Está en la página 1de 46

Constitución y Derechos Humanos – FIIS - UNI

Prof. Javier Armando Huerta Ortega

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ingeniería Industrial


y De Sistemas

Área de Humanidades y Ciencias Sociales

Curso de Constitución y Derechos Humanos

Profesor Javier Armando Huerta Ortega


0
E-mail: javierhuerta@proiure.org.pe
Constitución y Derechos Humanos – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

CAPITULO I

NOCIONES PRELIMINARES

1. El Derecho y la Relación Social.


El hombre es un ser social y por lo tanto precisa de los demás para sobrevivir, en esa convivencia se
generan relaciones de diversa naturaleza : sociales, políticas, culturales etc.

Cuando la relación instaurada implica el cumplimiento de un tipo de conducta exigible coactivamente


estamos ante la Relación Jurídica. La relación jurídica plantea entonces un cauce para el desarrollo de las
relaciones sociales, a través de un sistema de conducta que llamamos Derecho. La relación jurídica es la
vida del derecho, en la relación el derecho se configura como realidad, el derecho es forma de vida social y
por eso, no sólo regula relaciones, sino que el mismo es un complejo de relaciones jurídicas.

El Derecho como parte de la estructura social, cumple su función vinculando. Por eso, no hay nada más
jurídico que la relación jurídica, pues es el presupuesto lógico funcional del Derecho.

En la sociedad actual existe una clara tendencia a la realización de un modelo de convivencia amparado en
el desarrollo de la propia personalidad. Ello llevó a reforzar los conceptos de derecho subjetivo y el de
persona.

La idea de persona implica la de relación. La persona no puede existir como unidad, solamente se entiende
su concepto en cuanto grupo, en cuanto es con los demás, la relación es la vida de la persona, es la ínter
subjetividad, es decir la relación entre sujeto y sujeto. No existen relaciones jurídicas entre las personas y
las cosas, el derecho implica exigir comportamientos, y estos no se exigen a las cosas, sino a las personas,
respecto de ciertos bienes. Un presupuesto de existencia del Derecho es el de la existencia de dos seres
humanos, no de dos cosas, y ni siquiera de una persona y una cosa.

De ello, que la Ley o norma está dirigida al hombre y se determina en función de él. El derecho no manda ni
prohíbe en la naturaleza, ya que evidentemente no tendrá en ese campo eficacia alguna.

2. Fuentes del Derecho:


La Fuente es el principio u origen de algo, en el campo jurídico las fuentes del derecho están constituidas
por todo lo que es punto de partida y causa de sus manifestaciones, Se denomina así a todo aquello que
brinda , aporta, nutre al Derecho de elementos jurídicos conformantes que le dan contenido y sentido.
1
E-mail: javierhuerta@proiure.org.pe
Constitución y Derechos Humanos – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

a. Ley o Norma Jurídica.


La Ley, o dicho técnicamente la norma jurídica, es el derecho material, es una proposición jurídica,
dictada y publicada por los Órganos del Estado competente conforme a la Constitución. La norma
jurídica son reglas de conducta obligatorias. La dación de las leyes se realiza conforme al
procedimiento señalado por la Constitución, y su publicación es una exigencia que deriva de su
generalidad, ya que deben ser conocidas por todos para obligar a su cumplimiento.
La derogación de la ley, en términos generales, es el acto que tiene por fin dejarla sin efecto.
b. La Costumbre
La Costumbre ha constituido la primera fuente del derecho desde una perspectiva histórica, son
los usos y modos consuetudinarios de conducta de un grupo humano (Localidad, región, país,
grupo de países, etc.), de cumplimiento uniforme y practica constante (Elemento material), que se
basa en la conciencia subjetiva de su obligatoriedad (Elemento espiritual). La formación de la
costumbre exige pluralidad de actos, uniformidad, tiempo, extensión y conciencia de su
obligatoriedad. La conciencia de la obligatoriedad significa que debe de existir la convicción de que
la costumbre tenga que cumplirse por necesidades de conveniencia social.
c. La Doctrina
Son el conjunto de opiniones de los jurisconsultos, emitidas con finalidad teórica o con el objeto de
facilitar la aplicación del derecho. Por ello la obra de los juristas persigue un triple propósito:
científico, práctico y crítico. Gracias a la labor de los jurisconsultos se enriquece la ciencia del
derecho; se facilita la aplicación de sus normas y se va perfeccionando el ordenamiento jurídico en
general.
d. Los Principios Generales del Derecho
Son aquellas reglas que la razón humana deduce de la naturaleza de las cosas y de sus mutuas
relaciones, constituyendo un cuerpo de doctrina general acerca del derecho que no es obra de un
pensador aislado sino que responde a una permanente y sólida tradición científica, constituyendo
por tanto verdades jurídicos morales, representando la razón suprema y el espíritu que informa a
las leyes.
e. La Jurisprudencia
Es el conjunto de sentencias o fallo dictados por los tribunales y, finalmente, seas sentencias sobre
cierta materia, pero orientadas en sentido uniforme, esto es, como criterio, resultante de una serie
de fallos concordantes para resolver determinada cuestión jurídica. En algunos sistemas jurídicos
los fallos de los tribunales, orientados en sentido uniforme constituyen fuente principal del
derecho, mientras que en otros su valor es únicamente supletorio.

3. La Legislación o Cuerpo Normativo.


Puede definirse a la Legislación como el conjunto de toda norma jurídica de derecho positivo, en dicho
sentido comprende toda la normatividad del ordenamiento jurídico y por consiguiente también las
consuetudinarias.
2
E-mail: javierhuerta@proiure.org.pe
Constitución y Derechos Humanos – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

Para una mejor comprensión se define ordenamiento jurídico como el conjunto de normas jurídicas que
rigen a una comunidad en determinado momento histórico. Técnicamente no sólo comprende las
disposiciones positivas sino también los Principios Generales, así como la normatividad inmanente a las
Instituciones y los valores Supralegales (Axiológicos).

En un sentido estricto y formal es la ley o norma jurídica es un mandato jurídico escrito del órgano
legislativo competente, que tiene las siguientes características :
- Es de carácter general (Formuladas abstractamente).
- Son escritas y están publicadas.
- Son solemnes (Solemnitatia promulgatia).

3.1. Clasificación de las Leyes :


a. Criterio del Problema de Estructura y Técnica de Aplicación.
Leyes Rígidas : Son aquellas que solamente permiten al operador jurídico (Juez o interprete) una
sola posibilidad de aplicación (Ej. Art. 42 C.C.).
Leyes Flexibles : Son aquellas que por contener principios generales ofrecen al operador jurídico
una serie de posibilidades de interpretación (Ej. Arts. 1314, 1320 C.C.).
Estándares Jurídicos : Son criterios de conducta social que sirven como mediadores (Ej. Art. 5 T.P.
C.C.).
b. Criterio en Función a la Sanción Establecida.
Leyes Perfectas (Lege Perfectae) : Sancionan con nulidad su incumplimiento (Ej. Art. 1624 C.C.).
Leyes Más Perfectas (Lege Plusquanperfectae) : Sancionan con nulidad mas indemnización o
reparación su incumplimiento (Ej. Art. 1428 C.C.).
Leyes Menos Perfectas (Lege Minusquanperfectae) : Establece solamente reparación o
indemnización por su incumplimiento (Ejm. 1321 C.C.).
Leyes Imperfectas (Lege Imperfectae) : No estipulan sanción : ni nulidad ni reparación ni
indemnización (Ej. Art. 1001 Inc. 4 C.C.).
c. Criterio en Función al carácter de la Imperatividad de las normas.
Leyes Imperativas : Son aquellas que prevalecen respecto de la voluntad de las partes (Ej. 1328
C.C.).
Leyes Supletorias : Son aquellas que pueden ser sustituidas por acuerdo de las partes, en virtud
del principio de autonomía privada (Ej. Art. 1364 C.C.)
d. Criterio desde el punto de vista del Interés en Juego.
Leyes de Orden Público : Son aquellas que se refieren o responden a los criterios de organización
de la comunidad (Ej. 241, 242 y 243 C.C.).
Leyes de Orden Privado : Son aquellas que sólo responden a los intereses de los particulares (Ej.
230 C.C.).
3
E-mail: javierhuerta@proiure.org.pe
Constitución y Derechos Humanos – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

3.2. Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo:


El derecho objetivo es la denominación que se efectúa a la Norma Jurídica, mientras que el derecho
subjetivo es la posibilidad que tiene un sujeto de derecho de exigir un comportamiento a otro.
Los derechos subjetivos son relaciones jurídicas, de simple estructuración, que van organizándose en
construcciones mayores para formar relaciones jurídicas complejas. Es la célula fundamental a partir de la
cual se construye todo el sistema jurídico. Tiene su dualidad con el derecho objetivo o la norma, así el
derecho subjetivo es la adecuación concreta y particular de lo que determina el derecho objetivo.

3.3. Estructura de la Norma Jurídica:


Formalmente la norma jurídica se haya integrada por dos elementos:
a. Antecedente de Hecho: Es la descripción de conducta descrita como válida por el grupo que emite
la norma. Constituye un mensaje prescriptito y posee por ende una determinada función de
comunicación entre los sujetos.
b. Consecuencia Jurídica: Es la sanción aplicable si esa conducta no se ejecuta. La norma prescribe
una conducta cualquiera que sea la proposición de la norma, ésta es, un juicio hipotético, es decir,
que señala como hipótesis una conducta que si se realiza origina otra conducta que es una
consecuencia de derecho, siendo la fórmula : “Si se da A debe ser B”.

4. Sujeto de Derecho :
Centro de Imputación de Derechos y Obligaciones adscribibles a la persona humana en cualquiera de sus
etapas : concebido (desde la concepción hasta que nace), persona individual (desde que nace hasta su
muerte), a la persona colectiva (agrupación de personas con un interés común) inscrita y no inscrita. Es
aquél ser humano, o aquella institución, que puede tener derechos o deberes, jurídicamente hablando. La
norma jurídica expresa una relación entre dos sujetos que se denominan sujetos de derecho, en tal sentido,
uno de los sujetos es el titular del derecho, sobre el otro recae el deber.
No se debe dejar de considerar que la categoría jurídica genérica de sujeto de derecho recae siempre y en
última instancia en el ser humano.

a. El Concebido
El concebido es el ser humano, antes de nacer, que pese a que depende de la madre para su
subsistencia, ésta genéticamente individualizado frente al ordenamiento jurídico, y como tal se
convierte en el centro de imputación de derechos y deberes en cuanto le favorecen, de ello se
explica el por que es un sujeto de derecho privilegiado.
Comúnmente se entiende por concepción a la unión del espermatozoide con el óvulo. Sin embargo
esta unión no es instantánea, desde el momento del encuentro del espermatozoide con el óvulo,
hasta la generación del cigote, se produce el denominado “proceso de fusión nuclear” que dura 12
horas aproximadamente. Es después de este período que surge recién el “ser humano
genéticamente individualizado”, esto es, vida humana distinta de la madre. A pesar de lo antes
4
E-mail: javierhuerta@proiure.org.pe
Constitución y Derechos Humanos – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

dicho, se presenta la problemática de entender que el inicio de la vida humana no es la


individualización, sino la concepción y se sostiene que de vida humana se puede hablar desde el
punto de vista biológico aún antes de la individualización, y que se entiende así que la concepción
componiendo el patrimonio genético humano es una estructura biológica de por sí capaz de
desarrollar el programa de formación del hombre, es incontestablemente el inicio de la vida
humana. Dependiendo de que punto tomemos como referencia para el inicio de la vida humana,
será lícito o no, las practicas de experimentación y de críoconservación.
En la actualidad se viene discutiendo la legalidad y moralidad de la anticoncepción oral de
emergencia1, que es solamente uno de los muchos métodos denominados anticonceptivos que son
técnicamente abortivos.

Como señala el profesor Juan Espinoza en “Derecho de las Personas”, las diferentes
consideraciones para entender desde cuando existe el concebido, no pueden obviar que la tutela a
la vida humana no puede ser condicionada ni por el criterio de la individualización, ni por aquél del
14 día. El hombre es una continuidad, es un proceso que comienza con la concepción
(independientemente de ser o no individualizado) y que termina con la cesación definitiva e
irreversible de la actividad cerebral.

El Art. 1 del Código Civil peruano sólo se refiere a los derechos patrimoniales 2, pero al entenderlo
como un sujeto de derecho para cuanto todo le favorece, éste es titular también de los derechos
extramatrimoniales (Vida, Salud, Integridad)

Como una forma de protección al concebido nuestro Código Penal sanciona el delito de aborto en
sus diferentes modalidades3.

