Está en la página 1de 4

(RAZONAMIENTO VERBAL ) Séptima Semana

ORACIONES ELIMINADAS su madre, aprendiendo el arte de sobrevivir en


ese acuoso manto del mundo.
1. (1)Ha realizado un bosquejo sobre el a) 5 b) 4 c) 3 d) 2 e) 1
blanquecino lienzo. (2)La idea que como rayo
cruzó sus pensamientos era un aliciente. (3)El 6. (1)En pocas ocasiones damos importancia a
lápiz en su mano parecía una esgrima atacando nuestra vida y en esto nos diferenciamos muy
a la inexistencia. (4)En la galería se exponen los poco de los animales. (2)Es difícil para el necio
cuadros que nacieron en la cuna de su comprender que ella es la suma de nuestras
inspiración. (5)Los colores son llevados por su acciones. (3)La desdeñamos hasta llevarla al
pincel a la superficie de la tela y se abrazan en borde de una muerte absurda y estúpida. (4)El
cálida armonía. desdén con que la percibimos se debe a la
a) 4 b) 1 c) 3 d) 5 e) 2 hegemonía de la mediocridad. (5)La vida es
importante porque es milagroso don que Dios
2. (1)Una visión distinta de la política nos diría que puso en nuestras almas.
no es el arte de gobernar sino el artificio para a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
someter. (2)Desde que el hombre se organizó
en sociedad necesitó de ella para su 7. (1)Todo sentido se comporta de conformidad a
convivencia. (3)La inmoralidad que domina la lo sensible. (2)La evolución genera los medios
conciencia de los políticos es el sello de sus básicos para la conservación. (3)La intensidad
acciones. (4)La política no solo tiene fuerza para del objeto sensible es capaz de dañar a los
cohesionar a la sociedad sino también para sentidos. (4)Por ello es menester recurrir a los
encauzar sus acciones. (5)Inclusive la política recursos convenientes para su protección.
puede ser definida como el mar de las pasiones (5)Por los sentidos el ser sensitivo percibe los
y conflictos sociales. infinitos estímulos externos.
a) 5 b) 4 c) 1 d) 2 e) 3 a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
3. (1)La actividad lectiva despierta a temprana 8. (1)Nietzsche es uno de los filósofos más
edad el interés por el conocimiento. (2)Por la importante de la época contemporánea. (2)Sus
tendencia natural a la memorización la actividad doctrinas influyen en muchas concepciones
lectiva resulta dañina en la educación. (3)Los actuales. (3)Su obra es tan rica en sugerencias
programas educativos deben encontrar en ella que ha generado distintas interpretaciones.
al derrotero más eficaz para el logro de su (4)Su existencia estuvo llena de conflictos
objetivo. (4)Quienes la, practican han logrado morales e incomprensión. (5)Su filosofía está
intensificar sus cualidades intelectuales y ahíta de ateísmo y desdén por la plebe.
magnificado sus virtudes mnémicas. (5)Padres a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
y docentes son los pilares fundamentales para
desarrollarla. 9. (1)El amor es un misterioso geniecillo que hace
a) 2 b) 4 c) 1 d) 5 e) 3 vibrar las sensibles cuerdas de nuestras almas.
(2)Causa la ceguera del pensamiento y el
4. (1)El grave problema de los estudiantes sacrificio extremo en quienes lo sienten
peruanos en todas las modalidades es baja intensamente. (3)Es intensa luz que impide
autoestima. (2)Los padres son los primeros que saber por donde y adonde se va ni que se hace.
influyen en la formación de tal autovaloración. (4)Es un exquisito jardín que la naturaleza no
(3)Las palabras de los amigos refuerzan la idea puede imitar. (5)Es mágico pintor que plasma en
negativa que el individuo tiene de sí. (4)Es como la mente más fría miríficos cuadros no pintados
un remolino donde el valor personal cae en la por nadie jamás.
propia convicción del estudiante. (5)Cuando el a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
padre reprende con expresiones como ¡imbécil!
