Está en la página 1de 128

REPÚBLICA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

INSTITUTO AUTÓNOMO FERROCARRILES DEL ESTADO

FERROCAR

NORMAS PARA

EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS

(Versión 1)

VENEZUELA
1996
El Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado, bajo la presidencia del Ing. Luciano
Hilzinger Lares, nombró una Comisión Ad-hoc para redactar las Normas que regirán el
Trazado de Vías Férreas.

Los integrantes de la Comisión fueron:

Ing. Lorenzo Martínez Presidente


Ing. John Lampe Ponente
Ing. Daniel Quintini Miembro
Ing. Manuel de Val Miembro
Ing. Alain Combes Miembro
Ing. Fabiola Aguzzi Miembro

La Comisión recibió una valiosa colaboración de los siguientes Ingenieros:

Ing. Gabriel Vanorio


Ing. José Fischer
Ing. Miguel Urbina
Ing. José Ángel Menda

2
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
INSTITUTO AUTÓNOMO
FERROCARRILES DEL ESTADO

NORMAS PARA EL TRAZADO DE VIAS FÉRREAS

ÍNDICE GENERAL
1 CRITERIOS GENERALES 5
1-1 Formato para la presentación de documentos 6
1-2 Formato para la presentación de planos 6
1-3 Doblado de las copias de planos 11

2 ALCANCE DE UN PROYECTO DE TRAZADO DE VIA


FERREA 12
2-1 Justificación de la obra 12
2-2 Selección de la ruta 13
2-3 Estudios Preliminares 14
2-4 Anteproyecto 15
2-5 Proyecto Definitivo . 18
2-6 Consideraciones finales 19

3 CARACTERISTICAS FISICAS DEL ENTORNO 20


3-1 Topografía. Criterios generales 20
3-2 Geología 21
3.2.1 En la Selección de la Ruta 21
3.2.2 En el Estudio Preliminar 21
3.2.3 En el Anteproyecto 22
3.2.4 En el Proyecto Definitivo 22
3-3 Drenaje 23
3.3.1 En la Selección de la Ruta 23
3.3.2 En el Estudio Preliminar 23
3.3.3 En el Anteproyecto 23
3.3.4 En el Proyecto Definitivo 24
3-4 Ambiente 24

4 ALINEAMIENTO HORIZONTAL 25
4-1 Alineamientos rectos 26
4-2 Alineamientos en curvas 26
4-3 Peralte 27
4.3.1 Peralte teórico 27

3
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
4.3.2 Peralte real 28
4.3.3 Insuficiencia del peralte 28
4.3.4 Exceso de peralte 28
4.3.5 Variación del peralte en mm./seg. 28
4.3.6 Contragolpe 29
4.3.7 Variación de la insuficiencia del peralte 29
4-4 Curvas de Transición 29
4-5 Presentación de los Datos 31
4-6 Formulario 33
4-7 Extracto de la tabla 703 R de la U.I.C. 36

5 ALINEAMIENTO VERTICAL 37
5-1 Pendiente 37
5-2 Curvas de Transición verticales 38
5.2.1 Aceleración vertical admisible 38
5.2.2 Relación entre el radio de curvatura y la aceleración 39
5.2.3 Coordinación entre los alineamientos vertical y 39
horizontal
5-3 Valores adoptados por FERROCAR 40
5-4 Presentación de los datos 40

6 GALIBOS Y ENTREVIAS 42
6-1 Definiciones 43
6-2 Gálibos relativos al material rodante 44
6-3 Gálibos relativos a las instalaciones fijas 44
6-4 Gálibos recomendados por la U.I.C. 45
6-5 Dimensiones de la plataforma 47

Anexo 1 NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA LEVANTA-


MIENTOS TOPOGRAFICOS 48

Anexo 2 NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA AEROFOTO-


GRAMETRIA 62

Anexo 3 INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACION DE PRO-


YECTOS DE PUENTES 81

Anexo 4 NORMAS PARA PROYECTOS DE DRENAJES EN VIAS


FERREAS 90

Anexo 5 GLOSARIO 110

4
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
INSTITUTO AUTÓNOMO FERROCARRILES DEL ESTADO

NORMAS PARA EL TRAZADO


DE VÍAS FÉRREAS

1.- CRITERIOS GENERALES

El Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR, ha adoptado las


siguientes Normas para el Trazado de Vías Férreas, con el objeto de uniformar la
presentación y el contenido de los proyectos de dichos trazados en Venezuela.

Se consideran esenciales los siguientes criterios:

a) Todos los documentos y planos que se presenten a la consideración de


FERROCAR, por parte de proyectistas y constructores, deben estar redactados
en idioma castellano.

Los contratistas extranjeros, para sus propios fines, podrán utilizar planos con notas
en su propio idioma, adjuntas a las notas en castellano. Estas notas, en idiomas
distintos al castellano, no tendrán ningún efecto contractual.

Toda controversia técnica o legal será dilucidada exclusivamente en lenguaje


castellano y en los tribunales venezolanos.

Se exceptúan los documentos informativos, tipo catálogos o carpetas de


presentación, que también se pueden recibir en inglés, alemán, francés, italiano
y portugués.

b) La realización de todo proyecto de trazado tendrá al frente a un profesional


responsable, inscrito en el Colegio de Ingeniero de Venezuela, o debidamente
autorizado por el mismo. Dicho profesional debe presentar su Curriculum para
obtener la aprobación de FERROCAR y no podrá ser reemplazado de su cargo
sin autorización de dicho Instituto.

Con este profesional se entenderá FERROCAR en todos los aspectos concernientes


al proyecto de Trazado.

En el caso de que el Contratista sea un ente jurídico, deberá tener Registro


Mercantil venezolano y colocar al frente del proyecto a un profesional colegiado

5
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
responsable, con las mismas condiciones descritas anteriormente. No obstante,
la responsabilidad financiera será del ente contratante.

c) Todas las medidas deben estar expresadas en el sistema métrico decimal, con la
precisión requerida en cada caso.

d) En la medida en que sean aplicables, se consideran incorporadas las Normas


U.I.C. (Union Internationale des Chemins de Fer).

1-1 Formatos para la presentación de documentos

Se adopta el formato ANSI, cuyas dimensiones son 215 m.m. de ancho por 280
m.m. de alto.

Pueden también recibirse, previa aceptación por parte de FERROCAR, documentos


con el formato ISO A4 (210 m.m. x 297 m.m.), por la similitud de sus dimensiones.

Todo documento que conste de más de 5 hojas, debe entregarse encarpetado, con
identificación en el exterior de la carpeta.

1-2 Formato para la presentación de planos

Los planos definitivos de cada etapa, se deben presentar en material translúcido


indeformable, tipo mylar o similares, de buena calidad, apto para ser reproducido
heliográficamente.

Los formatos son modulares, correspondientes a los formatos aceptados para


documentos. En las páginas siguientes se encuentran esquemas de los dos formatos
aceptables, con indicación de todas sus dimensiones.

6
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
275 275 275
Borde del Original

Línea de corte de la copia 10


10

Marco interno del plano


190 Tarjeta
180

10
265 275 265

190

El tamaño de los planos es modular


275 x 190. Compatible con ANSI
190

Las dimensiones máximas son


6 módulos horizontales
3 módulos verticales

TODAS LAS MEDIDAS EN MILÍMETROS


190

10 10
190

Marco interior
10
Línea para corte de las copias Borde externo del original
30

7
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
295 295 295
Borde del Original

Línea de corte de la copia 10


10

Marco interno del plano


190 Tarjeta
180

10
285 295 285

190

El tamaño de los planos es modular


295 x 190. Compatible con IS0 A4
190

Las dimensiones máximas son


6 módulos horizontales
3 módulos verticales

TODAS LAS MEDIDAS EN MILÍMETROS


190

10 10
190

Marco interior
10
Línea para corte de las copias Borde externo del original
30

8
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
La tarjeta de identificación debe quedar en la esquina inferior derecha del plano y
contener básicamente la siguiente información:

• Nombre del ente contratante


• Nombre del contratista y del profesional responsable debidamente
identificado
• Nombre del proyecto
• Identificación de la materia y de la porción correspondiente representada
en el plano
• Escalas del dibujo
• Fecha de terminación de la actividad involucrada
• Número del plano en el contexto del proyecto
• Número del plano en la serie particular a la cual pertenece

La zona que queda a la izquierda de la tarjeta puede usarse para anotar cualquier
información adicional, sin un formato especial. La altura que ocupe dicha
información no debe exceder la altura de la tarjeta.

180

Espacio para información


Adicional 10 10
100 TARJETA

Marco interno del plano


Línea para cortar las copias Marca para 10
doblar las copias
Borde del plano original 10

Todas las medidas en milímetros

9
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
180 10 10

REPÚBLICA DE VENEZUELA
20 MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES 20
INSTITUTO AUTÓNOMO FERROCARRILES DEL ESTADO

15 GERENCIA Nombre de la Obra

CONTRATISTA Etapa del Proyecto: Ruta, Est. Preliminar, Anteproyecto, Proyecto 56

Materia en el plano: Planta, Perfil, Secciones, Detalles .......


41

DIRECTOR DEL PROYECTO Trayecto comprendido: De ......................................, A ....................

8 Revisado Fecha Serie Total Nº de Hoja


8 Conformado Escala (s) Total Hojas 24
8 Aprobado Archivo

10 52 52 52 24

10 Línea para cortar la copia Todas la dimensiones en m.m.

Borde del plano original

TARJETA DE FERROCAR
X
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
1-3 Doblado de las copias de los planos

Todos los planos deben tener en sus márgenes, marcas que indiquen los sitios por
donde deben cortarse y doblarse las copias. Los modelos anteriores indican
claramente estas marcas.

La copia se dobla primero según las marcas de doblez vertical. El primer doblez
debe dejar la tarjeta de identificación a la vista. Luego se dobla en sentido
horizontal, dejando siempre la tarjeta a la vista.

Tamaño
Final
(*)

Tarjeta

190
1ero. Doblez Vertical
2do. Doblez Horizontal

(*) 275 m.m. para formato ANSI


295 m.m. para formato ISO A4

El tamaño de los planos es modular. Se recomienda un máximo de 6 módulos


horizontales y 3 módulos verticales.

Los módulos se han escogido de tal manera que las copias, al ser dobladas, queden
ligeramente menores que el formato escogido para los documentos. De esta
manera, podrán ser introducidas con comodidad en un sobre para dicho formato.

11
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
2. ALCANCE DE UN PROYECTO DE TRAZADO DE VÍA FÉRREA

El proyecto del trazado de una vía férrea se realiza por etapas, en las cuales
intervienen profesionales de distintas especialidades que concurren para la
elaboración de un trazado idóneo. Debe no obstante, evitarse la dilución de
responsabilidades, para lo cual todo proyecto debe tener un único profesional o ente
jurídico responsable. En este último caso, el ente debe colocar al frente del
proyecto a un profesional inscrito o autorizado por el Colegio de Ingenieros de
Venezuela, con quién se entenderá FERROCAR.

La secuencia de las etapas de un Proyecto de Trazado es la que se enumera a


continuación. Sin embargo, en circunstancias especiales, debidamente justificadas,
pueden omitirse o limitarse el alcance de los estudios relativos a una de las etapas,
previa aprobación de FERROCAR.

2.1 Justificación de la obra.

En esta etapa deben analizarse todas las circunstancias que permitan justificar la
inversión por realizar, siendo las principales las siguientes:

2.1.1 La factibilidad técnica y económica de la obra.

2.1.2 La armonía del proyecto con los factores sociales y ambientales del entorno.

2.1.3 Su concordancia con los planes nacionales de desarrollo y los del ordenamiento
territorial.

2.1.4 El mejoramiento de un nivel de servicio deficitario, actual o previsible.

2.1.5 Estrategias de Defensa o de Soberanía Nacional.

La anterior enumeración no es limitativa. Cualquier circunstancia que pueda influir


en la toma de decisiones, sean estas positivas o negativas, debe ser analizadas.

Generalmente es el Estado, a través de sus organismos competentes, quién decide la


justificación de la inversión a realizar.

12
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
2-2 Selección de la ruta.

El objetivo primordial de un estudio de ruta, es el de aportar una visión clara, lo más


aproximada posible, del alcance de la obra que se va a realizar. El estudio de ruta
debe evidenciar en lo posible, los problemas que puedan encontrarse. Debe facilitar
a los entes responsables, la información necesaria para tomar la decisión de
continuar o no los estudios por una determinada ruta. A tal efecto, deben
considerarse los siguientes puntos:

2.2.1 El carácter de la vía. Los estudios esenciales que definen ese carácter son:

• El análisis de la demanda.
• El plan de explotación.
• Cualquier otra característica importante que pueda influir de manera decisiva en
el trazado.

Debe enfatizarse, que a nivel de Selección de la Ruta, es necesario establecer el


carácter final de la vía, cuando esta vaya a construirse por etapas.

2.2.2 La identificación del corredor geográfico por el cual se va a escoger la ruta, en


concordancia con los planes de ordenamiento territorial, los planes de desarrollos
agrícolas, hidráulicos, industriales, urbanos o habitacionales, de carácter nacional,
estadal o municipal.

2.2.3 La evaluación, dentro del corredor escogido, de las rutas posibles para determinar la
localización más ventajosa, desde el punto de vista económico, topográfico,
geológico, ambiental y de drenaje. A tales fines, deben realizarse los estudios
correspondientes necesarios.

En esta etapa también debe analizarse la posible interferencia con desarrollos


existentes o proyectados y las ventajas o desventajas que las rutas que se analizan,
aporten a dichos desarrollos.

2.2.4 La identificación de los controles de diseño, tales como sitios de puentes,


poblaciones, túneles, desniveles, desarrollos agrícolas, instalaciones industriales y
militares, sitios de presa, existentes o previstos.

2.2.5 La recomendación de las especificaciones y métodos más apropiados, de acuerdo al


entorno, para la realización del levantamiento topográfico a escala 1:5.000, a
utilizar en los estudios preliminares.

13
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
2.2.6 La definición del alcance del Levantamiento Geológico de Superficie y de los datos
esenciales que éste debe aportar.