1 Incluso se ha constituido una Comisión de Alto Nivel mediante R.S. Nº 007-2002-SA del 12 de Setiembre del
2003, siendo importante precisar que la Anticoncepción Oral de Emergencia (AOE) fue regulada por R.M. Nº
399-2001-SA/DM.
2 Artículo 1.- Principio de la persona y de la vida humana
La persona humana es sujeto de derecho desde su nacimiento.
La vida humana comienza con la concepción. El concebido es sujeto de derecho para todo cuanto le favorece.
La atribución de derechos patrimoniales está condicionada a que nazca vivo.
3 Artículo 114.- Autoaborto
La mujer que causa su aborto, o consiente que otro le practique, será reprimida con pena privativa de libertad
no mayor de dos años o con prestación de servicio comunitario de cincuentidós a ciento cuatro jornadas.
Concordancias.
Const.: 1 y 2 Inc.1;
C.P.: 12, 22, 23, 29, 31, 34, 45, 46, 55, 57, 62, 68 y 92;
Ley Nº 26689 Art.2
Artículo 115.- Aborto consentido
El que causa el aborto con el consentimiento de la gestante, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de uno ni mayor de cuatro años.
Si sobreviene la muerte de la mujer y el agente pudo prever este resultado, la pena será no menor de dos ni
mayor de cinco años.
Concordancias.
Const.: 1 y 2 Inc.1;
5
E-mail: javierhuerta@proiure.org.pe
Constitución y Derechos Humanos – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

b. Persona Natural
Es el ser humano entre su nacimiento y su muerte, con personalidad jurídica, es decir, con
capacidad de tener deberes y derechos.
Al referirnos a persona nos referimos a el hombre individualmente considerado, una vez nacido
hasta antes de su muerte, y a la agrupación de seres humanos organizada colectivamente en busca

C.P.: 12, 22, 29, 31, 45, 46, 57 a 61, 68, 69, 84, 86 y 92;
C.C.: 1 y 515 Inc.8;
Ley Nº 26689 Art.2
Artículo 116.- Aborto sin consentimiento
El que hace abortar a una mujer sin su consentimiento, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de tres ni mayor de cinco años.
Si sobreviene la muerte de la mujer y el agente pudo prever este resultado, la pena será no menor de cinco ni
mayor de diez años.
Concordancias.
Const.: 1 y 2 Inc.1;
C.P.: 12, 22, 29, 45, 46, 47, 57, 69 y 92, 108, 114 y 120;
C.C.: 1, 5 y 515 Inc.8.
Ley Nº 26689 Art.2
Artículo 117.- Agravación de la pena por la calidad del sujeto
El médico, obstétra, farmacéutico, o cualquier profesional sanitario, que abusa de su ciencia o arte para
causar el aborto, será reprimido con la pena de los artículos 115º y 116º e inhabilitación conforme al artículo
36º, incisos 4 y 8.
Concordancias.
Const.: 1 y 2 Inc.1;
C.P.: 12, 29, 45, 46, 57, 92, 115 y 116;
C.C.: 1, 5 y 115 Inc.8.
Ley Nº 26689 Art.2
Artículo 118.- Aborto preterintencional
El que, con violencia, ocasiona un aborto, sin haber tenido el propósito de causarlo, siendo notorio o
constándole el embarazo, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años, o con
prestación de servicio comunitario de cincuentidós a ciento cuatro jornadas.
Concordancias.
Const.: 1 y 2 Inc.1;
C.P.: 12, 22, 29, 31, 45, 57, 62, 63 a 67, 68, 69, 80, 86 y 92;
C.C.: 1 y 115 Inc.8;
Ley Nº 26689 Art.2
Artículo 119.- Aborto terapeútico
No es punible el aborto practicado por un médico con el consentimiento de la mujer embarazada o de su
representante legal, si lo tuviere, cuando es el único medio para salvar la vida de la gestante o para evitar en
su salud un mal grave y permanente.
Concordancias.
Const.: 1 y 2 Inc.1;
C.P.: 20 Inc.8;
C.C.: 1, 5 y 6;
Ley Nº 26689 Art.2;
Ley Nº 26842, Art.4.
Artículo 120.- Aborto sentimental y eugenésico
El aborto será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres meses:
1.Cuando el embarazo sea consecuencia de violación sexual fuera de matrimonio o inseminación artificial no
consentida y ocurrida fuera de matrimonio, siempre que los hechos hubieren sido denunciados o
investigados, cuando menos policialmente; o
2. Cuando es probable que el ser en formación conlleve al nacimiento graves taras físicas o psíquicas, siempre
que exista diagnóstico médico.
Concordancias.
Const.: 1 y 2 Inc.1;
C.P.: 12, 29, 45, 52, 62 y 68;
DUDH: 3 y 6;
C.C.: 1, 5, 6, 19, 23 y 26; y Ley Nº 26689 Art.2
6
E-mail: javierhuerta@proiure.org.pe
Constitución y Derechos Humanos – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

de un fin valioso, la cual se ha inscrito en el registro, conforme a las disposiciones legales.


Nacimiento: Es el proceso biológico por el que el feto se separa del cuerpo materno adquiriendo
vida corporalmente independiente. Cuando se habla de nacimiento debe de entenderse un
nacimiento vivo.
Teoría de la Viabilidad: El niño no sólo debe nacer vivo sino que debe demostrarse que es viable,
es decir, que puede sobrevivir, es su aptitud de que puede seguir viviendo.

c. Persona Jurídica
Son centros ideales de referencia de situación jurídica, de imputación de derechos y obligaciones.
Se constituye mediante la abstracción o reducción de una pluralidad de personas a una unidad
ideal de referencia normativa. La existencia legal de las personas jurídicas se da a partir de la
inscripción en un respectivo registro, esto es, nos regulamos por un sistema formal. Mediante la
concepción de la persona jurídica como sujeto de derecho se facilita en la vida de relación jurídica
la operatividad de organizaciones de personas que a través de una actividad común, realizan fines
valiosos, siendo de ese modo que la persona jurídica constituye un privilegio concedido por el
ordenamiento jurídico a una determinada colectividad destinada a cumplir ciertos fines
coexistenciales que la persona natural no puede o no desea cumplir en forma individual.

Personas
Jurídicas

Asociaciones Fundaciones Comités

c.1. Asociación : Es una persona jurídica, es una organización estable que tiene como
distintivo el perseguir un fin no lucrativo, puede estar integrado por personas naturales solamente,
o por personas naturales y por personas jurídicas, o solamente por personas jurídicas.
c.2. Fundación : Es una persona jurídica caracterizada por no tener fines de lucro sino fines
asistenciales, que surge en procesos de ayuda nacional por crisis en niveles de justicia y
solidaridad, o sea que desaparecerá cuando se cuente con un sistema de seguridad social pleno y
eficiente.

7
E-mail: javierhuerta@proiure.org.pe
Constitución y Derechos Humanos – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

c.2. Comité : Es una persona jurídica, un organismo de recaudación de aportes (donaciones,


óbolos, aportes de bienes o dinero, realizando tómbolas, fiestas u otras actividades de igual índole,
destinados a una finalidad altruista, mediante la promoción de obras de beneficencia, de carácter
cívico, solidaridad social, socorro en caso de calamidades, asistencia o ayuda de enfermos o
desvalidos, o para la realización de celebraciones públicas, viajes culturales o científicos de interés
social, exposiciones, construcciones de obras públicas o para el logro de otros objetivos similares
de carácter altruista, privados siempre de interés lucrativo. Es pues un conjunto de personas que
asumen la responsabilidad de recaudar, administrar e invertir un conjunto de bienes que han sido
aportados por el servicio público en general.

d. Ente Colectivo No Inscrito: Son aquellas organizaciones de personas que encontrándose presentes
en la vida social y actuando como si fueran personas jurídicas, no cumplen por diversas causas con
el requisito de su inscripción en el respectivo registro, y que, por ende no asumen la categoría de
persona jurídica en tanto centro unitario de imputación de derechos y deberes. A diferencia de la
Persona Jurídica, aquí la responsabilidad por loa actos realizados por su consejo directivo origina
responsabilidad solidaria en ellos.

5. Institución:
Conjunto de personas, unidas por vínculos jurídicos con una finalidad común. Técnicamente se dice que es
la categorización de las relaciones jurídicas realizada a través de las normas.

La determinación normativa es la regulación de la relación por medio de contemplar instituciones. La


norma le da tipicidad a la institución. O también Institución es el conjunto de normas jurídicas relativas a
una relación jurídica, de ello la institución no es sino la relación jurídica contemplada en abstracto.

6. Objeto de Derecho:
Centro de referencia sobre los cuales los sujetos de derecho ejercen su poder jurídico. También se le
considera como todo aquello que nos puede proporcionar un bien o beneficio. La noción objeto de derecho
ha de ser identificada con el concepto de bien, esto es, cualquier entidad del mundo exterior, material o
inmaterial, que tenga una individualidad propia y que sea susceptible de someterse al poder de los sujetos
de derecho.

7. Situación Jurídica:
La situación es el status particular de alguien que se encuentra dentro de la relación jurídica, y que al igual
que ésta puede ser estructurada orgánicamente, es la polarización subjetiva de la relación. Cada individuo
puede describir su situación jurídica, según sea la relación jurídica a la que nos este refiriendo. La situación
jurídica de un individuo puede ser de poder o de deber, mas debido al carácter orgánico de la relación hace
que un mismo sujeto recaigan situaciones de deber y de poder conjuntamente.
8
E-mail: javierhuerta@proiure.org.pe
Constitución y Derechos Humanos – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

CAPITULO II
DERECHO CONSTITUCIONAL

1. Concepto.
El derecho constitucional, es aquella disciplina jurídica que tiene como objeto el encuadramiento jurídico
(Normas Jurídicas) de los fenómenos políticos. También puede ser entendida como la regulación jurídica de
las instituciones políticas. Las instituciones políticas son estudiadas por 3 disciplinas : La Teoría del Estado
(Filosofía), la Ciencia Política (Hecho Social) y el Derecho Constitucional (Encuadramiento Jurídico).

Ahora, estas normas jurídicas, por razones históricas, son las contenidas en un texto denominado
Constitución, que como tal es promulgado formalmente, de lo que, según éste criterio Derecho
Constitucional sería el Derecho de la Constitución. Mas esta definición sin ser falsa es inexacta. En efecto
existen abundantes normas que sin encontrarse en la Constitución regulan jurídicamente los actos políticos,
y están contenidas en las leyes, decretos, reglamentos, de muy diversa naturaleza y jerarquía. Aún más,
existen Estados en los cuales no existe Constitución escrita (Inglaterra, Israel, España) y que se regulan por
diversos textos y leyes fundamentales, muchas veces dispersos en forma inorgánica. por lo que podemos
concluir que existen Constituciones escritas y no escritas, pero siempre y en todo momento, hay que
reconocer que todo Estado, por el hecho de serlo, tiene una Constitución.

El Derecho Constitucional puede entonces considerase como aquél que estudia las normas generales,
escritas o consuetudinarias, que regulan la actividad del Estado, así como la relación entre gobernantes y
gobernados.

La relación entre gobernantes y gobernados, es central en el campo de las relaciones políticas y en


consecuencia en la vida constitucional de los Estados. Los gobernantes tienen una misión fundamental (Con
independencia de sus fines): mandar, es decir, ejercer autoridad. Son los detentadores del poder. Esta
autoridad está dirigida a los gobernados que son los destinatarios del poder, quienes reciben el impacto de
esa autoridad.

El Estado ejerce su poder con notoriedad, y la Historia de la Evolución del Estado, demuestra que éste ha
crecido cada vez más, pero como contrapartida, la historia demuestra otro aspecto: la política ha sido en
gran parte lucha por la libertad.
El dilema del derecho constitucional radica entre el ejercicio de la autoridad y el respeto de la libertad de
los ciudadanos (Libertades Formales o Materiales). Y esto, por que el poder se atiene y busca el fin o el
destino del hombre como ser colectivo, como ser social.

9
E-mail: javierhuerta@proiure.org.pe
Constitución y Derechos Humanos – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

El Estado de Derecho es cuando es cuando el Poder Político se haya Subordinado al Derecho, es el respeto y
cumplimiento de la Constitución. Existen otras Tesis que Modernizan ésta Concepción, como la del Estado
Social de Derecho o el Estado del Bienestar.

2. Derechos Fundamentales de la Persona Humana


El humanismo o personalismo jurídico es concordante con una visión del mundo en la que el hombre es un
fin en si mismo y no un instrumento susceptible de particular explotación u opresión por los demás
hombres o el Estado.

La persona humana es en cuanto sujeto de derecho, centro y término de las relaciones jurídicas, es el eje
insustituible del derecho.
Los derechos fundamentales de la persona tienen necesariamente como punto de partida el
reconocimiento del hombre como ser libre.

Los Derechos Fundamentales de la Persona son Derechos Irrenunciables. Y esto significa que, el ser humano
no puede perderlos por voluntad propia no puede ser Objeto de Cesión: El ser humano es detentador de
esos derechos y no puede transferir la decisión sobre ellos a terceras personas.

2.1. Características de los Derechos de la Persona:


Los derechos de las personas o derechos de la personalidad son innatos a la persona, intransmisibles,
irrenunciables e imprescriptibles. Son los más trascendentales que posee el ordenamiento jurídico, por lo
que están presentes en todas y cada una de las instituciones jurídicas.
a. Son derechos originarios o innatos, es decir inherentes al ser humano, incluso
antes de nacer; una vez nacido, individualmente considerado, o también agrupado con
otros seres humanos en búsqueda de un fin valioso, cumpliendo o no, con la formalidad
de inscribirse en el registro.
b. Son derechos únicos, por cuanto no es admisible la pluralidad del mismo atributo
a un mismo sujeto de derecho.
c. Son derechos absolutos, o sea, que puedan hacerse valer ante toda la
colectividad, sin más restricción que el interés social.
d. Son irreductibles, debido a que la voluntad privada no puede crearlos, ni
regularlos, ni modificarlos, ni extinguirlos, salvo ciertas restricciones autorizadas por ley.
e. Son imprescriptibles, lo que quiere decir que el transcurso del tiempo no produce
la extinción de la acción que corresponde al mismo derecho.

10
E-mail: javierhuerta@proiure.org.pe
Constitución y Derechos Humanos – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

3. La Persona como Fin Supremo del Estado.


La Constitución de 1993 se inicia con ésta Declaración General, que en términos jurídicos, se convierte en
un Principio General del Derecho, esto es, una forma de Interpretación Sistemática para el Conjunto del
Texto Constitucional, así como otras normas de menos jerarquía.

Es una declaración general de vocación personalista en el ámbito filosófico, en el sentido que se reconoce a
la persona humana, que coincide con la denominada “Naturaleza Social del Ser Humano” propugnada por la
Doctrina Social de la Iglesia Católica. Dos ideas centrales:
a. La persona se realiza dentro de la Sociedad. La pura individualidad del ser humano (El ser
humano aislado de los demás) no existe sino analíticamente, mediante la ubicación conceptual del
medio natural en el que existe.
b. La persona humana es el valor supremo de la Sociedad y del Estado, tanto en lo que se refiere a
su Defensa, como en el respeto de su Dignidad, es por lo tanto el referente concreto de la acción
del Estado y de la Sociedad.

Los derechos de la personalidad no fueron vencidos en su enfrentamiento con las exigencias de una
economía que quería reducir al rango del valor patrimonial cada interés en busca de tutela y de la
comprensible obstinación de la filosofía idealista, no sólo de negar las relaciones entre hombres y cosas
sino también la relación jurídica entre sujeto y objeto.

