Está en la página 1de 2

Crisis:

Crisis económica es la fase más depresiva de la evolución de un proceso económico recesivo. Por recesión
se entiende el movimiento cíclico descendente, de la economía, que comprende, por lo menos, dos trimestres
de continua disminución del PNB real
Crisis económica:
La economía es cíclica, es decir, combina etapas de expansión con fases de contracción. Estas fluctuaciones
sucesivas se conocen como ciclo económico.
Recuperación o reactivación: La economía está en expansión
Auge: Es el momento más elevado
Recesión: Corresponde a la fase descendente del ciclo. En la recesión se produce una caída importante de la
inversión, la producción y el empleo.
Depresión: el punto más bajo del ciclo. Se caracteriza por un alto nivel de desempleo y una baja demanda de
los consumidores en relación con la capacidad productiva de bienes de consumo. Durante esta fase los
precios bajan o permanecen estables.
Crisis económica de 1929:
La gran crisis económica de 1929 fue una crisis de sobreproducción o, si se prefiere, de insuficiencia de la
demanda para que las fábricas pudieran dar salida a sus productos; como consecuencia del desequilibrio
entre la oferta y la demanda, los precios y las tasas de beneficio de las empresas han tenido que descender, y
a muchas fábricas no les quedó más remedio que cerrar sus puertas; los nuevos obreros en paro, en una
época en la que no existía subsidio de desempleo, tenían que reducir sus niveles de consumo y otras fábricas
tenían que cerrar sus puertas por falta de demanda, y así sucesivamente.
La llamada Gran Depresión se originó en Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa del 29 de octubre de
1929 también conocido como Crac del 29 o Martes Negro, y rápidamente se extendió a casi todos los países
del mundo.
Causas
Sobreproducción: En industria se había producido un incremento importante de la producción tras la
recuperación de la crisis de 1921. Las industrias producían más de lo que se compraba, generando
acumulación de productos. Esto hizo que se comenzara a bajar la producción y se necesitara menos mano de
obra, los cuales comenzaron a ser despedidos de sus trabajos.
Junto con ello, la gente no puedo comprar o pagar sus deudas por falta de dinero.
En agricultura el aumento de producción era importante, varios años de buena cosecha habían generado
superproducción. La superproducción genera una bajada de precios al no poder ser absorbidos por el
mercado, esto genera caída de empresas, ruina de granjeros, etc
Especulación financiera: Definimos la especulación financiera como la compra de acciones de empresas
con 2 finalidades:
 Obtener ganancias de las utilidades (ventas de productos) de la empresa.
 Revender las acciones a precio más alto
Desde 1925 la economía había ido creciendo en Norteamérica. Uno de los mejores negocios en esa época
era invertir. Los créditos que los bancos prestan crecen de manera espectacular y así mucha gente lo solicita.
Debido a que las empresas subían su producción y ventas anualmente, los compradores de acciones elegían
la segunda acción, obteniendo ganancias cada vez más rápido; la bolsa fue creciendo de manera
espectacular debido a la especulación de los invasores sin tener correspondencia con el desarrollo de la
economía la cual solo se daba sólo por la sobreproducción. Ese desajuste tenía que estallar, y así lo hizo el
jueves 24 de Octubre de 1929, aquí empieza la crisis.
Desarrollo de la crisis:
 Quiebra bancaria. Debido a la dependencia de los bancos respecto a la Bolsa en relación con los
préstamos a los agentes. El crac del 29 produce el hundimiento y debilitamiento del sistema bancario.
Entre 1929 y 1932 quebraron 5096 bancos. Este derrumbamiento restringió los créditos.
 Quiebra de empresas comerciales e industriales. Consecuencia de la restricción de créditos fue la
quiebra de más de treinta mil empresas, lo que trajo consigo el descenso de las tasas de inversión y la
disminución correspondiente de la renta nacional.
 Aumento considerable del desempleo, cuyo porcentaje más alto se alcanzó en 1932. Esto determinó la
disminución del consumo y el consiguiente aumento de los stocks. Los productores y vendedores no
aumentaron sus existencias.
 Reducción de los precios. La acumulación de stocks provocó un descenso apreciable de los precios,
más en el sector agrícola que el industrial. Con el fin de frenar esta caída se reduce voluntariamente la
producción.
Consecuencia de la crisis
