Está en la página 1de 48

CONTENIDO

CAPÍTULO I
GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

1.2 OBJETIVOS ............................................................................................... 1

1.2.1 OBJETIVO GENERAL: ........................................................................ 1

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .............................................................. 2

1.3 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................ 2

1.4 ALCANCE Y DELIMITACIÓN .................................................................... 2

CAPÍTULO II
DIAGNÓSTICO ACTUAL DE LA EMPRESA

2.1 ANTECEDENTES ...................................................................................... 4

2.1.1 HISTORIA DE LA BODEGA SANTA ANA ........................................... 4

2.2 ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA EMPRESA ........................................... 5

2.2.1 MISIÓN ................................................................................................ 5

2.2.2 VISIÓN ................................................................................................ 5

2.2.3 OBJETIVOS ........................................................................................ 5

CAPITULO III
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

3.1 LA EMPRESA INDUSTRIAL. ..................................................................... 7

3.1.1 CONCEPTO ........................................................................................ 7

3.1.2 CLASIFICACIÓN ................................................................................. 7

3.2 ASPECTOS GENERALES DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS ............ 9

3.2.1 CONCEPTO ........................................................................................ 9

3.2.2 OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS .......................... 10


3.2.3 ELEMENTOS DEL COSTO ............................................................... 11

3.2.4 MANO DE OBRA............................................................................... 13

3.2.5 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN ..................................... 15

3.3 MÉTODOS DE COSTEO ......................................................................... 17

3.3.1 SISTEMA DE COSTOS ESTIMADOS............................................... 17

3.3.2 SISTEMA DE COSTOS ESTÁNDAR ................................................ 18

3.3.3 SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS ....................................... 19

3.4 BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS Y ESTADO DE


RESULTADOS CONJUNTOS ........................................................................... 32

3.5 ESTADOS FINANCIEROS ...................................................................... 33

3.5.1 ESTADOS DE COSTOS ................................................................... 34

CAPÍTULO IV
APLICACIÓN PRÁCTICA

4.1 INFORMACIÓN PROPORCIONADA ....................................................... 35

4.1.1 DATOS DEL PERIODO ANTERIOR. SEGÚN KARDEX ................... 35

4.1.2 DATOS DEL PERIODO. .................................................................... 36

4.1.3 INFORME DE PRODUCCIÓN........................................................... 36

4.2 PROCESO CONTABLE ........................................................................... 37

4.2.1 POR LOS DATOS DEL PERIODO ANTERIOR. ............................... 37

4.2.2 POR LOS DATOS DEL PERIODO. ................................................... 37

4.2.3 HOJA DE COSTOS DE ADQUISICIÓN ............................................ 37

4.2.4 DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EQUIVALENTE P-1 ....... 38

4.2.5 HOJA DE CONCENTRACIÓN DE MATERIALES ............................. 38

4.2.6 DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS UNITARIOS DE PRODUCCIÓN


P-1 ……… ................................................................................................ 39
4.2.7 DETERMINACIÓN DE LA VALUACIÓN -PROMEDIOS P-1 ............. 40

4.2.8 DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EQUIVALENTE TOTAL . 40

4.2.9 DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN P-2 40

4.2.10 DETERMINACIÓN DE LA VALUACIÓN – PROMEDIOS P-2 ........ 41

4.2.11 ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN VENDIDO .................... 42

4.2.12 ESTADO DE RESULTADOS ......................................................... 43

CONCLUSIONES ..................................................................................................44

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................45
CAPÍTULO I
GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, es una propuesta de implementación de un modelo de costos


por procesos para la empresa BODEGA DOLZ, situado en provincia de Sipe-Sipe.,
empresa que se dedica a la producción de vinos.

En la actualidad la compañía lleva un registro de lo que son compras y ventas datos


utilizados para la declaración de impuestos y aportes a la seguridad social
sustentadas con facturas de compra y venta, retenciones, pagos de servicios
básicos y sueldos, pero no posee un control en cuanto a costos por el (proceso de
producción, inventarios), razón por la cual muchas de las ocasiones éstos han sido
calculados al azar o basados en la competencia, siendo este uno de los factores
críticos para la compañía porque representan un punto de partida para la toma de
decisiones.

De ahí la importancia para la elaboración de un modelo de costos por procesos que


permita registrar y reportar información oportuna y poder determinar si el
funcionamiento de la empresa es rentable, ya que este método de costeo estará en
condición de obtener el valor real de cada producto en cada proceso de producción
con la finalidad de obtener datos exactos y que garanticen un control eficiente de
los recursos que tiene la entidad y reconocer de manera inmediata cuánto cuesta
producir.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo general:

 Implementar el sistema de costos por procesos, previa evaluación de las


operaciones técnicas, económicas y financieras de la bodega de vinos Santa
Ana.
1.2.2 Objetivos específicos:

 Conocer el proceso productivo del vino.

 Examinar en formación técnica, estadística, económica y financiera de la


bodega.

 Exponer en forma practica el proceso de determinación de costos e ingresos


de la actividad agroindustrial de la bodega santa Ana.

 Exponer los canales de comercialización de vinos.

 Establecer los niveles de rentabilidad de la producción de vinos.

 Registrar el movimiento de la actividad diaria hasta llegar a los estados de


resultados y estados de costos necesarios.

1.3 JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto se justifica en la contribución al sector industrial con diseño e


implementación de un sistema de costos a una empresa dedicada al procesamiento
y envasado de vino, con su respectiva comercialización lo cual permitirá satisfacer
las necesidades y requerimientos del segmento seleccionado.

La contabilidad de costos en una empresa se relaciona con la información de costos


para uso interno de la gerencia y ayuda de manera considerable a la gerencia en la
formulación de objetivos y programas de operación en comparación del desempeño
real con el esperado y en la presentación de informes.

1.4 ALCANCE Y DELIMITACIÓN

El presente trabajo de investigación se desarrollará en la provincia cercado del


Departamento de Cochabamba, circunscrito en los viñedos, el área de producción
y la parte administrativa de la Bodega de vinos Santa Ana.
Realizar el trabajo de investigación nos permitirá conocer de objetiva la producción
de viñedos y la producción de vinos en sus distintos productos, además de conocer
la contabilidad llevada por esta empresa de manera puntual.

Entre algunas limitaciones tendremos: el tiempo asignado a la investigación, el


acceso a la fuente de información y el estudio de las áreas mencionadas de forma
detallada.
CAPÍTULO II
DIAGNÓSTICO ACTUAL DE LA EMPRESA

2.1 ANTECEDENTES

2.1.1 Historia de La Bodega Santa Ana

En los años 70 don Santiago emprendió una aventura, en la ciudad de


Cochabamba, buscando oportunidades en un nuevo territorio.

El siendo de la Ciudad de Tarija, decidió iniciar una producción de vinos en la ciudad


de Cochabamba observando la oportunidad y el cultivo de viñedo de uvas, en ese
entonces, a la cual decidió llamarla Bodegas “Santa Ana”, el nombre fue puesto por
la zona, la cual está ubicada más específicamente en Sipe-Sipe, la cual todavía
reside en la actualidad.

En 1979 la bodega Santa Ana, se formalizo como empresa, con todos los requisitos,
generando una producción de 2000 a 3000 litros de vino, que para ese entonces
abastecía al mercado de producto.

Los vinos primero fueron producidos de forma artesanal, con el paso del tiempo se
fue perfeccionando dejando de lado lo artesanal, y produciendo vinos más claritos
en su aspecto y aromáticos.

Más tarde ocurrió el fallecimiento de don Santiago, creador de la empresa familiar


vinos Santa Ana, la cual paso a sus hijos, pero uno de ello fue el que le puso más
empeño en el negocio familiar, se llama Wildo Dolz fue el que siguió con el
emprendimiento de su padre.