2.2.7 La definición del alcance del Estudio de Impacto Ambiental necesario, de acuerdo a
las características del entorno.

2.2.8 La determinación de las características del estudio preliminar a realizar.

La lista anterior no es limitativa. Cualquier otro aspecto que contribuya a brindar


una visión de conjunto clara de la obra que se va a realizar, debe ser analizado.

Los estudios de ruta se realizan generalmente sobre la base del material cartográfico
o fotos aéreas existentes, en la mayor escala disponible, o en su defecto, sobre un
levantamiento topográfico Ad-Hoc. Deben presentarse en planos de formato normal
FERROCAR, reproducibles heliográficamente.

En ningún caso, la bondad del material cartográfico u otro material disponible,


exime al profesional responsable de efectuar un recorrido directo de la zona y la
verificación, en el sitio, de que no hayan desarrollos recientes, que no estén en el
material cartográfico disponible y que impidan la utilización de una ruta
determinada.

2-3 Estudios Preliminares

Los estudios preliminares se realizan para afinar los aspectos que no pueden
definirse a la escala que generalmente se utiliza en la Selección de la Ruta. Estos
estudios se fundamentarán en los criterios y directrices previamente establecidos
por FERROCAR en el Plan de Explotación.

Deben realizarse sobre planos con topografías a escala 1:5.000 actualizados, de


formato normal FERROCAR, reproducibles por medio de heliografías,
acompañados de un Informe Preliminar con una descripción del trazado, con
recomendaciones y conclusiones.

Estos estudios tienden a mejorar la visión global de la obra y contribuyen a


racionalizar el requerimiento de los levantamientos topográficos detallados, que son
costosos y consumen mucho tiempo. Los Estudios Preliminares deben:

2.3.1 Comprender un estudio geológico de superficie, que confirme la factibilidad de la


ruta seleccionada.
14
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
El estudio geológico de superficie debe permitir la determinación del alcance del
estudio geotécnico que debe realizarse a nivel de anteproyecto.

2.3.2 Permitir el análisis preliminar de pendientes y curvas sobre la base de una


geometría elemental.

2.3.3 Permitir estimar las características más resaltantes de las obras importantes, como
puentes, viaductos y túneles.

2.3.4 Permitir la escogencia de una ruta, entre las varias opciones que presente el estudio
de Selección de Ruta efectuado.

2.3.5 Permitir la localización preliminar de Estaciones, Apartaderos, Aparatos de Vías y


los accesos viales a dichas instalaciones.

2.3.6. Contener un estudio preliminar del impacto ambiental.

2.3.7 Contener el estudio hidrológico e hidráulico necesario que permita el


dimensionamiento de las obras de drenaje importantes.

2.3.8. Contener una recopilación de todas las normas U.I.C. aplicables al trazado,
aprobadas previamente por FERROCAR.

2.3.9 Contener una estimación aproximada de las cantidades de obra más determinantes
en cada opción.

FERROCAR determinará en cada caso el alcance de estos estudios, que pueden


abarcar todo el trazado o solamente parte del mismo.

2.4. Anteproyecto

El anteproyecto del trazado de una vía férrea, debe realizarse sobre planos con
topografía detallada a escala 1:1.000, realizada de acuerdo a los criterios
establecidos en los Anexos 1 y 2 de estas Normas. En la presentación del
anteproyecto se contemplan 2 opciones:

Opción A

15
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
Cuando el contrato de realización del anteproyecto contempla también el proyecto.
En este caso, el formato de planos del anteproyecto puede ser informal, en
dimensiones adecuadas para su revisión, sobre un material reproducible
heliográficamente.

Opción B

Cuando el contrato de realización solo contempla el Anteproyecto. En este caso,


los planos deben presentarse en el formato establecido en estas Normas para los
Proyectos Definitivos, dibujados permanentemente sobre material reproducible
heliográficamente.

2.4.1 El anteproyecto debe contener la siguiente información

a) La velocidad potencial que permita el trazado, de acuerdo al plan de


explotación, definido en la Selección de la Ruta.

b) Definición de la conveniencia de la construcción por etapas hasta alcanzar la


configuración definitiva.

c) El diseño de las secciones transversales típicas, de acuerdo al tipo de vía que se


proyecta, contemplando las etapas de la construcción y las expansiones futuras.
Este diseño solo incluye hasta la cota de rasante. (ver definición en el Glosario).

d) El diseño del trazado en planta, con definición analítica, en una sistema de


coordenadas rectangulares planas locales, de todos sus elementos geométricos
esenciales, como alineamientos (azimutes y distancias) radios de curvatura y
curvas de transición. La nomenclatura de estos puntos está fijada más adelante,
en el Título 5-4 (Presentación de los datos) de estas Normas.

e) Las características geométricas de los aparatos de vía y apartaderos.

f) El diseño analítico del perfil longitudinal, coordinado con el alineamiento


horizontal. La identificación de los tramos con pendiente crítica, túneles,
viaductos y otras obras importantes.

g) Determinación de los gálibos de construcción.

h) Estimación de los volúmenes del movimiento de tierra y los acarreos


resultantes, con un error probable de + 20%. Identificación de los métodos de

16
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
excavación y relleno más adecuados, de acuerdo al Levantamiento Geológico de
Superficie.

i) Localización y estimación de la capacidad de los sitios de préstamo, cuando


estos sean necesarios. Ubicación de los posibles sitios de bote, cuando ellos se
requieran.

j) Selección, ubicación y dimensionamiento de las obras de drenaje, que deben


estar apoyados en los estudios hidrológicos e hidráulicos necesarios y realizados
para tal fin, según las normas vigentes del Ministerio de Transporte y
Comunicaciones.

k) Estimación preliminar de cantidades de obra.

l) Determinación del alcance y objetivos del Estudio Geotécnico a realizar para el


Trazado Definitivo.

2..4.2. La presentación del anteproyecto incluye el siguiente material:

a) Memoria Descriptiva. Esta debe ser formal, concisa y precisa. Debe incluir las
conclusiones del Estudio Geológico Preliminar, los estudios hidrológicos e
hidráulicos, los cálculos del alineamiento horizontal y vertical y para el
dimensionamiento de las obras de drenaje, la estimación de las cantidades de
obra y las recomendaciones para la ejecución del proyecto definitivo del
trazado.

b) Planos de planta a escala 1:1.000. En estos planos deben figurar todos los datos
geométricos básicos del eje del trazado, los contornos de los pies de los taludes
de relleno y crestas de las secciones en corte, la posición de las obras de drenaje
y sus dimensiones, las dimensiones tentativas de las obras importantes como
puentes, viaductos y túneles.

c) Planos de perfil longitudinal. La escala horizontal debe ser igual a la de la planta


y la escala vertical 10 veces mayor. En algunos casos, la deformación puede ser
distinta, previa aprobación de FERROCAR. Debe incluir la posición de todas
las obras que atraviesen el eje de la vía.

d) Es deseable que la planta y el perfil estén en un mismo plano, en trayectos


concordantes.

17
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
e) Planos de secciones transversales a escala conveniente, sin deformar. Las
secciones pueden también presentarse en hojas sueltas con un formato igual al
aceptado para los documentos.

La enumeración anterior no es limitativa. Cualquier información que contribuya a


presentar una visión clara y detallada de la obra, debe ser incluida.

El anteproyecto debe ser ejecutado según los criterios y directrices para él


establecidos, de tal manera, que durante la realización del proyecto definitivo no
aparezcan circunstancias que hagan necesario modificar substancialmente el
planteamiento general de la obra. Esto será de la responsabilidad exclusiva del
Proyectista, sin que se considere como atenuante la aprobación del anteproyecto por
parte de FERROCAR. Se excluyen las circunstancias de tipo geológico o legal que
no estén al alcance del contratista en la etapa del anteproyecto.

2-5 Proyecto Definitivo

El Proyecto Definitivo del trazado de una vía férrea debe producir todos los planos
y documentos necesarios que permitan construir la infraestructura de dicha vía
férrea.

En la etapa de Proyecto Definitivo se debe precisar todo lo planteado en el


anteproyecto y agregar solamente los detalles que se omiten en él, pero que son
imprescindibles para la construcción de la obra.

A tal efecto, el proyecto debe presentar lo siguiente:

2.5.1 Memoria Descriptiva. Debe ser concisa y precisa. Debe contener toda la
información necesaria para la comprensión correcta y clara del Proyecto, todos los
cálculos geométricos, hidráulicos, geotécnicos, cantidades de obra y cualesquiera
otros que sean necesarios para la definición de la obra. No es necesario que estén en
un solo volumen.

Debe hacer referencia a la normas y especificaciones, generales o particulares, que


se hayan utilizado.

2.5.2 Definición analítica del eje o de los ejes de la planta, en el mismo sistema
rectangular plano local utilizado para la topografía y el anteproyecto, con todos los
datos necesarios para su replanteo.

18
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
2.5.3 Definición analítica de las pendientes y de las cotas de topes de riel, según las
normas específicas para el trazado de vías férreas.

2.5.4 La planta y el perfil deben representarse en un mismo plano y por sectores


concordantes. Deben evitarse, en lo posible, los cambios de datos en el perfil, en un
mismo plano.

2.5.5 Definición de las obras de arte y sus detalles, tales como cabezales de alcantarillas,
tipo de apoyo para alcantarillas de concreto, cotas de entrada y salida de las mismas,
muros, tanquillas y torrenteras, entre otras. Estos detalles deben presentarse en
planos de formato normal. Los detalles deben agruparse de manera consistente, aún
cuando deba emplearse una mayor cantidad de planos. Cada detalle puede
presentarse en una escala adecuada, que se recomienda sea múltiplo de 5.

2.5.6 Dimensionamiento geométrico de las obras de arte mayores, tales como puentes,
viaductos, bóvedas, túneles, pantallas y similares. Cuando el proyecto final de estas
obras no forme parte del proyecto del trazado, este dimensionamiento solo podrá ser
considerado en forma preliminar, aún cuando debe estar dentro de los rangos
comunmente aceptados por la buena práctica profesional y avalados por la opinión
de expertos en la materia.

2.5.7 Cómputo de las cantidades de obra, incluidas las expropiaciones y bienhechurias


afectadas. Las cantidades deben calcularse de tal manera que arrojen un error
probable de + 10% con respecto a las cantidades finales que se obtengan, habida
cuenta de aumentos o disminuciones por causas fortuitas, no imputables al
Proyecto.

2.6. Consideraciones finales

Las actividades, documentos, planos y cálculos enumerados, son los considerados,


generalmente, como imprescindibles en un proyecto de trazado de vía férrea. No
obstante, cualquier otra información importante que requiera FERROCAR debe ser
suministrada.

Todos los planos deben ser presentados en el formato normal FERROCAR y


dibujados de forma permanente sobre material indeformable tipo Mylar o similar y
reproducible heliográficamente, salvo las excepciones previstas en estas normas.

Ferrocar definirá en cada caso, el alcance, la supresión o la adición de cualquier otra


actividad que se considere necesaria par la cabal ejecución de la obra.
19
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
El contratista para la construcción de la obra, debe presentar a la terminación de
cada sector de la obra, los planos que reflejen la obra tal como fue construida, con
todos los documentos, cálculos y justificaciones que avalen las modificaciones
hechas al Proyecto Definitivo original. Estos planos deben presentarse en el mismo
formato y con las mismas características que el Proyecto original.

Es recomendable que se consulte al profesional responsable del proyecto original,


sobre las modificaciones importantes que se juzgue necesario introducir al mismo.

3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ENTORNO

Las características físicas del entorno que deben considerarse en el desarrollo del
Trazado de una Vía Férrea, son las siguientes:

a) Topografía
b) Geología
c) Drenaje
d) Ambiente

Cada uno de estos aspectos, deberá ser objeto de estudios, cuyos alcances se
describen más adelante, realizados por especialistas en la materia. Sin embargo, se
recomienda que la responsabilidad de un Proyecto de Trazado de Vía Férrea, deba
ser de un solo profesional colegiado. No es conveniente para los intereses de
FERROCAR, la dilución de responsabilidades entre profesionales de diferentes
disciplinas.

En el caso que, contractualmente, la responsabilidad sea de un ente jurídico, este


debe nombrar a un profesional encargado, bajo cuya directa responsabilidad esté el
Proyecto y con quien FERROCAR se entenderá en relación a todos los aspectos.
Este profesional deberá contar con la aprobación previa de FERROCAR y no podrá
ser relevado de sus responsabilidades sin el consentimiento de ese mismo Instituto.

3.1 Topografía. Criterios Generales

La calidad de un proyecto de trazado de Vía Férrea, depende en gran parte de la


precisión, los detalles y la calidad de la representación gráfica del terreno en el cual

20
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
se desarrolla. Dicha representación gráfica puede realizarse de varias maneras,
principalmente de las formas siguientes:

a) Por medio de la medición terrestre de los puntos y detalles necesarios.


Comúnmente se conoce por “Topografía Clásica” y sus Normas y
Especificaciones están descritas en el Anexo 1 de estas Normas.

b) Por medio de la toma de fotografías aéreas, de las cuales se extraen los


puntos y detalles necesarios. Comúnmente se conoce como
“Aerofotogrametría” y sus Normas y Especificaciones están descritas en
el Anexo 2 de estas Normas.

3.2 Geología

Antes de comenzar cada etapa del proyecto de trazado de una vía férrea, debe
contarse con una adecuada información sobre las características geológicas del
entorno y de los parámetros geológicos que pueden emplearse.

Los métodos que se utilicen para recabar dicha información, incluidos los métodos
geofísicos, pueden ser propuestos en cada caso por el profesional responsable del
proyecto, los cuales deberán ser aprobados por FERROCAR.

La información necesaria debe estar en concordancia con la etapa del proyecto que
se desarrolla. Esta información será, entre otras, la siguiente:

3.2.1 En la Selección de la Ruta

El Estudio Geológico Preliminar debe presentar las condiciones geológicas y


geotécnicas más relevantes del corredor topográfico escogido, de manera que pueda
discernirse la ruta más favorable, desde este punto de vista.

Las conclusiones deben presentarse en informe escrito, acompañado de fracción de


los planos cartográficos o geológicos existentes, enmarcados en un formato normal.

