Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL


CURSO:

DEFENSA NACIONAL, DESASTRES NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

TEMA DEL TRABAJO

“TRATADO INTERNACIONAL DE LÍMITES DEL PERÚ”


ÍNDICE DE CONTENIDO

TRATADO INTERNACIONAL DE LÍMITES PERU ........................................................ 1

1.1 TRATADO INTERNACIONAL DE LÍMITES CON COLOMBIA ...................... 1

1.1.1. ANTECEDENTES ........................................................................................... 1

1.1.2. LA NUEVA VISIÓN DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES CON

COLOMBIA. ..................................................................................................................... 2

1.1.3. EN LO POLÍTICO ........................................................................................... 2

1.1.4. EN LO ECONÓMICO ..................................................................................... 3

1.1.5. ASUNTOS DE DEFENSA Y SEGURIDAD .................................................. 3

1.2 TRATADO INTERNACIONAL ENTRE PERU BRASIL .................................... 4

1.2.1. ANTECEDENTES: .......................................................................................... 4

1.2.2. CONVENCIÓN DE 1851 ................................................................................ 4

1.2.3. DEMARCACIÓN TERRITORIAL ENTRE PERÚ Y BRASIL ..................... 5

1.2.4. TRATADO VELARDE-RIO BRANCO ......................................................... 5

1.3 TRATADO INTERNACIONAL DE LÍMITES ENTRE PERU BOLIVIA ........... 6

1.3.1. ANTECEDENTES ........................................................................................... 6

1.3.2. TRATADO INTERNACIONAL ENTRE PERU BOLIVIA........................... 6

1.4 TRATADO INTERNACIONAL ENTRE PERU CHILE (1878-1883)................ 10

1.4.1. ANTECEDENTES DE LA GUERRA DEL PACÍFICO ............................... 10

1.4.2. CAUSAS Y PRETEXTOS PARA EL INICIO DE LA GUERRA ............... 10

1.4.3. LIMITE MARÍTIMO ..................................................................................... 12


1.4.4. FALLO DEL CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA (CIJ) ................ 13

1.5 TRATADO INTERNACIONAL DE LÍMITES CON ECUADOR ...................... 13

1.5.1. Tratados entre Perú y Ecuador ....................................................................... 13

1.5.2. TRATADOS DE PAZ ENTRE PERÚ Y ECUADOR .................................. 14

1.5.3. Gabinete Binacional Perú-Ecuador: ............................................................... 15

CONCLUSIONES .............................................................................................................. 18
INTRODUCCION

En el presente trabajo titulado “TRATADO INTERNACIONAL DE LÍMITES DEL PERÚ” se desarrolla

los tratados que el Perú ha celebrado con los países limítrofes, en el que se inicia analizando los

antecedentes históricos desde las guerras de la independencia, los tratados de delimitación

territorial con ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia, chile hasta el fallo del corte de la haya de

delimitación marítima y entre otros hitos que lamentablemente marcaron una relación de

conflicto y tensión. Y los últimos años que se caracteriza por la búsqueda de una integración

profunda y la construcción de una asociación estratégica, basada en sus modelos de desarrollo

armónicos y homogéneos y en una multiplicidad de intereses comunes en el campo político,

diplomático y en el ámbito económico.

En nuestra formación profesional nos permite buscar alternativas de solución que contribuyan

al desarrollo socio económico del país, mediante una planificación a nivel de ingeniería.
1

TRATADO INTERNACIONAL DE LÍMITES PERU

1.1 TRATADO INTERNACIONAL DE LÍMITES CON COLOMBIA

1.1.1. ANTECEDENTES

El primer tratado que firmó el Perú con Colombia en el año de 1822 fue el “Tratado de Unión

y Liga de Confederación Perpetua” con el objetivo en el que nos prestaríamos auxilio recíproco en

caso de una invasión. (Basadre, 2014, pág. 120)

Los antecedentes para un conflicto se iniciarían desde la colonia, porque no existía una

demarcación territorial definitiva, la independencia, por la deuda contraída con Colombia durante

la emancipación y la pretensión de Bolívar de instaurar un gobierno vitalicio; y finalmente la

desconfianza y la indiferencia entre los países. Poco tiempo después en el año de 1828 el Perú le

declara la guerra a Colombia, con la posición “que la guerra a Colombia no era a la republica

colombiana ni a Bolivia sino a sus jefes actuales” (Basadre, 2014). Después de una larga

negociación, guerras y tratados desconocidos por los parlamentos de ambos países, se firma el