El desempleo: Constituye la primera y más terrible consecuencia de la gran depresión. En 1932 había en el
mundo 40 millones de desempleados. En los Estados Unidos se calcula que el 63% de los trabajadores
industriales estaban contratados a tiempo parcial, con lo que los salarios, ya de por sí bajos, se convertían en
salarios de hambre.
Descenso demográfico: Se produce por la disminución de la nupcialidad, la natalidad y las migraciones,
unida al aumento de la mortalidad infantil y senil.
Desigualdad en la estructura social: La crisis acentuó las desigualdades sociales, pues aunque se
produjeron importantes quiebras en sus negocios, los patrimonios personales de los ricos no mermaron
mucho, mientras que la depresión afectó de lleno a las clases medias y bajas.
La burguesía media y pequeña (rentistas, profesionales liberales, medianos y pequeños comerciantes)
sufrieron de manera muy especial los embates de la crisis, empobreciéndose y proletarizándose. Muchos
buscaron la solución en los fascismos.
Consecuencia en teoría económica: La doctrina del liberalismo económico salió malparada de la crisis,
pues ésta supuso la necesidad de la intervención del Estado en la economía. La fórmula de intervención
estatal fue propuesta por John Maynard Keynes en su “Teoría general de la ocupación. El interés y el dinero”.
Las medidas keynesianas establecían la corrección del sistema capitalista mediante la intervención del Estado
para incrementar el consumo y la inversión; además propugnaban la ayuda a empresas expansivas, el
fomento de obras públicas por el Estado y el proteccionismo.
El intervensionismo se puso en práctica mediante la aplicación de diferentes métodos, tales como: medidas
monetarias, acción sobre los salarios y los precios, proteccionismo, fomento de la política de austeridad,
autarquía, desarrollo del sector público, etc. según los casos y los distintos países.
Consecuencias Políticas: auge que alcanzaron los movimientos fascistas ocacionado por la desigualdad de
la estructura social, además de en Alemania se daba la ascensión de otro partido de el Nacional-Socialista
Solución a la crisis
Hubo una primera respuesta a la casi común a todos los países: la política deflacionista
New Deal
Tras el fracaso de la administración Hoover (1929-1933) para salir de la crisis, los demócratas ganan las
elecciones presidenciales en la persona de Franklin D. Roosevelt, que implanta una política innovadora para
reactivar el consumo
En el campo de las finanzas. Se intentó enderezar la situación monetaria y crediticia, para ello:
 Se prohíbe el atesoramiento y las exportaciones de oro.
 Se devalúa el dólar con el fin de hacer subir los precios en el interior y favorecer las exportaciones.
 Se toman una serie de medidas para proteger los depósitos bancarios
En el sector agrícola, a la política de almacenamiento iniciada por Hoover, Roosevelt añade la de limitación
de cosechas. Mediante la Agricultural Adjustement Act se indemniza a los campesinos que reduzcan las
superficies cultivadas. Con ello se persigue la disminución de excedentes, aunque no se logra del todo.
En el terreno industrial, se crea la National Industrial Recovery Act (NIRA). Con ella se pretendía organizar
la intervención estatal en el ámbito industrial y establecer las reglas de juego de las empresas privadas con el
fin de evitar los desmanes de la total libertad de mercado.
Se crea la TVA (Tennessee Valley Authority), empresa estatal encargada de construir presas, es decir,
todo un programa de obras públicas en manos estatales.
Efecto de la crisis
La crisis hizo que se diera una contracción en la demanda de materias primas y que los precios de éstas
cayeran

Proletario Persona que no dispone de medios propios de producción y vende su fuerza de trabajo a cambio
de un sueldo o salario.

La difusión de la crisis
La depresión norteamericana de la actividad económica fue acompañada por una reducción adicional del préstamo
hacia el extranjero y una fuerte contracción de la demanda de importaciones. Esto produjo una gran reducción del flujo
de dólares hacia Europa y el resto del mundo. Dada la importancia de Estados Unidos en la economía mundial, el
impacto de su crisis sobre el resto del mundo fue fuerte; por eso se dice que Estados Unidos exportó su crisis.
Prácticamente todos los países padecieron declives tanto en la producción industrial como en el PIB, y la URSS fue la
principal excepción al estar aislada de los estragos del capitalismo moderno.

También podría gustarte