Wildo Dolz, hoy gerente general de la bodega Santa Ana, la cual cuando paso a sus
manos decidió, implementar una tecnología de punta, para mejorar el proceso
productivo, fortaleciendo a la empresa y también decidió diversificar vinos dulces,
amargos, también Singani y Licores.
La materia prima para la producción de Vinos, Singani y Licores, en el momento de
sus inicios debido a la población y la producción que había en Cochabamba, en ese
entonces se usa todo el cultivo, debido a la creciente población, la producción de
uvas en Cochabamba se disipó, hoy en día se importa desde Tarija, pero se está
implantando un proyecto para el cultivo de uvas en Cochabamba, la cual todavía
sigue en proceso de crecimiento por las deficientes uvas que el cultivo nos está
produciendo y no son aptas para la elaboración, la cual se está mejorando para un
futuro y también para abaratar costos.

La empresa Santa Ana hoy por hoy tiene muchos puntos de distribución, los cuales
están ubicados estratégicamente, y cuentan con una variedad de vinos, los cuales
son elaborados para cada proceso de degustación, o acompañamiento a las cenas
para un mejor proceso digestivo.

La empresa es más conocida en el mercado cochabambino por los vinos de calidad


que produce, e implementando la buena atención al cliente dejándolo satisfecho.

2.2 ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA EMPRESA

2.2.1 MISIÓN

“Llegar a todo el público para que conozcan nuestros productos 100%


Cochabambino”

2.2.2 VISIÓN

Ser líder en la producción y comercialización de vinos, satisfaciendo las


necesidades de nuestros clientes, creando fuentes de trabajo y aportando al
crecimiento de la sociedad.

2.2.3 OBJETIVOS

 Llegar a posesionarse en el mercado, siendo la primera opción de compra, y


de esa manera generar un alto nivel de ventas.

 Tener prestigio y reconocimiento a nivel nacional.


 Brindar productos de alta calidad a los consumidores.

 Incrementar tecnología de punta para producir más a menor costo y menor


tiempo.

 Producir materiales para la construcción para el mayor número de


Instituciones públicas y privadas.

Organigrama actual de la compañía.

Los organigramas son de suma importancia y utilidad para empresas, entidades


productivas, comerciales, administrativas, políticas, etc., ya que los mismos son la
representación gráfica de la estructura orgánica de una empresa u organización que
refleja, en forma esquemática, la posición de las áreas que la integran, sus niveles
jerárquicos, líneas de autoridad y de asesoría.

BODEGAS DOLZ “SANTA ANA”, cuenta con el siguiente organigrama:

Dirección
General

Gerencia de Gerencia de Gerencia de


Administración Marketing Produccción

Contabilidad Jefe de viñedo

Jefe de
operaciones
CAPITULO III
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

3.1 LA EMPRESA INDUSTRIAL.

3.1.1 CONCEPTO

Una industria es una organización económica en donde se combinan los factores


de la producción que son la tierra, el capital y el trabajo; para producir bienes que la
sociedad necesita, con el propósito de maximizar ganancias, producir para el
mercado, y tener una responsabilidad con la sociedad.

Las empresas industriales se caracterizan por la transformación o extracción de las


distintas materias primas que se encuentran en la naturaleza, para después
mediante la utilización de la mano de obra y los costos de fabricación obtener un
producto útil para la sociedad; estas empresas se clasifican en:

3.1.2 CLASIFICACIÓN

Extractivas: son aquellas empresas que se dedican a la extracción de los recursos


naturales que están en el planeta, que pueden ser renovables y no renovables.

3.1.2.1 Manufactureras:

son aquellas empresas que transforman las materias primas en productos


terminados, en estas empresas hay que tener en cuenta el grado de utilización de
la maquinaria que existe en el proceso productivo y su clasificación puede ser:

A) Artesanal. - Es cuando el trabajo del hombre influye directamente en la


producción de un determinado producto en donde tiene prioridad la mano de obra
que las maquinas.

B) Mecanizada. - Es cuando la mayor parte del proceso de transformación de un


producto se realiza a través de maquinaria y es indispensable para la productividad
de la misma.
C) De producción. - Son aquellas empresas que producen artículos necesarios
para la producción de otros productos por ejemplo productos químicos o maquinaria.

DIFERENCIA ENTRE UNA EMPRESA COMERCIAL Y UNA EMPRESA


INDUSTRIAL
El escenario para aplicar una contabilidad de costos por procesos es por la forma
de fabricación que tienen las industrias esta será siempre masiva, y que la empresa
adecue las máquinas, espacios físicos y hombres que realizan las actividades de
producción en una forma continua.

LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA PRODUCCIÓN EN SERIE SON:

1. Necesita infraestructura suficiente y de calidad, es decir hombres


comprometidos a su trabajo, procedimientos bien definidos, espacios
confortables y funcionales, insumos y servicios de calidad.
2. Implementar el diseño del producto y la cantidad a producir, así como la
identificación de los potenciales clientes.
3. Elaborar las unidades suficientes de producción para cumplir la demanda del
mercado.
4. Los costos fijos se comparten en relación a la producción por lotes.
5. El producto necesita una serie de pasos sucesivos para su producción, y a
esto se denomina procesos.
6. Masificar las ventas y establecer el costo para poder determinar la
rentabilidad de la empresa con relación a su producción.

3.2 ASPECTOS GENERALES DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

3.2.1 CONCEPTO

Para definir lo que es la contabilidad de costos es necesario conocer lo que es el


costo, y se puede manifestar que es todo valor sacrificado que la gerencia eroga del
activo y entra a formar parte de los costos o de los inventarios.

La contabilidad de costos es un subsistema especializado de la contabilidad general


de una empresa industrial, la cual tiene como propósito recolectar, registrar y
reportar la información relacionada con los costos incurridos en el proceso
productivo, para que después la gerencia pueda utilizar esta herramienta en la
planeación y en proceso de toma de decisiones.
La contabilidad de costos es aquella que determina el costo unitario de cada uno de
los distintos productos que fabrica una empresa industrial, y cuya aplicación es muy
relevante para que la empresa pueda determinar el precio de venta, y de esta
manera impulsar a que la empresa sea competitiva a través del costo.

La información que reporta la contabilidad de costos, se ve reflejada en la


contabilidad general sea tanto en el balance general como en el estado de
resultados.

En una empresa industrial que se dedica a la transformación de materia prima, es


necesario que cuente con un departamento de costos, para que la información o los
datos que genere este departamento sean analizados por la gerencia y puedan
tomar decisiones oportunas tanto para el departamento de producción, para la
empresa y desarrollar estrategias que permitan a la organización ser más
competitiva en el mercado.

3.2.2 OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

1. Determinar el costo de los inventarios tanto de forma global como unitaria.


2. Proporcionar a la gerencia una herramienta útil que permita tomar decisiones
con mayor grado de certeza, además es importante para la planeación de la
organización.
3. Ejercer un control directo sobre los elementos del costo logrando un manejo
más eficiente de los recursos.
4. Determinar el costo de los productos vendidos, con el fin de poder calcular la
utilidad o la pérdida del respectivo periodo y poder preparar el estado de
resultados.
5. Dotar de información suficiente para que la gerencia pueda desarrollar
estudios económicos relacionados especialmente para inversiones a largo
plazo, reposición de maquinaria, expansión de planta fabricación de nuevos
productos, fijación de precios de venta, etc.
6. Contribuir en la elaboración de los presupuestos de la empresa, programas
de producción, ventas y financiamiento.
3.2.3 ELEMENTOS DEL COSTO

Los elementos del costo de producción son la materia prima, la mano de obra y los
costos de fabricación los mismos que son indispensables para la producción en una
industria organizada, ya que si falta uno de estos elementos no se puede producir y
puede comprometer el funcionamiento de una empresa industrial. Cada elemento
tiene sus características definidas y sus subcomponentes como son los materiales,
la mano de obra indirecta, los costos de servicios básicos, depreciaciones, seguros,
arrendamientos en donde el contador con su experiencia y capacidad debe ir
clasificando según su criterio.

Cada costo en el que incurra el departamento de producción para la elaboración de


un producto debe de ser lo más real posible, considerando que este influye
directamente en el costo unitario de producción, en este caso en el proceso de
producción, es necesario un análisis de las características de la empresa, así como
de cada uno de los pasos en el proceso de producción y de esta manera ir
costeando cada proceso en cada uno de los productos fabricados.