“Tratado de Límites y Libre Navegación Fluvial” o también llamado el “Tratado Salomón-

Lozano” el 24 de marzo de 1822 el mismo que fue aprobado por el parlamento de ambos países y

ratificado por los jefes de estado, así se inicia la nueva demarcación territorial que fue duramente

criticado y observado por Brasil, por el territorio peruano cedido a Colombia (el Trapecio de

Leticia) que le daba salida al margen izquierdo del rio amazonas a Colombia, y el Triángulo de

Sucumbios cedido por Colombia al Perú que también fue rechazado por el país de Ecuador.

Frente a esa situación crítica internacional provocado por el tratado de 1922 dio lugar a una

negociación tripartita que concluiría el 24 de mayo de 1934 con la suscripción del “Protocolo de

Paz, Amistad y Cooperación de Rio de Janeiro” y el Acta Complementaria que pone fin al conflicto

el 19 de junio de ese mismo año la sociedad de Naciones entrega a Leticia a las autoridades
2

colombianas (Bakula, 2002), el acta complementaria ratifica la libre navegación, tránsito y el

comercio en la zona fronteriza.

Finalmente concluye con una disputa judicial internacional por el asilo de Aya de la Torre en

la Embajada de Colombia en lima

1.1.2. LA NUEVA VISIÓN DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES CON

COLOMBIA.

Esta etapa se caracteriza por la búsqueda de una cooperación entre los dos países para una nueva

construcción de alianza y ser socios estratégicos de la región para el desarrollo mutuo y el beneficio

de su desarrollo como dentro de la globalización.

1.1.3. EN LO POLÍTICO

A partir de la segundo mitad del siglo XX se inicia un acercamiento, con Colombia, aunque

ninguno de los países se consideraban ser como socios estratégicos, hasta la firma del “Tratado de

Cooperación Amazónica” el 23 de marzo de 1979, celebrado por ambos países y en la segunda

mitad de la década de los 80’ en la celebración del Plan de Acción Bilateral en la Cuenca del Río

Putumayo y el plan de Desarrollo Bilateral de Poblaciones Fronterizas por los mandatario: Alan

García Pérez del Perú y Virgilio Barco de Colombia reunidos en San Antonio sobre el río amazonas

fue el primer dialogo presidencial después de 46 años de indiferencia político. Para aclarar nos

refiere Yepez:

“Los presidentes García y Barco imprimieron a las relaciones peruano colombianas una

infusión de dinamismo sin precedentes en sus historias republicanas, que se reflejó en los

encuentros que sostuvieran en 1988 y 1989, de donde surgieron y se revitalizaron importantes

mecanismos de relación bilateral. Estos encuentros tuvieron como precedente el canje de los
3

instrumentos de ratificación en 1987 de Tratado Bilateral de Cooperación Amazónica que fuera

celebrado en 1979” (Yepes Verdeguer, 1990)

“Lo que significaba la toma de conciencia de los países de la región de la necesidad de integrarse

y establecer mecanismos de cooperación regionales, como también el incremento de sus niveles

de comercio” (Novac&Namihas, 2011)

La suscripción del tratado, fue el punto de quiebre en la política exterior entre Perú y Colombia

después de dos décadas de acercamientos y sin considerarse como socios estratégicos.

1.1.4. EN LO ECONÓMICO

Es la búsqueda del crecimiento del comercio con convenios para exonerar la doble tributación

de los países miembros del acuerdo de Cartagena, para impulsar las exportaciones e importaciones

que serán favorables para ambos países; el crecimiento de las inversiones reguladas por el convenio

obre Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, brindando un trato justo y equitativo que

favoreció a Colombia en los años de 1999 al 2009 por alto crecimiento y el turismo hecho que no

tubo relevancia por su baja demanda.

1.1.5. ASUNTOS DE DEFENSA Y SEGURIDAD

Se realiza a través del mecanismo de Consulta y Coordinación Política (2+2) que está formado

por la participación de los ministros de Defensa y Relaciones Exteriores de cada país, la

cooperación en el campo de la industria naval, marítima y fluvial. Entre otros.