Lo que hace es sembrar una idea de auto 10. (1)La sociedad humana tiene roles evolutivos,
menosprecio. independiente del individuo. (2)La sociabilidad
a) 1 b) 5 c) 4 d) 2 e) 3 es el reconocimiento de que en soledad las
cosas se tornan difíciles. (3)El proceso que ella
5. (1)El pez parecía jugar entre las plantas en las crea evita tal sentimiento y se llama
azulinas aguas marinas. (2)Una medusa se deja socialización. (4)Se funda en el principio de “la
transportar por la insensible fuerza de la unión hace la fuerza”. (5)El grave problema que
corriente marina. (3)Un tiburón, manejado por su genera es la necesidad de vivir en grupo.
gazuza, viaja velozmente en busca de su a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
alimento. (4)Un destruido submarino en el fondo
marino es un simple recuerdo de la segunda 11. (1)Todo lo que se mueve requiere de una fuerza
guerra mundial. (5) El ballenato viaja al lado de que lo impulse. (2)Una nube no se desplaza sin
(RAZONAMIENTO VERBAL ) Séptima Semana
la presencia del viento, su motor natural. actualmente protegida al igual que otros
(3)Caen las gotas de lluvia como un animales andinos debido a su indebida
desconsolado plañido de nuestra madre tierra. comercialización.
(4)El caudaloso río funciona como la sangre a) V b) IV c) III d) I e) I
cristalina de la naturaleza cuya fuerza mueve
piedras y rocas. (5)Una de las más violentas 17. (I) Se afirma que el nombre de la capital del Perú
fuerzas de la naturaleza es el terremoto, vástago proviene de la voz quechua “rimay” que significa
de la transformación de la Tierra. “habla”. (II) Francisco Pizarro lo llamó “Ciudad
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 de los Reyes”. (III) Lima fue la primera ciudad de
América del Sur que obtuvo una universidad, un
12. (1)En el silencio de la biblioteca vive el espíritu ferrocarril y una imprenta. (IV) Antes de su
de la genialidad. (2)Tras los libreros atisba a los fundación española, Lima era la tierra del
ávidos lectores que a conocerlo quieren llegar. cacique Taulichusco. (V) A pesar de ser la
(3)Frunce el ceño cuando descubre que ciudad más importante del país, presenta un
malhadadas criaturas profanan su hogar. (4)El irregular crecimiento urbano.
buen lector se abisma al caudaloso río de las a) III b) I c) II d) V e) IV
ideas y nada en las agitadas aguas de las
teorías. (5)Cuando llega la noche el geniecillo 18. (I) Actualmente se encuentra en el Museo
entona una mágica canción para agradecer a Británico. (II) Su cabeza está minuciosamente
sus huéspedes. tallada y sus enormes ojos miran al desierto. (III)
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 La esfinge es una representación del dios solar
Harmakis. (IV) Tiene cabeza humana; su cuerpo
13. (1)En cada metro labrado por el campesino cae es el de un león agazapado, con las patas
un gramo de esfuerzo y una gota de vida. (2)El delanteras hacia delante. (V) Fue esculpida
suelo, aunque cejijunto y tirano no puede probablemente durante el reinado de Kefrén;
doblegar su volición. (3)La vida campesina para pues, se cree que sus rasgos reproducen los de
quien no la conoce, como los citadinos, resulta este faraón.