3.2.3.1 MATERIA PRIMA

3.2.3.1.1 CONCEPTO

Se considera materia prima a todos los elementos necesarios en la elaboración de


un producto; los cuales se pueden incorporar o transformar dependiendo del
producto que se fabrique; por lo general a estos elementos se le considera como
los recursos que están sujetos a variaciones o transformaciones.

Una de las características más relevantes de la materia prima es que esta debe ser
identificable y medible para así poder cuantificar el costo unitario de un producto.

3.2.3.1.2 IMPORTANCIA

La importancia de la materia prima es que está en todos los procesos de la


producción, porque según sus variaciones o transformaciones depende el grado de
calidad del producto que se oferta al mercado.
Las materias primas se les ha sub clasificado en:

1. De origen vegetal: madera, algodón, lino, uvas, caña, etc.

2. De origen animal: pieles, lana, cuero, etc.

3. De origen mineral: arcilla, mármol, petróleo, etc.

4. De utilización industrial: Son productos que se han fabricado para uso exclusivo
de procesos productivos de otras empresas por ejemplo los químicos utilizados en
la fabricación de pinturas, bebidas, etc.

5. De reciclaje. Últimamente se puede incorporar como materia prima aquellos


productos que son considerados inservibles, pero después de reciclarlos y tratarlos
las empresas lo utilizan como materia prima que resulta más barato y contamina
menos al medio ambiente ejemplo; aceite para vehículos, chatarra.

3.2.3.1.3 ASIGNACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS A LOS COSTOS DE


PRODUCCIÓN

La materia prima comprende principalmente las siguientes actividades:

 Compra de materia prima


 El almacenamiento y uso de la materia prima

Las compras de la materia prima. - deben responder a una planificación, las


evidencias de las compras de la materia prima son las facturas y notas de ingreso,
las devoluciones que deben de ser excepcionales se respaldan con las notas de
crédito que expide el mismo proveedor.

El almacenamiento de la materia prima. - y los materiales corresponden al


bodeguero quien se encargara de la custodia y manejo de los mismos, con
responsabilidad y cuidado para que estos no se dañen, maltraten tanto en sus
componentes como en la cantidad. Los despachos deben ser continuos
dependiendo de la dinámica de la producción, con sus respectivas autorizaciones y
firmas de responsabilidad para recibir la materia prima y materiales en cada fase de
la producción.
3.2.4 MANO DE OBRA

3.2.4.1 CONCEPTO

El trabajo humano es esencial para la transformación de la materia prima en


productos terminados; a los trabajadores del departamento de producción se los
considera como obreros, ya que desempeñan actividades relacionadas
directamente con la producción y como compensación de su esfuerzo físico reciben
a cambio una remuneración llamada salario.

3.2.4.2 IMPORTANCIA

La mano de obra depende directamente de la administración; al manejar un proceso


de administración de recursos humanos eficaz mediante la utilización de elementos
que mencionaremos posteriormente la empresa asegura su fuerza laboral en sus
distintas áreas y departamentos.

Los elementos que la administración debe tener en cuenta para contar con una
fuerza laboral productiva son:

A) Reclutamiento. - Es el proceso en el cual se atrae y ubica a solicitantes


capaces.

B) Selección. - se eliminan a ciertas personas que solicitan empleo con el


propósito de contratar los más adecuados.

C) Inducción. - Que el empleado conozca su trabajo y en la empresa.

D) Capacitación. - Es proporcionar a los trabajadores nuevos conocimientos


para que estos adquieran nuevas habilidades, actitudes y comportamientos
para el beneficio de la empresa.

E) Valoración del desempeño. - es un proceso donde se establecen parámetros


de desempeño, con el propósito de tomar decisiones objetivas y a tiempo para
los recursos humanos.
F) Remuneraciones y prestaciones. - genera incentivos salariales y no salariales
como becas, reconocimientos, ascensos, bonos, y brindar oportunidades a los
trabajadores para que estos se mantengan motivados en sus labores
productivas y mejoren su nivel de vida de acuerdo a su participación y
producción.

La importancia de la mano de obra en una empresa industriales que los recursos


humanos estén manejados correctamente.

Es por este motivo que la empresa debe desarrollar un proceso de administración


de recursos humanos, ya que no es factible que los trabajadores tengan problemas
con la gerencia, ya que entorpece las labores de producción y genera ambientes de
trabajos ineficientes e improductivos.

3.2.4.3 DIFERENCIA DE LA MANO DE OBRA DIRECTA Y LA MANO DE OBRA


INDIRECTA

3.2.4.3.1 MANO DE OBRA DIRECTA

La mano de obra directa está relacionada con los trabajadores que intervienen con
su acción directa en la fabricación de los productos sea manualmente o accionando
las

maquinas que transforman las materias primas en cada uno de los procesos que
tiene la empresa en el área de producción se le considera como costo de mano de
obra directa a los salarios, prestaciones y obligaciones de los trabajadores cuya
actividad se pueda identificar y cuantificar plenamente con los productos
terminados.”

3.2.4.3.2 MANO DE OBRA INDIRECTA

La mano de obra indirecta corresponde a aquellos trabajadores cuya actividad no


se la puede identificar y cuantificar plenamente con los productos terminados, es
decir son trabajadores que no están relacionados directamente con la fabricación
de los productos; sino más bien realizan actividades complementarias o de apoyo a
la producción entre estos tenemos a:

A) Supervisión. - Son los jefes o supervisores que existen en las distintas áreas
de la producción.

B) Oficinistas de producción. - Son aquellos trabajadores que laboran en las


oficinas correspondientes a la producción tales como almacenistas, kardistas,
secretarias de producción, etc.

C) Vigilancia. - Corresponde a los trabajadores que tienen la obligación de


brindar seguridad al departamento de producción.

D) Aseo. - Son los trabajadores que su principal actividad es tener limpias las
instalaciones antes y después de la jornada de trabajo.

E) Mantenimiento. - es un grupo especializado de trabajadores que revisan,


controlan, e inspeccionan la maquinaria que sirve para la producción de los
distintos artículos en la fábrica.

3.2.5 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

3.2.5.1 CONCEPTO

Los costos indirectos de fabricación hacen referencia a los costos que se incluyen
en el proceso productivo, sin tomar en cuenta a los materiales y a la mano de obra
indirecta ya que estos fueron incorporados anteriormente, los costos de fabricación
pueden ser

directos a cada proceso y otros comunes para todos los procesos, en cada caso se
distribuyen estos costos mediante un análisis contable.

Los costos indirectos de fabricación lo componen son los siguientes conceptos:

 Insumos de fábrica como sierras, grasas, etc.


 Combustibles aditivos y lubricantes.
 Energía eléctrica.
 Arriendos de edificios de fábrica.
 Servicio telefónico.
 Agua potable.
 Útiles de aseo y limpieza.
 Útiles de oficina.
 Depreciación de maquinaria.
 Depreciación de muebles y enseres del departamento de producción.
 Seguros
 Impuestos prediales.
 Mantenimiento de activos fijos.
 Remuneración del gerente de producción.
 Remuneración de los supervisores de producción.
 Depreciación de planta.
 Ropa de trabajo

La empresa puede saber cuánto es el valor total de cada uno de los costos en que
se han incurrido en un periodo determinado por ejemplo en un mes, el problema
consiste en cuanto y como se tiene que asignar a cada unidad producida con
respecto a los costos indirectos de fabricación.

3.2.5.2 IMPORTANCIA

Los costos indirectos de fabricación son necesarios en toda empresa de producción


sin importar su naturaleza o el modo de fabricación de los productos, una
característica muy importante es que su cuantificación es más complicada que los
otros elementos del costo, debido a la naturaleza misma de los elementos como
puede ser la luz eléctrica por ejemplo, que no se puede distribuir directamente al
producto si no del total consumido sea en un producto en las ordenes de producción
o sea en un lote de productos por procesos.
Ejemplo: Los seguros de la maquinaria de la producción, permite asegurar parte de
su valor ante cualquier siniestro que comprometa a la empresa, ya que puede
suceder algún accidente y dañar las instalaciones.

3.3 MÉTODOS DE COSTEO

Los métodos de costeo son muy importantes para las empresas industriales que se
dedican a la transformación de materias primas en productos elaborados, pero
depende del proceso productivo para determinar que método es el más
conveniente, práctico y económico.