Todo el acuerdo celebrado de cooperación e integración fronteriza impulsados por ambos países

están destinadas al mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones que se encuentran

en la frontera y el desarrollo armónico en el marco de sus relaciones de cada país.

Para lograr una integración de frontera en las zonas más vulnerables de nuestra amazonia

(margen del río putumayo, el que se encuentra poblado en su mayoría de nativos amenazados por
4

el terrorismo y el narcotráfico, Colombiano en su mayoría), requiere desarrollar una serie de

proyectos, programas que permitan articula con el resto del país; en cuanto al desarrollo de esta

zona fronteriza se debe intensificar en la cooperación fortaleciendo los mecanismos bilaterales de

integración para vencer las restricciones y limitaciones que existe entre los países, dentro del marco

de las relaciones internacionales fronterizas entre Perú-Colombia

1.2 TRATADO INTERNACIONAL ENTRE PERU BRASIL

1.2.1. ANTECEDENTES:

Desde 1826 se llevaron a cabo varios intentos de negociación entre el Perú y Brasil con el

objetivo de definir los límites de ambos países, y recién en 1841 firmaron un primer acuerdo.

Duarte de Ponte Ribeiro, encargado de negocios de Brasil ante los gobiernos del Perú y Bolivia,

suscribió con Manuel Ferreyros, ministro de Relaciones Exteriores del Perú, un tratado de paz,

amistad, comercio y navegación, el 8 de julio de 1841.

Si bien no fue un tratado de límites, incluyó la necesidad de proceder cuanto antes la demarcación

de los límites tomando como referencia el uti possidetis del año 1821. El 9 de julio de 1841 se

firmó una convención especial sobre el comercio que consagraba al Brasil como el único

importador desde el Perú por el Amazonas; por la misma, el Perú podía solamente exportar sus

productos al Brasil. La convención de 1841 fijaba su duración de 10 años a partir del canje de las

ratificaciones; sin embargo, no llegó a ser ratificada.

1.2.2. CONVENCIÓN DE 1851

El tratado sobre comercio y navegación fluvial del 23 de octubre de 1851 estuvo orientado a

promover la navegación por el río Amazonas y sus confluentes por barcos de vapor; a través de
5

este convenio se propugna la exportación de productos de la Amazonía. Para tal efecto se convenía

el libre comercio de las mercaderías, productos y embarcaciones que pasaran entre Perú y Brasil

por la frontera o por los ríos.

Sin ser un tratado de límites, la convención contemplo las fronteras. Se consagró la aceptación

del principio de utis possidetis, conforme al cual serían arreglados los límites entre el Perú y el

Brasil. Ambos países se comprometieron a nombrar una comisión mixta que reconocería la

frontera y proponía los cambios territoriales oportunos para fijar los límites.

1.2.3. DEMARCACIÓN TERRITORIAL ENTRE PERÚ Y BRASIL

Entre 1866 y 1874 se llevó acabo la labor de delimitación de la frontera, sin embargo, a fines

del siglo XIX la política peruana de colonizar Alto Yurúa y el Alto Purús originó algunos roces.

La situación se hizo más compleja cuando Bolivia reconoció al Brasil, por el tratado de Petrópolis

(1903), sus presuntos derechos en esa zona. Bolivia había cedido, a cambio del pago de dos

millones de libras esterlinas, territorios que estaban en litigio con el Perú. Ante la protesta del Perú

se realizó la firma de un acuerdo provisional en Río de Janeiro, el 12 de julio de 1904, por el que

ambos países se comprometían a recurrir a todo medio conciliador si no había acuerdo entre las

partes.

1.2.4. TRATADO VELARDE-RIO BRANCO

Después de varios años de negociaciones para definir la estabilidad de las zonas de fronteras,

el 8 de septiembre de 1909 en Río de Janeiro, Hernán Velarde, enviado especial del Perú y ministro

plenipotenciario en el Brasil, y José María Da Silva Paranhos Do Rio Branco, canciller de ese país,

firmaron un tratado a fin de completar la determinación de las fronteras entre los dos países. En

este tratado se especificaba la línea fronteriza a partir de donde ya estaba demarcada en ejecución

del tratado de 1851, es decir, desde la naciente del Yavarí. Asimismo, se acordaron principios
6

generales sobre comercio y navegación en la cuenca del Amazonas que establecían la más amplia

libertad de tránsito terrestre y de navegación fluvial para ambas naciones.