4. Derecho a la Vida:
El derecho a la vida es primordial entre los derechos atinentes a la persona y el presupuesto indispensable
de todos los demás. De no existir derecho a la vida carecería de sentido referirse a la constelación de
derechos reconocidos pro el ordenamiento jurídico para la protección y tutela de la persona humana.
Cuando la Constitución del Estado o aquellos cuerpos legales que consagran el derecho a la vida, no están
creando un derecho, sino lo están reconociendo y protegiendo. No solo es un derecho, sino que es también
tiene la calidad de ser irrenunciable y que por consiguiente la vida no puede ser eliminada voluntariamente.
El derecho a la vida no solamente consiste en impedir que los demás atenten contra el individuo, concebirlo
así es mutilar su exacta dimensión, por cuanto el derecho a la vida, debe ser entendido como un derecho a
vivir con las condiciones de vida en las cuales el ser humano pueda realizar su proyecto vital, esto es,
calidad de vida. El derecho a la vida es el centro de todos los valores y el supuesto básico de la existencia de
un orden mínimo en la sociedad. La vida tiene un reconocimiento negativo en la prohibición de no matar. Es
una forma de protección mínima. En éste aspecto de ella se relaciona con la Eutanasia, la Pena de Muerte,
el Aborto y el Suicidio.
a. La Eutanasia: Tanto activa como pasiva, voluntaria o involuntaria, es uno de los temas que
suscita más encendidos debates y las más contrastadas opiniones entre moralistas, científicos y
juristas, tan en el presente como en el pasado.
La eutanasia activa es matar por piedad, por compasión frente al dolor. Y la eutanasia pasiva se
11
E-mail: javierhuerta@proiure.org.pe
Constitución y Derechos Humanos – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

explica como una omisión, en dejar morir por piedad. Así el caso de la suspensión de un
tratamiento médico, ante un enfermo supuestamente incurable, acelerará el deceso o puede que
dicha interrupción no haya producido la muerte.
La eutanasia, a pesar de su complejidad casuística, debe considerarse como atentado como el
irrenunciable derecho a la vida, correspondiéndole al derecho penal el hacerse cargo de dichas
4
situaciones para decidir la correspondiente sanción (Art. 112 del Código Penal ).
b. La Pena de Muerte: En primer lugar ella atenta contra la Vida, ni la venganza ni la desesperación
ni la impotencia son causales para vulnerar éste derecho. La pena de muerte no ejerce función
disuasiva sobre quienes manifiestan tendencias delictivas susceptibles de ser sancionadas con esta
pena. Mas bien, al estar de por medio la vida, que es bien más preciado de la persona humana, el
Estado deberá de empeñarse en la promoción y perfección de ésta. No existiendo sustento
empírico que confirme la eficacia de la pena capital como protectora de la sociedad y de los
valores y bienes inherentes a ella que es deber del Estado Cautelar. Los hombres considerados
socialmente peligrosos, debidamente orientado, deberían ser sometidos a un proceso de
rehabilitación por el trabajo según su grado de la peligrosidad.
c. El Aborto: Actualmente se le entiende como la interrupción prematura, sea natural o
provocada, del embarazo y la consiguiente expulsión del feto. La Constitución del Estado y otras
leyes (Código Civil y Código de los Niños y los Adolescentes) lo protege, en cuanto sujeto de
derecho.
Pero en la Doctrina se encuentran dos posiciones:
c.1. Posición Mortícola: Sostiene que la madre tiene derecho sobre la vida de los hijos,
tiene antecedentes en el antiguo derecho romano que consideraba absurdamente que el
concebido era “viscerum matris” o víscera de la madre, por lo que la mujer puede
desprenderse de él. Y si bien el ser humano tiene el derecho a procrear, esto es, libre de
tener relaciones sexuales, asimismo es libre también de determinar si esa relación tiene
por objetivo la concepción o solamente satisfacer el instinto sexual.
c.2. Posición Vitalista: Se fundamente en la consideración de el concebido como sujeto de
derecho. Y que si bien el ser humano es libre de concebir o no, no tiene el derecho a
eliminar al ser que ya se ha concebido, ya que éste es titular del derecho a la vida lo
mismo que quien es su progenitor.
d. El Suicidio: El suicidio significa autoeliminarse, ultimarse deliberadamente. Y la vida es un valor
que todos debemos respetar, incluso por aquél que pretenda matarse. De lo que la vida representa

4 Artículo 112.- Homicidio piadoso


El que, por piedad, mata a un enfermo incurable que le solicita de manera expresa y consciente para poner fin
a sus intolerables dolores, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres años.
Concordancias.
Const.: 1 y 2 Inc.1;
DUDH: 3;
CADH: 4;
C.C.: 1, 5 y 6;
Ley Nº 26689 Art.2
12
E-mail: javierhuerta@proiure.org.pe
Constitución y Derechos Humanos – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

un bien no sólo para el hombre sino también para la sociedad, la familia y el Estado. Si bien la ley
no pena el suicidio, lo considera un acto ilícito, demostrándolo al tipificar la instigación o ayuda al
suicidio (Art. 113 del Código Penal5).

Existen también posiciones que consideran que al tener el hombre derecho a la vida, también tiene
derecho a morir, por la facultad que goza de disponer de ella

5. Derecho a la Identidad:
El derecho a la Identidad comprende distintos contenidos para la persona humana, ya que comprende
fenómenos complejos que comprende diversos elementos de identificación.
En primer lugar, refiere su identidad como sentido de la identificación, lo que incluye el nombre y el
seudónimo, sus registros socialmente establecidos (Ciudadanía, Seguridad Social, etc) y los títulos y demás
beneficios que contribuyen a darle ubicación y significación en la sociedad (Grados, títulos,
reconocimientos, condecoraciones, etc.). Estos elementos conforman la identidad individual.

En segundo lugar, a los aspectos familiares de su identidad, es decir a su pertenencia a la sociedad porque
forma parte de una familia, institución natural y fundamental de la sociedad.

En tercer lugar, se halla vinculada a los aspectos psicológicos de la identidad, es decir, al derecho de
mantener una propia percepción de si mismo, asumiéndola en relación con los demás, esto incluye
identidades de sexo, raza, culturales, religiosas, familiares y, en general, creencias, culturas y modos de
actuar que dan identidad propia a la persona.

El derecho a la identidad es pues el derecho que permite a la persona “ser uno mismo” ya no ser
confundido con otros, a que se nos atribuyan comportamientos propios y no ajenos, es la proyección de sí a
nivel social, lo más correctamente posible, en relación a su actual modo de ser, actuar, pensar. La identidad
cambia con la evolución de la persona, con su formación y maduración constante con sus contradicciones,
sus incoherencias, etc., lo que la identidad personales el reflejo ideal externado de la persona, existe de ello
una identidad actual y una serie de identidades anteriores, dentro de un proceso de desarrollo personal.

6. Derecho a la Integridad:
El derecho a la Integridad tiene tres contenidos manifiestos: moral, psíquica y física.

5 Artículo 113.- Instigación o ayuda al suicidio


El que instiga a otro al suicidio o lo ayuda a cometerlo, será reprimido, si el suicidio se ha consumado o
intentado, con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.
La pena será no menor de dos ni mayor de cinco años, si el agente actuó por un móvil egoísta.
Concordancias.
Const.: 1 y 2 Inc.1;
DUDH: 3;
CADH: 4;
Ley Nº 26689 Art.2
13
E-mail: javierhuerta@proiure.org.pe
Constitución y Derechos Humanos – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

La Integridad Física: Es el derecho que tiene la persona a la intangibilidad de diversos elementos que
componen su dimensión física:
La Integridad Corporal: Esto es, la preservación de órganos, partes y tejidos, tanto en cantidad
como en calidad.
La Integridad Funcional: Está referida al mantenimiento de las funciones del organismo de acuerdo
con las capacidades, edad y demás elementos que intervienen en ellas
La Integridad Física puede mantenerse y haberse alterado la capacidad funcional.
La salud integral, que atañe a la integridad corporal y funcional, así como al funcionamiento y la
previsión de un futuro positivo para el organismo humano.
La Integridad Psíquica: Está referida a la preservación de todas las capacidades de la psiquis humana, que
incluye las habilidades motrices, emocionales e intelectuales. Con le desarrollo de la tecnología médica y la
psicología actualmente se puede afectar o hacer perder todas o algunas de las capacidades en diverso
grado, a través de procedimientos que son de uso público. Cualquier trato que conduzca a producir estas
incapacidades atentará directamente contra el derecho de integridad física.
La Integridad Moral: Tiene un sentido muy importante que es la dimensión ética de la persona. Como
derecho quiere decir que cada ser humano puede desarrollar su vida de acuerdo al orden de valores que
conforman sus convicciones, desde luego todo ello dentro del respeto a la moral y al orden público.

7. Derecho al Libre Desarrollo de la Persona:


Este derecho está referido al libre desenvolvimiento de la persona sobre sus potencialidades, de manera
que logre su realización en el mundo.

La realización de la persona, puede ser definida como el desarrollo de vida en que el ser humano, está en
condiciones y alcanza los objetivos que se fija en función de sus capacidades y de su esfuerzo.

La realización de la persona, tiene además una dimensión subjetiva y es la autoapreciación positiva de la


propia vida y sus logros.

Los seres humanos tienen diversos obstáculos para lograr su realización. unos son de orden natural
(accidente o defecto congénito) y que son a veces relativizados o eliminados por los avances de la ciencia, la
técnica y sus métodos. Existen otros obstáculos que vienen directamente de los demás seres humanos,
agresiones que se dan en los planos físico, psicológico o espiritual que disminuyen el potencial de las
personas, a esto se denomina violencia directa.

Finalmente se dan obstáculos que existen dentro del orden social: como la falta de oportunidades para
acceder a la administración de justicia, para obtener un trabajo, para obtener lo necesario para subsistir, a
esto se le conoce como la violencia estructural.

14
E-mail: javierhuerta@proiure.org.pe
Constitución y Derechos Humanos – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

8. Derecho al Bienestar:
El derecho al bienestar comprende la situación de satisfacción de las necesidades de la persona y el
consiguiente sentimiento de conformidad.

La satisfacción de las necesidades es en gran medida subjetiva hay ciertos patrones globales de medición
que pueden dar objetividad a la situación de bienestar. Así en lo referido a alimentación, cierta cantidad
diaria mínima de proteínas, minerales y vitaminas y calorías. En ese sentido puede hacerse lo propio con la
mayoría de las denominadas básicas: salud, educación, trabajo, transporte, recreación, vivienda, vestido.

9. Atributos de la Personalidad:
Los atributos de la personalidad son aquellas características que denotan la calificación jurídica de una
persona, son a la vez derechos y situaciones.

La Personalidad es la aptitud de todo sujeto de derecho de ser titular de derechos y obligaciones. Y los
derechos de la personalidad: Son derechos humanos que pertenecen a la esfera individual de la persona y
se centran en ella misma, son privativos del individuo, intransmisibles e imposibles de compartir.

a. El Nombre
El nombre es un derecho y un deber para el ser humano.
- Es un derecho : Cada ser humano tiene el derecho a que se le designe por su nombre, a que le sea
reconocido por todos los demás, a que no le sea cambiado, y a que no le sea usurpado, es decir
que no fueran utilizados por otros como si fueran él. Constitución Política 1993.
- Es un Deber: En la sociedad cada ser humano debe tener un nombre, no lo puede cambiar a su
libre voluntad, y tampoco lo puede ceder de ninguna forma posible, ni para ninguna finalidad. Si
puede en cambio autorizar que otros usen su nombre.

El Nombre es una expresión idiomática que identifica a cada ser humano ante los demás en la sociedad. Le
otorga la individualidad. Sus elementos son el prenombre (Nombre de pila) y los apellidos o patronímicos
(nombre de una familia). Los primeros pueden ser variados en lo que no se dificulta la identificación, pero
los segundos originaran problemas de filiación.

a.1. Características del Nombre :


- Es Necesario : Nadie puede dejar de tener un nombre.
- Es Unico : Ninguna persona puede tener más de un nombre.
- Es Inmutable : Nadie puede cambiar su nombre sin autorización judicial.
Homonimia : Es aquella situación en la cual dos personas tienen el mismo nombre.
Seudónimo (Art. 32 Código Civil) : Es una manera de llamarse a las personas, con la cual adquiere
identificación social en su esfera de actividad pública. No es parte de su nombre y por
15
E-mail: javierhuerta@proiure.org.pe
Constitución y Derechos Humanos – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

consiguiente, el seudónimo no tiene el reconocimiento de orden público de aquel, pero identifica a


la persona extensivamente en la sociedad y en tal sentido cumple función de nombre. el
seudónimo no es tal porque una persona lo utiliza, sino porqué objetivamente se puede medir el
carácter identificatorio (Ej. Pablo Neruda - Nephtali Reyes).
Apodo : Es un apelativo que se da a la persona en su entorno familiar o de amigos, una especie de
palabra, de cariño o de afecto.

b. El Domicilio
Es un atributo de la personalidad, consiste en el asiento jurídico de una persona. O también puede ser
definido como el lugar donde, según el derecho, se ubica a la persona para efecto de sus relaciones civiles.
b.1. Domicilio General : Es aquél que se aplica a la generalidad de los derechos y obligaciones
de las personas. Sus efectos en el derecho internacional privado, se relacionan con que el principio
y el fin de la persona natural se rige por la ley de su domicilio, la declaración de ausencia se rige
por la ley del último domicilio del desaparecido, el estado y la capacidad de las persona se rige por
la ley de su domicilio, etc.
b.2. Domicilio Real : Es el lugar donde una persona vive, en donde tiene el centro principal de
sus actos, en donde reside habitualmente. Sus características son las de ser : Voluntario, Mutable e
Inviolable.
b.3. Domicilio Legal : Es el domicilio obligatorio, impuesto por la Ley, no está bajo la voluntad
de la persona, salvo que la situación jurídica de la persona cambie (Ej. Funcionarios, Incapaces,
etc.).
b.4. Domicilio Especial : Es un domicilio de excepción aplicables a ciertas relaciones jurídicas
especialmente determinadas a cada caso en particular.
b.5. Domicilio Contractual : Es aquél que fijan las partes en los contratos, por lo tanto es
voluntario y múltiple.
b.6. Domicilio Procesal : Es aquél que señalan las partes en el proceso, es voluntario pero
tiene ciertos parámetros, determinado por el radio urbano, es además mutable.
Residencia: Es un dato de hecho de carácter sociológico, verificable objetivamente; es el lugar
donde la persona vive usualmente, sola o con su familia de ser el caso.
Morada: Es un lugar de estancia transitoria para la persona y que, por consiguiente, no tiene la
característica de lo habitual.
Domicilio Conyugal: Es donde los cónyuges deben realizar su vida en común.

c. La Capacidad
Es otro atributo de la personalidad, no hay Sujeto de Derecho que no tenga capacidad, le es inherente. La
Capacidad en sentido general es la aptitud para adquirir derechos y/o obligaciones.
c.1. Capacidad de Goce: De los derechos es una atribución que tiene la persona, en el sentido
de ser titular de derechos jurídicamente establecidos. La Persona podrá ejercitarlos por si mismo o
16
E-mail: javierhuerta@proiure.org.pe
Constitución y Derechos Humanos – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

necesitará que otro lo ejercite por ella, pero en todo caso es titular de derechos. Se adquiere con el
nacimiento y concluye con la muerte. Por extensión, también tiene capacidad de goce el
concebido. Como el concepto de sujeto de derecho es idéntico o similar al concepto de capacidad
de goce, se piensa que éste último debe de desaparecer, y solamente mantenerse el concepto de
capacidad de ejercicio. La negación de capacidad de goce tiene que ser aplicada en la ley. Ejm: Art.
241, 24 y 687 CC, por ello se sostiene que la capacidad de goce no es absoluta en cuanto admite las
excepciones indicadas.
c.2. La Capacidad de Ejercicio : Es la atribución de la persona de ejecutar por si misma los
derechos a los que tiene capacidad de goce. El que es plenamente capaz de ejercicio no tiene que
recurrir a ninguna otra persona para acceder a sus derechos, es decir los puede ejercer por si
mismos.
c.2.1. Modalidades de Capacidad de Ejercicio :
Capacidad de Ejercicio Plena: Se obtiene al cumplir los 18 años de edad, siempre que el sujeto no
tenga limitaciones que puedan impedirle ejercer adecuadamente sus derechos (Art. 43 y 44 del
C.C.).
Incapacidad de Ejercicio Relativa: La tienen los mayores de 16 años y menores de 18 (Art. 44 Inc. 1
C.C.) y de otro lado los mayores de 18 años incursos en los incisos del 2 al 8 del Art. 44 C.C. Estos
pueden realizar por si mismos algunos actos, pero existen otros actos para los cuales son incapaces
y deben de realizarlos a través de alguien que tiene poder sobre él (padres, tutores o curadores).
Incapacidad de Ejercicio Absoluta : Se presenta en dos casos : En los menores de 16 años (Art. 43
Inc. 1) y los supuestos del Art. 43 Inc 2 y 3 del C.C.