La empresa en donde nosotros realizamos la implementación del sistema de costos


posee una producción homogénea y en serie, y analizando determinamos que lo
más conveniente es llevar un método de costeo por procesos debido a las
características propias de este método.

3.3.1 SISTEMA DE COSTOS ESTIMADOS

3.3.1.1 CONCEPTO

Es un sistema de control y registro aplicable a empresas que controlan y determinan


los tres elementos del costo, materia prima, mano de obra y costos indirectos de
fabricación, que prevalecerán en el futuro dentro de un periodo determinado, con la
intención de pronosticar los costos reales o históricos.

Estos costos se obtienen sobre bases empíricas calculando en forma aproximada


el costo de los elementos que integran el producto. Estas estimaciones se realizan
sobre la base de las experiencias adquiridas en la propia empresa o en similares,
calculo que de ninguna manera tiene bases técnicas siendo necesario, por lo tanto,
ajustar los costos estimados a costos históricos o reales al final del periodo de
costos.

3.3.1.2 CARACTERÍSTICAS

Las principales características son:


 Los costos estimados se obtienen durante o antes de iniciarse la producción.
 Se basa en cálculos predeterminados, sobre datos estadísticos, es decir, sobre
experiencias de periodos pasados o empresas similares.
 Los costos estimados indican lo que puede costar producir un artículo, servicio
u orden de trabajo específico.
 Los costos estimados al compararse con los reales producen variaciones las
que deben eliminarse contablemente de acuerdo a las circunstancias.
 Los costos estimados tienen como objetivo principal, fijar el precio de venta,
servir de instrumento de control interno, de herramienta administrativa para la
toma de decisiones en forma adecuada y oportuna.

3.3.2 SISTEMA DE COSTOS ESTÁNDAR

3.3.2.1 CONCEPTO

“Es un procedimiento de control y registro aplicable donde los costos tipos o


estándar se predeterminan tomando como base todas las características normales
de producción”.

Entonces, los costos normales presupuestados para el material directo y/o materia
prima, costo de mano de obra directa y costos indirectos de producción, constituyen
los costos estándar.

Según Kohler: “Costo estándar es un pronóstico o predeterminación de lo que


deberán ser los costos actuales en condiciones proyectadas, que servirá de base
para el control de los costos y como medida de la eficiencia productiva (o estándar
de comparación) cuando se comparen finalmente con los costos reales”.

La Técnica de costos estándar es la más avanzada de las existentes en la


actualidad, ya que sirve de instrumento de medición de la eficiencia, porque su
determinación está basada precisamente en la eficiencia de trabajo de una
empresa. El costo estándar indica LO QUE DEBE COSTAR producir un producto,
con base en la eficiencia normal de una empresa; por lo que, al comparar el costo
real con el estándar, las desviaciones indican las deficiencias o superaciones
perfectamente medibles y cuantificables. La implantación de costos estándar
generalmente es realizada por una Consultora Multidisciplinaria.

3.3.2.2 CARACTERÍSTICAS

Las principales características son:

1. Los costos estándar indican lo que debe costar producir un artículo, prestar
servicios o una orden de producción específica.
2. Las desviaciones (diferencias) entre los costos históricos y estándar indican
las deficiencias o superaciones.
3. Los costos estándar se apoyan en presupuestos que tienden a obtener
medidas de eficiencia dentro de la empresa.
4. Los costos históricos o reales deben ajustarse a los costos estándar.
5. Las desviaciones entre costos históricos y el estándar no modifican a éstos
últimos.
6. Los costos estándar presuponen un control interno adecuado dentro de una
empresa.
7. Los costos estándar son onerosos en su implantación, pero económico en su
mantenimiento.

3.3.3 SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS

Si observamos los sistemas productivos de una empresa desde el punto de vista de


la continuidad de sus líneas de fabricación, del tamaño de los lotes de producción
que acostumbra y del número de modelos de productos que comercializa, podemos
clasificar sus tendencias como un sistema de producción intermitente o sistema de
producción continua (en serie). Por lo general, los primeros cuentan con muchos
modelos de producto y lotes de producción unitarios o pequeños; en tanto que los
segundos tienden a tener pocos modelos de producto y lotes de producción muy
grandes.

Para determinar el costo de los productos en los sistemas de producción


intermitente se recomienda utilizar un sistema de costeo por órdenes de trabajo,
que es el más sencillo y puede seguir fácilmente las especificaciones de los clientes.
Para los sistemas de producción en serie, se recomienda el sistema de costos por
proceso.

A la par del desarrollo industrial, históricamente surgió la producción a escala,


estandarizada, especializada y mecanizada. En las fábricas se instalaron nuevos
departamentos de producción que encarecieron el costo de los productos con el
sistema de órdenes de trabajo. Esta situación dio lugar a la conceptualización del
sistema de costos por proceso, que es excelente para sistemas productivos masivos
y de productos estándares.

En el proceso de determinación del costo de un producto, la cuenta de producción


en proceso es el eje básico sobre el cual se estructura; asimismo, hay tantas
cuentas de producción en proceso como departamentos de fabricación. En el
sistema de costos por proceso se acude de nuevo a la hipótesis del postulado de la
integración de los costos. Está nos dice que “los costos tienen fuerza de cohesión
cuando se ponen en contacto en forma apropiada, y los potenciales de servicio de
un artículo empleado en el proceso de fabricación no se consumen, si no que se
transforman”. Al transformar y asignar los costos de los insumos de materia prima,
mano de obra directa y gastos generales de fabricación a las cuentas de producción
en proceso, asentamos los créditos en las cuentas de cada departamento de
fabricación; pero en este caso existe un movimiento correspondiente y secuencial
entre las cuentas de producción en proceso desde el primer departamento hasta el
último de la cadena de fabricación, de manera que el costo total del primer
departamento se convierte en un insumo del siguiente, y así sucesivamente, hasta
que el costo total del último departamento de fabricación de la cadena se transforma
en el costo del producto terminado. Esto da inicio al campo de acción de la
contabilidad financiera.

Para este caso concentramos los datos de los costos en cada departamento y ya
no es necesario elaborar una hoja de órdenes de trabajo, como en el otro sistema
de costeo. En la siguiente figura se puede observar el proceso contable de los
costos en el sistema de costos por proceso.

El sistema de costos por procesos es recomendable para fábricas que tienen


características de sistemas productivos en serie, como ensambladoras de
automóviles, fábricas de muebles o la industria de las computadoras. Es importante
notar que, en este sistema de costeo, la información contable se concentra en los
departamentos de producción y no en las hojas de las órdenes de trabajo. Al
registrar la materia prima con este sistema, en las requisiciones de materiales al
almacén se debe anotar el nombre del departamento destino, en lugar del número
de la orden de trabajo. Cuando los sistemas de producción son perfectamente
continuos, es decir procesos que suelen tener una línea de producción dedicada a
generar un solo producto, se registra el consumo de materia prima (informes de
consumo) de esa línea por un periodo determinado y se prorratea el costo entre el
número de unidades fabricadas durante ese mismo lapso, lo que facilita el registro
en las cuentas de producción en proceso.

Congruente con el concepto de división del trabajo y la especialización que eso


genera en los sistemas de producción continua, en lo general se asignan tareas
iguales a los trabajadores en cada departamento, situación que elimina la necesidad
de utilizar boletas de trabajo y sus respectivos resúmenes semanales de trabajo. En
este sistema de costeo la fuente de datos para los costos de mano de obra directa
es el reloj checador o su equivalente; el registro se realiza directamente en las
nóminas de cada departamento y al final de cada mes se obtiene la suma por el
total de departamentos de producción, esto constituye el monto de ese mes por
concepto de mano de obra directa.

Para el registro de gastos generales de fabricación en el sistema de costo por


proceso, se sigue el mismo procedimiento que en sistema de costos por órdenes de
trabajo. Pero recordemos que en el sistema de costos por proceso las
características de los productos son estándares y los sistemas de producción son
continuos, de modo que los procedimientos técnicos para registrar el costo de la
producción en proceso y de los productos terminados son diferentes a los utilizados
en el otro sistema de costeo, donde la concentración de los costos se relaciona con
las ordenes de trabajo. En éste, se vinculan al periodo durante el cual se realiza el
trabajo y ya no es tan importante conocer el costo total, si no el costo promedio de
las unidades fabricadas en el periodo; así pues, ahora se requiere elaborar más bien
un informe mensual del costo de producción.