fascinante y aventurera. (4)La siembra y la a) III b) I c) V d) IV e) II
cosecha constituyen básicamente los motivos
de su vida. (5)Su fortaleza se debe a que debe 19. (I) El huevo, al poseer poca porosidad, impedía
vencer la resistencia de la tierra en que vive. que el aire exterior penetrara en él. (II) Modernos
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 exámenes de cristalografía nos muestran que
los huevos de dinosaurios más recientes
14. (1)La ciudad está agobiada por la proliferación poseían mayor endurecimiento de su cáscara y
de la delincuencia. (2)Un terrible mal roe la menor porosidad. (III) Esta deformación pudo
umbrosa piel de sus calles llenándolas de haber provocado la muerte del embrión por
baches. (3)El congestionado tráfico es un asfixia. (IV) Al igual que los estudios sobre los
martirio que nadie puede evitar. (4)Los huevos fósiles de dinosaurios, se considera
accidentes laborales ocasionaron muertes e como hipótesis de su desaparición los cambios
indignación. (5)Sus edificios antiguos son climáticos y el surgimiento de los mamíferos. (V)
moribundas estructuras que amenazan a sus Parece ser que, en el último período de su vida
habitantes. sobre la Tierra, sufrieron degeneraciones
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 genéticas padeciendo insuficiencias
hormonales.
15. (1)El océano es un maravilloso reino de los a) V b) III c) I d) IV e) II
seres acuáticos. (2)Criaturas inteligentes como
delfines y focas viven en él. (3)Los delfines 20. (I) Van acompañadas de pérdidas de
exhiben su elegante figura en su recorrido y conocimiento más o menos prolongadas. (II)
tienen la fama de haber salvado humanos. Hoy día se sabe que no es de origen sicológico
(4)Quien no ha sido flagelado en su alma al ver o síquico, sino que se debe a alteraciones
la explotación de una foca. (5)El tiburón, en él, orgánicas del cerebro. (III) En la Edad Media se
representa la imagen de la muerte. asociaba a factores sobrenaturales como
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 posesión del dominio o perturbaciones del alma.
(IV) Las convulsiones están relacionadas con un
16. (I) Depredado ilegalmente por su cotizada piel. aumento súbito de las excitaciones eléctricas
(II) Comparada a veces con el conejo debido a que tienen origen al nivel de las neuronas
su tamaño y sus costumbres. (III) La vizcacha, corticales. (V) La epilepsia se manifiesta
pequeño roedor, propio de la región andina. (IV) mediante movimientos convulsivos que desde
Tiene pelo de color gris oscuro en la región las épocas más remotas han impresionado a la
dorsal y las extremidades. (V) Se encuentra imaginación.
a) I b) II c) V d) III e) IV
(RAZONAMIENTO VERBAL ) Séptima Semana
21. (I)Si uno dibuja un mamut simplemente para b) 4,3,2,1
entretenerse está solo dibujando, no c) 4,1,3,2
escribiendo. (II) Esos dibujos fueron hechos por d) 4,2,1,3
hombres de épocas remotas. (III) En las e) 4,2,3,1
cavernas, en una región de Francia llamada La 4. RAZÓN Y SUS OJOS.
Dordoña, se muestra en sus paredes dibujos de (1)Razón: cualidad con que valoramos la
mamuts y de otros animales. (IV) Para ellos, la bondad o no de nuestros actos. (2)Si no las
idea de dibujar tenía como finalidad la expresión utilizamos complementariamente cometeremos
de más de una situación comunicativa. (V) En yerros. (3)Sus ojos (esencia de la verdad) se
este caso, el dibujo sí constituye escritura. llaman objetividad e inteligencia. (4)La ausencia
a) V b) III c) I d) II e) IV de la objetividad ocasiona discusiones
bizantinas.
22. (I)Un templo hinduista es un inmenso bazar a) 1,3,4,2
espiritual. (II) El hinduismo es una religión sin b) 1,2,4,3
fundador, aunque revelada, sin dogma, sin c) 1,4,2,3
liturgia. (III) No hay para los hindúes más que d) 1,3,2,4
una sola falta, la avidya, la ignorancia: no ver la e) 1,2,3,4
presencia de dios en todas las cosas. (IV) Para 5. MÚSICA Y EVOLUCIÓN.