1.3 TRATADO INTERNACIONAL DE LÍMITES ENTRE PERU BOLIVIA

1.3.1. ANTECEDENTES

Lograda la independencia de América con la batalla de Ayacucho y la declaración de la

independencia del Alto Perú el 06 de agosto de 1825 por la Asamblea de Chuquisaca, se buscó la

unificación de la República de Bolivia con Perú, en la que el gobierno boliviano de Andrés de

Santa Cruz y por el enviado del Perú don Ignacio Ortiz de Zevallos firman el primer Tratado de

Confederación Boliviana, por el cual buscaron mantener la unidad entre ambos países, mas

adelante en 1826 con la suscripción del Convenio Consular, con este tratado se mejoró las

relaciones consulares en cada estado.

Luego de la independencia ambos estados intentaron resolver la delimitación de sus territorios

que se iniciaría en 1826 llegando hasta el siglo XX, proceso que fue manera pacífica.

1.3.2. TRATADO INTERNACIONAL ENTRE PERU BOLIVIA.

a) TRATADO DE ALIANZA DEFENSIVA (PERU-BOLIVIA)

El Tratado de Alianza Defensiva, llamado también Pacto Secreto Perú-Bolivia o Tratado Riva

Agüero-Benavente, fue un acuerdo internacional suscrito por Perú y Bolivia (mediante sus

representantes, José de la Riva Agüero y Looz Corswarem y Juan de la Cruz Benavente,

de manera respectiva) en Lima el 6 de febrero de 1873.

Según los signatarios, el pacto tenía el propósito de formar una alianza defensiva, definir el

proceso a seguir antes de declarar el casus foederis y, durante la guerra, asignar los costos a pagar
7

frente a cualquier agresión de Chile, país que no es mencionado en el pacto, pero que los

signatarios posteriormente nombraron como motivo del pacto para descartar oficialmente a Brasil.

b) TRATADO POLO BUSTAMANTE.

El Tratado Polo-Bustamante o Tratado Polo-Sánchez Bustamante fue un Tratado de

Rectificación de Fronteras firmado entre Bolivia y Perú. Fue suscrito en La Paz, el 17 de

septiembre de 1909, por el ministro plenipotenciario del Perú, Solón Polo, y el Ministro de

Relaciones Exteriores de Bolivia, Daniel Sánchez Bustamante. Gobernaba entonces en el Perú

el presidente Augusto B. Leguía (primer gobierno), y en Bolivia el presidente Eliodoro Villazón

Montaño.

c) EL TRATADO DE RECTIFICACION DE FRONTERAS.

Afortunadamente, no estalló el conflicto armado, pues ambos países, el Perú y Bolivia,

amistosamente entraron en conversaciones para modificar el laudo del árbitro. Factor importante

para ello fue la ascensión en agosto de 1909 de un nuevo presidente en Bolivia, el señor Eliodoro

Villazón, el mismo que como canciller firmara en 1902 el pacto arbitral.

Finalmente, se firmó el Tratado de Rectificación de Fronteras, suscrito en La Paz, el 17 de

septiembre de 1909, entre el ministro plenipotenciario del Perú, doctor Solón Polo, y el

Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Daniel Sánchez-Bustamante. Hecha las

modificaciones pertinentes, el laudo quedó expedito para su ejecución. El Perú aceptó realizar

algunos canjes de territorios, cediendo zonas en las que no ejercía dominación efectiva, lo que

causó malestar en algunos sectores nacionalistas peruanos. Sin embargo, desde un punto de vista

diplomático, es perfectamente aceptable esta solución, más aún, vistas las circunstancias

internacionales, en las que el Perú tenía que bregar en todas sus fronteras, con un país como Chile
8

que alargaba ilegalmente la solución de la cuestión de Tacna y Arica y que estaba dispuesto a

apoyar a Bolivia contra el Perú.