En resumen, se puede decir que un sistema de costeo por procesos tiene las
siguientes características:

 La producción es homogénea.

 La producción es continua y en grandes volúmenes.

 Los costos se acumulan por departamento o centro de costos.

 El control y registro contable de los costos de producción se realizan por


centros o departamentos de costos.

 Cada departamento tiene su propia cuenta de inventario de trabajo en


proceso en el libro mayor general. Esta cuenta se debita con los costos de
procesamiento incurridos por el departamento y se acredita con los costos
de las unidades terminadas que se transfieren a otro departamento o a
artículos terminados.
 Las unidades equivalentes se emplean para expresar el inventario de trabajo
en proceso en términos de las unidades terminadas al final de un periodo, se
realizan por departamento o centros de producción.

 Los costos unitarios se determinan por departamento o centro de costos para


cada periodo.

 Las unidades terminadas y sus correspondientes costos se transfieren al


siguiente departamento o al inventario de artículos terminados. En el
momento en que las unidades salen del último departamento de
procesamiento, se acumulan los costos totales del periodo y pueden
emplearse para determinar el costo unitario de los artículos terminados.

 Los costos totales y los costos unitarios para cada departamento se agregan,
analizan y calculan de manera periódica mediante el uso de los informes del
costo de producción por departamento.

3.3.3.1 CONCEPTO DE PROCESO O DEPARTAMENTO

El costeo por procesos es un sistema de acumulación de costos de producción por


departamento o centro de costos. Un departamento es una división funcional
principal en una fábrica donde se realizan procesos de manufactura relacionados.
Cuando dos o más procesos se ejecutan en un departamento, puede ser
conveniente dividir la unidad departamental en centros de costos. A cada proceso
se le asignaría un centro de costos, y los costos se acumularían por centros de
costos en lugar de por departamentos. Por ejemplo, el departamento de
“ensamblaje” de una compañía manufacturera electrónica puede dividirse en los
siguientes centros de costos: disposición de materiales, alambrado y soldadura. Los
departamentos o los centros de costos son responsables por los costos incurridos
dentro de su área; los supervisores de producción deben reportar a la gerencia de
nivel intermedio por los costos incurridos, elaborando periódicamente un informe del
costo de producción. Este informe es un registro detallado de las actividades de
costo y de unidades en cada departamento o centro de costos durante un periodo.

3.3.3.2 DIFERENCIAS CON EL SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES

Las principales diferencias que existen entre estos dos departamentos son:

POR ÓRDENES DE TRABAJO POR PROCESOS


Producción: Producción:
Lotificada o por órdenes especificas Continua.
Producto: Producto:
Conforme a especificaciones del pedido Producción homogénea.
de clientes. Existencias
Existencias Con existencias (productos
Sin existencias terminados)
Pedidos: Pedidos:
La producción se efectúa sobre pedidos La producción se efectúa sin
de clientes. necesidad del pedido de clientes.
Costos: Costos:
 Se acumulan por cada orden  En cada centro de costos o
específico. departamentos.
 El costo unitario se calcula al  El costo unitario se calcula al final
concluir el trabajo y son del periodo de costos (diario,
independientes. quincenal, mensual).
 Control analítico.  Control global.
 No es necesario determinar la  Costo global
producción equivalente.  Es indispensable la
determinación de la producción
equivalente.
3.3.3.3 FLUJO DE LA PRODUCCIÓN

Las unidades y los costos fluyen juntos a través de un sistema de costeo por
procesos. La siguiente ecuación resume el flujo físico de las unidades en un
departamento:

Unidades por contabilizar = Unidades contabilizadas

Es decir:

Esta ecuación muestra como las unidades recibidas o iniciadas deben contabilizarse
en un departamento, el cual no necesita tener todos los componentes de la
ecuación. Si todas las unidades terminadas se transfieren, no habrá “unidades aun
disponibles”. Si se conocen todos los componentes excepto uno, puede calcularse
el faltante.

La entrada y salida de costos se reflejan en la cuenta de inventario de trabajo en


proceso del departamento, la cual se debita con costos de producción (materiales
directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación) y costos
transferidos de otro departamento. Cuando las unidades terminadas se transfieran,
la cuenta de inventario de trabajo en proceso se acredita por los costos asociados
con esas unidades terminadas.

Un producto puede fluir a través de una fábrica por diferentes vías o rutas hasta su
terminación. Los flujos de productos más comunes son secuenciales, paralelos y
selectivos. El mismo sistema de costeo por procesos puede utilizarse para todos los
flujos del producto.

En un flujo secuencial del producto, las materias primas iniciales se colocan en


proceso en el primer departamento y fluyen a través de cada departamento de la
fábrica; los materiales directos adicionales pueden o no agregarse en los otros
departamentos. Todos los artículos producidos pasan por los mismos procesos en
la misma secuencia.

En un flujo paralelo del producto, el material directo inicial se agrega durante


diversos procesos, empezando en diferentes departamentos y luego uniéndose en
un proceso o procesos finales.

En un flujo selectivo del producto, se fabrican varios productos a partir de la misma


materia prima inicial. Cuando se genera más de un producto de un proceso de
producción, estos se denominan productos conjuntos o subproductos, dependiendo
principalmente de su valor relativo de venta.

3.3.3.4 ACUMULACIÓN DE MATERIALES DIRECTOS, MANO DE OBRA


DIRECTA Y COSTOS INDIRECTOS EN COSTOS POR PROCESOS

La acumulación del costo en los tres elementos se efectúa de la siguiente manera:

3.3.3.4.1 Costo de materiales

Se registra sobre la base del informe de consumo de materiales que hace llegar el
departamento de almacenes, donde se encuentra clasificado por tipo de productos,
por departamentos de producción, y servicios, preparado en función a los vales de
consumo debidamente aprobados por el Jefe de Producción.

3.3.3.4.2 Costo de mano de obra

El costo de mano de obra se contabiliza sobre la base de planilla de haberes que


generalmente se encuentra clasificado por departamentos, en caso de no existir tal
clasificación, se debe efectuar la distribución del costo de mano de obra sobre la
base del informe de las boletas de trabajo.

3.3.3.4.3 Costos indirectos de fabricación

Los costos indirectos de fabricación se acumulan sobre la base de los prorrateos


primarios y secundarios de acuerdo a la naturaleza y función de los costos.
Los materiales directos se agregan siempre al primer departamento de
procesamiento, pero usualmente también se agregan a otros departamentos

3.3.3.4.4 Porcentaje de los tres elementos del costo

Es muy importante para un informe de costo de producción indicar el porcentaje


utilizado de los elementos del costo. El de los materiales utilizados en cada proceso,
la mano de obra utilizada en cada proceso y para el caso de los costos indirectos
de fabricación se emplea el mismo porcentaje de la mano de obra, pues
generalmente el consumo de costos indirectos guarda relación con el número de
horas de mano de obra empleada en la producción.

Los pasos siguientes proporcionan un método uniforme para la preparación del


informe de costo de producción.
3.3.3.5 PERDIDA NORMAL, ANORMAL, PRODUCCIÓN DEFECTUOSA Y
AVERIADA

3.3.3.5.1 Pérdida normal

En el proceso de producción se presentan pérdidas de unidades por causas propias


inherentes al proceso de producción que se consideran normales y que constituyen
una merma y desperdicio originadas por las características propias del proceso de
transformación o por la naturaleza de los ingredientes que la integran.

Usualmente el costo del desperdicio es absorbido como parte componente del costo
de producción del periodo por lo tanto no se valúa.

3.3.3.5.2 Pérdida anormal

Se refiere a las perdidas accidentales que pueden ser ocasionadas por defectos en
la maquinaria y equipo, negligencia del operador, falla eléctrica, mecánica, etc. es
decir que es el resultado de las operaciones ineficientes, por lo que es aconsejable
segregar el volumen dañado valuando a su costo de acuerdo al grado de progreso
o avance al momento en que se encontraban al momento del daño.

