Está en la página 1de 3

RESUMEN :

En muchas ocasiones en el estudio de materiales se hace


necesario conocer las cargas que son capaces de soportar
diferentes materiales.
Uno de los procedimientos que se
realizan para llevar a cabo este estudio es el ensayo de tracción.
Este ensayo corresponde a medir la carga mientras se realiza un
esfuerzo sobre una probeta de un material especificado cuyas
propiedades conocemos de antemano.
Los resultados de estos ensayos permiten evaluar que material
será el utilizado en cada situación que se presente, por esto es
muy importante la rigurosidad en el tratamiento de los datos y
de los resultados obtenidos.

OBJETIVOS :

• Realizar e interpretar valores obtenidos en los ensayos de


tracción
• Analizar el comportamiento del Aluminio al ser sometidos
a un esfuerzo de tensió n uniaxial.
• Construir e interpretar la grá fica Esfuerzo Vs Deformació n
para el ensayo de tensió n.
• Determinar el porcentaje de alargamiento y de reducció n
de á rea del Aluminio.
• Medir la resistencia a fluencia o esfuerzo de fluencia del
Aluminio.
MARCO TEORICO
Limite de fluencia: En el gr á fico corresponde al punto en que la curva deja
de comportarse de forma aproximadamente lineal (con pendiente igual al
modulo de Young).

Esfuerzo Maximo: Tal como dice el nombre corresponde al Esfuerzo m á ximo


que resiste la probeta, se obtiene directamente de los datos entregados por
el ensayo.

Deformaci ó n M á xima a la Ruptura: Corresponde a la deformaci ó n m á xi-


ma de la probeta previo a la ruptura, se puede obtener f á cilmente buscando
la deformaci o
́ n m ́axima dada en los datos que se obtuvo del ensayo.

Tenacidad: Corresponde a la energ ı́ a absorbida por el material, para este


caso se calculara la tenacidad promedio para cada probeta a partir de los
datos me- didos en el ensayo.

Ductilidad: Se sabe que la ductilidad cuantifica la capacidad del material para


deformarse sin romperse, con tal de analizarla se utilizaran las medidas de
largo y ancho de cada probeta, de forma previa y posterior al ensayo.

Deformaci o ́ n el á stica: Durante esta el material sigue la Ley de Hooke, com-


port á ndose lineal al esfuerzo aplicado, si se deja de aplicar fuerza en este
punto el material volvera a su estado original.

Fluencia: Tras alcanzado el ”Limite de fluencia”del material este se defor- ma


bruscamente sin un aumento considerable de la carga aplicada, este cambio
brusco se debe a las impurezas presentes en el metal.

Deformaci o ́ n pl á stica: En esta las deformaciones ya no siguen la Ley de


Hooke, pero, si se deja de de aplicar fuerza en un punto de esta zona, el
mate- rial volver á a un tamao siguiendo una recta imaginaria desde este
punto, con pendiente igual al Modulo de Young

Estricci o
́ n: Esto solo ocurre en materiales suficientemente du ć tiles, en esta
etapa las deformaciones en la probeta empiezan a concentrarse en una parte
de la misma, la cual ve reducida su secci ó n transversal, esto seguir á hasta
que finalmente ocurra la ruptura del material.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

El procedimiento corresponde al ensayo destructivo de


tracción.
En este ensayo se coloca una probeta en una maquina
que ejerce la tensión necesaria para deformar el material
mediante dos cabezales que fijan por mordazas los extremos de
la probeta.
En nuestro caso la máquina a utilizar es una Instron 3369 de
movimiento automático. La máquina impone la deformación
desplazando el cabezal móvil a una velocidad seleccionable. La
celda de carga conectada a la mordaza fija entrega una señal que
representa la carga aplicada, la máquina posee un plotter que
grafica en un eje el desplazamiento y en el otro eje la carga leída.

También podría gustarte