3.2.2 En el Estudio Preliminar

Debe permitir confirmar la zona donde se realizará el Levantamiento Geológico de


Superficie y el Levantamiento Topográfico para el Anteproyecto..

21
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
En esta etapa deben ser evaluadas, en forma preliminar, las obras de mayor
envergadura, como túneles.

Las conclusiones y recomendaciones deben estar contenidas en un informe escrito y


planos a escala 1:5.000 donde se indique claramente la zona investigada.

3.2.3 En el Anteproyecto

El levantamiento Geológico de Superficie, que debe comprender el ancho de la faja


de topografía levantada y su zona inmediata, debe determinar lo siguiente:

a) Estimación del tipo, cantidad, densidad y localización de las muestras que


deban ser tomadas cuando se realice el estudio geológico para el proyecto
definitivo.

b) Estimación de la inclinación de los taludes en las excavaciones y en los


rellenos.

c) Determinación tentativa de los métodos de excavación más apropiados.

d) Estimación del porcentaje del material de excavación que pueda ser usado en la
construcción de terraplenes.

e) Localización de los posibles sitios de préstamo para construcción de terraplenes


y de material granular para la construcción de capas de balasto y sub-balasto.

f) Detección tentativa de sitios donde puedan requerirse subdrenajes

Las conclusiones deben presentarse en informe escrito, acompañados de los planos


de topografía del anteproyecto con las notas apropiadas.

3.2.4 En el Proyecto Definitivo

El Estudio Geológico-Geotécnico para el Proyecto Definitivo debe comprender lo


siguiente:

a) Estudio y diseño de los taludes de corte y relleno. Verificación de su


estabilidad. Recomendaciones para su tratamiento.

b) Determinación de los espesores de material desechable superficial, tanto en


cortes como en la base de los terraplenes.
22
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
c) Determinación de las características Geotécnicas de los materiales provenientes
de la excavación en la vía o de préstamos, tales como granulometría, límites,
humedad óptima para compactación, factor de contracción y capacidad de
soporte (CBR).

Las listas anteriores no son limitativas. Cualquier otra característica que pueda
ayudar a una cabal comprensión del entorno físico, especialmente si puede afectar la
calidad de la obra, debe ser incluido.

3.3 Drenaje

Los parámetros y los métodos de diseño para las obras de drenaje, se basarán en las
Normas del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, contenidas en el “Manual
de Drenaje” de dicho Ministerio y en el libro titulado “Drenaje Vial” del Ing. Luis
Franceschi.

De acuerdo a las etapas del Proyecto, los estudios de drenaje deben cubrir lo
siguiente:

3.3.1 En la Selección de la Ruta

Durante la Selección de la Ruta deben ser expuesta las características generales del
drenaje en la zona afectada por la construcción de la vía férrea. Las obras
importantes necesarias, tales como: puentes, bóvedas y similares, deben ser
detectadas y predimensionadas en esta etapa, ya que ellas pueden condicionar la
selección de una ruta, entre varias contempladas.

A tal efecto deben determinarse en esta etapa, las características pluviométricas de


la zona, las curvas de Duración - Intensidad - Frecuencia que deban utilizarse, los
valores de la escorrentia, sus características y cualquier otra información que
permita adelantar el conocimiento de los factores que deban ser enfrentados en la
realización del proyecto.

3.3.2 Estudio Preliminar

En el Estudio Preliminar, todas las hoyas hidrográficas involucradas deben ser


representadas en un plano: sus áreas, medidas y sus gastos máximos calculados. El
informe debe presentar las hojas de cálculo correspondientes

23
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
3.3.3 En el Anteproyecto

En el Anteproyecto, todas las obras de arte, deben quedar dimensionadas y


posicionadas en planta y en perfil, de forma definitiva. Los cálculos relativos
forman parte del Anteproyecto.

3.3.4 En el Proyecto Definitivo

En el Proyecto Definitivo, deben quedar definidos los detalles constructivo de todas


las obras de arte menores.

Cuando el contrato del proyecto no contemple los cálculos estructurales de las obras
mayores, como puentes y bóvedas, ellas deben quedar planteadas geométricamente.
En caso contrario, los cálculos y planos estructurales, presentados en formato
normal, serán parte del proyecto definitivo.

3.4 Ambiente

La construcción de una vía férrea implica necesariamente la afectación del medio


ambiente que atraviesa. Debe procurarse la mitigación de esta afectación, mediante
todas las precauciones posibles.

Resultan afectados:

a) La Flora.
b) La Fauna.
c) Los Suelos.
d) La Atmósfera.
e) Los cursos de agua, superficiales o subterráneos.

Pueden resultar afectados.

f) Las áreas reservadas para posibles embalses de agua.


g) Las áreas reservadas para parques, zonas protegidas u otras
h) Los desarrollos sociales, económicos y agrícolas.
i) Los desarrollos industriales y militares.

En la selección de la ruta deben identificarse las afecciones que se producirán al


construir la obra.

24
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
En el Anteproyecto deben plantearse todas las medidas necesarias para cumplir con
los requerimiento de la Ley del Ambiente.

De acuerdo al ordenamiento legal vigente, debe presentarse ante el Ministerio del


Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, la información requerida en él
“Cuestionario Básico Ambiental”, para obtener de dicho organismo la “Declaración
Ambiental” que pueda autorizar o negar la construcción de la obra.

4.- ALINEAMIENTO HORIZONTAL

El eje del alineamiento horizontal del anteproyecto o del proyecto de trazado de una
vía férrea, se define por el centro de la Entrevía, cuando la vía es doble y por el
centro de los rieles, cuando la vía es sencilla

Eje del trazado Eje del trazado


para vía doble para vía sencilla

Plano de rodamiento Tope de riel

Como se indica en los Criterios Generales (Capitulo I de estas Normas), es


obligatorio el sistema métrico decimal, expresándose las distancias en metros, con
tres decimales. Todas las distancias se miden en proyección horizontal. Para las
medidas angulares se adopta el sistema sexagesimal, expresando los ángulos en
grados, minutos y segundos, estos con los decimales que sean necesarios para
obtener precisiones en concordancia con las medidas de distancias; salvo indicación
de lo contrario.

Debe definirse un sólo sentido para las progresivas, aún cuando la vía tenga varias
trochas y cuyos sentidos de circulación sean diferentes. Los planos se dibujarán con
25
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
las progresivas creciendo de izquierda a derecha, independientemente de la
orientación de la cuadrícula.

El origen de las coordenadas de la cuadrícula puede ser arbitrario. Este origen debe
estar monumentado en el terreno y enlazado a un vértice de triangulación de 1er
orden del Servicio Autónomo de Geografía y Cartografía (SAGECAN). La
poligonal dorsal del levantamiento debe cerrarse y compensarse cada 60 km.,
enlazándola con vértices de SAGECAN.

En los casos en que no sea posible efectuar el enlace con SAGECAN, se procederá
a determinar la coordenadas geográficas del origen arbitrario de la cuadrícula y de
los puntos de cierre, por medio de un sistema idóneo, previamente aprobado por
FERROCAR.

Todo proyecto debe estar orientado hacia el Norte verdadero. Cuando sean
necesarias coordenadas cartográficas, estas se expresarán según el sistema U.T.M.,
utilizando el Esferoide de Hayford, conocido también como el Esferoide
Internacional.

4.1 Alineamientos Rectos

Los alineamiento rectos se definen por las coordenadas de sus vértices. Se indicará
su azimut resultante según el sentido del avance de las progresivas.

Los alineamientos rectos deberán contar con Referencias colocadas a distancias no


mayores de 500m. Cada referencia debe constar de una pareja de monumentos,
implantados de acuerdo a lo dispuesto en el numeral 2-5 del Anexo I de estas
Normas.

4.2. Alineamientos en Curvas

Para enlazar los alineamientos rectos, se utilizarán arcos de círculos simples o con
curvas de transición. Los arcos de círculos son designados por su radio de
curvatura.

Los radios mínimos de curvatura se determinarán sobre la base de la velocidad


potencial y a la insuficiencia de peralte, fijados en el Plan de Explotación, dentro de
los rangos contemplados en las Normas U.I.C.

26
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
Este radio mínimo se calcula según la expresión:
2
R = 11,8.V
h+I

En la cual: R: Mínimo en metro


V: Velocidad potencial o máxima, en Kph
h: Peralte real en milímetros
I: Insuficiencia de peralte en milímetros

Se adoptará como Radio Mínimo el que resulte mayor entre los calculados para los
diferentes valores que se utilicen.

Deberá verificarse que el radio mínimo calculado, cumpla con el límite del exceso
de peralte para trenes lentos, fijados en el Plan de Explotación, dentro del rango
contemplado por las Normas U.I.C.

4.3 Peralte

Se entiende por Peralte, la elevación del riel exterior de una vía con respecto al riel
interior, que permanece fijo, según la pendiente del trazado. Se expresa en
milímetros y tiene por objeto absorber la fuerza centrífuga que solicita el tren
cuando circula en trayecto circular.

El Peralte permite compensar, total o parcialmente, dicha fuerza y su transición se


realiza íntegramente en una curva de transición. (Ver más adelante Título 4.4.
Curvas de Transición).

4.3.1 Peralte Teórico

Para un radio de curvatura y una velocidad dada, el peralte teórico es aquél para el
cual toda la fuerza centrífuga esta compensada por los componentes del peso del
vehículo.

En este caso, la fuerza centrífuga, generada por la circulación de un vehículo en un


tramo curvo, no transmite ningún esfuerzo lateral a los rieles y a la carga de los
vagones. Se expresa mediante la fórmula:
2
ht = 11,8 V máx (En m.m.)
R

27
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
En la cual: ht = Peralte teórico en milímetros
V = Velocidad máxima en Kph (Velocidad potencial)
R = Radio de curvatura en metros.

4.3.2 Peralte Real


Se entiende por peralte real, la diferencia de cota entre los dos rieles de una vía,
medida en una sección perpendicular a la tangente de la curva en un punto
determinado y expresada en milímetros.

El peralte real compensa parcialmente la fuerza centrífuga generada por la


circulación de un vehículo en un trayecto curvo. Los peraltes reales se adoptan de
acuerdo a la tabla 703 R de la U.I.C., conforme a lo decidido en el capitulo 1, literal
(c) de estas Normas. Se denomina con la letra h y se expresa en milímetros. La
fracción de dicha tabla que se aplica, se reproduce en el Título 4-7 (Extracto de la
Tabla 703 R de la U.I.C.) de estas Normas.

4.3.3 Insuficiencia de Peralte

Cuando el peralte real no compensa totalmente la fuerza centrífuga generada por la


circulación de un vehículo en un trayecto curvo, la diferencia entre el Peralte
Teórico y el Peralte Real se denomina insuficiencia de Peralte, por consiguiente:

I = ht - h

En la cual: ht = Peralte Teórico


h= Peralte Real

Los valores aceptables para la insuficiencia de Peralte, también se encuentran en la


tabla 703 R de la U.I.C., un extracto de la cual se reproduce en el Título 4-7
(Extracto de la Tabla 703 R de la U.I.C.) de estas Normas.

4.3.4 Exceso de Peralte.

En los trenes lentos, la diferencia entre el Peralte teórico y el real puede llegar a ser
negativa. Esta diferencia, expresada en milímetros, se denomina Exceso de Peralte.
(Ver tabla 703 R).

4.3.5 Variación de Peralte en m.m./seg.

28
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
Es la rata de variación de Peralte en relación al tiempo de viaje a lo largo de su
transición. Corresponde a la rata de variación de la velocidad vertical de las ruedas
externas con respecto al riel interno, considerado fijo. Las Normas U.I.C., han
fijado valores límites que dependen del tráfico, tipo de vehículos y velocidad.

4.3.6 Contragolpe.

Se denomina contragolpe, la variación de la aceleración centrífuga no compensada


en el tiempo. Se expresa con la fórmula siguiente:

3
d ANC
= ΑNC * Vmáx (En m./seg. )
dt 3,6 * L

En la cual: ANC = Aceleración centrífuga no compensada (En m./seg.2)


V = Velocidad máxima en Kph
L = Longitud de la transición del Peralte en metros.

4.3.7 Variación de la Insuficiencia del Peralte en m.m./seg.

El concepto de la variación de la insuficiencia del Peralte toma en cuenta el confort


de los pasajeros, ya que representa la gradualidad con la cual los pasajeros sienten
el empuje lateral producido por la parte no compensada de la fuerza centrífuga. Se
expresa en la siguiente fórmula:

dI = I * Vmáx ( En m.m./seg.)

dt 3,6 * L
En la cual: I = Insuficiencia del Peralte en milímetros
V = Velocidad máxima en Kph
L = Longitud de la transición en metros

4.4 Curvas de Transición

La transición entre los alineamientos rectos y las curvas circulares se realiza


intercalando entre ambos una curva espiral clotoide, en la cual el producto del radio
de curvatura por la longitud es una constante denominada parámetro de la espiral:

A2 = R x Le
29
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
Sin embargo, cuando el peralte teórico calculado es igual o menor que la
insuficiencia de peralte aceptable, se adopta una curva horizontal simple, sin
transiciones y sin peralte. Para ello, generalmente se requieren radios de curvatura
muy grandes. En este caso debe verificarse que el contragolpe esté dentro de los
límites aceptados en estas Normas.

La longitud de la clotoide se adopta, escogiendo el valor mayor, entre las longitudes


calculadas según los conceptos siguientes:

a) Por la variación uniforme de la insuficiencia del peralte en relación al tiempo

Lemin. = Vmáx * I
3,6 dI
dt
El valor dI será fijado por FERROCAR dentro del rango contemplado en las Normas U.I.C.
dt

b) Por la variación uniforme del peralte real en relación al tiempo

Lemim = Vmáx * h
3,6 dh
dt
El valor dh será fijado por FERROCAR dentro del rango contemplado en las Normas U.I.C.
dt

c) Por la variación uniforme de la aceleración no compensada en función del


tiempo

Lemim = ANC * Vmáx


3,6 dANC
dt

Para facilitar el replanteo y el mantenimiento de la vía, se adopta el resultado


mayor, redondeado por exceso al próximo e inmediato múltiplo de 10.