Este tratado fue de importancia trascendental, pues puso punto final al litigio fronterizo

peruano-boliviano, y evitó la alianza entre Bolivia y Chile contra el Perú. Un escenario bélico

como ese habría resultado fatal para el Perú; y posiblemente se habría cumplido la siempre

recurrida amenaza de que Bolivia recuperara su acceso al mar a costa de territorio peruano.

d) ACUERDO COMERCIAL PERU BOLIVIA.

Acuerdo firmado el 12 de noviembre de 1992 que eliminó las barreras arancelarias para los

productos de ambos países, eliminando también las restricciones de todo orden que incidieran

sobre la importación de productos originarios (artículo 1); además, se adoptó un régimen

transitorio de excepción para un grupo reducido de productos. Así, este tratado, tendría gran

importancia en el desarrollo del comercio bilateral en los siguientes años, Obviamente, este

intercambio se reflejó en las exportaciones e importaciones que se llevaron a cabo durante ese

período, el objetivo del acuerdo comercial es:

 Intensificar relaciones económicas y comerciales

 Diversificar e incrementar el comercio

 Coordinar y complementar actividades económicas

e) TRATADO DE ABRIL DE 1886

Después de la guerra que nos enfrentó contra Chile, fue necesario establecer la demarcación

fronteriza; así se firmó el tratado preliminar de límites del 20 de abril de 1886, en la ciudad de La

Paz, por el cual ambos países acordaron iniciar negociaciones para concluir un tratado preliminar

de límites y preparar la demarcación definitiva de las fronteras. El tratado de La Paz no logró efecto

alguno y más bien, en la siguiente década, ocurrieron incidentes en las zonas de Acre y Purús, lo
9

que dio origen a negociaciones en la ciudad de Sucre, en las que se acordó un modus vivendi que

el gobierno peruano no consideró adecuado.

f) TRATADO OSMA-VILLAZÓN

El 21 de noviembre de 1901 se firmó la Paz el tratado general de arbitraje. Sobre la base de este

documento, en 1902 el ministro plenipotenciario del Perú, Felipe de Osma y el ministro de

Relaciones Exteriores de Bolivia, Eliodoro Villazón, firmaron dos tratados, uno el 23 y el otro el

30 de setiembre. En el primero se acordó la demarcación de la frontera en la zona terrestre, la

misma que reconoció la de la época colonial y en la que no había discrepancia; el caso del sector

de Tacna y Arica, ocupado en ese momento por Chile, no se consideró hasta el retorno de esas

provincias al Perú. En el segundo tratado se buscó delimitar la frontera en el sector fluvial, la que

debía remitirse a los títulos coloniales reconocidos en 1810; esta linea fue sometida al arbitraje del

presidente de Argentina.

g) LOS CONVENIOS DE ILO

Los Convenios de Ilo celebrado el 24 de abril de 1992 producirían un giro en la relación con

Bolivia pues no solo buscarían favorecer el desarrollo del sur peruano sino también evidenciar la

preocupación e interés del Perú por paliar los efectos de la mediterraneidad boliviana. Estos

acuerdos serían acompañados por la suscripción de numerosos tratados internacionales, que

lograrían diversificar nuestra relación

bilateral, pero también por gestos políticos, como fueron las numerosas e inéditas visitas

presidenciales, que prácticamente marcaron un antes y un después en la relación entre el Perú y

Bolivia.

Finalmente, ambos países han venido celebrando numerosos acuerdos, designando autoridades

y creando organismos conjuntos, destinados todos ellos a la cooperación e integración fronteriza,


10

en particular en el altiplano y la amazonia, donde el Perú y Bolivia comparten los mismos

ecosistemas y potencialidades naturales similares, y cuyas poblaciones mantienen una serie de

afinidades étnicas, lingüísticas y culturales.

1.4 TRATADO INTERNACIONAL ENTRE PERU CHILE (1878-1883)

1.4.1. ANTECEDENTES DE LA GUERRA DEL PACÍFICO

Desconformidad del país Republicano de Chile por el límite fronterizo de 1810 y las ambiciones

sobre áreas ricos de los Peruanos y Bolivarianos. “La Guerra del Pacífico fue una guerra de

intereses económicos, no de sus pueblos y aseguró que fue la elite quien generó la guerra entre

Perú y Chile, no sus pueblos” (Baradit, s.f.).