El agente que actúa con incapacidad relativa realiza actos anulables, mas si actúa con incapacidad absoluta
efectúa actos nulos.

Ciudadanía: Es una condición de pertenencia a la comunidad política de la que forma parte y en la cual
tiene deberes y derechos (Elegir o votar, ser elegido, participar en partidos, etc).

Discernimiento: Es la capacidad humana de distinguir el bien y el mal y al mismo tiempo de desarrollar el


pensamiento abstracto.

10. Derecho a la Igualdad ante la Ley.


Este derecho inicialmente considerado subversivo, se hizo tangible con la revolución liberal iniciada en
Francia, modificando radicalmente ciertas concepciones en cuanto consagraba la igualdad como uno de los
derechos fundamentales del hombre y del ciudadano. Actualmente toda Constitución Democrática lo
Reconoce. Y si bien es un derecho social, su ubicación tradicional lo sitúa dentro del conjunto de derechos
individuales.

17
E-mail: javierhuerta@proiure.org.pe
Constitución y Derechos Humanos – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

La igualdad ante la Ley no supone que los seres humanos seamos iguales unos a otros, ya que un
pensamiento de éste tipo negaría la realidad. Mas bien, una de las riquezas del ser humano es que cada uno
de nosotros es diferente en muchos elementos y características. La igualdad surge de la consideración de la
humanidad que la unidad básica está en la pertenencia a la misma especie, participando todos de las
mismas condiciones y calidades que configuran al ser humano.

La Constitución se inspira en esta concepción de la igualdad básica, que contiene al mismo tiempo el
rechazo a posiciones que conceden derechos en función de la diferencia de las personas. Se establece
consecuentemente la no discriminación por el origen, la raza, el sexo, el idioma, la religión, la opinión y
condición económica, lo que debe concordarse necesariamente con el Art. 103 de la Carta Magna. La
Declaración Universal de los Derechos Humanos, en adicción a estos elementos que si bien no son
enumerados en detalle, si se hayan comprendidos en su enunciado general, añade el complemento
indesligable del “derecho a igual protección de Ley”.

a. No Discriminación por razón de Origen.


Esta forma de discriminación se basa en la pertenencia de la persona a un Estado o a otro. Se
encuentra vinculado a la aplicación de la ley a los nacionales y extranjeros en los países del mundo.
b. No Discriminación por razón de Raza.
La discriminación por razón de raza se fundamentaba en aquellas características físicas
diferenciales del cuerpo humano. De allí que se hacía surgir un trato diferenciado a las personas,
considerando a los miembros de una raza superiores a los de otra.
c. No Discriminación por razón de Sexo.
Las diferencia físicas entre hombre y mujeres alimentaron esta forma de discriminación. En la
historia de la evolución de la sociedad humana, la mujer se encontró en situación de sometimiento
ante el varón. Esta forma incluso estuvo contenida en nuestro Código Civil anterior de 1936
(Vigente hasta 1984) que hacía depender a la mujer del marido. También debemos de considerar la
situación de homosexuales y lesbianas, cuya forma sexual de relacionarse entre personas del
mismo sexo, implican formas de aislamiento social y prohibiciones explícitas, que son
discriminatorias desde el punto de vista jurídico.
d. No Discriminación por razón de Idioma.
Esta consiste en que la persona no se vea perjudicada frente a la ley por razón de utilizar un idioma
distinto, siendo ello muy importante en el Perú por el componente plurilingüista.
e. No Discriminación por razón de Religión.
Se trata de discriminar, mediante la persecución del ejercicio de la religión misma. Las personas
tienen e derecho a l ejercicio público de todas las confesiones, mientras no vayan contra la moral o
el orden público.
f. No Discriminación por razón de Opinión.
Las personas se ven perjudicadas en cuanto ejercen su derecho a la opinión sobre cualquier
18
E-mail: javierhuerta@proiure.org.pe
Constitución y Derechos Humanos – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

aspecto de la realidad o vida. Uno de los extremos de esta discriminación es la existencia del delito
de opinión.
g. No Discriminación por razón de la condición económica.
Esta referido a que se de un trato desigual a las personas por su condición económica. Se ve
también sutilizada esta discriminación ante la imposibilidad de acceder a determinados servicios
esenciales, en especial el educativo, ello a pesar de que la Constitución establece la gratuidad de la
enseñanza pública.
h. No Discriminación por cualquier otra razón.
Es una cláusula general que protege al ser humano de cualquier forma de discriminación, en
cuanto atenta contra la igualdad formal establecida.

11. Derecho a la Libertad de Conciencia y Religión.


El derecho es una libertad antigua, consustancial a la independencia del pensamiento y a la naturaleza
espiritual del hombre, que se asume en la tradición de la cultura occidental. Es una reafirmación de
principios tradicionales que deben ser valorados y rescatados no sólo como antecedentes, sino en su
proyección y permanencia histórica.

El derecho a la libertad de conciencia es el derecho a mantener las propias convicciones acerca de todos y
cada uno de los asuntos de la vida. Siendo importante distinguir la libertad de conciencia de la libertad de
acción, ya la última implica la posibilidad de exteriorizar conductas en la vida social, es decir, en la relación
con los demás. La libertad de acción existe, pero tiene que ser ejercitada en concordancia con las
regulaciones de la vida. En este sentido si la libertad de conciencia empujara a contrariar con acciones las
normas de convivencia social, se podrá mantener la libertad de conciencia pero no actuar legalmente de
acuerdo a ella.

Y el derecho a la libertad de religión se aplica la misma relación señalada con la libertad de acción, todos
tienen derecho a creer en aquella que consideren válida, y a no ser perseguidos por sus convicciones, su
límite es el orden público y las buenas costumbres.

12. Derecho a la Libertad de Información, Opinión, Expresión y Difusión del Pensamiento.


Estos cuatro derechos se encuentran íntimamente relacionados, pero cada cual tiene una conceptuación
independiente:
a. Información: Contiene dos aspectos el derecho a informar y el derecho a recibir
información sobre cualquier tema. Se encuentra restringido por la información considerada
restringida por razones de seguridad y aquella referida a la intimidad de terceros: También
comprende la posibilidad de negarse a hacerlo en lo que concierna a los asuntos particulares y que
se deseen mantener en reserva.
b. Opinión: Esta referida a la adopción de pensamientos propios e ideas particulares sobre
19
E-mail: javierhuerta@proiure.org.pe
Constitución y Derechos Humanos – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

las personas y las cosas. Es una libertad destinada a excluir la manipulación de las opiniones de las
personas por terceros o por el poder público. Implica el formarse una idea o criterio propio sobre
cualquier aspecto de la vida.
c. Expresión: Referida a la comunicación de ideas y opiniones. Se distingue de la libertad de
información, es que ésta se refiere a los datos de la realidad, mientras que la expresión es la
comunicación de las propias ideas. Desde esta posición la libertad de expresión es una especia de
la libertad de información y de formular opinión.
d. Difusión: Es la posibilidad de desarrollar la amplitud a la libertad de dar información y de
expresión. Difundir es extender el mensaje, haciendo que llegue a mayor cantidad de
destinatarios. Ello se produce mediante los medios de comunicación.

Las anteriores libertades son ejercitadas sin previa autorización (permiso previo), censura (revisión de
aquello que se va a informar, opinar, expresar, difundir para vetarlo) ni impedimento alguno
(implementación de obstáculo o prohibición para ejercitar los derechos.

13. Derecho a Solicitar Información de Entidades Públicas.


El derecho que tienen las personas a solicitar información sin expresión de causa, porque dichas entidades
están al servicio de la ciudadanía. Se considera que la información del Estado es información de todos y no
puede ser restringida. Se encuentra limitada por el derecho a la intimidad personal y la información
reservada para fines de seguridad nacional.

Ante su vulneración procede la interposición de la Garantía Constitucional del Hábeas Data (Art. 200 Inc. 3
de nuestra Carta Magna).

Vinculadas a este derecho existen dos reservas de información, que son la el secreto bancaria (operaciones
económicas financieras ante las entidades financieras) y la reserva tributaria (relaciones jurídico tributarias
con el Estado). Mas se puede levantar la reserva a pedido del Juez, el Fiscal de la nación o una Comisión
Investigadora del Congreso.

14. Derecho a Reservar Información por Protección al Derecho a la Intimidad.


Este derecho protege el derecho a la intimidad de las personas e implica no divulgar información sobre las
personas y las familias. Esta protección se da mediante una prohibición de divulgación y alcanza a todos los
servicios públicos o privados, informáticos (computadorizados o no) que contengan información
independientemente de la tecnología de acopio y registro que utilicen.

La información puede cubrir los aspectos más diversos de la vida: características personales, habilidades
personales, capacidades laborales, registros de vida, etc. Su cumplimiento también se le protege con la
acción de hábeas data.
20
E-mail: javierhuerta@proiure.org.pe
Constitución y Derechos Humanos – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

15. Derecho al Honor, la Buena Reputación e Intimidad Personal.


a. El Derecho al Honor y a la Reputación: Son derechos complementarios, pues e refieren a
un mismo derecho desde diferentes perspectivas.
El derecho al honor es el sentimiento de autoestima, esto es, la apreciación positiva que la persona
hace de sí misma y de su actuación. El honor se ve violentado cuando la autoestima es agraviada
por terceros, ello implica una ofensa, privada o pública, física, psicológica o espiritual.
La Reputación es la idea que las demás personas tienen o presuponen de una persona, es decir, la
imagen como seres humanos que tienen de cada uno de nosotros los demás. Se daña nuestra
reputación cuando nuestra imagen en los demás es dañada, y ello se produce cuando se dicen
mentiras como verdades dañosas (imputación pública de algún defecto o condición negativa de la
que adolezca una persona).
b. El Derecho a la Intimidad: Que comprende dos aspectos el ámbito Personal y el Familiar.
La Intimidad Personal es el ámbito restringido de un individuo mismo, puede oponerse inclusive a
sus propios familiares. La Intimidad Familiar son todos los eventos y situaciones que comprenden
las relaciones existentes al interior de la familia, la que se encuentra determinada por el
parentesco (consanguíneo, de afinidad, por adopción, convivencia, espirituales, etc).
c. Derecho a la Rectificación: Procede contra los medios de comunicación social (prensa
hablada, escrita o televisada) por la persona que se ha visto afectada por afirmaciones inexactas, y
que ha originado un daño al honor o a la reputación, se trata de desnaturalizar o contradecir
hechos y por lo que se debe rectificar dando la información correcta. No siempre es un agravio, ya
que puede implicar en otorgar un mérito inexistente a una persona.
También procede la rectificación cuando se agravia a una persona, tanto diciendo verdades como
mentiras. Si el agravio se produjo diciendo una falsedad se puede rectificar, pero si se le originó
mediante una verdad se ha dañado la reputación y tal vez el honor. Y en éste último caso el agravio
es irreparable y tienen que funcionar otros mecanismos, como la sanción administrativa, civil o
penal, según las circunstancias y la gravedad de los hechos. La rectificación será proporcional,
debiendo tener la misma cobertura o importancia (equivalencia) que tuvo la información que
originó el daño.
Ello sin perjuicio de las responsabilidades de ley, como los delitos de calumnia, difamación e
injuria6, que se han establecido para proteger el honor y la buena reputación de las personas.

6 Artículo 130.- Injuria


El que ofende o ultraja a una persona con palabras, gestos o vías de hecho, será reprimido con prestación de
servicio comunitario de diez a cuarenta jornadas o con sesenta a noventa días-multa.
Concordancias.
Const.: 2 Inc.7;
C.P.: 12, 31, 45, 55, 62, 68 y 92;
DUDH: 12.
Artículo 131.- Calumnia
El que atribuye falsamente a otro un delito, será reprimido con noventa a ciento veinte días-multa.
Concordancias.
Const.: 2 Inc.7;
21
E-mail: javierhuerta@proiure.org.pe
Constitución y Derechos Humanos – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

16. Derecho a la Libertad de Creación Intelectual, Artística, Técnica y Científica y a la Propiedad


sobre la misma.
Esta libertad de creación implica el derecho que cada persona tiene a desarrollar sus ideas sin limitaciones
ni prohibiciones, e incluye la posibilidad de transmitir esas ideas mediante cualquier medio, incluidos los de
comunicación social.
a. Creación Intelectual: Esta referido a cualquier aporte que la persona desee hacer al
acervo de los frutos de la inteligencia humana. En cierta medida es el género que abarca a todas
las demás formas : artística, técnica y científica. así como otras no llamadas por su nombre, así las
referidas al desarrollo de las ideas filosóficas.
b. Creación artística: Esta señalada para los aportes que se originen en todas las artes
reconocidas : literatura, música, teatro, y en general las artes plásticas.
c. Creación técnica: Esta referida a el desarrollo de las aplicaciones prácticas del
conocimiento humano. La producción industrial e informática contemporánea está basada en el
desarrollo de la creación técnica.
d. Creación científica: Es la producción de conocimiento empírico puro sobre los diversos
aspectos de la realidad y que se diferencia del conocimiento técnico en que no es necesariamente
aplicable en términos prácticos, sin embargo es evidente que el conocimiento científico
fundamenta al conocimiento practico, pues en realidad éste no es más que la aplicación de los
principios de aquél.