Para el control contable generalmente se debita a la cuenta “Perdida anormal de


producción”, esta cuenta debe exponerse en el Estado de Resultados como una
partida de gastos extraordinarios.

3.3.3.5.3 Producción defectuosa (producto que no tiene arreglo)

Es aquel producto que se ve disminuido en calidad por la acción de alguna anomalía


que tuvo defecto en el proceso de transformación y que no es posible realizar su
compostura o corrección, o bien, si fuera posible no resulta práctico, no es
económico ni justificable realizarlo por lo tanto estos artículos se consideran como
productos de segunda y se valúan al costo o mercado el más bajo o un estimado
que sea menor al precio de venta de un producto de primera clase, en muchos casos
inferior al costo inclusive. De esta clase de producción se pueden dar variados
casos, por lo tanto, su forma de contabilización también variara de acuerdo a la
situación en que se encuentren.
3.3.3.5.4 Producción averiada (producción que tiene arreglo o compostura)

Son aquellos productos que resultan con defectos o fallas que son susceptibles de
ser arregladas por medio de un proceso adicional. El costo incurrido para la
corrección de estos productos será cargado al costo de toda la producción o
solamente a los productos averiados según el criterio profesional o la naturaleza de
la empresa.

3.3.3.6 INFORME DE COSTO DE PRODUCCIÓN DEPARTAMENTAL

El informe del costo de producción es un análisis de la actividad del departamento


o centro de costos para el periodo. Todos los costos imputables a un departamento
o centro de costos se presentan según los elementos del costo.

Además de los costos totales y unitarios, cada elemento del costo se enumera por
separado, bien sea en el informe o en un plan de apoyo. El nivel de detalle depende
de las necesidades de planeación y de control de la gerencia. El informe del costo
de producción es la fuente para resumir los asientos en el libro diario para el periodo.

La contabilidad de costos nos facilita una metodología de cinco pasos para elaborar
los informes mensuales del costo de producción de una planta industrial:

a. Informe de cantidades. Consiste en registrar los movimientos reales de los


insumos materiales que “entran y salen” de cada proceso.
b. Unidades de producción equivalentes. Transforman los movimientos reales de
los insumos en unidades a las que se han acreditado (agregado) costos.
c. Costos totales aplicados. Consisten en un resumen del importe de los costos
de la producción en proceso de cada departamento aplicados durante el
periodo por cada elemento del costo de fabricación.
d. Costos aplicados por unidad. Divide el costo total del periodo de cada elemento
entre las unidades equivalentes de ese elemento del costo.
e. Costos totales traspasados y costos de producción en proceso. Utiliza el valor
del costo unitario para controlar el costo total que se traspasa al proceso
siguiente, y determina la cantidad del costo que se queda en el departamento,
como elementos del costo en proceso para el siguiente periodo de producción.

3.3.3.7 CONCEPTO DE UNIDADES EQUIVALENTES

El concepto de producción equivalente es básico para el costeo por procesos. En la


mayor parte de los casos no todas las unidades se terminan durante el periodo. Así,
hay unidades que aún están en proceso en diversas etapas de terminación al final
del periodo. Todas las unidades deben expresarse como terminadas con el fin de
determinar los costos unitarios.

La producción equivalente es igual a las unidades totales terminadas más las


unidades incompletas expresadas en términos de unidades terminadas. Por
ejemplo, una empresa manufacturera tiene 500 productos terminados y 200 aún en
proceso (cada producto de estos 200 está en un 50% terminado en cuanto a
materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación). A partir
de estas cifras, se puede decir que la producción semanal de esta empresa es 500
productos terminados más (200 x 50%) productos en procesos, lo que es lo mismo
que 500 + 100 dando un total de 600, esta última cifra es la que corresponde a la
producción equivalente.

Cuando se calcula la producción equivalente, las unidades terminadas no generan


un problema porque siempre están completas al 100% en cuanto a los tres
elementos del costo de producción. El problema consiste en volver a contabilizar las
unidades incompletas como unidades completas. Las unidades incompletas se
contabilizan en el inventario de trabajo en proceso hasta que se completan y
transfieren al inventario de artículos terminados. Por tanto, para calcular la
producción equivalente, debe realizarse un análisis de la etapa de terminación del
inventario de trabajo en proceso; debe subdividirse en los tres elementos del costo
de fabricación para determinar el grado de terminación de cada componente.

3.3.3.8 CÁLCULO DE COSTOS UNITARIOS

Los costos unitarios se calculan con la siguiente fórmula:


El numerador (costos agregados durante el periodo) de la ecuación de costo unitario
equivalente representa los costos agregados por el departamento durante el
periodo. El denominador (unidades equivalentes) constituye las unidades
equivalentes tomadas del plan de producción equivalente. El costo unitario total
equivalente es la suma de los costos unitarios equivalentes para cada elemento.

3.3.3.9 INVENTARIOS

3.3.3.9.1 Inventarios iniciales de productos en procesos

El inventario final de trabajo en proceso del último periodo se convierte en el


inventario inicial de trabajo en proceso del periodo actual.

La existencia de inventarios iniciales de trabajo en proceso genera un problema en


el costeo por procesos, puesto que deben considerarse las siguientes preguntas:

- ¿Debe hacerse una diferencia entre unidades terminadas del inventario inicial de
trabajo en proceso y las unidades terminadas del periodo corriente?

- ¿Deben todas las unidades terminadas en el periodo en curso incluirse al 100%


en la producción equivalente, sin tener en cuenta la etapa de terminación del
inventario inicial de trabajo en proceso?

- ¿Deben los costos del inventario inicial de trabajo en proceso sumarse a los costos
que durante el periodo corriente han sido agregados a la producción para determinar
los “costos agregados durante el periodo”?

Las respuestas a estas preguntas dependerán del método seleccionado para


contabilizar el inventario inicial de trabajo en proceso, el costeo por promedio
ponderado, el coteo por primeras entradas primeras salidas (PEPS), el coteo por
ultimas entradas primeras salidas (UEPS).
En el costeo PEPS, las unidades del inventario inicial de trabajo en proceso se
describen separadamente de las unidades del periodo corriente. Se supone que las
unidades del inventario inicial de trabajo en proceso se terminan antes que las
unidades iniciadas durante este periodo. Los costos asociados con las unidades
iniciales en el inventario en proceso se separan de los costos de las unidades
iniciadas y terminadas durante el periodo. Como consecuencia de esta separación,
se dan dos cifras finales de costo unitario equivalente para las unidades terminadas.

3.3.3.9.1.1 Método del promedio ponderado

En el costeo por promedio ponderado, los costos del inventario inicial de trabajo en
proceso se agregan a los costos corrientes del periodo, y este total se divide por la
producción equivalente para obtener un costo unitario equivalente por promedio
ponderado. Los costos asociados a las unidades aún en proceso pierden su
identidad debido a la fusión. Por tanto, el costo del inventario inicial de trabajo en
proceso se trata como si fuera un costo corriente del periodo. No se hace ninguna
diferencia entre las unidades terminadas del inventario inicial de trabajo en proceso
y las unidades de la nueva producción. Hay un solo costo final para todas las
unidades terminadas: un costo unitario por promedio ponderado.

3.4 BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS Y ESTADO


DE RESULTADOS CONJUNTOS

En la contabilidad de hecho en función a las operaciones económicas realizadas en


el periodo y gestión se tendrá como mínimo la siguiente información que será base
para preparación de los EEFF.

Balance de comprobación de sumas y saldos: Documento financiero interno que


sirven de análisis para el contador debido a que muestra de forma detallada el
movimiento de ingresos, egresos realizados según los movimientos contables,
exponiendo al final de los saldos, base para los ajustes contables necesarios y la
estructuración de los EEFF.
Estado de Resultados Conjunto: En la aplicación de costos se puede generar
estados individuales o conjuntos, pero que en conclusión ambos expondrán un
resultado final, la cual es más útil para el usuario interno quien podrá conocer a
detalle desde el uso de materiales hasta sus utilidades.

