de Juan Vilca y Juana López. Mauss define el rito como “actos
tradicionales eficaces que versan sobre cosas llamadas sagradas” 1970 p. 142. En esta ocasión
vamos solo a señalar algunos de todos ocurren en una fiesta de gran dimensiones en un lugar en
una zona alejada de un gran centro de abastecimiento para celebrar una fiesta de grandes
dimensiones. Una como esta se celebra en el pueblo también aislado de Koska en la comuna de
Ollague. Es mi intención de escribir en detalle las fiestas civiles de religión católica y aquellas
andinas y su significado en sentido intercultural.

Creemos que la forma más simple es dividir los rituales en los cuales participamos
activamente en tres tipos 1. Ritos ancestrales o tradicionales 2. Ritos católicos 3. Ritos de amistad
y de fiesta con elementos tradicionales y contemporáneos incomparados por los alféreces.

1. Ritos ancestrales.
El primer rito que ejecute era a Audina hija de Juan Vilca y abuela de los alféreces
Gabriela y Paula Bautista que la primera cosa que hicieron después de nuestra
introducción de llevarme a visitar a la matriarca de Guatin y dueña legalmente de los
bienes de su padre según entrevista a su hijo Leandro (Stehberg 2017). Audina se
encontraba en situación crítica de salud (Stehberg |2017) allí pedí aceite y una biblia para
ejecutar un ritual de salud leí pasajes de los hechos de los apóstoles en los cuales se
recomienda cuando hay un enfermo se unge con aceite En seguida procede a ungir a
Audina los sentidos principales su cara, mente, oídos, labios, manos y los pies que hizo la
nieta Paula. Después rezamos todos para la mejoría de Audina. Todos quedaron
agradecidos y sorprendidos.

Inmediatamente nos invitaron para tomar té o café y un pan amasado. Este acto es
también un ritual según su contexto y significado en ambientes determinados.
(Mauss1970p.138)
En seguida visitamos la capilla o oratorio donde hay la imagen de San Antonio y de Juan
Vilca donde recemos y pedimos por el bien éxito de la fiesta y de todos las celebraciones.

Desde allí nos seguimos por otra vez al gran salón galpón para tomar un caldo.
6.
Vino Paula para invitarnos a la ceremonia privada que se hace en una pieza chica entre
los familiares cercanos y el yatiri un viejo conocido vecino mío cuando yo vivía en

Caspana. En la pieza hay una mesa con un manto blanco con una jarra de greda con
muchas hojas de coca que los presentes habían echado invocando sus intenciones.
Presidiendo la mesa eran el yatiri, Leandro y quien escribe. Hechas las invocaciones y
suplicas de parte de todos los asistentes se coquea con el cambio típico de las chuspas
entre los presentes y conversa sobre varios tópicos entre los cuales hable sobre la
importancia de la reproducción del rebaño y después de Juan Vilca y la vida del escrita
por nosotros y desde allí hablaron quien soy yo, un asistente afirma que era mi alumno
en el colegio y que mi persona había instaurado el baile de los cuartos en Caspana y que
formaba a los ministros de culto en los pueblos entre los habitantes locales. Des pues de
esto pedí permiso para retirar porque era ya tarde y tenia de volver a San Pedro de
Atacama. En seguida el yatiri toma la jarra con las hojas y en la oscuridad de la noche vacía
la jarra cerca el corral para comunicar con los apus los espíritus, de los ancestros,
abuelos, que según tradición habitan las quebradas y en el aire y en la noche vuelven a
habitar sus lugares. Haber participado en esta ceremonia y varias otras como esta en
diferentes pueblos cuyo acto principal es comunicar con los muertos o apus me pregunto
si esta ceremonia es una memoria del pasado cuando los chamanes entraban en
comunicación con los espíritus de los abuelos y por eso l Paula y sus hermanas vieron la
imagen de su bisabuelo en mi persona?

2. El acto católico.

Los alféreces son obligados por la costumbre andina actual de buscar un sacerdote para
celebrar la misa en honor del Santo, por el descanso de las almas que han habitado
en el lugar y en particular y lo más importante de proteger y aumentar el ganado.