En 1870 la economía chilena experimentó la primera crisis económica en su historia

independiente por la “fiebre de oro en California y Australia”, que causó descensos de precios de

los productos primarios que Chile exportaba.

1.4.2. CAUSAS Y PRETEXTOS PARA EL INICIO DE LA GUERRA

Chile utiliza como pretexto el Tratado Secreto entre Perú y Bolivia, que se firmó en Lima el 6

de febrero de 1873, que consistía unir los dos países hermanos con fines estrictamente defensivo.

Los historiadores chilenos han sido unánimes en considerar que el carácter secreto del tratado

de 1873 avala el ánimo belicoso en que se había gestado. Más aún: el tratado fue una de las causas

formales que esgrimió la diplomacia chilena en los momentos previos a la guerra. (Cruz & Cavallo,

1981, p. 4)

Impuesto de 10 Centavos que fue aprobado por Bolivia, que consistía imponer a la

Empresa Chilena Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta (CSFA) conformado por

grandes accionistas chilenas, por un monto de 10 centavos por cada 100 kg de salitre exportado.
11

El gobierno de Daza violó la convención de 1873 y el tratado de 1874 al crear el impuesto de

los diez centavos. Ante las reclamaciones, debió, sin duda, (como creyó Prado) aplazar la ejecución

de esta ley y aceptar el arbitraje. Pero no solo esquivó esas fórmulas, sino optó por la decisión

violenta de rescindir el contrato celebrado con la compañía salitrera que protestaba contra el

gravamen, y de incautarse de las propiedades de ella. (Basadre, Historia de la República del Perú

(1822-1933), 2014, p. 238)

Figura 1. Mapa de límites fronterizos según Tratado de 1810

¿Acontecimientos de los Conflictos bélicos?

La problemática del Perú presentaba desde años atrás. La clase gobernante de Chile abrigó

desde años antes de la Guerra del Salitre y que se resumían en la captura del departamento de

Tarapacá y del litoral boliviano con el fin de apropiarse de sus riquezas, desmembrando los

territorios de Perú y Bolivia.


12

Propuestas chilenas de “rectificación de fronteras” o “cambio de litorales” transmitidas a

Bolivia desde los años 1860. Para entender las causas de la Guerra de Chile contra el Perú y Bolivia

se hace necesario recordarlas.

En marzo de 1866, trece años antes de la Guerra del Salitre, las clases dominantes

chilenas aspiraban a apoderarse del departamento peruano de Tarapacá, lo que implicaba despojar

al Perú de su litoral sur, desde Tacna hasta el río Loa (río que en ese tiempo demarcaba la frontera

entre nuestro país y Bolivia). De la misma manera, Chile buscaba apropiarse de todo el litoral

boliviano, es decir, de la provincia boliviana de La Mar.

1.4.3. LIMITE MARÍTIMO

a) ANTECEDENTES:

Texto firmado el 18 de agosto de 1952 por Chile, Ecuador y Perú, consta de seis puntos que

señala en su parte introductoria que es deber de los estados firmantes conservar y proteger los

recursos naturales y reglamentar su aprovechamiento; y no hace mención a que es un tratado

delimitatorio.

La parte más sustantiva del documento se encuentra en su artículo II de la parte declarativa en

la que Perú, Chile y Ecuador proclaman que a cada uno de ellos corresponde “sobre el mar que

baña las costas de sus respectivos países hasta una distancia mínima de 200 millas marinas desde

las referidas costas”.

Los demás artículos del documento se refieren al aprovechamiento de los recursos marinos, así

como de la protección de la pesca en las zonas marítimas.

Solo en el artículo cuarto de la parte declarativa del acuerdo se alude a la línea paralela, pero

cuando exista la presencia de islas, lo cual no ocurre en la zona de controversia entre Perú y Chile.
13

La Declaración de Santiago no incluye ninguna representación cartográfica de un supuesto

límite entre los tres países, tampoco menciona coordenadas para una delimitación marítima, ni un

punto de inicio de la frontera.