los hindúes, el creador y su creación son más (1)Por ello, encontramos que muchos jóvenes
que una misma cosa. (V) Los hindúes creen que desdeñan a los adultos que no entienden su
dios está presente en todas partes y es en todas música. (2)La música, el sistema de sonidos
partes él mismo. armónicos, refleja la etapa evolutiva de los
a) V b) IV c) III d) II e) I instrumentos. (3)Para comprenderla partimos de
la necesidad de identificarla como factor
PLAN DE REDACCIÓN inseparable de la evolución de toda la
humanidad. (4)Aunque, en la mente patológica
1. EL MATRIMONIO Y LA FELICIDAD. de algunos, se convierte en medio de
(1)Atrás, pues, quedó la época de esclavitud discrimi9nación racial, cultural o generacional.
moral de la esposa al marido. (2)En la actualidad a) 2,4,1,3
la igualdad también ha tocado la relación b) 2,1,4,3
conyugal. (3)Por el matrimonio los cónyuges se c) 2,4,3,1
comprometen recíproca asistencia. (4)Cada d) 2,3,4,1
esposo debe cumplir con una función e) 1,3,4,2
socialmente determinada. 6. ALCOHOL Y ACCIDENTES.
a) 3,2,1,4 (1)Perdí a uno de mis mejores amigos por su
b) 3,2,4,1 irresponsable costumbre de manejar en beodez.
c) 3,4,1,2 (2)La sociedad, por ello, se debe servir de la
d) 3,4,2,1 educación para que sus efectos no pongan en
e) 3,1,2,4 peligro la vida de las personas. (3)Esto evitaría
2. HISTORIA DE UN LÁPIZ. que muchos vean partir a parientes y amigos y
(1)Terminaba totalmente inmundo, su vida con luego recibir la aciaga noticia de su deceso.
la última porción de piel. (2)Participó en un (4)La ingestión de alcohol es uno de los factores
concurso de dibujo que su amo ganó: ¡qué de consecuencias funestas por los accidentes
honor!. (3)Su piel amarilla, cubriendo su que provoca.
espigado cuerpo, esperaba su venta. (4)Entre a) 4,1,3,2
papeles y cuadernos su oscuro viaje se hizo b) 4,2,3,1
interminable. c) 4,3,2,1
a) 3,4,2,1 d) 4,2,1,3
b) 3,1,2,4 e) 4,3,1,2
c) 3,2,1,4 7. EL PERÚ Y NUESTRAS ACTITUDES.
d) 3,2,4,1 (1)Para terminar con la miseria que nos agobia
e) 3,4,1,2 es necesario comprender que tenemos
3. LIBRO Y CULTURA.
cualidades intelectuales. (2)Desde inicios de la
(1)En nuestro país su carencia es la prueba de República ha recurrido a organismos de gran
nuestro exiguo nivel cultural. (2)Luego, es poderío económico y social. (3)El Perú es
menester incentivar la lectura para empezar subdesarrollado no por incapacidad sino por el
nuestro desarrollo. (3)La bibliofilia, ergo, es sentimiento de inferioridad adquirido durante la
indicativo del potencial intelectual de una socialización. (4)Cuando el peruano empiece a
nación. (4)El libro es medio eficaz de la difusión utilizar su potencial intelectual entonces
de la cultura nacional o universal. demostraremos que tenemos mucho que
a) 4,3,1,2 brindar a la humanidad.
(RAZONAMIENTO VERBAL ) Séptima Semana
a) 3,4,1,2 b) 1,3,4,2
b) 2,3,1,4 c) 3,4,2,1
c) 3,2,1,4 d) 1,4,2,3
d) 2,3,4,1 e) 3,1,2,4
e) 3,4,2,1 12. EL PERRO Y EL HOMBRE.