3.5 ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación


financiera y del rendimiento financiero de una entidad. El objetivo de los estados
financieros es suministrar información acerca de la situación financiera, del
rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de una entidad, que sea útil a una
amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas. Los
estados financieros también muestran los resultados de la gestión realizada por los
administradores con los recursos que les han sido confiados. Para cumplir este
objetivo, los estados financieros suministrarán información acerca de los siguientes
elementos de una entidad:

(a) activos;

(b) pasivos;

(c) patrimonio;

(d) ingresos y gastos, en los que se incluyen las ganancias y pérdidas;

(e) aportaciones de los propietarios y distribuciones a los mismos en su


condición de tales; y

(f) flujos de efectivo.

Esta información, junto con la contenida en las notas, ayuda a los usuarios a
predecir los flujos de efectivo futuros de la entidad y, en particular, su distribución
temporal y su grado de certidumbre.
3.5.1 ESTADOS DE COSTOS

Son estados de costos que se preparan para conocer en detalle las erogaciones y
cargos realizados para producir los bienes o prestar los servicios, de los cuales un
ente económico ha derivado sus ingresos.

Es un estado financiero de propósito especial que suministra información respecto


al costo de producción de una empresa industrial.

 Estado de costo de producción


 Estado de costo de producción terminada
 Estado de costo de producción vendida
CAPÍTULO IV
APLICACIÓN PRÁCTICA

La empresa BODEGA DOLZ, productora de vinos en Sipe-Sipe realiza su proceso


productivo en dos procesos (“maceración y fermentación alcohólica”; “clarificación
y envasado”) para ello para ello cuenta con la siguiente información que ha sido
proporcionada.

4.1 INFORMACIÓN PROPORCIONADA

4.1.1 Datos del periodo anterior. Según kardex

Inventario inicial de materiales directos.

Material “U” (Uva) 289 kilos a bs. 11,20 c/kilo

Material “L” (Levadura)364 kilos a bs.7,80 c/kilo

Inventario de productos terminados 780 U. a un C.U.P. De bs 26,27

Inventario Inicial de productos en proceso 300 U. a un 20% por acabar


ELEMENTOS DEL COSTO PROCESO 1
Material directo 3.696.-
Material directo 1.404.-
Mano de obra directa 720.-
Costos indirectos de producción 336.-

Inventario Inicial de productos en proceso 200 u. a un 75% de acabado

ELEMENTOS DEL COSTO PROCESO 1 EN 2 PROCESO PURO 2


Material directo “U” 2.464.-
Material directo “L” 1.170.-
Mano de obra directa 600.- 375.-
Costo indirecto de producción 280.- 180.-
4.1.2 DATOS DEL PERIODO.

La empresa para el proceso productivo realiza la compra de materiales. Material “U”


960 cajas de 13 kilos a bs. – 167,50 c/caja. Material “L” 300 cajas de 23 kilos a bs.
195.- c/caja desde la ciudad de Tarija, para el traslado del material se pagó por
transporte bs. 8400.- y por el seguro $us. - 1.500.-

Costos acumulados por departamento.

ELEMENTOS DEL COSTO PROCESO 1 PROCESO 2


Material Directo “U”
Material directo “L”
Mano de obra directa 8.860.- 7.750.-
Costo indirecto de producción 4.068.- 3.720.-

4.1.3 INFORME DE PRODUCCIÓN

Comenzadas del periodo 3.000 u

Proceso #1
 Productos terminados transferidos al proceso “2” 2.950 u.
 Perdida normal 10u.
 Inventario final producción en proceso 340 u. al 25% por procesar.

Proceso “2”
 Productos terminados transferidos 3.000 u.
 Producción defectuosa 50 u.
 Producción averiada 20 u. al 80% de acabado
 Inventario final de producción en proceso 80 u. 25% por procesarse.

Ventas de 3500 u a bs. 60.-


4.2 PROCESO CONTABLE

4.2.1 POR LOS DATOS DEL PERIODO ANTERIOR.

DESCRIPCIÓN PARCIAL DEBE HABER


----1----
Producción en Proceso #1 6156.-
MD- “U” 3.696.-
MD- “L” 1.404.-
MOD 720.-
CIP 336.-
Producción en proceso #2 5069.-
C.T. 1 en 2 4.514.-
MOD 375.-
CIP 180.-
a) Inventario Inicial Producción en proceso #1 6156.-
Inventario Inicial Producción en proceso #2 5069.-

Glosa:
Registro por la habilitación de las cuentas
principales

TOTAL 11.2525.- 11.225.-

4.2.2 POR LOS DATOS DEL PERIODO.

COMPRA DE LOS MATERIALES

4.2.3 HOJA DE COSTOS DE ADQUISICIÓN

COMPRAS VALOR FLETE SEGURO TOTAL IVA.C/F V.NETO CANT. C.U.


FACT. MATERIAL

Material “U” 160.800.- 5.409,29 7.699,04 173.908,30 22.608,08 151.300,24 12.480 Kg 12,12

Material “L” 58.500.- 2.990,71 2.800,96 64.291,67 8.357,92 55.933.75 6.900 Kg 8,11

TOTAL 219.300.- 8.400.- 10.500.- 238.200.- 30.966.- 207.234.- 19.380.-


DESCRIPCIÓN PARCIAL DEBE HABER
----2----
Almacén de Materiales 207.234.-
Material “U” 151.300,24
Material “L” 55.933,75
Crédito Fiscal IVA 30.966.-
a) Bancos M/N 227.700.-
Bancos M/E 10.500.-

Glosa:
Registro Por la Compra de Materiales Según
Factura y Documentación que Respalda

TOTAL 238.200.- 238.200.-

4.2.4 DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EQUIVALENTE P-1

ELEMENTOS P.T.T. I.F.P.P. TOTAL. I.I.P.P TOTAL


DEL COSTO C.EQ. C.EQ. C.EQ. PROD
EQ.DEL
PERIODO
MD- “U” 2.950.- 340.- 3.290.- 300.- 2.990.-
MD- “L” 2.950.- 255.- 3.205.- 240.- 2.965.-
MOD 2.950.- 255.- 3.205.- 240.- 2.965.-
CIP 2.950.- 255.- 3.205.- 240.- 2.965.-

4.2.5 HOJA DE CONCENTRACIÓN DE MATERIALES

MATERIAL VOL. CANT. CANT. C.U. VALOR MD


PRODUCCIÓN POR UD. MAT. REQ.

Material “U” 3000u 1,10 k 3.300.- kg 12.10 39.930.-


Material “L” 2965u 0,75 kg 2.223,75 8.09 17.990,14
kg
TOTAL 57.920,14

M-“U” 289.- litros x 11.20 = 3.236.80 M-“L” 346.-kg x 7.80 = 2.839,20


+ Adq 12.480.- litros x …… = 151.300.25 +Adq 6.900.-kg x ……..= 5.933,75
12.769.- litros x 12,10 =154.537.05 7.264.-kg x 8,09 = 58.772.95
DESCRIPCIÓN PARCIAL DEBE HABER
----3----
Producción en Proceso #1 57.920,14
MD-U 39.930.-
MD-L 17.990,14
a) Almacén de Materiales 57.920,14

Glosa:
Registro por la Utilización del Material “U” y “L”
TOTAL 57.920,14 57.920,14

DESCRIPCIÓN PARCIAL DEBE HABER


----4----
Producción en proceso #1 12.928.-
MOD 8.860.-
CIP 4.068.-
Producción en proceso #2 11.470.-
MOD 7.750.-
CIP 3.720.-
a)Sueldos y Salarios Por Aplicar 16.610.-
Control de Costos Indirectos 7.788.-

Glosa:
Registro por los Costos Acumulados del
Departamento.

TOTAL 24.398.- 24.398.-

4.2.6 DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS UNITARIOS DE PRODUCCIÓN P-1

ELEM. I.I.P.P. C.PERIODO TOTAL


COSTO.
VALOR VALOR VALOR C. EQ. C.U.P.