1.4.4. FALLO DEL CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA (CIJ)

CIF: le concedió a Perú una parte del mar en que Chile ejercía soberanía

Figura 2. Límite modificado según Fallo de la Haya

1.5 TRATADO INTERNACIONAL DE LÍMITES CON ECUADOR

1.5.1. Tratados entre Perú y Ecuador

En el Libro Blanco de la Defensa Nacional 2005 nos indica sobre la Relación Bilateral con

Ecuador, otro país con el que geografía e historia condicionan la vecindad desde el Imperio de los

Incas, el Virreinato y la República, está orientada hacia la consolidación de un proceso de

integración profunda, sobre la base de la confianza mutua, el desarrollo de las zonas fronterizas,

la dinamización sin precedentes del comercio y las inversiones y el fortalecimiento de la

cooperación bilateral.
14

1.5.2. TRATADOS DE PAZ ENTRE PERÚ Y ECUADOR

Fuente: Elaboración propia. Copia del libro de geografía

Acuerdo Global y Definitivo de Paz. Redacción 26 de octubre de 1998. Frontera Perú y

Ecuador. Firmado: 26 de octubre de 1999, palacio Itamaraty, Brasilia, Brasil. Jamil Mahuad Witt

(Presidente de Ecuador); Alberto Fujimori Fujimori (Presidente de Perú).

Tras la guerra del 41, ambos países (con la mediación de los EE.UU., Argentina, Chile y Brasil)

firmaron en Río de Janeiro el tratado que resolvía la línea limítrofe entre Perú y Ecuador. Durante

el proceso de colocación de los hitos respectivos, los países discreparon por un error geográfico

en la Cordillera del Cóndor. Decidieron ir al arbitraje del brasileño Braz Dias de Aguiar, con lo

que continuaron los trabajos.

Sin embargo, por el poco conocimiento de la región, se utilizaban términos ambiguos

como divortium aquarum o naciente del río X, volvieron a surgir las discrepancias y en 1948,

cuando faltaban sólo 78 kilómetros por demarcar, Ecuador suspende la colocación de los hitos y

en 1960, declara inejecutable y nulo el Protocolo.

En 1995, ambos países se enfrentaron nuevamente en la región del río Cenepa, territorio sin

demarcar. Los países garantes del Protocolo de Río decidieron intervenir, concluyendo

oficialmente las hostilidades el 28 de febrero.


15

Tras la finalización del conflicto, comenzaron las negociaciones, cuyos representantes

fueron Fernando de Trazegnies Granda por el Perú y Édgar Terán por Ecuador. Después de un año

y medio de intensas conversaciones, y luego de un pronunciamiento por expertos internacionales

sobre la línea de frontera, los dos países, con aprobación de sus respectivos Congresos, acuerdan

someter sus diferencias a la decisión de los países garantes del Protocolo de Río de

Janeiro de 1942. Estos ratificaron la validez del documento antes mencionado, el laudo arbitral de

Dias de Aguiar y otros documentos complementarios.

Entre los acuerdos fueron:

. Tratado de Comercio y Navegación, en aplicación de lo dispuesto en el artículo del Protocolo

de Paz, amistad y Límites de Rio de Janeiro,

. Acuerdo Amplio Peruano Ecuatoriano de Integración Fronteriza, Desarrollo y Vecindad que

incluye como anexos el Reglamento de la Comisión de Vecindad Peruano-ecuatoriana; el convenio

sobre Tránsito de Personas, vehículos, embarcaciones Marítimas y Fluviales y aeronaves; el

Reglamento de los comités de Frontera Peruano Ecuatoriano; la estructura Organizativa del Plan

Bianual de Desarrollo de la Región Fronteriza ; los Programas del Plan Bianual de Desarrollo de

la Región Fronteriza; y, la Estructura.

1.5.3. Gabinete Binacional Perú-Ecuador:

En el marco del Encuentro Presidencial VII Reunión del Gabinete de Ministros Binacional

Perú-Ecuador, que se realizó el 14 de noviembre en Piura, Perú, los presidentes Rafael Correa y

Ollanta Humala Tasso concretaron seis convenios y una Declaración Presidencial, documentos

con los que se espera, principalmente, mejorar la vida de los habitantes de las zonas fronterizas.
16

Entre los temas consensuados entre las autoridades de los dos países, el Primer Mandatario

ecuatoriano resaltó el acuerdo firmado para la interconexión eléctrica, mediante el que los dos

países se complementarán energéticamente; el Plan Quinquenal de Salud 2013 – 2017, tiempo en

el que a nivel de frontera existirá complementación sanitaria, con lo que los ciudadanos de las dos

naciones podrán ser atendidos en cualquiera de los territorios; se trabajará en la creación de la

primera Ciudad Binacional (Huaquillas en Ecuador y Aguas Verdes en Perú) en la que se hará una

regeneración urbana integral y conjunta.