8. EL INTELECTUAL EN EL PERÚ. (1)Por ello, no hay en su alma, como en el del
(1)De ahí su expresión impertérrita, pues en su hombre, egoísmo y envidia. (2)Inclusive se
juventud sembró ideas que al madurar se percibe que han aprendido ciertos sentimientos
convierten en aportes culturales. (2)El costo de humanos. (3)En su naturaleza está el espíritu de
su actitud lo tiene que pagar con la sacrificio y desprendimiento. (4)En la historia
incomprensión y el desdén, inclusive, de su humana el perro es el mejor símbolo de lealtad.
generación. (3)El intelectual peruano es un a) 3,4,1,2
gladiador lidiando contra la ignorancia reinante b) 3,4,2,1
en su entorno. (4)Y, como sabe que nada es c) 4,2,1,3
gratis, su anhelo de servir es égida que lo cubre d) 4,3,1,2
de las chanzas de los mediocres. e) 2,1,4,3
a) 3,4,1,2 13. GENIO Y POBREZA.
b) 2,1,3,4 (1)Infinitos casos confirman esta afirmación
c) 3,2,4,1 como la vida de Van Gogh. (2) Tal negligencia
d) 3,1,4,2 resulta un misterioso designio que los sujeta a la
e) 2,4,1,3 pobreza. (3)Su mente no es ilota de la codicia
9. CORAZÓN. por lo que descuida su economía. (4)Hombre
(1)Se sitúa aproximadamente en la parte media cuyas virtudes las pone al servicio de la
del tórax por encima del diafragma. (2)Se ha humanidad.
constituido, en la cultura occidental, en alegoría a) 1,4,2,3
del amor como una prueba de lo vital de su b) 3,1,2,4
existencia. (3)Órgano músculo del tamaño de un c) 4,3,2,1
puño, hueco en forma de cono invertido. (4)la d) 4,3,1,2
sangre requiere de su actividad para llevar las e) 3,1,4,2
sustancias nutrientes y el oxígeno a todo el 14. FÚTBOL Y MASAS.
cuerpo. (1)Deporte de las masas donde la mayoría,
a) 2,1,4,3 incapaz de participar, le gusta verse
b) 2,1,3,4 representada en el campo deportivo. (2)Las
c) 3,4,1,2 cuales se desahogan con violenta furia ante un
d) 3,1,4,2 resultado adverso en el campo deportivo. (3)Es
e) 1,2,4,3 así que se convierte en válvula de escape a las
10. EL PUEBLO INCA Y SUS LOGROS. propias limitaciones y emociones mediocráticas.
(1)Por su equilibrado desarrollo social, el pueblo (4)Iniciando así una cadena de reacciones cuya
inca, pudo haber sido modelo de sociedad repercusión quebranta la tranquilidad y el orden
universal. (2)Ya que en su proceso social.
expansionista mostró respeto a las tradiciones a) 1,4,3,2
de los pueblos sometidos. (3)Su tendencia a la b) 4,1,3,2
justicia social se percibe en los valores morales c) 1,3,4,2
que cultivaron y practicaron. (4)En ese proceso d) 4,3,1,2
e) 1,3,2,4
fue “sembrando” maravillosas obras 15. LOS CABALLOS EN LA HISTORIA.
arquitectónicas por la superficie de lo que (1)Alfonso Ugarte y su caballo cayendo por el
llamamos con orgullo ¡Perú! Morro de Arica es otra presencia de la
a) 1,3,2,4 participación equina en la historia. (2)Nadie
b) 1,2,3,4 duda que sin el caballo muchas historias no se
c) 3,1,4,2 habrían escrito y muchos poderosos serían
d) 3,4,2,1 ilustres desconocidos. (3)Así, imaginamos al
e) 4,1,3,2 gallardo Aquiles deslizándose raudamente con
11. TERREMOTO Y HUMANIDAD.
su coche en busca del troyano Héctor para darle
(1)Entre sus factores causales está el grito
muerte. (4)Caída Troya gracias al ingenio de
llamado erupción volcánica. (2)Ha sembrado
Odiseo los caballos cumplirían funciones en
temor en el alma humana por sus terribles
otros hechos históricos.
consecuencias. (3)El terremoto es el violento a) 1,4,3,2
palpitar de la Tierra, hijo de su evolución. (4)Las b) 2,3,1,4
edificaciones, por ello, se hacen pensando en su c) 2,3,4,1
posible visita. d) 1,4,2,3
a) 3,4,1,2 e) 4,2,1,3

También podría gustarte