Este derecho a la libertad de creación establece también la propiedad sobre dichas creaciones y sobre su
producto, teniendo relación con los denominados Derechos de Propiedad Intelectual y de Propiedad
Industrial, ambos generan dos tipos de protección:
a. Protección Moral a la Creación: Significa el derecho a ser reconocido como creador de la
idea, se le denomina moral, pues no tiene que ver con las ganancias de naturaleza material sino
sólo con la exigencia quien es la persona creadora de determinada idea, el creador es el autor, el
artista o el inventor.

C.P.: 12, 41, 55, 56, 62, 68 y 92;


DUDH: 12;
C.C.: 667 Inc.3, 747, 783 y 1982;
D.Leg. Nº701 Art.22.
Artículo 132.- Difamación
El que, ante varias personas, reunidas o separadas, pero de manera que pueda difundirse la noticia, atribuye a
una persona, un hecho, una cualidad o una conducta que pueda perjudicar su honor o reputación, será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con treinta a ciento veinte días-multa.
Si la difamación se refiere al hecho previsto en el artículo 131º, la pena será privativa de libertad no menor de
uno ni mayor de dos años y con noventa a ciento veinte días-multa.
Si el delito se comete por medio del libro, la prensa u otro medio de comunicación social, la pena será
privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años y de ciento veinte a trescientos sesenticinco días-
multa.
Concordancias.
Const.: 2 Incs.4 y 7;
C.P.: 12, 29, 41, 56, 68 y 92;
22
E-mail: javierhuerta@proiure.org.pe
Constitución y Derechos Humanos – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

b. Protección Económica de la Creación: Consiste en el derecho del creador a recibir un


beneficio económico por el uso económico de la idea, lo que se conoce como regalías o en general
todo aquél producto que devenga de la concreción de las ideas. Mas no siempre los autores se
benefician de ella, y ello sucede cuando el creador ha sido contratado por alguien para trabajar a
su servicio, en dichos casos se suele establecer una cláusula contractual por la cual los derechos
económicos de la creación pertenecen al empleador a cambio de la remuneración pactada.

Existe en nuestro país una Ley sobre los Derechos de Autor (D. Leg. Nº 822) en la cual se fija que la
protección del derecho de autor recae sobre todas las obras de ingenio, en el ámbito literario o artístico,
cualquiera sea su género, forma de expresión, mérito o finalidad. Y los define en detalle :obras literarias en
libros, revistas, folletos y otros, así como de forma oral; composiciones musicales, obras dramáticas,
grabados litografías, fotografías, ilustraciones, mapas, croquis, planos, bosquejos y obras plásticas relativas
a la geografía, topografía, arquitectura y ciencias; lemas y frases en la medida que tengan forma de
expresión literaria o artística; programas de ordenador, antologías, compilaciones de obras diversas o de
expresiones de flocror y base de datos, siempre que dichas colecciones sean originales; artículos
periodísticos, reportajes, editoriales y comentarios.

Asimismo tenemos una Ley de Propiedad Industrial (D. Leg. Nº 823) que fija los derechos susceptibles de
protección jurídica son : las patentes de invención, los certificados de protección, los modelos de utilidad,
diseños y secretos industriales; marcas de productos y servicios, colectivas y de certificación; nombres y
lemas comerciales y denominaciones de origen. En base a un amplio campo de acción, faculta al Indecopi
para actuar de oficio en casos de infracción a los derechos de propiedad industrial, como piratería de
etiquetas y uso de envases registrados para otros productos.

17. Derecho a la Inviolabilidad de Domicilio.


Este derecho implica la posibilidad de uso exclusivo que tiene el ocupante legítimo respecto al lugar en el
que vive o trabaja, de forma tal, que únicamente él o quienes él autorice pueden ingresar. La salvedad lo
constituye el mandato judicial. Este derecho se vincula con otros derechos, como el de seguridad física, la
intimidad y libertad personal.
a. Restricciones:
El derecho a la inviolabilidad de domicilio comprende tres restricciones para cualquiera, sea persona
natural, persona jurídica o autoridad pública:
- ingresar al domicilio de otro
- efectuar investigaciones en él
- registrar su interior
b. Excepciones a las Restricciones:
b.1. Que exista mandato judicial autorizando cualquiera de los 3 actos anteriores.
b.2. Que se esté cometiendo flagrante delito. Que implica la comisión de un ilícito penal (Delito o
23
E-mail: javierhuerta@proiure.org.pe
Constitución y Derechos Humanos – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

Falta). En este supuesto no se precisa de autorización para poder ingresar, cualquiera puede
hacerlo para solucionar el conflicto delictivo, y sólo en la medida que ello sea necesario. De ello,
nos encontramos ante un caso que se denomina “estado de necesidad”, concepto penal y civil y
que consiste en el quebrantamiento de un derecho (bien jurídico) a fin de salvar otro de igual o
mayor valor.
b.3. Que haya peligro inminente de perpretación de delito. Que significa en se nos encontremos
ante conductas que hagan prever la comisión inmediata de un ilícito penal. Por lo que es posible en
dicho supuesto ingresar a un domicilio sin premiso y con la exclusiva finalidad de conjurar el
peligro grave presente. También se le aplica la figura del “estado de necesidad”.
b.4. Que se presenten razones de sanidad. Que se presenta cuando por ciertas circunstancias en
las que el domicilio de alguien se convierte en una amenaza para la salud de quienes lo rodean, o
inclusive, de quienes habitan en él. Es la ley específica la que va a establecer las condiciones en que
dicho ingreso se realiza.
b.5. Que se den motivaciones de grave riesgo. Lo que contiene un conjunto de posibilidades de
ingreso al domicilio de otro, para conjurar peligros existentes. Por Ej.: un incendio, un accidente de
personas, un edificio ruinoso que pudiese afectar con su caída a los vecinos. La ley también regula
está excepción.

Los supuestos a que se refieren las excepciones corresponden al “estado de necesidad”, por lo que es
importante que éste criterio es factible de aplicarse a cualquier situación y no sólo a la inviolabilidad de
domicilio. Los presupuestos necesarios del estado de necesidad son:
- Que la violación del derecho ajeno sea la única forma posible de evitar el peligro
inminente.
- Que las circunstancias en que se comete la violación del derecho ajeno no sea razonable
exigirle al autor el sacrificio del derecho amenazado.
- Que el derecho violado del tercero sea de igual o menor valor que el derecho que estaba
amenazado.

18. Derecho a la Inviolabilidad de las Comunicaciones y Documentos Privados.


Este derecho protege a la persona de intromisiones en su intimidad (Comunicaciones y Documentos
Privados) por otras personas (particulares) y también de funcionarios o autoridades. Al estar relacionado
con la intimidad, por lo que impide que se tome conocimiento de informaciones u opiniones emitidas por
uno mismo a un destinatario determinado, o inclusive registradas en documentos no destinados a
circulación para el propio uso futuro.

La excepción a éste derecho la da el Juez con mandato motivado y cumpliendo las garantías previstas en la
Ley, de lo que se puede dar:

24
E-mail: javierhuerta@proiure.org.pe
Constitución y Derechos Humanos – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

Abrir, con los documentos en general y particularmente con los contenidos en sobres y otras
envolturas.
Incautar, se da respecto a los documentos, mas también con los intrsumentos (computadores,
radios, teléfonos, etc).
Interceptar, referido a los documentos como a las ondas electromágneticas.
Intervenir, la intervención es la conexión de un receptor a una línea de transmisión de información
(Ej. Teléfono).

Siendo el Juez el único que puede levantar el secreto y la inviolabilidad, será quien reciba la información así
obtenida y la administrará de acuerdo a las necesidades jurisdiccionales.

Las pruebas que se obtengan con violación de estas normas no tienen valor legal, por lo que no importando
su contenido, no pueden ser considerados como prueba en ningún proceso ni resolución judicial. La
Constitución exige que se la considere como inexistente.
Los documentos administrativos y libros contables están bajo control fiscal, mas no por ello se los puede
sustraer o incautar.

19. Derecho a la Determinación del Lugar de Residencia.


El derecho a fijar el lugar de Residencia, es decidir el lugar donde se centran las actividades de la vida
cotidiana de la persona. Ninguna persona puede obligar a otra Residir donde no le interesa.

20. Derecho a la Libertad de Tránsito.


Este derecho implica el desplazarse libremente dentro del territorio nacional, sin que ello pueda ser
impedido, y asimismo tampoco el permanecer en el lugar que prefiera.
El derecho a ingresar y salir del territorio nacional con total libertad, se encuentra relacionado con el Inc. 21
del Art. 2 de la Constitución.
Tipos de Limitaciones:
a. Restricción o Suspensión en caso de decretarse estado de emergencia o estado de sitio.
b. Limitaciones Especiales:
b.1. Sanidad: Se afecta o se pone en peligro la seguridad del país en materia de salud, por Ej.
ante el ingreso de una enfermedad por personas que puedan portarla del exterior, o, de un lugar
del territorio a otro, o, de residuos peligrosos.
b.2. Por mandato judicial: Es decir el Juez ordena que se prohíba a una persona el ejercicio de
uno de estos derechos.
b.3. Aplicación de la Ley de Extranjería: Que es aquella situación en la que persona pretende
salir del territorio sin el cumplimiento de las normas del caso (Ej. Pasaporte), o en la que ha
ingresado o permanece en el territorio sin cumplir las disposiciones vigente en materia de
inmigración, visas, caso en el que puede hasta ser expulsado.
25
E-mail: javierhuerta@proiure.org.pe
Constitución y Derechos Humanos – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

21. Derecho de Reunión.


Este derecho preceptúa la libertad de las personas para juntarse unos con los otros, se desarrollo en todos
los aspectos de la vida humana, en cuanto los seres humanos viven sus vidas en relación social. Así una
reunión religiosa, una conferencia académica, un mitin político, una asamblea societaria, una fiesta, etc.

La reunión ha de realizarse pacíficamente, tanto en sus finalidades como en sus métodos. El concepto de
paz que se exige es la ausencia de violencia. De ello que se prohíba la concurrencia a reuniones con armas,
como medida de seguridad, mas no como cumplimiento de la paz.

Las reuniones realizadas en locales privados no precisan aviso previo a la autoridad pues únicamente se
está ejerciendo un derecho. Lo que si es preciso cuando la reunión se efectúa en plazas y vías públicas, mas
eso no implica que no se pueda efectuar.
Este derecho puede ser restringido o suspendido en los regímenes de excepción.

22. Derecho a Constituir Personas Jurídicas.


El derecho a asociarse tiene la amplitud de poder cualquier forma de organización jurídica sin fines de lucro,
esto es, instituciones que no tienen la finalidad de producir utilidades mediante el ejercicio de actividades
económicas.

23. Derecho a la Libertad de Contratación.


La libertad de contratación se produce mediante la realización de actos jurídicos y contratos, y se
fundamente en la autonomía privada.

La autonomía privada es el poder que tienen los particulares, sean personas naturales o jurídicas, en los
diferentes sistemas jurídicos, para autorregular sus intereses privados vinculándose con los demás con el fin
de satisfacer sus más variadas y múltiples necesidades.

24. Derecho de Libertad de Empresa.


Este derecho precisa del empresario que es la persona que ejercita una empresa, y ésta es un especial
modo de desarrollar, dentro del mercado, una actividad económica cualificada. Si en el orden jurídico
mercantil la empresa es una determinada forma de actividad económica organizada, es obvio que toda
empresa necesite un sujeto que organice y ejercite esa actividad. Esa persona es el empresario, que es la
persona física o jurídica que por si o por medio de representantes ejercita una actividad en el mercado
constitutiva de empresa, adquiriendo la titularidad de las obligaciones y derechos nacidos de la empresa.

El fin de la empresa o la actividad así caracterizada es la producción de bienes ys ervicios o el cambio de los
mismos en el mercado y no el goce o consumo directo por el productor

26
E-mail: javierhuerta@proiure.org.pe
Constitución y Derechos Humanos – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

a. Las Personas Jurídicas con Fines de Lucro.


La Ley General de Sociedades señala que quienes constituyen una Sociedad convienen en aportar bienes o
servicios para el ejercicio común de actividades económicas. De lo que se puede entender legalmente a la
sociedad como un convenio o pacto.
La sociedad se constituye para un fin lícito y en beneficio común de los socios, esto es, que si hubiese
utilidades netas se distribuirán entre los socios. La sociedad es una asociación voluntaria de personas que
crean un fondo para colaborar en la explotación de una empresa, con ánimo de obtener un beneficio
individual, para participar en el reparto de las ganancias que se obtengan.

La sociedad se constituye mediante los aportes. El aporte es una obligación de dar (bienes) o hacer
(servicios), sin otra prestación que el reconocimiento por la sociedad de que el titular (aportante) tiene una
parte de interés en ella. La esencia de la aportación consiste en ser el medio para conseguir el fin común de
actividades económicas.

Las sociedades pueden ser:


- De personas (Los aportes pueden ser de dar o hacer)
- De capitales (Los aportes pueden ser solamente de dar)

En las sociedades personales predomina la consideración el elemento personal, no es indiferente que sea
socio de una sociedad una persona u otra.

Toda Sociedad necesita identificarse como persona jurídica que es titular de derechos, obligaciones y
responsabilidades. Por lo que la sociedad tendrá según su forma societaria una denominación (Sociedad de
Capitales) o una razón social (Sociedad de Personas), que le servirá para diferenciarla. La ley protege esta
identificación prohibiendo coincidencias en la adopción en la denominación o razón social, en cuanto goza
del derecho de reserva de preferencia registral.

El domicilio de la Sociedad es el lugar señalado en su estatuto donde se desarrolla alguna de sus actividades
principales o donde instala su administración. La designación del domicilio social trae como consecuencia,
entre otras, la de decidir respecto a la competencia jurisdiccional a la estará sometida la sociedad: donde
podrá exigírsele el cumplimiento de las obligaciones que hubiese contraído.

La duración de la sociedad tiene como presupuesto el que la organización de la sociedad presupone una
cierta estabilidad, una subsistencia en el tiempo, y está sujeta a la voluntad de los socios. Las sociedades
pueden constituirse por un plazo de duración concreto o determinado o por tiempo indefinido. Estando
además sujeto a prórroga en el primer supuesto.

El objeto social, está constituido por lo actos o categoría de actos que en virtud del pacto social de
27
E-mail: javierhuerta@proiure.org.pe
Constitución y Derechos Humanos – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

constitución podrá realizar la sociedad para lograr el fin común al que aspiran los socios. Debe ser el objeto
social lícito o lícito.

Existen según nuestra Ley General de Sociedades las siguientes clases de Sociedades:
- Sociedad Anónima (Cerrada o Abierta)
- Sociedad Colectiva
- Sociedad en Comandita (Simple o por Acciones)
- Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada
- Sociedad Civil.