Por su parte, el Presidente Ollanta Humala resaltó que, de acuerdo a la evaluación del último

año de trabajo conjunto entre las autoridades de los dos países, se ha logrado avances en áreas

importantes del área social.

Durante la firma de convenios y la Declaración Presidencial los dos mandatarios estuvieron

acompañados por el Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana Ricardo Patiño y

varios Ministros de Estado de los dos países.

El Canciller Ricardo Patiño afirmó que entre los logros alcanzados por Ecuador y Perú se puede

resaltar la definición de los hitos fronterizos; el garantizar la gratuidad de la atención en salud de

los ecuatorianos en Perú y de los peruanos en Ecuador; la creación de la Unidad Binacional de

Desminado, que ahora trabajará en conjunto; la cooperación policial, que ha permitido la captura

de seis de los más buscados de Ecuador en Perú.

“Estos son los logros, lo que viene en adelante es un Plan Binacional de Salud por cinco años;

el establecer una línea de interconexión eléctrica directa entre los dos países; crear la Ciudad

Binacional; avanzar en la definición de vuelos regulares transfronterizos; acelerar el ritmo de

desminado; fortalecer la institucionalidad para la utilización unitaria de los recursos hídricos;

trabajar en programas nacionales de lucha contra el crimen internacional; gestionar en conjunto la


17

cooperación que pueda venir de otros lados para la zona fronteriza; son muchos logros importantes

concretos que se han logrado hoy”, puntualizó el Canciller Ricardo Patiño.


18

CONCLUSIONES

 tos últimos años el Perú con los países limítrofes ha logrado construir no solo una relación

armoniosa y cooperativa, sino además una fructífera y un mutuo beneficio que debe seguir

manteniendo en aras del desarrollo de la región eliminando las restricciones que existen en

las fronteras.

 El Perú ha privilegiado desde siempre en su política exterior una relación de paz y buena

vecindad con todos sus vecinos. Sin embargo, reconociendo que estas relaciones son todas

ellas importantes, es claro que por el peso estratégico del Brasil y las oportunidades que

encierra para el Perú, nuestras relaciones bilaterales con dicho país cobran una

significación mayor

 El país republicano del Perú no estaba preparado para la guerra, por su parte chile

aprovechando los momentos de crisis político de Perú declara la guerra.

 Uno de las consecuencias que trajo la derrota peruana es la debilidad política que tuvo el

país (Guerra de políticas).

 Para algunos autores menciona el apoyo de los países europeos como los ingleses, en el

país de chile, por beneficios económicos. Pero hay controversias sobre el enunciado,

porque la mayoría de los autores dicen “el factor que trajo la debilidad del Perú fue el

desorden político y militar y la diferencia de clases”.

 El Perú presentaba mayor crisis económico por consecuencias de las guerras con España

“por Recuperación de sus Colonias”.

 La guerra ha sido un hecho plasmado que siempre presentara recuerdos y generado odio al

país vecino chile hasta hoy en día.


19

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Vicuña Mackenna, C. (f.f). Historia yGeografía. Revista Chilena.

Bakula, J. (2002). Peru Entre la Realidad y la Utopia. Lima-Peru: Academia Diplomatica del Peru.

Baradit, J. (s.f.). "Historia secreta de Chile".

Basadre, J. (2014). Historia de la Rapublica del Peru (1822-1933). Lima: Cantabria.

Basadre, J. (2014). Historia de la República del Perú (1822-1933). Lima: Cantabria.

Cruz, N., & Cavallo, A. (1981). Las Guerras de la Guerra (Vol. cap IV).

Novac&Namihas, F. (2011). Relaciones Entre Peru y Colombia. Lima: R&F Publicaciones

Servicios SAC.

Rodriguez, J. (s.f.). www.guerradelpacifico.org/blog/category/la-paz/.

Yepes Verdeguer, J. (1990). Comision de Vecindad Peruano-Colombiana. lima: Tesis de la

Academia Diplomatica del Peru.

También podría gustarte