4.5 Presentación de los datos

Ángulo de deflexión entre las tangentes a la curva

30
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
Para los puntos de las curvas, que deben definirse por coordenadas, se adopta la
siguiente nomenclatura:

V Vértice. Punto donde se intersectan dos alineamientos rectos.


CC Centro de Curvatura
TC Tangente-Círculo. Punto donde comienza una curva horizontal sin
transiciones.
CT Círculo-Tangente. Punto donde termina una curva horizontal sin
transiciones.
MC Punto medio del arco circular de cualquier curva.
TE Tangente-Espiral. Punto donde comienza la espiral de una curva horizontal
con transiciones.
EC Espiral-Círculo. Punto donde termina la espiral inicial y comienza el arco
circular de una curva horizontal con transiciones.
CE Circulo-Espiral. Punto donde termina el arco circular y comienza la espiral
de una curva horizontal con transiciones.
ET Espiral-Tangente. Punto donde termina la espiral de una curva horizontal
con transiciones.

4.5.1 Para las curvas horizontales sin transiciones:

CURVA SIMPLE Nº.


Velocidad Potencial = Kph
= G°M’S” Deflexión
R = m. (Radio)
ST = m..(Semitangente) Progresiva TC =
SE = m. (Externa) Progresiva MC =
Lc = m. (Longitud del arco circular) Progresiva CT =
h = m.m. (Peralte real, correspondiente a la velocidad ______ kph)

4.5.2 Para las curvas horizontales con transiciones.

CURVA CON TRANSICIONES Nº.


Velocidad Potencial = Kph
= G°M’S” Deflexión
R = m. Radio
Le = m. Espiral
∅e = G°M’S” (Ángulo de Espiral)
∅c = G°M’S” (Ángulo al centro del arco circular)
p= m. Separación entre el arco circular y la recta tangente
K = m. Abscisa del centro del arco circular, con respecto al TE o ET
31
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
Xc = m. Abscisa del EC o CE, con respecto al TE o ET
Yc = m. Ordenada del EC o CE, con respecto al TE o ET
Lc = m. Longitud del arco circular Progresiva TE =
Lt = m. Longitud total de la curva Progresiva EC =
Progresiva MC =
ST = m. Semitangente Progresiva CE =
SE = m. Externa Progresiva ET =
H = m. Peralte real correspondiente a _____ kph

Las progresivas y las coordenadas de todos los puntos se presentarán tabuladas por
separados. El listado debe hacerse en el orden real en que aparezcan en el plano,
según el sentido de las progresivas:

Punto Coordenadas
Nombre Progresiva Norte Este Distancia Azimut
Origen
TE-1 0+100
EC-1 0+200
MC-1 0+315
V-1 840 G°M’S”
CE-1 0+430
ET-1 0+530
1+000
TC-2 1+230
MC-2 1+355
Y-2
CT-2 1+480
La distancia y el azimut anotados V -1 corresponden a la recta VO - V1

Los datos anotados son solo a título de ejemplo. En algunos casos, se exige la
anotación de las coordenadas y la progresiva del punto MC.

Los datos de las Referencias se presentarán tabulados aparte, tanto en los planos de
Levantamiento Topográfico como en los de Proyecto.

Referencia Norte Este Azimut Distancia Cota


Ref. 1 768,23
Ref. 2 G°M’S” 35,00 745,32

Ref. 3
Ref. 4

32
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
Ref. 1 ⊕ Azimut ⊕ Ref. 2
distancias

Cualquier otro punto de interés, que no sea una Referencia, puede incluirse en esta
tabulación, debidamente identificado.

Es absolutamente necesario que el orden de presentación de los datos sea respetado,


para facilitar la lectura y comprensión de los planos.

4.6 Formulario.

Con el objeto de facilitar el uso de esta Normas, se transcriben a continuación las


expresiones analíticas usuales en el cálculo de las curvas y sus curvas de enlace
(clotoide).

Curva Simple

Arco de curva circular sin transiciones:

V ∆

SE
MC
TC cuerda CT

Radio
Øc
CC

Semitangente = ST = R * Tg ∆
2
Longitud arco = Lc = R* Øc (en radianes); Øc = ∆
Externa = SE = R* (sec. ∆ - 1)
2
Cuerda = C = 2* R* sen ∆
2

33
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
En cualquier punto del arco circular, se tiene que:

Arco de Círculo

Øc
radio

Tangencia cuerda y Angulo de deflexión α = Øc


2

R = Radio de curvatura
Øc = Ángulo al centro
x = R* senØc ; abscisa sobre la tangente
y = R(1-cos Øc); ordenada sobre la tangente
c = 2R* sen (Øc/2); cuerda
L = R* Øc; (Øc en radiantes); longitud del arco

Clotoide
C
Øe Rc

Ym A EC

Yc
TE
k
P
Xc

Las relaciones geométricas esenciales en la clotoide son las siguientes:

R = Rc * Le ; Ø = L2 ; Øc = Le ;Ø = L 2
* Øe
L 2 * Rc * Le 2 * Rc Le

En las cuales R = Radio de Curvatura en cualquier punto de la espiral

34
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
L = Longitud de la espiral en cualquier punto.
Ø = Ángulo al centro en cualquier punto de la espiral.
Rc = Radio de la curva circular
Le = Longitud de la espiral hasta la curva circular
Øe = Ángulo al centro para la espiral de longitud Le

La abscisa y la ordenada sobre la tangente correspondiente al EC o CE, medidas


desde el TE o ET de la curva, se calculan así:

yc = Le Øe - Øe 3 + Øe5 - ......... ; ∑ Le Øe(2n-1) * (-1) (n+1)


3 42 1320 (4n - 1) (2n-1)

Xc = Le - Le Øe2 - Øe 4 + Øe6 - ......... ; ∑ Le - Le Øe


(2n-2)
* (-1)n
10 216 9360 (4n - 3)(2n-2)!

Para calcular la abscisa y la ordenada en cualquier punto de la espiral se sustituye


Le por L y Øe por Ø.

La abscisa y la ordenada del centro de la curva circular sobre la misma tangente


anterior, se deducen así:

k = Xc - Rc senØe ; ym = yc + Rc cosØe ; P = ym - Rc

La semitangente y la externa de la curva con espirales. se deducen así:

ST = ( Rc + p) Tg ∆ + k ; E = ( Rc + p) (sec ∆ -1 ) + p
2 2

35
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
4.7 Extracto de la Tabla 703 R de la U.I.C.

Categoría I II
Vel. máxima Kph. 80 a 120 120 a 200
Valores Normal Máxima Normal Máxima
I (m.m.) 80 100 100 120
anc (m./seg.2) 0,53 0,67 0,67 0,80
Vías sin aparatos
E (mm) 50 70 70 90
h (mm) 150 160 120 150
Vías sin aparatos
dl/dt (mm/s) 25 70 25 70
danc/dt (m/seg.3) 0,17 0,47 0,17 0,47
Transición con variación constante
de curvatura
dh/dt (mm/seg.) 28 46 28 35
Transición uniforme de Peralte.
av ( m/seg.2) 0,20 0,30 0,20 0,30
2da. Edición de fecha 01-01-1989

Categoría I: Líneas de tráfico mixto, con velocidades para los trenes de


pasajeros comprendidas entre 80 y 120 kph.

Categoría II: Líneas de tráfico mixto, con velocidades para los trenes de
pasajeros comprendidas entre 120 y 200 kph.

Valores Normales: Son aquellos aplicables a los proyectos de trazados nuevos y


para la modificación de líneas existentes. Estos valores deben
ser ampliamente respetados.

Valores máximos: Son aquellos que se aplican para determinar las velocidades
máximas en líneas existentes. Se recomienda no sobrepasar
estos valores.

Si en un trazado nuevo, proyectado con los valores normales,


es aparentemente que la velocidad máxima deseada no puede
ser alcanzada en algunos sectores sin incurrir en costos
inaceptables, pueden adoptarse valores más altos, sin
sobrepasar los valores máximos, en esos sectores.

36
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
5- ALINEAMIENTO VERTICAL

El perfil longitudinal del trazado de una vía férrea está constituido por las cotas del terreno
y de la rasante, expresados a lo largo de una línea de referencia, que generalmente coincide
con el eje horizontal del trazado. Para todos los efectos, las distancias (Progresivas) se
miden por su proyección horizontal. Las cotas deben referirse a los Bancos de Nivel del
Servicio Autónomo de Geografía y Cartografía Nacional (SAGECAN), cuyo datum en el
nivel medio de marea. En todos los casos, la cota de base (Datum) debe ser exactamente
igual a la utilizada para el Levantamiento Topográfico del sector involucrado.

Entrevía

Perfil por el tope de riel


en vías En vías sencillas

Superestructura
Balasto

Plataforma Rasante Sub-balasto Infraestructura

Las cotas del tope de riel, que de determinan analíticamente en base a las pendientes y a las
curvas de transición verticales, corresponden a un plano horizontal definido por la parte
alta de los rieles en alineamientos rectos y al riel inferior en alineamientos en curva (Ver
definición en el Glosario). Las cotas de rasante se deducen del tope de riel, proyectando
horizontalmente estas al eje del trazado correspondiente y deduciendo la altura del riel, el
grueso del durmiente y el espesor mínimo de la capa de balasto debajo del durmiente, en la
proyección del riel inferior.

5.1 Pendiente

Se entiende por pendiente de una vía férrea, la relación continúa que hay entre la
diferencia de cota existente entre dos puntos de esa vía y la distancia entre ellos,
medida en su proyección horizontal. Se expresa en mm/m y se denomina pendiente
geométrica.

Cuando un tren circula en una curva, la inscripción del bogie en los rieles genera
una resistencia al avance por fricción, que equivale a un aumento en la pendiente
del perfil de la vía.

37
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
En el caso de que la suma de esta pendiente teórica y la del trazado de la vía exceda
la pendiente geométrica máxima de diseño, deben tomarse previsiones para
reducirla a valores aceptables.

La pendiente equivalente, expresada en tantos por mil (º/oo), se estima mediante la


siguiente fórmula empírica.

Pendiente equivalente = 800 º/oo


Radio en m.

5.2 Curvas de Transición Verticales

Cuando la diferencia de las pendientes geométricas entre dos tramos de vía


consecutivas es igual o mayor a 4 mm/m (4º/oo), el quiebre que se produce en el
vértice resultante debe suavizarse mediante una curva de transición, para la cual se
adopta una parábola cuadrática de eje vertical, que tiene por expresión:

y = ax2 + b

y tiene por objeto lo siguiente;

a) El confort de los pasajeros, porque permite una variación gradual de la


aceleración vertical, cuando el tren franquea el quiebre vertical. Se destaca que
la sensibilidad de los pasajeros es mayor en las curvas convexas (Aceleración
hacia arriba) que en las curvas cóncavas (Aceleración hacia abajo).

b) Por razones mecánicas cuando un tren circula por una curva vertical convexa, la
aceleración vertical produce una efectiva disminución de la presión que el peso
del tren ejerce sobre los rieles. Esto aumenta el riesgo de descarrilamiento en
dichas curvas convexas.

5.2.1 Aceleración vertical admisible.

Las normas y recomendaciones de U.I.C., propone tomar los valores siguientes


como valores límites:

Velocidad Kph 80-120 120-200


Aceleración Normal Máxima Normal Máxima
ay (m/s2 ) 0,20 0,30 0,20 0,30

38
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
5.2.2 Relación entre el radio de curvatura y la aceleración.

La aceleración vertical se expresa como la relación


av = (Vmáx) 2 /12,96 Rv

En la cual: av = Aceleración vertical


Vmáx = Velocidad potencial (Según el Plan de Explotación)
Rv = Radio curvatura vertical mínimo

En el cuadro siguiente, se tabulan los radios circulares recomendables que equivalen


a los arcos de transición parabólicos, para las velocidades dadas. El radio mínimo
es de 2000 m.

Radio mínimo Velocidad Kph


recomendado 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200
Normal 2469 3125 3858 4668 5556 6520 7562 8681 9877 11150 12500 13927 15432
Mínimo 1646 2083 2572 3112 3704 4347 5041 5787 6584 7433 8333 9285 10288

16000
14000
12000 NORMAL
10000
MINIMO
8000
6000
4000
2000
0
80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200

RADIO MÍNIMO
RECOMENDADO VELOCIDAD POTENCIAL Kph

5.2.3 Coordinación entre los alineamientos vertical y horizontal.

Por razones dinámicas del tren y del mantenimiento de la vía, las curvas de
transición verticales no deben coincidir con las curvas de transición horizontales ni
con los aparatos de vía u otros puntos semejantes

5.3 Valores adoptados por FERROCAR.

39
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
Salvo indicación de lo contrario por parte de FERROCAR, los valores indicados
anteriormente, deben ser utilizados en las siguientes condiciones:

a) Los valores normales son aquellos que se deben utilizar, si no hay imposibilidad
técnica o económica que lo impida.

b) Los valores mínimos (o máximos) constituyen los límites para los valores que el
proyectista pueda adoptar, cuando no puedan utilizarse los valores normales.

5.4 Presentación de Datos.

Los datos del perfil longitudinal deben presentarse conjuntamente con la planta, en
el mismo plano y en una longitud concordante.

El esquema siguiente indica el orden en el cual deben presentarse los datos, que
debe ser respetado a fin de facilitar la lectura de los perfiles.

LCV = 200 m
M = 0,0875
∆S = 3,5 º/oo

0+400 598,209

S = 2º/oo L = 250m S = 1,5º/oo L = 800m

40
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
DATUM =

Tope de Riel

Rasante

Terreno

Progresiva

Recta 200 m. Az 140° 23’45”


Alineamiento Curva 1 R= 500 m.

Le = 100 m. Le = 100 m.

Los datos anotados son a título ilustrativo. Cuando la curva no tiene espirales, se
suprime en el Alineamiento.