25. El Derecho a la Propiedad:


La propiedad es el derecho sobre las cosas en que consiste básicamente en:
a. Es un Derecho Real, al ser un derecho del ser humano (individual o colectivo) sobre las cosas
jurídicamente reconocido y en razón de lo cual podrá ejercitar el poder de usarlas (servirse de la
cosa), disfrutarlas (gozar de los beneficios del bien para sí, p.ejm. de tener un auto el viajar en él),
percibir sus frutos (es decir lo que generan ellas, p.ejm. una casa que es alquilada, su fruto sería el
pago de la renta), disponer de ellas (transferirlas a otros bajo cualquier forma parcial o totalmente,
p.ejm. compraventa, hipoteca, etc.), así como reivindicarlas (recuperarlas de quien las tenga en su
poder de modo ilegal e ilegítimo, p.ejm. ante una invasión de propiedad).
b. Es un Derecho Perpetuo, esto debido a que el derecho subsistirá a través del tiempo
independientemente de que se lleve a cabo la cesión de derechos sobre la cosa o se dé un cambio
de propietarios.
c. Es un Derecho Exclusivo, pues será el propietario y sólo él quien podrá hacer uso de las facultades
inherentes al ejercicio de este derecho (uso, disfrute, etc.) que es exclusivo (por pertenecer sólo al
titular) y excluyente (si pertenece a uno no puede pertenecer a otro).
d. Es un Derecho Absoluto, otorga al titular la suma de facultades que pueda reconocerla la ley.

La Constitución de 1993 diseña las características fundamentales de la propiedad (artículo 2°, 70 y 71°),
pero no la define como sí lo hace el Código Civil, en su artículo 923° “La propiedad es el poder jurídico
que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien. Debe ejercerse en armonía con el interés
social y dentro de los límites de la ley”.El artículo 70º de la Constitución señala la Inviolabilidad del
derecho de propiedad y que el Estado la garantiza, en virtud de que la propiedad tal como lo dispone el
artículo 2° inciso 16 del mismo texto, es un derecho fundamental de la persona.

Asimismo, se consigna que el derecho a la propiedad privada si bien es un derecho individual y


esencial, no es un derecho cuyo ejercicio quede a discreción del titular, sino que por el contrario se
limita por:

28
E-mail: javierhuerta@proiure.org.pe
Constitución y Derechos Humanos – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

El bien común, al tener un contenido social y de compromiso con los otros que conforman la
colectividad al realizar su aprovechamiento, p.ejm. al tener una casa en una zona residencial no se
puede constituir una fábrica que perturbe el derecho de los otros propietarios.
Límites de ley, es decir, la ley puede imponer regulaciones al ejercicio el derecho de propiedad para
armonizarlo con los intereses generales de la sociedad.

Se determinan así también como causas de privación de la propiedad:


a. El Abandono, es decir, cuando un propietario de un terreno no ha ejercitado derecho alguno
respecto de éste durante veinte años, se considera abandonado y el derecho a la propiedad
pasa al Estado.
b. La Expropiación por causa de seguridad nacional, es decir, con el objeto de proteger a la
sociedad y al Estado de las amenazas exteriores (p.ejm. guerra) o internas (subversión);
debiendo ser declarada por ley y previo pago en efectivo de indemnización justipreciada (con lo
que se impide la demora en el pago o que éste no se realice), que incluya compensación por el
eventual perjuicio (tomar en cuenta el daño adicional que se hace al propietario al privarlo de
su propiedad).
c. La Expropiación por Necesidad Pública, es decir, por aquello que tiene carácter de
indispensable en su realización (hacer o no hacer) para beneficio de la sociedad; debiendo ser
declarada por ley y previo pago en efectivo de indemnización justipreciada, que incluya
compensación por el eventual perjuicio. La tasación del bien podrá ser contestada en juicio por
el propietario, como medio necesario contemplado constitucionalmente para evitar abusos por
parte del Estado.
d. La Propiedad de los Extranjeros, dentro de cincuenta kilómetros de las fronteras, los
extranjeros no pueden adquirir ni poseer por título alguno: minas, tierras, bosques, aguas,
combustibles ni fuentes de energía, directa ni indirectamente, individualmente ni en sociedad,
bajo pena de perder, en beneficio del Estado y sin lugar a compensación alguna, el derecho así
adquirido. Esto en virtud de razones de seguridad nacional ya que, se podrían crear dificultades
en las relaciones fronterizas con las potencias extranjeras. Se exceptúa el caso de necesidad
pública expresamente declarada por decreto supremo aprobado por el Consejo de Ministros
conforme a ley dada específicamente al respecto.

Lo señalado, corresponde al segundo párrafo del artículo 71, siendo que en el primero, se consigna que
“En cuanto a la propiedad, los extranjeros, sean personas naturales o jurídicas, están en la misma
condición que los peruanos, sin que, en caso alguno, puedan invocar excepción ni protección
diplomática.”, lo cual equivaldría a decir que, los extranjeros estarán en la misma condición que los
demás peruanos no pudiendo invocar privilegios de trato diplomático en los asuntos referidos a sus
propiedades (como la excepción diplomática, institución de la que gozan personas públicas de otros
estados, o de la protección diplomática, consistente en que las autoridades de un estado extranjero
29
E-mail: javierhuerta@proiure.org.pe
Constitución y Derechos Humanos – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

pueden ejercitar la defensa de los derechos de propiedad de un extranjero en el país donde tiene su
propiedad), las que serán reguladas por la ley peruana en todo sentido.

26. El Derecho a la Herencia:


Esta referido al derecho que tienen las personas para adquirir el patrimonio (derechos y obligaciones) de
otra que ha muerto. Las personas que suceden son los llamados a recibir la herencia que pueden ser
herederos o legatarios.

La herencia está constituida por el patrimonio dejado por el causante, entendiéndose por éste el activo y el
pasivo del cual es titular al momento de su fallecimiento y constituye el objeto de la transmisión. La
herencia puede ser mediante un testamento (testamentaria) o sin éste (intestada), esto último por no
haber dejado testamento o porque el que realizó está incompleto o es nulo.

27. El Derecho a Trabajar Libremente:


El trabajo es una actividad esencial de la vida humana que surge como ejercicio del derecho de la libertad
humana, pero también es entendida que consiste en el derecho a la realización personal, porque ella se
logra mediante el ejercicio del trabajo. Cuando se señala que es un deber y un derecho, se le otorga una
dimensión social e individual. Así el trabajo es un deber por ser fuente de creación de creación de riqueza
dada en un momento determinado, permitiendo el progreso material de la sociedad.

28. El Derecho de Participación:


Este derecho tiene un contenido eminentemente político. Se establece el derecho de participar de forma
individual o asociada en diversos aspectos de la vida social. La participación individual es una atribución
reconocida a cada persona para actuar por sí misma, sin necesariamente concordar con otras personas. La
participación asociada implica que las personas pueden reunirse entre sí para fomentar una participación
comunitaria y, generalmente potenciada, de allí su relación con el derecho de libre asociación.

La participación en la vida política consiste en ejercitar los derechos que tienen relación directa con los
asuntos públicos de la sociedad. La participación política comprende tradicionalmente el elegir y el ser
elegido, pero además debemos entender que incluye a la libertad de expresión y de opinión. La
participación asociada se hace en frentes, así movimientos o partidos políticos
La participación económica consiste en la realización de las actividades económicas como el comprar,
vender, producir, prestar servicios, etc. De lo que las personas intervendrán en la economía social sin
limitaciones y con los requisitos que establezca la ley. La participación individual es le propio trabajo,
mientras que la participación asociada consiste en la participación a través de empresas.

La participación social es entendida como el derecho de intervenir en todas las actividades de la sociedad,
en su sentido más amplio: laborales, de recreación, deportivas, etc.
30
E-mail: javierhuerta@proiure.org.pe
Constitución y Derechos Humanos – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

La participación en la vida cultural, consiste en la intervención individual o asociada en los diversos aspectos
que comprende la vida cultural de la sociedad. Esta abarca sus manifestaciones externas (ej.
representaciones artísticas) así como representaciones internas, que van desde el desarrollo de las
expresiones propias de la identidad cultural de cada persona, la creación intelectual o artística y la
participación en las características y valores de la cultura social. Ello está vinculado al derecho a la identidad
étnica y cultural, más son diferentes pues pueden participar en la cultura quienes no pertenezcan a nuestra
cultura y residan en el Perú.

Es preciso entender que la ciudadanía es el ejercicio es el vínculo político entre una persona natural y el
Estado, ello implica que en materia de derechos civiles cada ciudadano tiene una igualdad básica común
con todos los ciudadanos de dicho Estado. En el Perú son ciudadanos los peruanos mayores de 18 años y
que se hayan realizado inscripción electoral.
a. Derecho de Elección: El primer derecho que se reconoce a los ciudadanos es el de la
elección, que supone tanto elegir como ser elegido en comicios para cubrir cargos representativos
del pueblo en sus diversos rangos y niveles (gobierno nacional, regional o local).
b. Derecho de Remoción: El derecho a remoción o revocación de autoridades, consiste en la
posibilidad de que el pueblo mediante votación, retire de un cargo electivo a quien considere
inepto para realizar dicha función. Sólo se puede remover a alcaldes y regidores.
c. Derecho de Iniciativa Legislativa: Consiste en el derecho de presentar proyectos de ley
que deben ser tramitados obligatoriamente por el Congreso. Es una atribución popular de
democracia directa que permite a los ciudadanos la participación activa en el ejercicio del poder,
no tomando la decisión, pero si proponiéndola. El trámite consiste en que la Iniciativa sea enviada
a la comisión respectiva para que la estudie preferencialmente, formule el informe y que, luego
sea el Pleno la instancia que la apruebe o no. Esta iniciativa legislativa es tratada en la proposición
de leyes comunes (Art. 107º) y en la proposición de reformas constitucionales (Art. 206).
d. El Referéndum: Es una votación en la que el pueblo da una opinión favorable o
desfavorable sobre determinado asunto, en el entendido que lo aprobado no puede ser ya
modificado por órganos del Estado. Ello cuanto el poder surge del pueblo y nadie puede contrariar
sus decisiones que son expresadas dentro de los cánones que establece el sistema jurídico.
e. La Ley de Participación y Control Ciudadanos: Fue emitida por Ley Nº 26300, y señala
como derechos de participación de los ciudadanos a : iniciativa de reforma constitucional, iniciativa
en la reforma de leyes, referéndum, iniciativa en la formación de dispositivos municipales y
regionales y otras mecanismos establecidos por ley.

29. El Derecho de Reserva de Convicciones y Secreto Profesional:


Las convicciones son aquellas ideas que la persona se ha formado y profesa en los más variados campos del
saber y del querer, se trata de opiniones y posiciones intelectuales. No es el conocimiento sobre
determinados hechos, porque de ellos no siempre se podrá guardar silencio (Ej. Testigo ante un Juez).
31
E-mail: javierhuerta@proiure.org.pe
Constitución y Derechos Humanos – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

En lo referente al secreto profesional, que por ser secreto también es un deber. En otras palabras, se
establece los dos aspectos del asunto: se le da el derecho y por la naturaleza de la institución, se le carga
con la obligación de guardar el secreto profesional que es el conjunto de ideas y conocimiento de hechos
que el profesional recibe de quienes piden sus servicios. El secreto profesional protege a quien consulta a
un profesional, a fin de que pueda decirle toda la verdad, o todas sus opiniones, sin que se vea amenazado
porque el profesional luego esté obligado a decir lo que conoce. Se considera que también comprende el
secreto confesional de todas las religiones cuyo culto se ejerce libremente. El secreto profesional protege al
periodismo respecto a las fuentes empleadas para la información y la investigación inherente a este oficio.

30. El Derecho a la Identidad Étnica y Cultural:


Se encuentra referido a la identidad que el ser humano comparte con otros seres humanos y que le hacen
formar parte de grupos más amplios. Así la identidad étnica es entendida como a los rasgos de raza que son
propios del sujeto y que comparte con los demás que pertenecen a ella, y al entremezclarse las razas
muchas personas tienen pertenencia étnica a diversas formas de mestizaje. La raza mestiza particular será
también la identidad cultural de quien pertenece a ella.

La identidad étnica tiene dos componentes básicos, el primero consiste en que cada ser humano tiene
derecho a mantener sus rasgos étnicos como un valor propio, tanto en sí mismo como en relación a todos
los demás seres humanos que lo comparten; el segundo es que tiene derecho a que su etnia no sea
considerada como un valor particular y distinto, perteneciente al acervo de valores de la humanidad, tanto
en la sociedad en la que vive como en el mundo entendido globalmente.

La identidad étnica tiene una dimensión que es de contenido correspondiente a quienes la comparten, y
otra sobre el respeto que los demás deben tener con las etnias a las que no pertenecen y esta muy
conectada al principio de no discriminación.

La identidad cultural se encuentra relacionada de manera análoga con la identidad cultural, y denota
pertenencia cultural de la persona, esto es, cosmovisión de la vida. Entendiéndose por cultura la manera de
vivir y como tal, parte esencial de la persona, de su libertad de opinión y de expresión, así como también de
la cabal formación de su personalidad. La cultura se hace en la historia y su acumulación es básicamente
social, es la sociedad a la que pertenecen los individuos, cada cual se alimenta de ella y forma así su
identidad, razonabilidad y socialización.

La identidad étnica y cultural son dos conceptos íntimamente ligados, y el Perú es un país pluriétnico y
pluricultural. En este marco se presenta el racismo que presupone la desvalorización de las culturas no
occidentales y la deshumanización de las personas de color. y con ello, se encuentra el prejuicio

32
E-mail: javierhuerta@proiure.org.pe
Constitución y Derechos Humanos – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

etnocéntrico que no se refiere a la inferioridad de una raza sino a la superioridad de la cultura moderna
occidental, mientras que el prejuicio racial reproduce la desintegración social.

Se sostiene que la manera más adecuada para el desarrollo de sociedades plurales en etnia y cultura es el
lograr una convivencia de mutuo respeto de las diferencias.

31. El Derecho de Petición:


Es el derecho que tiene toda persona para recurrir a la autoridad a fin de pedir aquello a lo que no se tiene
acceso por derecho propio. Se pide a la autoridad, no a las personas privadas pues estas están regidas por
el principio de libertad que consiste en que nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido
de hacer lo que ella no prohíbe.

Se entiende por autoridad tanto al funcionario del Estado frente al particular, como a quien ejerce una
función de naturaleza pública como a quien ejerce una función de naturaleza pública, como por ejemplo el
empleador frente al empleado, la relación de trabajo tiene naturaleza privada y pública.