El lugar para celebrar la misa ha sido frente el oratorio en un espacio al aire libre.
decorado con globos y cintas de papel crepe. A un extremo ubicaron una mesa con un
manto blanco en cima del cual colocaron la imagen de San Antonio puesto en urna de
madera, de hecho es una casa en miniatura de madera llevada al lugar desde el oratorio
por los dos alféreces masculinos pololos de Gabriela y Paula. Al otro lado de la mesa
pusieron dos bandejas con los recuerdos de la fiesta de San Antonio de Guatin que eran
la imagen San Antonio en una caja de botellas de bebidas en miniatura. Estos los
bendice el sacerdote y antes de la procesión son distribuidos por los alféreces a todos los
presentes. En medio de la mesa el sacerdote coloca un copón con las hostias
consagradas que trajo desde San Pedro de Atacama. Este ocurre porque
vino un diacono y no un sacerdote considerando que el Párroco de San Pedro tiene que
concur ir al pueblo de Camar cuyo Patrón es también San Antonio. El diacono hace una
liturgia de la Comunión en la cual hace dos lecturas de la Santa Biblia, una homilía, el
rezo del Padre Nuestro y la distribución de la comunión. La ceremonia termina con un 7.
canto y se procede a incensar la imagen del Santo por el diacono primero y después los
asistentes si lo desean. El rito de incensar a las imágenes es señalar el respeto y
veneración. Terminado este ritual comienza la procesión por la imagen del Santo llevado
por los alféreces masculinos mientras que los femeninos llevan los estandartes con el
escrito Alféreces San Antonio de Guatin 2017 Luis Salgado Gabriela Bautista en uno y en el
otro Francesco Salgado Paula Bautista. Ellos siguen inmediatamente la imagen y después
todos los asistentes. La procesión se dirige hacia el coral del ganado aun sin el ganado
porque en esta época el ganado era en las estancias a causa del mal tiempo. El diacono
para tres veces y recesa por la unidad de la familia. Terminada la vuelta al coral se vuelvo
al oratorio donde se deja la imagen de San Antonio y las personas van al lugar donde se
celebra la boda. Hay que señalar que los alféreces llevan algunos atuendos especiales. Y
todo este acto ha sido acompañado con dos bandas una de sicus y el otro de bronce. El
atuendo consta de una manta más bien en términos europeos un chal conocido como jija
que se pone en el hombro derecho y se junta bajo el brazo izquierdo con un amarre.
Normalmente las mujeres llevan sus niños y los hombres la carga. En esta ocasión significa
la carga que lleva el alférez de la fiesta.

La misa y la procesión son el acto más importante de la celebración de la


fiesta de San Antonio como memoria del Santo para la iglesia Católica sin embargo para
los asistentes es en palabras de Paula Bautista el respeto a los abuelos que eran los
iniciadores de este fiesta y para los mas adultos es una rogativa para la reproducción del
ganado y su salud. Este acto con los mismos intenciones la procesión va al cero y a la
quebrada en el caso de Caspana para solicitar para la lluvia, en este caso va alrededor del
coral. En cuanto a la ubicación del oratorio mira el Licancabur la montaña sagrada de los
likanantai en cuya cumbre existe un santuario inka y su camino de peregrinaje pasa por
Guatin hacia el cajón. (Serracino Stehberg 1974) En este acto- ceremonia- ritual Mauss
1970: 137-142 notamos la interculturalidad o la inculturación más bien que el término
comunalmente usado el sincretismo andino o el mágico religioso entre las comunidades
andinas. Es uno de los elementos que me lleva a decir que Guatin presenciamos dos
identidades en el mismo acto según dos sujetos el sacerdote oficiante y el fiel orante
(quien solicita y escucha la misa) en la misma ceremonia. La importancia máxima del acto
es ilustrado con el hecho que Audina la figura máxima de Guatin muriendo en la cama se
levanta y asiste a la misa.