La inscripción de los datos del perfil en este esquema, seguirá las siguientes reglas,
que deben ser respetadas:

a) La escala vertical del perfil debe ser 10 veces mayor que la escala
horizontal. Cualquier alteración de esta relación debe estar prenamente
justificada y previamente aprobada por FERROCAR.

b) La escala horizontal del perfil debe ser igual a la escala de la planta del
proyecto.

c) Las cotas de tope de riel deben ser calculadas y anotadas cada 40 m. en


progresivas múltiplos de 40. Además, deben ser calculadas y anotadas en
sus respectivas progresivas, las cotas de los TE, EC, CE y ET de las curvas
horizontales con transiciones, o de los TC y CT de las curvas circulares sin
transiciones.

41
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
d) En las curvas verticales, deben calcularse y anotarse las cotas de tope de riel
al comienzo y final de cada curva y en su vértice. Además deben calcularse
y anotarse las cotas cada 20 m., en progresivas múltiplos de 20.

e) Las cotas de rasante deben ser anotadas de la misma manera, de forma que a
cada cota tope de riel corresponda una cota de rasante.

f) Las cotas de terreno se anotarán, tomadas del levantamiento topográfico.


Deben figurar todos los cambios notables del terreno, de manera que se
logre una representación aceptable del mismo.

g) Es recomendable evitar cambios de DATUM en un mismo plano.

h) En los perfiles correspondientes a Estudios Preliminares, se puede suprimir


el renglón correspondiente al Tope de Riel y simplificar el renglón del
Alineamiento.

i) En el perfil deben aparecer todas las estructuras, obras de arte y obras de


drenaje que crucen el eje del trazado, en su progresiva y cota correcta.

6- LOS GÁLIBOS Y ENTREVÍAS.

Un sistema ferroviario está compuesto por 2 grandes grupos:

a) Las instalaciones fijas.


b) El material rodante.

Para que un sistema ferroviario funcione, es necesario que haya, en cualquier punto del
sistema, coherencia y compatibilidad entre estos dos grandes grupos.

Esta coherencia y compatibilidad debe manifestarse en la interacción entre todos sus


componentes, tales como:

• Vía - Bogie.
• Captación de corriente - Catenaria.
• Señalización fija - Señalización a bordo.
• Gálibos - Material Rodante.

6.1 Definiciones.
42
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
El Contorno de Referencia del Gálibo Dinámico es una silueta teórica en base a la
cual se define el gálibo máximo de construcción del material rodante, por un lado y,
por el otro, el gálibo límite de obstáculos. Está referido a un sistema de coordenadas
constituido por un eje, que es la traza del plano de rodamiento y otro eje,
perpendicular a este y equidistante de ambos rieles. (En referencia a las fichas de la
U.I.C. No. 505-1, 505-2, 505-3).

A partir de ese contorno de referencia se definen los distintos gálibos, cuya


representación esquemática se aprecia en el croquis siguiente:

Contorno de Referencia del Gálibo Dinámico


Gálibo de construcción del material rodante
Posición límite del vehículo
Gálibo dinámico
Desplazamiento cuasi estático
Reducciones
Salientes del material rodante
Gálibo límite de los obstáculos
Tolerancia del Gálibo dinámico
Desplazamiento por la fuerza centrífuga o peso
Gálibo de implantación nominal

Plano de rodamiento
X

43
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
6.2 Gálibo relativo al Material Rodante.

El gálibo de construcción del material rodante, es el que determina el contorno


máximo que deben respetar las distintas partes del material.

El Gálibo dinámico es el que precisa las posiciones extremas que pueden ser
alcanzadas por el material rodante en los casos más desfavorables de inscripción de
los ejes en la vía, de los juegos transversales así como de todos los desplazamientos
cuasi estáticos laterales, imputables al material rodante y a la vía. Este Gálibo toma
en cuenta los salientes de dicho material rodante, debidos a las curvas y a los
peraltes.

Los desplazamientos cuasi estático mencionados, permitidos por la flexibilidad de


la suspensión de los vehículos, cuando el exceso o la insuficiencia de peralte
exceden de 50 m.m. y el coeficiente de “souplesse” es de 0,4 (ver glosario), se
debe a dos causas principales:
a) La fuerza transversal debida a la aceleración centrífuga no compensada por el
peralte.

b) La componente del peso debido a la influencia del peralte en un vehículo


detenido o circulando a muy baja velocidad.

6.3 Gálibo relativo a las instalaciones fijas.

a) El Gálibo límite de los obstáculos que precisa el contorno (referido a la vía)


dentro del cual no debe penetrar ningún objeto, a pesar de los
desplazamientos elásticos o no de la vía. Este Gálibo se determina
aumentando el gálibo dinámico con una cierta tolerancia.

b) El Gálibo de implantación nominal, formado por el conjunto de los


acotamientos y condiciones que se deben respetar para la implantación de
los obstáculos a lo largo de la vía. Está referido a un sistema de coordenadas
ortogonales horizontal, cuyo origen es el centro de la vía.

c) El Gálibo de implantación nominal constituye la situación normal, el


Gálibo límite debe estar despejado en todos los casos. Todas las situaciones
intermedias deben ser objeto de un estudio particular y no deben constituir la
situación general de un sistema ferroviario.

44
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
A este concepto de Gálibo relativo a las instalaciones fijas, se debe agregar el
concepto de la distancia entre los ejes de las vías, que se describen a continuación:

La Distancia Nominal que es la distancia normal a establecer entre los ejes de las
vías en nuevas instalaciones.

La Distancia Límite que, en los casos particulares, representa el límite por debajo
del cual la distancia entre los ejes de las vías no puede ser reducido.

Los casos situados entre la distancia nominal y distancia límite, deben ser objeto de
un estudio específico y no debe constituir la situación general en un sistema
ferroviario.

Para el cálculo de las dimensiones del gálibo de implantación nominal, así como del
espacio libre para alojamiento de la catenaria y del pantógrafo, cuando sea el caso,
véanse las fichas U.I.C. Nos 505-1/01; 505-2/01; 505-3/-ORI; 506/OR y 608.

6.4 Gálibos recomendados por la U.I.C.

En función del tipo de tránsito previsto en la línea ferroviaria que se proyecta, se


puede escoger el gálibo más conveniente desde el punto de vista técnico y
económico, entre los 4 gálibos indicados a continuación:

Gálibo A.

El gálibo A se refiere a los equipos rodantes y a las cargas normales; permite cargar
los contenedores de 8’6,5” de altura (2,60 m. aprox.). Permite también la carga de
los contenedores de hasta 9’6” de altura y 8’6” de ancho (2,90 x 2,59 m. aprox.)
sobre vagones con piso rebajado. Altura de piso 0,855 m. en lugar de 1,18 m.

Gálibo B.

Este gálibo engloba el gálibo A. Corresponde en particular a carga de contenedores


de 9’6” de altura y 8’ de ancho (2,90 x 2,44 m. aprox.).

Gálibo B+

Este gálibo engloba los gálibos A y B. Permite el paso de los vagones cargados con
los contenedores de 9’6” de altura y 8’6” de ancho (2,90 x 2,59 m. aprox.).

45
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
Gálibo C

Este gálibo engloba los gálibos A, B y B+. El gálibo C permite el paso de vehículos
automotores (camiones, tractores, semiremolques) montados sobre vagones con
piso rebajado hasta 0,65 m. Salvo indicación de lo contrario, este es el Gálibo de
Diseño adoptado por FERROCAR, cuyas dimensiones se aprecian en el esquema
siguiente:
1531 130 + G (Gi o Ge)

1540 Gálibo límite


de obstáculos

100 + G (Gi o Ge)

Contorno de Referencia

4700 4800
(*)

1645

3580

50+ G, (Gi o Ge)

1620
1710

Plano de rodamiento 400


1435

1500 Dimensiones en milímetros

(*)Para el espacio libre de la catenaria, ver título 6-3 (Gálibo relativo a las instalaciones fijas)

46
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
6.5 Dimensiones de la Plataforma.

Las dimensiones que se adopten para la plataforma, dependen de la velocidad


potencial de la línea. También pueden depender de condiciones particulares, tales
como circulación de locomotoras de tipo especial, transportes excepcionales y otros.

Salvo indicación de lo contrario por parte de FERROCAR, las dimensiones de la


plataformas, para los distintos rangos de velocidad, son las siguientes:

a b e b a

L Variable

Elementos de Valores mínimos (en m.)


Diseño V= < 200 kph 250 > V > 200
a 1,00 1,60
b 3.05 3,20
e 4,00 4,20
L 12,10 13,80

47
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
INSTITUTO AUTÓNOMO

FERROCARRILES DEL ESTADO

NORMAS PARA EL TRAZADO DE VIAS FÉRREAS

ANEXO 1

NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA

LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS

1995

ANEXO 1
48
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
NORMAS Y ESPECIFICACIONES
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS

ÍNDICE

1 CRITERIOS GENERALES 50

2 POLIGONACION 52
2-1 Medición de Distancias 52
2-2 Mediciones Angulares 53
2-3 Mediciones de desniveles 53
2-4 Toma de los detalles topográficos 53
2-5 Implantación física en el terreno 54

3 CONTROL DE LOS ERRORES 56


3-1 Control de errores angulares 56
3-2 Control de errores lineales 57
3-3 Control de errores altimétricos 58

4 REPRESENTACIÓN DEL TERRENO 58

5 DOCUMENTOS QUE CONFORMAN EL LEVAN-


TAMIENTO TOPOGRAFICO 60

INSTITUTO AUTÓNOMO
49
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
FERROCARRILES DEL ESTADO

NORMAS PARA EL TRAZADO DE VIAS FÉRREAS

ANEXO 1

NORMAS Y ESPECIFICACIONES
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS

1. CRITERIOS GENERALES

Los planos definitivos de topografía deben presentarse en láminas con el formato normal
indicado en el título 1-2 de estas Normas, dibujados de forma permanente sobre película
poliester tipo Mylar o similar, de 3 mils de espesor, reproducible heligráficamente.

La cuadrícula correspondiente al sistema de coordenadas planas adoptado, debe dibujarse


con plancha de coordenadas o con coordinatógrafo, cuando la topografía se dibuja a mano.
Cuando la topografía se dibuja por medio de computadoras, la cuadrícula también puede
dibujarse por este medio. Su orientación debe corresponder a la orientación del tramo que
se dibuja en cada plano. Cada plano debe contener por lo menos una línea de coincidencia
en cada extremo, que permita el empate de los planos.

El dibujo de los planos definitivos de la topografía debe hacerse de tal manera, que se
pueda cumplir con lo dispuesto en el título 5-4 de estas Normas.

El grosor de las líneas de la cuadrícula, las curvas de nivel, los detalles y el tamaño de las
letras de la topografía, deben ser escogidas del tal manera que, al dibujar el proyecto sobre
ella, este se destaque. Además, cuando el plano se reduzca de tamaño a la mitad, ellas
deben quedar perfectamente legibles.

La simbología de los detalles, debe corresponder a las especificaciones de dibujo utilizadas


por el Servicio Autónomo de Geografía y Cartografía (SAGECAN).

50
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
Los datos de campo relativos a poligonación, nivelación y detalles topográficos, deben
anotarse en libretas empastadas, por separado, con páginas numeradas y con índice. Los
puntos medidos deben indicarse en los planos, con indicación abreviada de su cota, sin
omitir los decimales correspondientes en cada caso.

No se contempla una norma específica para el formato con el que se anotan los datos en las
libretas. Este formato debe especificarse claramente al comienzo de la libreta, en el
encabezado de las columnas. El formato adoptado debe ser consistente y homogéneo para
todo el trabajo.

Todas las libretas con datos de campo, los cálculos, cierres y ajustes, forman parte
integrante del Levantamiento Topográfico y deben ser suministrados debidamente
ordenados e indexados, firmados por el responsable del levantamiento topográfico, junto
con los planos. Cualquier vicio oculto en estos documentos será de su entera
responsabilidad.

Cuando se utilicen sistemas computarizados, las grabaciones con los datos y cálculos deben
ser entregadas en un sistema compatible con el que previamente especifique FERROCAR.
Estas grabaciones deben contener un índice de materias ordenado. Esta presentación no
exime al contratista de presentar un listado impreso, nítido y ordenado, de todos los datos
mencionados anteriormente, de manera que puedan ser verificados.

La representación del terreno en los planos, debe realizarse según un sistema de


coordenadas rectangulares planas locales. En cada caso, la escala a la cual deban
presentarse los planos del levantamiento topográfico, deberá corresponder al tipo de estudio
a realizar, como se indica en el punto capítulo 4 de este Anexo 1.

El origen del sistema plano puede ser arbitrario, pero deberá estar enlazado directa o
indirectamente a la Red de Triangulación de SAGECAN. En su defecto, debe procederse a
determinar las coordenadas geodésicas del origen arbitrario, por un procedimiento
previamente aprobado por FERROCAR.

Cuando sea necesario transformar las coordenadas planas a cartográficas, estas se


expresarán en coordenadas U.T.M., calculadas según el esferoide de Hayford o
Internacional y referidas al vértices “La Canoa”. A tal efecto, los vértices de apoyo, con
coordenadas geodésicas, solo abarcan las coordenadas planas que se encuentren en un radio
de 30 km. a su alrededor. Según sea el caso, se deben establecer estos vértices de apoyo tan
frecuentemente como sean necesarios, de acuerdo a la limitación anteriormente
mencionada.

51
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
Todo Levantamiento Topográfico debe estar orientado hacia el Norte verdadero. De ser
necesario, se obtendrá esta orientación mediante observaciones astronómicas (Solares o
Estelares). Cualquier otro sistema debe ser previamente aprobado por FERROCAR.

La disposición y orientación de la cuadrícula que sirva de base para la representación de la


topografía, deberá ajustarse a los requerimientos del trazado.

Las elevaciones deben estar referidas, directa o indirectamente, a los puntos de control
altimétrico de la Red de SAGECAN (BM). En su defecto, mediante un sistema apropiado
que lo refiera al nivel del mar, previamente aprobado por FERROCAR.

2- POLIGONACIÓN

Todo levantamiento topográfico terrestre debe apoyarse en una polígonal dorsal, con
control de cierre azimuta cada 5 Km. y control de cierre lineal cada 10 Km.

2.1 Medición de Distancias.

Los lados de la poligonal dorsal deben medirse con longitudes semejantes, que no
exceden de los 500.m., preferiblemente 250 m. de longitud, y debe localizarse
aproximadamente en el centro de la faja a levantar. Todas las distancias medidas
deben ser reducidas a la horizontal.