Se pide aquello a lo que no se tiene acceso por derecho propio porque todo derecho tiene una acción, se
puede hacer individual o colectivamente. Debe ser presentada por escrito ante la autoridad competente
para ejecutar lo que se está pidiendo. Si no se efectúa correctamente quien recibió la petición debe
redirigirla correctamente hacia el órgano competente, en cumplimiento de las normas de procedimiento
administrativo existente, a cuyas reglas, en lo que fuese pertinente, debe ceñirse el derecho de petición.

32. El Derecho a la Nacionalidad:


El concepto jurídico de la nacionalidad ha sido definida por Antonio Sánchez Bustamante y sirven como el
vínculo jurídico y político que existe entre las personas y el Estado como origen y garantía de derecho y
deberes recíprocos.

La nacionalidad es el vínculo que existe entre una persona y el Estado al que pertenece. Se presenta por
haber nacido en su territorio (Ius solis) o por ser transmitida por los padres aún cuando se haya nacido
fuera del territorio (Ius sanguinis). El mundo se haya dividido en Estados y adquirir la nacionalidad de algún
Estado es trascendental para cualquier persona, ya que precisa de ser nacional de algún país para acogerse
a su sistema jurídico y poder tener derechos políticos.

El Estado no puede privar a nadie de su nacionalidad y tampoco puede obligar a extranjeros a perder la
suya cambiándola, ya que ello es voluntario.

Son Principios Fundamentales en materia de Nacionalidad:

33
E-mail: javierhuerta@proiure.org.pe
Constitución y Derechos Humanos – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

a. Toda persona deber tener una nacionalidad (debiendo eliminarse la situación de los apátridas)
b. Ninguna persona debe tener más de una nacionalidad (el Perú solo lo admite la doble nacionalidad
respecto a España).
c. Toda persona puede cambiar de nacionalidad.
d. La renuncia pura y simple de la nacionalidad no basta para perderla.
e. La nacionalidad de origen no debe transmitirse indefinidamente en el extranjero.
f. La nacionalidad adquirida puede ser revocada.
g. Toda persona puede recuperar la nacionalidad perdida.

Los individuos pueden tener una nacionalidad de origen o por adquisición posterior, llamadas
respectivamente nacionalidad de origen y nacionalidad adquirida o derivada. Para determinar la
nacionalidad de origen hay tres sistemas reconocidos:
- El Jus Sanguini: atribuye al individuo la nacionalidad que tenían sus padres, al momento
de su nacimiento, sin tener en cuenta el lugar de nacimiento.
- El Jus Soli: atribuye la nacionalidad de acuerdo al territorio qn que haya nacido la persona
e independientemente de la nacionalidad de os padres. Esta solución tiende a fundar la
nacionalidad basándose en los vínculos con el territorio. Los países en vías de desarrollo,
con una continua corriente inmigratoria adoptan este sistema.
- El Sistema Mixto: combina los dos anteriores. La solución peruana obedece a este sistema
con ligera predominancia del jus soli, conforme a la declaración ”…Se presume que los
menores de edad, residentes en el territorio nacional, hijos de padres desconocidos, han
nacido en el Perú.”

33. El Derecho a la Paz, la Tranquilidad y al Disfrute del Tiempo Libre:


La paz es un estado de plenitud espiritual que permite el desarrollo de la vida en condiciones de
normalidad. La paz es opuesta a la violencia y es contraria a ella. Entendiéndose por violencia la presión de
naturaleza física, psicológica o espiritual, ejercida directa o indirectamente por un ser humano sobre otro
ser humano, de manera que disminuya su potencial de realización, la violencia puede ser directa o indirecta
(estructural).

La paz tendrá que construirse para cada ser humano, pero en el contexto de las relaciones sociales, es un
concepto humano integral, toma a cada ser humano tanto en su dimensión social como en su dimensión
social.

La tranquilidad es considerar las cosas con tiempo y sosiego, es decir dar a la vida un ritmo moderado, que
la haga más saludable, la tranquilidad tiene que ver con la paz, y también con la salud de las personas. Una
de las necesidades esenciales de las personas es el descanso, que se verifica en el tiempo que queda de
libre disposición, en el derecho laboral se recoge este derecho al otorgar el derecho al descanso vacacional
34
E-mail: javierhuerta@proiure.org.pe
Constitución y Derechos Humanos – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

a los trabajadores. El tiempo libre y el descanso permiten que cada persona desarrolle aspectos
complementarios de sí misma, en este sentido, ambos términos se hallan también relacionados al derecho
al libre desarrollo y bienestar.

El derecho a gozar de un medio ambiente equilibrado es un derecho paulatinamente reconocido a la


humanidad, tiene relación directa con la calidad de vida no sólo de las actuales sino de las futuras
generaciones. El ser humano con sus capacidades intelectuales, puede desarrollar sus fuerzas, el uso
creciente de la energía y con todo ello la influencia directa sobre el medio ambiente.

El medio ambiente equilibrado consiste en que los equilibrios de la naturaleza y las cadenas de
reproducción de la vida no se alteren, de manera tal que sean puestos en peligro la salud o la continuidad
de la vida y de las condiciones que la permiten.

34. El Derecho a la Legítima Defensa:


La legítima defensa es el empleo de la fuerza material para repelar una agresión ilegítima contra
determinados derechos. El derecho exige que no se haga justicia por propia mano sino que se recura a la
fuerza pública, la que será encargada de restablecer el equilibrio de deberes y derechos entre las personas.
Pero se presentan en la realidad circunstancias excepcionales en las cuales repelar la agresión de inmediato
puede evitar el perjuicio del derecho propio, estoe s, diversas posibilidades en la cuales es válido el ejercicio
de la legítima defensa.
a. En el ámbito penal: Se encuentra regulado en el Inc. del Art. 20 del Código Penal7, el
mismo que lo considera como una causa de exención de responsabilidad penal (causa de justificación), la
misma que únicamente se configura cuando se dan sus tres elementos de forma concurrente: agresión
ilegítima, necesidad del medio empleados para impedirla o emplearla y falta de provocación de quien
efectúa la defensa
b. En el ámbito civil: Existen otras posibilidades contempladas en el plano civil que recogen
la legítima defensa, como la defensa posesoria, regulada en el Art. 920 del Código Civil 8.

7 Artículo 20.- Inimputabilidad


Está exento de responsabilidad penal:
3. El que obra en defensa de bienes jurídicos propios o de terceros, siempre que concurran las circunstancias
siguientes:
a) Agresión ilegítima;
b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla. Se excluye para la valoración de este
requisito el criterio de proporcionalidad de medios, considerándose en su lugar, entre otras circunstancias, la
intensidad y peligrosidad de la agresión, la forma de proceder del agresor y los medios de que se disponga
para la defensa.
c) Falta de provocación suficiente de quien hace la defensa;
8 Artículo 920.- Defensa posesoria extrajudicial
El poseedor puede repeler la fuerza que se emplee contra él y recobrar el bien, sin intervalo de tiempo, si
fuere desposeído, pero en ambos casos debe abstenerse de las vías de hecho no justificadas por las
circunstancias.
35
E-mail: javierhuerta@proiure.org.pe
Constitución y Derechos Humanos – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

CAPITULO III
ACCIONES DE GARANTIA

1. Concepto de Garantía: Son las seguridades o protecciones (medios de defensa procesales) que
dispone la Constitución (ordenamiento jurídico) a favor de los derechos, libertades fundamentales y
demás derechos constitucionales, asignados a los organismos jurisdiccionales a fin de contener los
excesos de poder de autoridades y funcionarios del Poder Ejecutivo (Administración Pública).

La primera Constitución que utilizó correctamente esta terminología fue la de 1979, al sistematizarlas
dentro de un Título propio (V) y señalarlas: Hábeas corpus, acción de amparo, acción de
inconstitucionalidad y la acción popular.

2. Distinción entre Libertad, Derecho y Garantía: La libertad es la esencia del derecho, es el poder que
pertenece a todo individuo de ejercer y desenvolver su actividad física, intelectual y moral sin que el
Estado pueda aportar otras restricciones que las necesarias para proteger la libertad de todos.

El derecho, es la facultad jurídica legal de ejercicio de la libertad y la garantía es el amparo para la


cristalización de la libertad y el derecho.
La libertad es el contenido y la esencia; el derecho es la forma del contenido y la garantía, es el ropaje
de los anteriores, su continente (Ortecho Villena).

3. Las Garantías Constitucionales en el Perú: La Constitución Peruana de 1979, fue la primera en precisar
el concepto de las garantías, no incorporándolos ni asemejándolos a derechos ni libertades sino como
mecanismos procesales al servicio de los primeros. Así, señaló en su artículo 295° tres garantías: hábeas
corpus, acción de amparo y acción popular y en el artículo 298°, la acción de inconstitucionalidad.

La constitución de 1993, contempla las garantías en su artículo 200°, añadiendo al listado anterior el
hábeas data y la acción de cumplimiento.

Las garantías constitucionales, como se dijo son acciones destinadas a exigir el cumplimiento de
pretensiones de carácter constitucional, las que deben de basarse en las normas o principios que
contiene la constitución y no los contenidos en normas de rango inferior a ella.

En virtud a lo señalado, podemos decir que las garantías constitucionales persiguen dos grandes tipos
de finalidades distintas:

36
E-mail: javierhuerta@proiure.org.pe
Constitución y Derechos Humanos – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

a. El primer grupo defiende derechos constitucionales, establecidos en la constitución o en otros


textos del mismo valor (tratados, p.ejm.); teniendo por finalidad el reponer el derecho violado a la
situación previa a la violación o eliminar a amenaza contra un derecho de esta naturaleza. Aquí
se hallan: el hábeas corpus, la acción de amparo y el hábeas data.
b. El segundo grupo, defiende la estructura del orden jurídico (jerarquía de las normas dentro de un
Estado), así, si una norma infringe a una superior o si un mandato no es cumplido, se cuestiona
todo el sistema jurídico basado en los principios de jerarquía y coherencia. La finalidad de estas
garantías, es la restitución de los rangos de las distintas normas jurídicas que son incompatibles
entre sí y hacer que los mandatos jurídicos imperativos se cumplan. Aquí se hallan: acción de
inconstitucionalidad (de las leyes), la acción popular (contra decretos y otras normas de carácter
general) y la acción de cumplimiento.

4. El Hábeas Corpus: El artículo 200°, inciso 1 de la Constitución Política del Perú, señala: “La Acción de
Hábeas Corpus, que procede ante el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o
persona, que vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos constitucionales conexos”.

Esta garantía se encuentra estrechamente vinculada a la protección de la libertad física, teniendo su


antecedente más remoto en Inglaterra. En el caso peruano, la primera constitución que lo incorporó
fue la de 1920, para la defensa de la libertad física y en la constitución de 1933, se le atribuyó la
defensa de todos los derechos constitucionales, con lo que se desnaturalizó su operatividad,
corrigiéndose en la constitución de 1979, la que lo diferenció y especializó en la protección de la
libertad individual.

La libertad puede ser agraviada no sólo por medio de la acción (al privarse a alguien de su libertad)
sino incluso con la omisión (al no tomarse las medidas para que una persona recupere su libertad,
terminada la razón de la privación).

Ahora bien, la libertad individual podrá ser asimismo, vulnerada o amenazada, dándose el primer caso
cuando se da un agravio concreto contra ella y la persona perjudicada no puede ejercitar su derecho a
la libertad (en un sentido más que físico, jurídico) y el segundo, se da en aquellas situaciones en que
existe una amenaza inminente y grave de que el derecho sea vulnerado (se concrete el perjuicio).

El trámite de esta garantía es inmediato y su procedimiento es regulado por la Ley N° 23506 y la Ley
N° 25398, siendo como sigue:
a. Su ejercicio corresponde a la persona perjudicada o cualquier otra en su nombre, sin necesidad de
poder alguno ni firma de letrado (abogado), pudiendo interponerla también el Defensor del
Pueblo, para ayudar en la defensa del perjudicado.

37
E-mail: javierhuerta@proiure.org.pe
Constitución y Derechos Humanos – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

b. La acción puede ser ejercitada tanto por escrito o verbalmente, en este último caso se dará
levantando acta ante el juez penal o secretario penal (competentes), dando una breve relación de
los hechos para dar curso a la acción, debiendo indicarse además el día y hora aproximada en que
se produjo la detención y el lugar donde se haya el detenido.
c. Será apelable sólo la resolución que ponga fin a la instancia, siendo su plazo de dos días hábiles.
Interpuesta ella, el juez penal elevará lo actuado a la Corte Superior, quien dentro de dos días
hábiles siguientes, señalará fecha para la vista de la causa, con citación de los abogados.
d. El recurso de nulidad, sólo procederá contra al resolución que deniega el hábeas corpus y se
interpondrá dentro de los dos días hábiles de notificado el fallo de la Corte Superior. Será la Sala
Penal de la Corte Suprema la que citará para la vista del recurso dentro de los dos días hábiles
siguientes de recibidos los autos, debiendo resolver dentro de cinco días.
e. Como recurso extraordinario, podrá conocer en última y definitiva instancia las resoluciones
denegatorias del hábeas corpus, el Tribunal Constitucional (art. 202°, inc. 2 de la Constitución).

5. La Acción de Amparo: Su origen en América Latina (México) tuvo su inspiración en el sistema judicial
norteamericano. En el Perú como se mencionó, inicialmente no fue considerada como institución
autónoma en vista de que todos los derechos individuales y sociales estaban protegidos por el hábeas
corpus. Fue con la Constitución de 1979 (art. 295°), que el amparo adquiere su exacta ubicación
jurídica, quedando como el mecanismo de tutela de los demás derechos no cautelados por el hábeas
corpus ni el hábeas data.

La Constitución de 1993, en su artículo 200°, Inc. 2°, señala el concepto de la institución: “La Acción de
Amparo, que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o
persona, que vulnera o amenaza los demás derechos reconocidos por la Constitución, con excepción de
los señalados en el inciso siguiente (en referencia al Hábeas Data).

No procede contra normas legales ni contra resoluciones judiciales emanadas de procedimiento


regular”.

La reglamentación de la institución se dio a través de la Ley N° 23506, reformada posteriormente por la


Ley N° 25398.

El amparo no procede contra normas de carácter general (por ser éste el propósito del otro grupo de
garantías) ni contra resoluciones judiciales emanadas de procedimiento regular (aquél que cumple con
las pautas del debido proceso y en el que se está definiendo la existencia de un derecho), sino tan sólo
contra actos por comisión u omisión (hacer o dejar de hacer) de cualquier autoridad, funcionario o
persona y referidos a derechos jurídicamente definidos (es decir, de los que medie un reconocimiento
38
E-mail: javierhuerta@proiure.org.pe
Constitución y Derechos Humanos – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

de existencia), los que al no haber sido enumerados taxativamente permiten la inclusión de un mayor
número de ellos para su protección.