2. Actos rituales profanos mestizos.

Terminado la misa viene la boda. Así en los pueblos del interior llaman el
almuerzo comunitario que ofrecen los alféreces a todos los asistentes. Este se desarrolla
en el salón construido a propósito del almuerzo comunitario de la fiesta y para el baile
que se celebra hasta que arden las velas.
8.
El salón es de alrededor de 15 metros por 10 metros. Al fondo un escenario
bastante grande para la presentación de la banda de bronce con once componentes.
Cuatro alta parlantes grandes y sus correspondientes micrófonos que a partir del fin de la
procesión comienza a tocar música envasada con un disc jockey o animador. A los tres
lados restantes del salón hay tres inmensas mesas con bancas a los dos lados de la mesa
con manteles blancos sobre las cuales hay el clásico pululo, granos choclo de tamaño
grande, botellas de vino y cerveza. Se sirve el primer plato de asado de cordero con
ensalada y arroz, el segundo plato es la patasca típico plato atacameño de llama con
choclo granado, papas en forma de quiso durante el segundo plato los alféreces reparten
cotillón y comienzan el baile en el centro del salón. La alférez mientras que me coloca el
sombrero mi dice es el cumpleaños o no. Mas que cumpleaños dije es la relación con la
palabra boda y metafóricamente el matrimonio entre lo tradicional y lo moderno.

Los primeros Cristianos después de la misa celebraban la “Agape” era una


comida entre todos los presentes y llevaban comida a los pobres no cristianos y allí es el
significado de la palabra ágape caridad o compartir. Por eso es difícil separar lo sagrado y
lo profano. Solo se puede diferenciarlo sagrado es que refiere directo a Dios y lo profano
que refiere directo a los humanos sin embargo los dos mandamientos son Amar a Dios y
al prójimo como a ti mismo. No falta de decir que San Agustín advierte a los primeros
cristianos que los cristianos no deben emborracharse en las fiestas de los ágapes.

El Inka ha establecido fiestas que deben ser celebradas en todo su imperio


y que cada lugar debe tener terrenos y ganados reservados para las provisiones para
estas fiestas. Este ha sido comprobado en los tambos que se encuentran al pie de los
cerros y el más grande de todos en el Norte Grande se ubica en el Licancabur no más
que 30 kilómetros de Guatin.

Considerando el gran gasto que significa esta fiesta no puede


desarrollarse sin el aporte de toda familia extendida y de los compadres y allí entra la
importancia de las relaciones de parentesco y su distribución en diferentes localidades y
ejerciendo diferentes oficios.

A partir de las 20.00 horas comienza el baile con un conjunto de músicos con
guitarras eléctricas bajo y tenor, batería y otros instrumentos como teclado que tocan
música contemporánea de baile en cualquier fiesta. El objetivo es divertirse y pasarlo
bien como corresponde a una hermandad de familiares, conpadres .

El dia14 termina la fiesta con la salida de los alféreces del 2017 la entrada de los
alféreces para el año 2018 Este ceremonia se hace frente al imagen de San Antonio y los
alféreces del 2017 pasan las insignes a los del 2018. Esta ceremonia es acompañada por
las bandas de sicuris y de bronce. Los alféreces ofrecen el almuerzo de este día e invitan a
todos para que los acompañen el próximo año. Después de este comienza la cacharpaya
que es la limpieza de la fiesta. Saludos de despedida entre los parientes y amigos. Más 9.
Tarde se distribuye las sobras de la fiesta entre aquellos que han trabajado y colaborado
para el existo de la fiesta.

Conclusiones.
Varios autores han señalado que el valor religioso y de parentesco juega un rol
importante en la estructura socio económico cultural del pastoreo andino. Cuarenta años
atrás no pudimos observar estos elementos directamente en Guatin porque durante
nuestras estadías en Guatin nunc a estuvimos en Junio y Juan Vilca afirmaba que no
celebraba mas la fiesta porque involucraba mucho trabajo y el era solo. En esta ocasión
pudimos asistir a la fiesta que se celebra en grande aun hay una persona sola que viva
permanente en Guatin Audina hija de Juan Vilca. Sin embargo sus hijos/as y su nietas/as
que viven en San Pedro de Atacama o Calama organizan la fiesta en grande, indicando la
unidad y la importancia de una familia extendida y las relaciones de parentesco.