En la poligonal dorsal, las distancias se deben medir mediante dispositivos electro-


ópticos, que garanticen la precisión exigida en el título 3-2, numeral 3, de este
Anexo 1. Los vértices deben estar distanciados entre sí, en un rango entre 100 y
500 m.

2.2 Mediciones Angulares.

Los ángulos de la poligonal se medirán mediante teodolito, cuya precisión de


lectura directa sea de 20” o mejor. Cada ángulo debe leerse por lo menos 2 veces.
Estas lecturas deben hacerse en posición directa e invertida, para compensar los
errores del instrumento. Los ángulos verticales se medirán en forma similar. En
todo caso, FERROCAR puede exigir la presentación de un certificado de revisión
del aparato.

52
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
2.3 Mediciones de Desniveles

La medición de los desniveles debe realizarse preferentemente en forma geométrica,


mediante aparato de nivel. En todos los casos, debe anotarse la hora del comienzo y
la terminación de la nivelación y el estado del tiempo. No es recomendable efectuar
nivelaciones entre las 10 a.m. y las 3 p.m. en días soleados.

También puede realizarse mediante nivelación trigonométrica, cuando los


desniveles son considerables. Los ángulos verticales deben medirse con una
precisión de lectura de 20” o mejor y las lecturas deben ser recíprocas y en
secuencia inmediata.

2.4 Toma de los detalles Topográficos

La medición de los detalles de la topografía se puede realizar con la toma de


secciones transversales a la poligonal dorsal o por medio de puntos medidos por
radiación. Generalmente se utilizan ambos métodos conjuntamente. En este caso,
los datos anotados deben estar claramente diferenciados.

2.4.1 Secciones transversales a la poligonal dorsal

En este caso, los lados de la poligonal dorsal deben ser estaqueadas a intervalos
regulares, 20 m. en terrenos ondulados o montañosos y 40 m. en terrenos llanos.
Además, deben estaquearse todos aquellos puntos que representen quiebres en las
pendientes o cambios importantes en la forma del terreno. Las elevaciones de
dichos puntos se determinan mediante nivelación geométrica o trigonométrica, a
partir de los vértices o puntos estaqueados de la poligonal dorsal.

Las secciones transversales deben apoyarse en estos puntos estaqueados y orientarse


preferentemente normales al lado de la poligonal dorsal que les sirve de apoyo. Sin
embargo, las secciones pueden tomarse en ángulos oblicuos. En ambos casos, la
orientación de la sección debe ser medida con un aparato apropiado y anotado en la
libreta de campo.

Los desniveles en las secciones pueden ser tomadas por medio de taquímetro u otro
medio mejor, cuando la precisión requerida así lo permita. Esta precisión será
fijada en todo caso por FERROCAR.

53
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
Cuando las secciones transversales no puedan ser avistadas en toda su extensión
desde la poligonal dorsal, ellas pueden ser tomadas mediante poligonales
taquimétricas, siempre que los extremos de las secciones sucesivas se cierren entre
sí, con una precisión de 1:1000 o mejor.

2.4.2 Mediante puntos por radiación.

Los puntos por radiación, se medirán individual y directamente a partir de un punto


nivelado de la poligonal dorsal. Es imprescindible acompañarlos de un croquis.
Cuando se requiera representar construcciones de cualquier tipo, deben tomarse
todos los puntos necesarios para la correcta definición gráfica de su geometría y su
orientación. Si la edificación es ortogonal, pueden medirse con cinta todas las
distancias que complementen la figura.

2.5 Implantación física en el terreno

Los vértices de la poligonal dorsal deberán materializarse en el terreno mediante


cabillas de acero de Nº 3 (3/8”), preferiblemente Nº 4 (1/2”), de 40 cm. de longitud.
El extremo no debe sobresalir más de 2 c.m. del suelo y su cara debe ser plana, con
un punto o cruz marcado en ella.

Deben colocarse estacas de madera dura cerca de la cabilla, que sirvan de testigos,
pintadas con pinturas de base oleosa y en colores muy resaltantes (blanco,
anaranjado o amarillo). Deben estar rotuladas con denominaciones concordantes
con la libreta de campo. Cuando sea posible, deben pintarse señales en arboles
cercanos.

En general, deben tomarse todas las precauciones posibles para preservar los
vértices de la poligonal dorsal.

Se colocarán puntos de referencia, materializados con monumentos de concreto, de


acuerdo al croquis siguiente:

54
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
12

Placa identificadora

10 Terreno

Concreto Rcr 180 Kg.


Peso ≈ 60 Kg.
60

Dimensiones en cm.
Cabilla N°. 4

28

Los monumentos de las Referencias deben ser prefabricados, se implantarán en


parejas, intervisibles entre sí, a intervalos no mayores de 500 m., medidos sobre la
poligonal dorsal. La parte sobresaliente debe ser pintada con colores resaltantes,
preferiblemente de blanco, amarillo o anaranjado. Los monumentos de la pareja
distarán no menos de 40 m. entre sí y deben colocarse fuera del área donde
presumiblemente se construirá la obra.

Ref.

Distancia directa >= 40 m


Poligonal de
cierre

Ref.
Distancia directa >= 40 m

+ 500 m

Poligonal dorsal

Ref.

Ref.

55
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
Las medidas relativas a las referencias se controlarán mediante circuitos cerrados
sobre vértices de la poligonal dorsal. Los datos de los vértices de la poligonal que
se utilicen para calcular estos circuitos y darles coordenadas y cota a las referencias,
deben ser los correspondientes a la poligonal dorsal ya ajustada angular, vertical y
horizontalmente. Las distancias entre monumentos y por lo menos a un vértice de
la poligonal deben ser directas, sin puntos intermedios.

En los contratos de construcción, deben tomarse las providencias necesarias para


que estas referencias sean conservadas o reemplazadas en caso de que su remoción
sea necesaria.

3. CONTROL DE LOS ERRORES

El control de los errores de medición, se hará por separado y en el orden especificado a


continuación:

1ero Control y ajuste de los errores angulares


2do Control y ajuste de los errores de medidas horizontales
3ero Control y ajuste de los errores altimétricos o de nivelación

3.1 Control de errores angulares.

Los errores en la medición de los ángulos de la poligonal dorsal, se determinan


mediante el cierre sobre los azimutes verdaderos, determinados en los extremos de
cada tramo de dicha poligonal dorsal, aprox. de 5 km. cada uno.

En el cómputo del error estará comprendido el error por convergencia de


meridianos, que se acepta como parte del error angular, por estar Venezuela en una
latitud muy cercana al Ecuador Terrestre.

El error angular no debe ser mayor 15” √ n, siendo n la cantidad de vértices. El


error encontrado se distribuirá por igual en cada uno de los vértices del circuito.
Este circuito está compuesto por la poligonal dorsal y por la poligonal de cierre,
cuando esta forme parte de dicho circuito.

Igual tolerancia se aceptará en los circuitos correspondientes a la medición de las


Referencias.

56
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
En las estructuras topográficas que se establezcan para controlar el error de cierre
angular de las poligonales dorsales, el error angular debe ser de 5” √ n o mejor.

3.2 Control de errores lineales.

El error de cierre lineal se puede establecer de 3 maneras:

3.2.1 Mediante una poligonal de cierre, distinta a la poligonal dorsal. En este caso, el
error se reparte según 2 criterios distintos:

a) Cuando la longitud de los lados de la poligonal dorsal sean similares a


los lados de la poligonal de control de cierre, el error se repartirá
proporcionalmente a todos los lados del circuito. La tolerancia en el
error horizontal se considerará para toda la longitud del circuito (Aprox.
20 Km. máx).

b) Cuando los lados de la poligonal de control de cierre sean mucho más


largos que los lados de la poligonal dorsal (En proporción 5 a 1 o
mayor), el error se repartirá solamente en la poligonal dorsal y la
tolerancia en el error se aplicará solamente a ella (Aprox. 10 km. máx).

3.2.2 Efectuando cierres sobre vértices de la red de triangulación de SAGECAN. En este


caso, los errores se repartirán solamente en la poligonal dorsal.

3.2.3. Efectuando cierres sobre una estructura topográfica previamente establecida para tal
fin, debidamente ajustada sobre sí misma, o sobre vértices de SAGECAN. En este
caso, los errores también se repartirán solamente en la poligonal dorsal.

Los errores de cierre lineales que estén dentro de la tolerancia admitida, se


repartirán proporcionalmente a las longitudes de los lados de la poligonal, reducidas
a la horizontal.

Se considera admisible un error de cierre horizontal de 1:10.000 o mejor, para las


poligonales dorsales. En las estructuras topográficas que se establezcan para
controlar el error de cierre de las poligonales dorsales, el error de cierre admisible
en ellas, deberá ser 1:25.000 o mejor.

57
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
3.3. Control de errores altimétricos.

Los errores de nivelación se repartirán uniformemente en todos los puntos de


cambio de cada circuito de nivelación.

Es recomendable que los circuitos de nivelación, a los efectos del control de cierre,
no sobrepasen los 5 km., sumadas las longitudes de las nivelaciones de ida y vuelta.
En la nivelación de “ida”, se medirán los desniveles a las estacas de la poligonal
dorsal. Cada estaca de ser nivelada desde 2 puntos de cambio consecutivos. En la
nivelación de “vuelta” o de control, solamente se tomarán las lecturas
correspondientes a los puntos de cambio.

En todos los casos, los puntos de cambio deben ser aproximadamente equidistantes
entre sí, para evitar errores debido a desajustes en el aparato.

No se aceptará la nivelación de control mediante el sistema de mover lateralmente


un poco el aparato de medición. El control debe hacerse efectivamente con una
nivelación distinta, preferiblemente en sentido contrario.

No se aceptarán errores de cierre mayores a 12 m.m. √ k, siendo k la longitud del


circuito en kilómetros.

Es recomendable realizar las nivelaciones en las horas tempranas o en las últimas


horas de la tarde.

4- REPRESENTACIÓN DEL TERRENO.

El levantamiento topográfico debe permitir dibujar una imagen del terreno cónsono con las
necesidades de cada una de las etapas del Proyecto. La escala de los planos y la densidad de
puntos medidos serán las siguientes:

a) Para Estudios de Ruta, 1:25.000


b) Para Estudios Preliminares, 1:5.000
c) Para Anteproyecto y Proyectos, 1:1.000
d) Para áreas especiales, como patios de maniobra, apartaderos y otras
semejantes, 1:500 o mayor.

La densidad de puntos que debe medirse por hectárea no representan un límite por
satisfacer, sino un criterio para evaluar la calidad del levantamiento topográfico. Cada
58
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
condición de terreno exigirá una determinada densidad y deberán medirse todos los puntos
necesarios para garantizar que las curvas de nivel que se dibujen a partir de ellos,
garanticen una precisión gráfica igual a la mitad de su equidistancia vertical. Es
especialmente importante levantar los puntos que definan los fondos de quebrada, las
vaguadas, las crestas de las divisorias de agua y las cotas de entrada y salida de obras de
drenaje existentes.

Las curvas de nivel se dibujarán interpolando las cotas de los puntos medidos. La
equidistancia vertical entre curvas de nivel se fija de acuerdo a las características del
terreno, independientemente de dicha equidistancia, las curvas de nivel que demarquen
cinco intervalos seguidos, deben dibujarse destacadas de las otras. Los valores usuales
para escalas, densidades y equidistancias son las siguientes:

Escalas Densidad Equidistancia


puntos/Ha vertical m.
1:25.000 No aplica 20
1:5.000 5-6 5
1:1.000 25 - 30 1-2
1:500 50 - 60 0,50
1:250 80 - 100 0,25

Además de las curvas de nivel, los planos de topografía deben indicar todos los
detalles del terreno que permitan obtener una imagen útil del mismo. Deben
destacarse:

a) La toponimia. Nombres locales de caminos, casas, quebradas, ríos, fundos,


caseríos cercanos y otros.
b) Bienhechurías existentes. Su carácter y nombre del presunto propietario u
ocupante.
c) Uso de la tierra.
d) Características generales de la vegetación afectada.
e) Linderos visibles de las propiedades.
f) Servidumbres visibles.
g) Servicios públicos superficiales y su naturaleza.
h) Indicación precisa de las obras de drenaje visibles.
i) Accidentes geológicos visibles a simple vista como derrumbes, formaciones
rocosas, manantiales, cárcavas y otros.

59
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
La lista anterior no es limitativa. Cualquier detalle topográfico de importancia debe
contar con un croquis adecuado en la libreta de campo y aparecer en los planos. Es
responsabilidad del profesional a cargo de la topografía determinar esos detalles.

Cuando se sospeche la presencia de servicios públicos ocultos, deberá notificarse a


FERROCAR, para que este solicite a las empresas correspondientes la ubicación y
naturaleza de dicho servicios.

Es imprescindible que cada plano de topografía indique el nombre de la obra, la


escala, la fecha del comienzo y de la finalización de los trabajos de campo, el
Municipio y el Estado donde se encuentre el terreno levantado.

Las libretas de campo son documentos de fe pública y por lo tanto deben tener fecha
diaria para los trabajos anotados, características principales del aparato utilizado y
nombre del operador. Es práctica recomendable que se anote el estado del tiempo
en cada día de tarea.

Deben estar escritas en castellano, en forma legible y preferiblemente con bolígrafo.


No se aceptan borraduras, las correcciones deben ser hechas tachando el dato
errado, de forma que quede legible y anotando enseguida el dato correcto.

Cuando los puntos medidos correspondan a detalles, su naturaleza debe ser


claramente indicada. Se considera buena práctica acompañar las secciones
transversales con croquis. En los levantamientos por radiación, estos se consideran
imprescindibles. En detalles que se consideren importantes, en también buena
práctica tomar fotografías, las cuales deben ser incluidas en la Memoria
Descriptiva.

Por exhaustiva que aparente ser la información topográfica en los planos, ello se
exime al Proyectista de realizar una inspección ocular en el terreno, para verificar
las condiciones reales del mismo.

5- DOCUMENTOS QUE CONFORMAN EL LEVANTAMIENTO


TOPOGRÁFICO.