El procedimiento de la acción de amparo es el siguiente:


a. Producido el hecho violador o su amenaza, podrá interponerla el afectado, su representante o el
de la entidad afectada (de ser persona jurídica). En caso se trate de derechos de naturaleza
ambiental, se faculta a cualquier persona o entidad no gubernamental a la interposición de esta
acción.
b. Para que proceda la acción de amparo, deberán haberse agotado las vías previas (vía
administrativa), salvo que se trate:
b.1 De la resolución que no siendo la última de la vía administrativa es ejecutada antes de vencerse
el plazo para que quede consentida;
b.2 Cuando el agotamiento de la vía previa pudiera convertir en irreparable la agresión;
b.3 Cuando la vía previa no se encuentra señalada ni regulada; y
b.4 Cuando no se resuelve la vía previa dentro de los plazos fijados para su resolución.
c. El juez competente correrá traslado de la demanda por tres días al autor de la infracción, pudiendo
incluso admitirse el apersonamiento de terceros con legítimo interés en la resolución del amparo.
d. El juez estará facultado ara que, a solicitud del demandante suspenda el acto que dio origen a
reclamo, mediante una medida cautelar, tramitándose como incidente en cuerda separada,
corriéndose traslado por el término de un día y con intervención del Ministerio Público. Con la
contestación de la medida cautelar, el juez o la Corte resolverán dentro del plazo de dos días. La
resolución será recurrible en doble efecto ante la instancia superior, la que resolverá en el plazo de
tres días.
e. Con la contestación de la demanda (principal) o sin ella, el juez resolverá de causa dentro de los
tres días de vencido el término para la contestación, bajo responsabilidad. La resolución será
apelable por cualquiera de las partes, dentro del tercer días debiendo ser elevado el expediente a
la Corte Superior, la que notificará a las partes y al Fiscal Superior en lo Civil, dentro del tercer día,
para la respectiva expresión de agravios y dictamen, y en su caso para el informe oral
correspondiente. El plazo para resolver no será mayor de veinte días.
f. Contra la resolución de la Corte Superior, procederá recurso de nulidad, dentro de los tres días de
pronunciada la resolución. En la Corte Suprema se seguirá el mismo trámite y plazos fijados para la
Corte Superior.
g. Como recurso extraordinario, podrá conocer en última y definitiva instancia las resoluciones
denegatorias de amparo, el Tribunal Constitucional (art. 202°, inc. 2 de la Constitución).

6. El Hábeas Data: De reciente incorporación en el derecho latinoamericano, tuvo su origen en


Alemania en la década del setenta. Esta garantía estaba y está orientada a la protección de las personas
con respecto al tratamiento automatizado de datos de carácter personal, dándose origen así al derecho
39
E-mail: javierhuerta@proiure.org.pe
Constitución y Derechos Humanos – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

a la libertad informática (“posibilidad de las personas para conocer y acceder a las informaciones que
les conciernan y que se hallan archivadas en bancos de datos; así también respecto a controlar la
calidad de las mismas, implicando la posibilidad e corregir o cancelar los datos inexactos o
indebidamente procesados y disponer sobre su transmisión”)

El art. 200° inc. 3 de la Constitución Política del Perú, señala: “La Acción de Hábeas Data, que procede
contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o
amenaza los derechos a que se refiere el artículo 2, incisos 5 y 6 de la Constitución”.

Así, el hábeas data protege en concreto los derechos regulados en el artículo 2 incisos 5 (a solicitar la
información que se requiera y recibirla de cualquier entidad pública) y 6 de la Constitución Política del
Perú (que los servicios informáticos no suministren informaciones que afecten la intimidad de las
personas).

Al ejercitar la acción no se tiene la obligación de señalar la causa por la que se solicita la información,
en razón del principio de que la información contenida por las entidades públicas puede ser conocida
por todos (regla) y que lo contrario es la excepción. Por lo que, esta garantía es dirigida contra
entidades públicas y no contra privadas, pues su información no se rige por el principio de presunción
de publicidad mencionado.

Ante la garantía, la entidad pública sólo podrá alegar como excepciones a la entrega de información:
a. Cuando el divulgar la información afecte la intimidad personal o familiar, derecho protegido por el
inciso 7 del artículo 2 de la Constitución.
b. Por razones de seguridad nacional.
c. El secreto bancario y la reserva tributaria

Corresponderá entonces al juez en cada caso decidir si procede o no la excepción.

La norma que regula específicamente la garantía del hábeas data, es la Ley N° 26301, del 3 de mayo de
1994, en la que se señala:
a. Para la interposición de la garantía, bastará con que se trate de un servicio de información,
pudiendo tratarse de un registro obligatorio o facultativo, archivo de una institución, archivos
sistemáticos de información, etc.
b. La garantía se tramita ante el juez de primera instancia civil de turno del lugar donde tiene el
domicilio el demandante o donde se hallen ubicados los archivos e información.
c. La sentencia consentida o ejecutoriada se limitará a ordenar la publicación de la rectificación
previamente solicitada por el demandante, las discrepancias sobre su proporcionalidad y su
40
E-mail: javierhuerta@proiure.org.pe
Constitución y Derechos Humanos – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

contenido, será decidida por el juez o la sala civil correspondiente, previo traslado al demandado
por el término de tres días.
d. La decisión será apelable en un solo efecto o sin efecto suspensivo.

7. La Acción de Inconstitucionalidad: Esta acción se interpone ante el Tribunal Constitucional con la


finalidad de que al ser declarada fundada, se deje sin efecto la norma con rango de ley contra la cual
va dirigida, es decir, se produzca un efecto análogo a la derogación porque esta norma contraviene la
Constitución por la forma o por el fondo.

La contravención por la forma ocurre cuando no se cumplen los procedimientos debidos para la
formulación de la norma y las de fondo, cuando es incompatible con la constitución en su contenido.

Las normas contra las cuales se podrá interponer esta acción serán: la ley (norma aprobada por el
Congreso, promulgada y publicada); el decreto legislativo (aprobado directamente por el Poder
Ejecutivo por delegación de la facultad legislativa del Congreso); el decreto de urgencia (emitido por el
Poder Ejecutivo en materia económica o financiera); los tratados (los aprobados por el Congreso); el
reglamento del Congreso; las normas regionales de carácter general (dictadas por los Consejos de
Coordinación Regional) y las Ordenanzas municipales (dictadas por los gobiernos locales o municipios).

El efecto de la garantía, se menciona en el art. 204 de la constitución: “La sentencia del Tribunal que
declara la inconstitucionalidad de una norma se publica en el diario oficial. Al día siguiente de la
publicación, dicha norma queda sin efecto...”

8. La Acción Popular: Esta garantía procede por infracción tanto de la constitución como de la ley, pero
por normas generales (y no actos), con jerarquía inferior al rango de la ley: reglamentos, decretos y
resoluciones de carácter general que emita el Poder Ejecutivo mediante autorización existente en el
art. 118 inciso 8 de la constitución (“...reglamentar las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas; y,
dentro de tales límites, dictar decretos y resoluciones...”); decretos supremos y resoluciones de
contenido general que emitan los ministros y los de rangos directorales dentro de los ministerios; las
resoluciones con normas generales que dictan instituciones públicas especialmente autorizadas para
ello (BCR, ONPE, etc.); las normas generales e carácter ejecutivo que puedan dictar los presidentes de
las regiones, autorizados por la ley de a materia; las normas generales de carácter ejecutivo dictadas
por los alcaldes mediante los decretos que autoriza la Ley Orgánica de Municipalidades.

9. La Acción de Cumplimiento: El texto constitucional dice: “La Acción de Cumplimiento, que procede
contra cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo,
sin perjuicio de las responsabilidades de ley”.

41
E-mail: javierhuerta@proiure.org.pe
Constitución y Derechos Humanos – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

Esta garantía está orientada a que la autoridad pública cumpla con la disposición legislativa o el acto
administrativo cuyas consecuencias está obligado a cumplir pero no lo hace, es decir, busca asegurar la
eficacia de las normas legales y los actos administrativos, cuyo cumplimiento es un derecho
fundamental de los ciudadanos.

El ejercicio de esta acción corresponde a cualquier persona que tiene un derecho actual (ya se tiene),
probado (en la demanda se adjuntará la documentación que lo acredita) y por lo tanto ejercitable, pero
que necesita del acto de la autoridad que lo haga viable. Así la acción de cumplimiento es un proceso
de orden ejecutivo, para que la administración cumpla con un deber frente al cual es renuente a
actuar, su finalidad no es a de sancionar sino la de obligar a la ejecución debida por la autoridad
pública.

42
E-mail: javierhuerta@proiure.org.pe
Constitución y Derechos Humanos – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

CAPITULO IV
CARTA FUNDAMENTAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Este documentos también conocida como Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuestión
que como todos saben entraña una dimensión amplia e importante por su extensión como por su
contenido, y constituye uno de los elementos centrales del moderno derecho publico, por lo que no
puede esperarse que en una exposición de estas características se pueda agotar dicho tema ya que
ello sería objeto de todo un curso a llevarse durante un año académico, como efectivamente lo es, en
consecuencia he optado por sistematizar algunas de las ideas que me parecen mas importantes,
siendo que a continuación se las pasa a tratar.

En primer lugar, es trascendental considerar el respeto de ciertos principios del derecho internacional
que son considerados como fundamentales en cuanto revisten vital importancia para el desarrollo de
la sociedad mundial entre estos principios angulares, se encuentra el de protección de los derechos
humanos y el derecho humanitario, ambos consagrados como reglas y normas de ius cogens, esto es,
de carácter obligatorio, por lo que, el quebrantamiento grave de los derechos humanos conmueve los
cimientos del sistema jurídico internacional.

Antes de 1945, existía una mínima internacionalización de los derechos humanos (protección de
minorías, sistema de mandatos de la sdn), mas sólo fue con la creación de la ONU que los derechos
humanos pasaron a ser extensivamente internacionalizados. Los objetivos de la declaración de la ONU
llevan a promover y alentar el desarrollo y estimulo del respeto de los derechos humanos y libertades
fundamentales. los derechos humanos fueron consagrados principalmente mediante la Declaración
Universal de los Derechos Humanos de 1948 que pertenece al denominado Sistema Universal de
Protección frente a los derechos humanos.

Un análisis de los derechos fundamentales contenidos en esta Declaración, nos permite concluir que
estos son de un alto grado de abstracción y el de que respecto a su contenido, deberemos considerar
los denominados “limites externos”, siendo que estos son los que actúan sobre el contenido mismo
del derecho fundamental, puesto que habrá que recordar que los derechos humanos o
fundamentales como derechos subjetivos que son, están sujetos a limites , conforme lo señala la
misma Declaración en su articulo 29.2.

La eficacia de los derechos humanos, es un punto trascendente a tratar, ya que estos no sólo
garantizan la libertad frente al poder sino también frente a otros particulares, lo que constituye una de
43
E-mail: javierhuerta@proiure.org.pe
Constitución y Derechos Humanos – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

las cuestiones fundamentales de la dogmática constitucional, teniendo como ejemplos claros en lo


referente al derecho al honor a la intimidad e imagen hasta los derechos asociativos.

Es importante asimismo tener en consideración que la aplicación de la Declaración Universal de los


Derechos Humanos se da fundamentalmente frente a organismos supranacionales, en el caso del Perú
frente a la Comisión y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos de San José de Costa Rica, esto
es, culminada la jurisdicción nacional (en la cual nos podemos tener las vías internas bloqueadas o
manejadas autoritariamente) en la cual el sustento básico es la violación de la constitución, el afectado
tiene la posibilidad de recurrir a los organismos supranacionales (art. 205 y cuarta disposición final y
transitoria de la Constitución Política del Estado), los que se constituyen por ello en el ultimo recurso
para defender nuestros derechos humanos (Art. 37 del reglamento de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos). Un claro ejemplo de ello lo tuvimos en el denominado “Caso Barrios Altos”, que
es un símbolo de la defensa y respeto de los derechos humanos.

El valor interno de esta Jurisprudencia, dependerá del valor que cada Constitución reconozca a los
correspondientes Tratados o Convenios Internacionales, esto es que lo primordial es el efecto interno
de las sentencias, por ello es importante reforzar su eficacia para que no terminen siendo meras
declaraciones, en el caso peruano es necesario realizar ciertas reformas constitucionales y legales que
establezcan claramente la forma en que se reciben y aplican en el Perú las sentencias internacionales
de los organismos supranacionales en materia de derechos humanos, y adicionalmente precisar el
sistema de fuentes en materia de derecho publico, y seguir reiterando que una sentencia es fuente de
derecho nacional e internacional, y ser concientes que los derechos humanos como ius cogens o
derecho obligatorio internacional, es algo que se afirma con los años, aunque existan retrocesos
lamentables y vergonzosos para la comunidad internacional como la intervención de USA a Irak so
pretexto de que existía violación de los derechos humanos.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, pertenecen fundamentalmente a los derechos
humanos de primera y, en menos grado, de segunda generación, los llamados derechos humanos de
tercera generación no estarían comprendidos dentro de la misma 9.

9 Primera Generación:
Son los referidos a la defensa de las libertades del individuo, que exigen la autolimitación y la no injerencia de
los poderes públicos en la esfera privada y se tutelan por su mera actitud pasiva y de vigilancia en términos de
policía administrativa.
Segunda Generación:
Son los correspondientes a los derechos económicos, sociales y culturales, se traducen en derechos de
participación que requieren una política activa de los poderes públicos encaminada a garantizar su ejercicio, y
se realizan a través de las técnicas jurídicas de las prestaciones y los servicios públicos
Tercera Generación:
Son complementadores de las fases anteriores, se presentan como una respuesta al fenómeno de la
44
E-mail: javierhuerta@proiure.org.pe
Constitución y Derechos Humanos – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

Y si bien es la norma más importante actualmente existen otros documentos internacionales más
claros y precisos, pero como ya se señaló los derechos humanos tienen un contenido innato a ellos, no
precisándose por ello que sean enumeradas de forma taxativa.

denominada "contaminación de las libertades" (liberties pollution), término con el que algunos sectores de la
teoría social anglosajona aluden a la erosión y degradación que aqueja a los derechos fundamentales ante
determinados usos de las nuevas tecnologías. Así por ejemplo el derecho a la paz, la calidad de vida y la
libertad informática que quizás sean los más representativos y consolidados, junto a ellos se postulan también
otros derechos tales como: las garantías frente a la manipulación genética, el derecho a morir con dignidad, el
derecho al disfrute del patrimonio histórico y cultural de la humanidad, el derecho de los pueblos al
desarrollo, el derecho al cambio de sexo, etc.
45
E-mail: javierhuerta@proiure.org.pe

También podría gustarte