No obstante que la fecha en la cual se organiza coincide con la fiesta en honor


de San Antonio según el calendario católico los actos señalados en esta investigación
comprueban bien claro que el objetivo es la memoria de Juan Vilca como fundador de
Guatin. Los primeros cristianos celebraban la memoria de los difuntos en las catacumbas,
cuyos lugares eran un espacio sagrado y de peregrinaje. Estos lugares donde murieron
personajes renombrados por sus actas fueron los espacios escogidos para construir los
lugares de culto que después tomaron forma de iglesias. Otra hija de Juan Vilca, Paula,
que también vive en Guatin permanente construyo su casa donde Vivian los abuelos.
(Ver Stehberg 2017). Que también organiza la fiesta de San Antonio con la ayuda de sus
hijos y hermano. Por consiguiente la fiesta es la manifestación de la familia extendida de
pastores, y aquellos que viven y trabajan en ciudades mantienen su cosmovisión del
lugar sagrado donde se ejerce el pastoreo.

El segundo objetivo de los actos cultuales es para la reproducción del ganado


considerado como el fruto de la naturaleza. El motivo de hacer la fiesta con gran
generosidad a todos que asisten es un significado que lo que dan a los demás con
abundancia van a recibir igual abundancia en su ganado. Es un principio de reciprocidad
andina y la identidad de Guatin y del pastor como también es un principio cristiano “que
lo que das a los otros recibes cien veces más de lo que has dado”. (Ver Mauss 1970).

Agradecimientos: Agradecemos la familia Vilca y las hermanas Paula,Jesenia y Gabriela


Bautista por todo su cariño y su disposición de compartir con nosotros sus pensamientos y
festejos.
REFERENCIAS CITADAS
BOLTON, R. y E. MAYER (editores), 1977, Andean Kinship and Marriage. American
Anthropological Association number 7, Washington, D.C.

MATUS DE LA PARRA, A. I. 1993-94, El ceremonial de la limpia decanales en Caspana.


Revista Chilena de antropología No 12 : 65-86.

MAUSS M. 1970, Lo Sagrado y lo profano. Obras. Barral Editores, Barcelona.

SERRACINO, G. 1979, Historia y festividad del Santuario de Nuestra Señora Guadalupe de


Ayquina. Corporacion Cultural de Calama. Rostros del Loa No 1. Calama.

1980, Caspana, Fiesta de la Candelaria. Rostros de el Loa No. 3 Calama.

1981 Santiago de Rio Grande. Un Tambo Atacameño. Comité de


Extension Cultural Chuquicamata. Chuquicamata.

1982 ChiuChiu y Lasana. Comite de extensión de Chuquicamata.


Chuquicamata.

1983 Ceremonia de las siete palabras y descendimiento de la cruz.


Viernes Santo Parroquia de San Francisco de ChiuChiu. Corporacion Cultural y de Turismo.
Calama.
1984 Santuario de la Virgen de Guadalupe de Ayquina. Prelatura de
Calama. Boletin. Calama.

1984 Fiesta del Santo Patrono San Pedro. Parroquia de San Pedro de
Atacama. Calama.

SERRACINO, G. y R. STEHBERG, G. LIBERMAN 1973. Informes de Trabajo: Proyecto


Guatin. Estudios Atacameños No 1: 39-42.

SERRACINO, G. Y R.STEHBERG 1974. Ivestigaciones Arqueologicas en Guatin Estudios


Atacameños No 2:7-57.
1975. Vida Pastoril en la precordillera andina. Guatin, San
Pedro de Atacama, Chile. Estudios Atacameños No 3: 81-99.

STEHBERG, R. 2017 . Visita a Guatin, 12 Y13 Junio 2017 en prensa.

También podría gustarte