Los documentos que conforman el Levantamiento Topográfico son los siguientes:

a) Planos Definitivos, dibujados a la escala propia de la etapa o al tema al que


corresponde.
60
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
b) Libretas de Campo, con páginas numeradas y con índice. La poligonación,
nivelación, secciones y detalles, deben estar en libretas separadas.

c) Memoria Descriptiva, debe contener lo siguiente:

• Descripción y etapa a la que corresponde el levantamiento


• Hojas de cálculo de todas las operaciones efectuadas
• Descripción de los métodos de cálculo utilizados
• Lista del material que conforma el levantamiento

61
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
INSTITUTO AUTÓNOMO

FERROCARRILES DEL ESTADO

NORMAS PARA EL TRAZADO DE VIAS FÉRREAS

ANEXO 2

NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA


AEROFOTOGRAMETRIA

1995

ANEXO 2
62
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
NORMAS Y ESPECIFICACIONES
PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS

ÍNDICE

1 TOMA DE VISTAS AÉREAS 65


1-1 Estudio del terreno 65
1-2 Condiciones meteorológicas 66
1-3 Superposición de las vistas 66
1-4 Escala de las vistas 66
1-5 Equipos y materiales 67

2 PLAN DE VUELO 68

3 PROCESAMIENTO MATERIAL FOTOGRÁFICO 68

4 CONTROL TERRESTRE 68
4-1 Instrumentos a utilizar 69
4-2 Metodología y tolerancias para control terrestre 69
4-3 Medición de ángulos por métodos clásicos 70
4-4 Medición de distancias por medio de micro-ondas 70
4-5 Medición de distancia por medio de rayos infrarrojos 70
4-6 Nivelación 71
4-7 Poligonación 71
4-8 Puntos de control por Radiación 72
4-9 Triangulación 72
4-10 Localización satelitaria 72
4-11 Distribución de los puntos de control 72
4-12 Monumentación 73
4-13 Sistema de Coordenadas 73

5 AEROTRIANGULACION 74

63
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
6 RESTITUCION 74
6-1 Intervalo de curvas de nivel 74
6-2 Precisión 75
6-3 Integración taquimétrica 75
6-4 Reconocimiento y clasificación de campo 76

7 DIBUJOS 77
7-1 Toponimia 77

8 NORMAS ADMINISTRATIVAS 78
8-1 Mediciones para el pago 78
8-2 Documentos que conforman el Levantamiento
Aerofotogramétrico 79
8-3 Hoja tipo para presupuesto 80

64
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
INSTITUTO AUTÓNOMO
FERROCARRILES DEL ESTADO

NORMAS PARA EL TRAZADO DE VIAS FÉRREAS

ANEXO 2

NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA


AEROFOTOGRAMETRIA

Las Normas técnicas y especificaciones que se establecen a continuación, se refieren a la


elaboración de levantamientos topográficos por medio de aerofotogrametría en todo
terreno, a escalas 1:500, 1:1000 y 1:5000 exclusivamente.

Las áreas a restituir aerofotográficamente, que generalmente son fajas poco anchas, en
relación a su longitud, se indicarán en los planos base cartográficos siguientes:

• Para restituciones a escala 1:5.000 sobre cartas 1:25.000 o 1:50.000.


• Para restituciones a escalas 1:500 o 1:1.000, sobre planos a escala 1:5.000 o
reducciones a escala 1:10.000.

1- TOMA DE VISTAS AÉREAS

La toma de las vistas aéreas está sujeta a las siguientes especificaciones:

1-1 Estudio del Terreno.

El contratista deberá realizar a sus expensas y por sus propios medios un estudio del
terreno por restituir, a fin de establecer de antemano los parámetros necesarios para
la toma correcta de las vistas.

1.2 Condiciones Meteorológicas.


65
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
El contratista deberá determinar por sus propios medios, las condiciones
meteorológicas que permitan la toma de vistas aceptables. Ningún pago será hecho
por concepto de vistas con defectos por razón de condiciones atmosféricas
desfavorables, condiciones de luz inadecuadas por efecto de ángulo solar
inapropiado u otras condiciones atribuibles al estado del tiempo.

1.3 Superposición de las vistas.

La superposición longitudinal promedio de las vistas (Según el sentido del vuelo)


deberá ser del 60%. Una superposición promedio menor al 55% o mayor al 70%, es
causa suficiente para rechazar todas las vistas de una línea de vuelo.

La superposición lateral promedio entre líneas de vuelo adyacentes, deberá ser del
30%. Cualquier superposición promedio menor al 10% o mayor a 50%, es causa
suficiente para rechazar todas las vistas de cualquiera de las 2 líneas de vuelo
adyacentes.

1.4 Escalas de las vistas.

Las escalas de las vistas serán las siguientes:

Para restituciones a escala 1:500 (Intervalo de curvas 0,50 m.)

1:3.000 Para zonas urbanas (Cámara con distancia focal de 152 m.m.)
1:4.000 Para zonas rurales (Cámara con distancia focal de 152 m.m.)

Para restituciones a escala 1:1000 (Intervalo de curvas 1,0 m.)

1:6.000 Para zonas urbanas (Cámara con distancia focal de 152 m.m.)
1:7.500 Para zonas rurales (Cámara con distancia focal de 152 m.m.)

En terrenos muy planos, donde se requieran curvas de nivel cada 0,50 m., se deben
utilizar las escalas indicadas para las restituciones a escala 1:500.

Para restituciones a escala 1:5.000 (Intervalo de curvas 5,0 m.)

1:25.000 (Cámara con distancia focal de 152 m.m.)

66
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
1:15.000 (Cámara con distancia focal de 88 m.m. en terrenos muy planos, donde
se requieran intervalos de curvas de nivel cada 2 m.)

Cuando la restitución se hace con vistas existentes, se pueden utilizar aquellas que
hayan sido tomadas con escalas entre 1:20.000 y 1:30.000.

Las tolerancias en la escala de las vistas serán las siguientes:

10% por variación en la altura del vuelo.


20% por variaciones en las alturas del terreno.

1.5 Equipos y Materiales.

1.5.1 Cámara.

Se usará cámara de precisión cartográfica con objetivo universal de alta resolución.


El formato de los negativos será de 228 x 228 m.m. y la distancia focal será de 152
m.m. En zonas rurales muy planas, desprovistas de vegetación, pueden utilizarse
cámaras con distancia focal de 88 mm.

El tiempo de exposición ha de ser adecuado a las condiciones de la película, de los


filtros y de la luz.

La velocidad máxima del avión en el momento de fotografiar, en combinación con


el tiempo de exposición, se calculará por medio de la expresión.

Vmáx = 0,00009 x D(esc) x D(te) (en millas/hora)

En donde: D(esc) = Denominador de la escala de las vistas


D(te) = Denominador del tiempo de exposición (en segundos)

1.5.2 Película.

Se utilizará película aérea de granulación fina, pancromática, en blanco y negro de


base estable, Kodak Double X o similar. No será aceptable película que tenga
vencido el plazo de utilización fijado por el fabricante.

Para fines muy específicos, se podrá utilizar otro tipo de película, sí así lo requiere
FERROCAR.

67
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
2- PLAN DE VUELO

De acuerdo a las condiciones descritas anteriormente, el contratista elaborará un plan de


vuelo, indicando las líneas de vuelo y sus alturas absolutas respectivas. El plan de vuelo
debe cubrir toda el área por restituir.

Este plan de vuelo estará sujeto a la aprobación de FERROCAR.

Cualquier desviación horizontal de estas líneas de vuelo teóricas, mayor al 10%, puede ser
causa para rechazar todas las vistas de una línea de vuelo.

Cualquier desviación de la verticalidad de las vistas que exceda de 6° para una vista aislada
o un promedio de 3° en una línea de vuelo, puede ser causa para rechazar todas las vistas
de una línea de vuelo.

3- PROCESAMIENTO DEL MATERIAL FOTOGRÁFICO

Después de revelados y secados, los negativos deben estar lisos, sin deformaciones. Los
detalles deben aparecer con nitidez.

Los negativos se rotularán y numerarán de acuerdo a las normas vigentes del Servicio
Autónomo de Geografía y Cartografía Nacional (SAGECAN).

El contratista deberá elaborar los fotoíndices de todas las líneas de vuelo en uno o varios
planos y tramitar la censura de la misión fotográfica, de acuerdo a las normas vigentes del
mencionado Instituto.

Asimismo, será responsable de la entrega del material fotográfico que, por ley, le
corresponda recibir a dicho Instituto Autónomo de Geografía y Cartografía Nacional
(SAGECAN).

4- CONTROL TERRESTRE.

El control terrestre se realizará mediante uno de los siguientes métodos, o por medio de una
combinación de varios de ellos:

68
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
En Planimetría:
Triangulación
Trilateración
Poligonación
Radiación
Posicionamiento satelitario de precisión (GPS)

En Altimetría.
Nivelación trigonométrica
Nivelación geométrica
Posicionamiento satelitario (GPS)

4.1 Instrumentos a utilizar

Cuando se utilicen los métodos de topografía clásica, se deben utilizar teodolitos


que permitan la lectura directa del segundo sexagesimal y distanciómetros de rayos
infrarrojos o de microondas, con niveles de precisión medianas.

Para el GPS, se utilizarán los instrumentos de alta precisión geodésica, de una o


dos frecuencias. Los códigos a utilizarse deben ser los vigentes del DMA (Defense
Mapping Agency, USA) al momento de las lecturas.

4.2 Metodología y tolerancias para control terrestre

El objetivo al establecer las tolerancias que se describen a continuación, es lograr


que las coordenadas de los puntos de control tengan las precisiones siguientes, tanto
en las mediciones sobre el plano como en el terreno:

Precisión de las coordenadas y de las cotas en los puntos de control

Escala Precisión de las medidas


Planimetrías Altimétricas
del Plano En el Plano En el Terreno En las Cotas
1:500 0,2 m.m. 0,1 m. 1/5 intervalo
1:1.000 0,1 m.m. 0,1 m. 1/10 intervalo
1:5.000 0,1 m.m. 0,5 m. 1/10 intervalo

4.3 Mediciones de ángulos por métodos clásicos


69
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
En la lectura de ángulos horizontales, estos deben ser medidos por medio de tres
series, en directo e inverso. Debe obtener un error menor a 5” con respecto al
promedio.

En la lectura de ángulos verticales, estos deben medirse con cuatro series, en directo
e inverso, para un error máximo de 5” con respecto al promedio.

Cuando los ángulos verticales se apliquen a la nivelación trigonométrica, estos


deben ser leídos en directo e inverso, con 4 series en ambas direcciones. Si la
distancia entre estaciones es mayor de 400 metros, las lecturas deben ser hechas
simultáneamente, para eliminar el efecto de refracción.

4.4 Medición de distancias por medio micro-ondas.

Las mediciones gruesas deben hacerse en cantidad suficiente para eliminar


ambigüedades.

Las mediciones finas deben ser realizadas mediante 2 series de 10 lecturas cada una,
con instrumentos tipo E-tape, y 2 series de 7 lecturas cada una con instrumentos
tipo telurómetro. Para instrumentos con lectura digital directa deben hacerse 3
series.

Se deben medir y tomar en cuenta la presión atmosférica, la temperatura seca y la


húmeda.

4.5 Medición de distancias por medio de rayos infrarrojos.

Se debe graduar el instrumento a la temperatura y presión actual del ambiente y


corregir la graduación si se producen cambios notables durante la jornada. Se deben
hacer 3 lecturas para cada distancia.

Las distancias se miden en una sola dirección. Siempre se deben medir las alturas
del instrumento y de la señal (Maestra y remota, Aparato y Prisma), ya que estas
pueden diferir de las alturas del instrumento y de la señal para la medición angular.

70
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
4.6 Nivelación.

Se utilizará nivelación geométrica en zonas planas y onduladas, y nivelación


trigonométrica en zonas accidentadas.

La nivelación geométrica se hará en circuitos cerrados. Las distancias desde el


aparato a los puntos de cambio deben ser semejantes, no siendo aceptables
diferencias mayores del 20% en dichas distancias.

No se aceptarán nivelaciones cerradas mediante el sistema de relocalizar el aparato


en cada estación. El cierre debe hacerse mediante una nivelación distinta,
preferiblemente en sentido contrario.

No se aceptarán errores de cierres mayor a 20 m.m. √ k, siendo k la longitud total


del circuito en kilómetros.

No deben realizarse nivelaciones geométricas entre las 10 a.m. y las 3 p.m. de cada
día, a menos que las condiciones atmosféricas garanticen una visión clara, libre de
refracción.

La medición de los ángulos para las nivelaciones trigonométricas, se medirán de


acuerdo a las normas expuestas en el título 4.3 anterior.

4.7 Poligonación

La medición de distancias se hará en polígonos cerrados, en las cuales las


tolerancias de error serán las siguientes:

Para poligonales en las cuales el promedio de la longitud de los lados sea mayor de
1000 m.

Cierre lineal 1:20.000; cierre angular 10” √ n (n = N° de vértices).

Para poligonales en las cuales el promedio de la longitud de los lados sea menor de
1.000 m.

Cierre lineal 1:5.000; el error del cierre angular no sera mayor a 30” √ n.

Los ángulos se medirán según las normas expuestas en el título 4-3 anterior.

71
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
4.8 Puntos de Control por Radiación.

Los puntos por radiación se localizarán mediante la medición de una sola distancia
y un solo ángulo, medidas según las normas contenidas en el título 4-3 anterior.

En casos especiales, pueden ser localizados mediante poligonales abiertas de no


más de 2 lados. De ser necesario la medición de más de 2 lados, deben medirse
como poligonales cerradas.

4.9 Triangulación

La medición de la base estará sujeta a las mismas condiciones de precisión y


tolerancia que las indicadas para la medición de distancias descritas en los títulos
4-4 y 4-5 anteriores.

El error de cierre angular de un triángulo no puede ser mayor a 8”

4.10 Localización satelitaria.

La localización satelitaria se realiza mediante traslocación de coordenadas de uno o


varios puntos de la Red de Triangulación de 1er orden de SAGECAN, cercanos a la
zona.