MD- “U” 3.696.- 39.930.- 43.626.- 3290 13.26018237


MD- “L” 1.404.- 17.990,14 19.394,14 3205 6.051213729
MOD 720.- 8.860.- 9.580.- 3205 2.989079563
CIP 336.- 4.068.- 4.404.- 3205 1.374102964
4.2.7 DETERMINACIÓN DE LA VALUACIÓN -PROMEDIOS P-1

ELM. C.U P.T.T AL PROC-2 I.F.P.P. TOTAL


COSTO
C. EQ. VALOR C. EQ. VALOR C. EQ. VALOR

MD- “U” 13,26018237 2.950.- 39.117,54 340.- 4.508,46 3.290.- 43.626.-


MD- “L” 6,05123729 2.950.- 17.851,08 255.- 1.543,06 3.205.- 19.394,14
MOD 2,98907956 2.950.- 8.817,78 255.- 762,22 3.205.- 9.580.-
CIP 1,37410296 2.950.- 4.053,60 255.- 350,40 3.205.- 4.404.-
69.840.- 7.164,14 77.004,14

DESCRIPCION PARCIAL DEBE HABER


----5----
Producción en proceso 2 69.840.-
P.T.T. 2950.- u.
Inventario Final Producción en Proceso 1 7.164,14
340.-U. a 75% de acabado
a) Producción En Proceso 1 77.004,14
MD- “U” 43.626.-
MD- “L” 19.394,14
MOD 9.580.-
CIP 4.404.-

Glosa:
Registro Según el Cuadro de Valuación Utilizando
el Método Promedios

TOTAL 77.004,14 77.004,14

4.2.8 DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EQUIVALENTE TOTAL

ELEMENTOS PTT PROD. PROD. AV. IFPP TOTAL


DEF.
C.T. 3000 50 20 80 3150
MOD 3000 50 16 60 3126
CIP 3000 50 16 60 3126

4.2.9 DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN P-2

ELEMENTOS IIPP COSTO TOTAL CANT. EQ. CUP


INCURRIDO
CT 1 en 2 4.514.- 69.840.- 74.354.- 3150 23,6044444
MOD 375.- 7.750.- 8.125.- 3126 2,5991683
CIP 180.- 3.720.- 3.900.- 3126 1,2476008
4.2.10 DETERMINACIÓN DE LA VALUACIÓN – PROMEDIOS P-2

ELEM. PTT P.DEF. P.A. IFPP TOTAL


CUP
COSTO CANT. VALOR CANT. VALOR CANT. VALOR CANT. VALOR CANT. VALOR
C.T. 23,6044444 3000 70.813,33 50 1.180,22 20 472,09 80 1.888,36 3150 74.353.-
MOD 2,5991683 3000 7.797,50 50 129,96 16 41,59 60 155,95 3126 8.125.-
CIP 1,2476008 3000 3.742,80 50 62,38 16 19,96 60 74,86 3126 3.900.-
82.355,63 1.372,54 533,64 2119,17 86.379.-

DESCRIPCION PARCIAL DEBE HABER


----6----
Almacén de Productos terminados 82.353,63
3000 u.
Almacén de Productos defectuosos 1.372,54
50 u
Inventario de Producción Averiada 533,64
20 u. al 80 % de acabado
Inventario Final de Producción en Proceso P-2
a) Producción en Proceso P-2 86.379.-
C.T. 74.354.-
MOD. 8.125.-
CIP. 3.900.-

Glosa:
Registro Según el Cuadro de Valuación Utilizando
el Método Promedios
TOTAL 86.379.- 86.379.-

Venta
V. FACT. IVAD/F V. NETO
P. Buena 3500 uds. a 60.- 210.000.- 27.300.- 182.700.-

DESCRIPCIÓN PARCIAL DEBE HABER


----7----
Caja Moneda Nacional 210.000.-
Impuesto a las Transacciones 6.300.-
a) Ventas 182.700.-
IVA Debito Fiscal 27.300.-
IT por Pagar 6.300.-

Glosa:
Registro por la venta de 3500 uds. a 60 c/u

TOTAL 216.300.- 216.300.-


DESCRIPCIÓN PARCIAL DEBE HABER
----8----
Costo de Producción Vendido 95.238,33
a) Almacén de Materiales 95.238,33

Glosa:
Registro por el costo de producción vendido según
el Estado de Costo de Producción
TOTAL 95.238,33 95.238,33

4.2.11 ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN VENDIDO

ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN VENDIDO


Al 31 de octubre de 2017

IIMD 6.076.-
Compras 207.234.-
M.D. Disp. 213.310.-
- IFMD (8.978.46)
= MD. Utilizado 57.920,14
+ MOD 16.610.-
= Costo Directo 74.530,14
+ CIP 7.788.-
=Costo de Producción 82.318,14
+ IIPP 1.225.-
- Costo de Producción en Proceso 93.543,14
(-) PAV (533,14)
(-) IFPP – 1 (7.164,14)
(-) IFPP – 2 (2.119,17)
= Costo de Producción Terminado 83.726,19
P. Buena 82.353,63
p. DCF 1.372,56

+ IIPT 20.490,60
=Costo de Producción Terminado Disponible 104.216,79
(-) IFPT
330 U A 27,21 (8.978,46)
=Costo de Producción Vendido 95.238,33
4.2.12 ESTADO DE RESULTADOS

ESTADO DE RESULTADOS
Al 31 de octubre de 2017
(Expresado en bolivianos)

Ventas 182.700.- .
(-)Costo de Producción Vendido 95.238,33
Utilidad Bruta 87.461,67
(-) Gastos de Operación
Gastos de Administración 1.136.-
Gastos de Comercialización 2.500.-
IT 6.300.- (9.936.-)
Utilidad de Operación 77.525,67
(-) IUE 25% (19.381,42)
UTILIDAD DE LA GESTIÓN 58.144,25

----------------- ------------------------------------
CONTADOR REPRESENTANTE LEGAL
CONCLUSIONES

En el presente trabajo se pudo cumplir con el objetivo principal, el cual era


implementar el sistema de costos por procesos, previa evaluación de las
operaciones técnicas, económicas y financieras de la bodega de vinos Santa Ana,
conociendo el proceso productivo del vino, exponiendo de forma práctica el proceso
de determinación de costos e ingresos de la actividad agroindustrial de la bodega
santa Ana y registrando el movimiento de la actividad diaria hasta llegar al estados
de costos de producción y el estados de resultados.

Las contabilidades de los costos en una empresa se relacionan con la información


de los costos para uso interno de la gerencia y ayuda de manera considerable a la
gerencia en la formulación de objetivos y programas de operación en la
comparación del desempeño real con el esperado y en la presentación de informes.

La información requerida por la empresa se puede encontrar en el conjunto de


operaciones diarias, expresada de una forma clara en la contabilidad de costos, de
la cual se desprende la evaluación de la gestión administrativa y gerencial
convirtiéndose en una herramienta fundamental para la consolidación de las
entidades.

Para suministrar información comprensible, útil y comparable, esta debe basarse en


los ingresos y costos pasados necesarios para el costeo de productos, así como en
los ingresos y los costos proyectados para la toma de decisiones.
BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

ZAPATA S. PEDRO, Contabilidad General, Quinta Edición, Punta Santa Fe,


McGraw-Hill Interamericana, 2005.

MOLINA ANTONIO, Contabilidad de Costos, Cuarta Edición, Quito, 2007

SARMIENTO, RUBÉN, Contabilidad de costos, 5ta. Edición.

RALPH S. POLIMENI, FABOZZI FRANK J., ADELBERG ARTHUR H.,


Contabilidad de Costos, Tercera Edición, Colombia, 1994.

RAMIREZ, P. BACKER, Contabilidad de Costos, México, Mc Graw-Hill, Segunda


Edición, 1990.

CALERO DAVID, Contabilidad de Costos I

CASHIN A. JAMES, Contabilidad de Costos, Teoría y problemas, McGraw-Hill,


Latino American, 1978.

GOMEZ B. OSCAR. Contabilidad de Costos.

LEY 843 IMPUESTOS NACIONALES

REFERENCIA ELECTRÓNICA:

 http://andresmarketing.blogspot.com/2012/02/importancia-de-los-sistemas-
de-costos.html?m=1
 http://www.ingeniería.unamm.mx/-materiacfc/CCostos.html
 http://monografías.com/trabajos/organigramaemprearial/organigramaempre
sarial.shtml

También podría gustarte