La traslocación de cotas se realiza desde uno o varios puntos BM de 1er orden,


preferiblemente en la periferia de la zona.

El geoide para la compensación, es el Rapp B, OSU 92 u otro mejor. La precisión


de la distancia calculada entre 2 puntos medidos, está dada por la expresión 0,0 1m.
(1 + D), donde D es la distancia en kilómetros.

4.11 Distribución de los puntos de control

Siendo las fajas de levantamiento para proyectos de ferrocarril, largas y estrechas, el


control deberá realizarse para triangulación en fajas.

Por ello, debe establecerse control terrestre cada 4 a 6 modelos para vistas a
cualquier escala, de acuerdo a los requerimientos de la zona.

72
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
El contratista deberá realizar un proyecto de control terrestre sobre los planos, las
vistas o el fotoíndice que se someterá a la aprobación de FERROCAR.

4.12 Monumentación

Los puntos de control terrestre en zonas rurales, se materializarán en el terreno


mediante monumentos de concreto, iguales a los descritos para las referencias
mencionadas en el título 2-5 del Anexo 1 de estas Normas.

En zonas urbanas de utilizarán clavos de acero, debidamente identificados, cuando


el punto monumentado es implantado en superficies de concreto.

En los levantamientos a escala 1:500 y 1:1.000, se implantarán dos monumentos en


cada kilómetro de línea vuelo. Estos monumentos se implantarán dentro de la
franja a restituir.

El contrato de construcción de la obra debe contemplar una providencia mediante la


cual, si estos monumentos deben ser removidos, se reemplacen por otros
semejantes, antes de la remoción de los monumentos originales, con el debido
traslado de sus datos.

4.13 Sistemas de Coordenadas

Las coordenadas deben estar en el sistema UTM, geoide Hayford, referidas al


Datum Provisional de América del Sur, La Canoa (1956).

Los cálculos de las mediciones satelitarias se harán en el sistema WGS-84, para


luego transformarlas a UTM, mediante estación en vértices conocidos.

En los levantamientos a escalas 1:500 y 1:1.000, las coordenadas de todos los


puntos de control serán expresados, además, en rectángulares planas locales u otros
sistemas adecuados, tales como Lambert - Conforme.

La Memoria Descriptiva del Levantamiento debe contener todos los parámetros


utilizados para la transformación de coordenadas entre los sistemas UTM y Lambert
o planas y una explicación de la aplicación de los mismos.

Las elevaciones deben estar referidas, directa o indirectamente, a los puntos de


control altimétrico de la Red de SAGECAN (BM).
73
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
5- AEREOTRIANGULACIÓN.

La preparación de la aerotriangulación se hará sobre las diapositivas, mediante puntos


artificiales, con instrumentos para la transferencia de puntos (WILD PUG-4 o similares).

La medición de coordenadas se hará en mono o estéreo comparador o en instrumentos de


primer orden, con registrador automático de coordenadas.

El ajuste de coordenadas se hará mediante programas computarizados, preferiblemente con


el programa “Ackermann” de modelos independientes.

Las tolerancias para los puntos aerotriángulados serán:

Escala Precisión de las Medidas


del Plano En el Plano En el Terreno En las Cotas
1:500 0,3 m.m. 0,15 m. 1/3 intervalo
1:1.000 0,3 m.m. 0,30 m. 1/3 intervalo
1:5.000 0,3 m.m. 1,50 m. 1/3 intervalo

6- RESTITUCION.

La restitución se realizará con instrumentos de precisión, analíticos o analógicos. Los


manuscritos se presentarán en forma gráfica sobre hojas de material translúcido, estables en
dimensión.

Los anchos de las franjas a restituir serán fijadas en cada caso por FERROCAR, de acuerdo
a las características del proyecto, de las condiciones del terreno y de la escala requerida.
Las vistas que se tomen deben cubrir estereoscópicamente esta franja, con holgura.

6.1 Intervalo de curvas de nivel

El intervalo de desnivel entre las curvas de nivel se establece así:

74
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
Intervalo de las Curvas de Nivel
Escala Terreno Terreno Terreno
del Plano muy Plano Plano Accidentado
1:500 0,50 m. 0,50 m. 1,00 m.
1:1.000 0,50 m. 1,00 m. 2,00 m.
1:5.000 2,00 m. 5,00 m. 5,00 m.

En restituciones a escala 1:5.000, en terrenos muy planos, debe agregarse un punto


de cota instrumental en cada hectárea de superficie restituida.

6.2 Precisión

La tolerancia para la posición planimétrica de puntos de segura identificación es de


0,4 m.m. en la escala del plano.

Esta precisión se traduce en el terreno así:

En la escala 1:500 0,20 m.


En la escala 1:1.000 0,40 m.
En la escala 1:5.000 2,00 m.

La precisión en las curvas de nivel será igual a medio intervalo de las curvas de
nivel. La precisión en la cota de puntos aislados será de un tercio del intervalo de
las curvas de nivel.

En los planos a escala 1:5.000, cuando la vegetación impida la visión directa del
suelo, la precisión de las cotas puede ser de hasta un tercio de la altura promedio de
dicha vegetación. En planos a escalas 1:500 y 1:1.000, se debe hacer integración
taquimétrica.

6.3 Integración Taquimétrica.

En las restituciones a las escalas 1:500 y 1:1.000, cuando sea necesario, se debe
efectuar una integración taquimétrica. Los levantamientos se efectuarán según las
condiciones para levantamientos topográficos establecidos en estas normas y deben
estar enlazados a los puntos de control terrestre.

6.4 Reconocimientos y clasificación de Campo


75
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
El contratista deberá realizar en el campo un reconocimiento, a fin de identificar en
las vistas o en ampliaciones de ellas, todos los detalles que puedan ser de interés
para la cabal comprensión del plano restituido. Estos detalles, entre otros son:

• Torres de alta tensión


• Estaciones de transformadores o de distribución eléctrica
• Ríos y quebradas
• Canales
• Puentes y obras de drenaje importantes
• Edificaciones *
• Carreteras y caminos
• Taludes, derrumbes u otros accidentes geológicos visibles a simple vista
• Tuberías a la vista como gasoductos, oleoductos o acueductos

La lista anterior no es limitativa. Cualquier otro detalle topográfico de interés para


la cabal comprensión del plano restituido, debe ser consignado en él.

* Las edificaciones son de particular importancia. Ellas deben clasificarse según:

• Materiales de construcción (rancho, bloques, ladrillo, estructura)


• Uso (vivienda, industria, almacén, mixto)
• Número de pisos

Nuevamente esta lista no es limitativa. Cualquier otra información que contribuya a


proporcionar una visión clara de la edificación, debe ser consignada.

Si se descubre algún detalle de interés, que no aparezca en las vistas, debe ser
localizado en el campo mediante algunas distancias cortas a puntos identificables y
consignado en el manuscrito.

7- DIBUJOS

Los dibujos definitivos se presentarán sobre materiales y en los formatos que han sido
establecidos en estas Normas en el punto 1-1. Los dibujos se harán en tinta de color negro,
que garantice una buena adherencia con el material base.

Todos los planos deberán tener una cuadrícula que lo relacione con el sistema de
coordenadas adoptado para el levantamiento. Dicha cuadrícula deberá ser dibujada con
76
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
coordenatógrafo o por cualquier otro sistema que garantice una precisión de 0,1 m.m. en el
plano. Los detalles planimétricos y las curvas de nivel se deben calcar de los manuscritos,
con la misma precisión (0,1 m.m.).

Los planos deben contener un solape de por lo menos 5 cm. en cada extremo de la franja
restituida con los planos adyacentes, de manera que puedan empatarse con facilidad.

En cada plano, además de los datos que exige la tarjeta a que se refiere el título 1-2 de estas
Normas, debe contener la fecha y escala del vuelo, el origen de las coordenadas, el datum
de las cotas y la denominación asignada a la misión fotográfica.

También deben indicarse todos los puntos de control y referencias establecidos en el


campo, debidamente identificados. Sus coordenadas y cotas se anotarán convenientemente
tabuladas.

7.1 Toponimia

El contratista deberá recabar en el campo y consignar en los planos definitivos,


todos los nombres, claves, series u otros distintivos que permitan la clara
identificación de todos los detalles consignados en el plano.

La simbología para estos detalles será la utilizada normalmente por SAGECAN en


sus cartas.

Así deberá aparecer los nombres de:

• Ríos y quebradas
• Serranías y cerros importantes
• Puntos de SAGECAN en el área restituida
• Vecindario, caseríos y poblados
• Embalses y represas. Uso (Hidroeléctrica, riego, acueducto, etc.)
• Lagunas y canales
• Oleoductos, gasoductos y acueductos visibles
• Calles, veredas, carreteras y autopistas (Nomenclatura oficial)
• Torres de alta tensión

La lista anterior no es limitativa. Debe consignarse en los planos la identificación de


cualquier detalle que aparezca en ellos.

77
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
8. NORMAS ADMINISTRATIVAS.

Las relaciones entre FERROCAR y los contratistas para levantamiento aerofotogramétrico,


se regirán por medio de un contrato, que debe contener, entre otras, las siguientes
especificaciones:

a) El personal de vuelo y de fotografía, deben ser profesionales de experiencia.


FERROCAR se reserva el derecho de aprobar dicho personal.

b) El contratista deberá hacer por su cuenta los arreglos necesarios para el uso de
aeropuertos o pistas de aterrizaje, públicas o privadas.

c) El contratista deberá obtener por su cuenta los permisos de vuelo. A este fin
FERROCAR le entregará solamente los documentos relativos a la obra en que
utilizarán los datos obtenidos.

d) El contratista deberá cumplir con todos los requisitos, reglamentos, instructivos y


pago de impuestos que oficialmente estén en vigencia, par la toma de vistas aéreas.

e) El contratista deberá repetir por su cuenta y a sus expensas, la toma de vistas aéreas
que hayan sido rechazadas, por causas que se especifican en estas normas.

f) Serán por cuenta del contratista los gastos que se generen por demoras
administrativas o logísticas, no directamente imputables a FERROCAR.

8.1 Mediciones para el Pago.

A los efectos del pago correspondiente a la toma de vistas aéreas, se tomará como
base el área a restituir prevista en el presupuesto original del contrato.

a) En el caso de que se requieran restituciones adicionales en áreas cubiertas


por las vistas tomadas, ello no implicará pagos adicionales por toma de
vistas.

b) Cualquier ampliación del área prevista para la toma de fotos, deberá ser
aprobada por FERROCAR, antes de su ejecución.

Todas las demás partidas se pagarán en base al área efectivamente restituida.

78
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
8.2 Documentos que conforman el Levantamiento Aerofotogramétrico

El contratista deberá entregar a FERROCAR los siguientes documentos:

a) Memoria Descriptiva: La Memoria debe cubrir los siguientes puntos:

• Entes contratantes
• Objetivo del trazado
• Localización del levantamiento
• Descripción de los métodos, escalas y plan de vuelo
• Descripción detallada de los procedimientos, fórmulas y
constantes matemáticas utilizadas para la transformación de
coordenadas
• Descripción de los controles terrestres
• Enumeración de los documentos que se entregan

La lista anterior no es limitativa. Cualquier otra información que facilite una


clara comprensión del trabajo realizado, debe ser incluida.

b) Dos (2) juegos de copias de contacto de la vistas aéreas, en papel


semi-mate de doble peso.

c) Un juego de diapositivas de contacto de las vistas aéreas sobre


material estable, con los puntos aerotriágulados marcados.

d) Dos (2) juegos de copias de las hojas que componen el fotoíndice, en


diapositivo film tramado y dos (2) copias en papel fotográfico.

e) Un plano de conjunto de control terrestre, sobre material translúcido


estable. La escala de este plano puede ser de 1:25.000 o de 1:10.000,
dependiendo de la extensión del área cubierta por el control.

f) Un (1) juego de monografías de los puntos monumentados. (Croquis


de ubicación, descripción y foto del monumento, coordenadas y
cotas).

g) Copia de los cálculos del control terrestre y de la aerotriangulación.

h) Originales de los planos definitivos, dibujados con tinta negra


indeleble, sobre material translúcido y estable.

79
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
i) Folleto descriptivo de los programas (software), equipos y
procedimientos usados, para el caso que FERROCAR haya
solicitado el levantamiento digitalizado. Los programas utilizados
en la digitalización, deben ser compatibles con los programas que
indique FERROCAR. Debe entenderse que, en este caso, no se
exime al contratista, sin excepción, de la presentación de todos los
documentos anteriormente mencionados.

8.3 Hoja tipo para Presupuesto

PRESUPUESTO
Part. Descripción Unidad Cantidad P. Unit. Total
1.0 VISTAS AÉREAS
1.01 toma de vistas aéreas a escala 1: Ha
1.02 Recopilación y reproducción negativos existentes Ha

2.0 CONTROL TERRESTRE


2.01 Control terrestre para levantamiento a escala 1: Ha

3.0 AEROTRIANGULACION
3.01 Aerotriangulación de vistas a escala 1: Ha

4.0 RESTITUCION
4.01 Restitución a escala 1: con curvas cada m Ha
4.02 Reconocimientos, Clasificación y Toponimia. Ha

5.0 INTEGRACIÓN TAQUIMÉTRICA


5.01 Integración taquimétrica a escala 1: Ha

6.0 DIBUJO
6.01 Dibujos definitivos a escala 1: Ha
6.02 Base de Datos relativos a Procesos de Ha
Digitalización

TOTAL Bs.

80
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
INSTITUTO AUTÓNOMO

FERROCARRILES DEL ESTADO

NORMAS PARA EL TRAZADO DE VIAS FÉRREAS

ANEXO 3

INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN DE


PROYECTOS DE PUENTES

1995

81
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
ANEXO 3

INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN DE


PROYECTOS DE PUENTES

ÍNDICE

1 ALCANCE 83

2 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO 84
2-1 Origen 84
2-2 Especificaciones 85
2-3 Planimetría 85
2-4 Perfiles 86
2-5 Secciones 86

3 ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS 87


3-1 Memoria Descriptiva 87
88
4 ESTUDIOS GEOTÉCNICOS 88
4-1 Trabajos de campo 89
4-2 Trabajos de Laboratorio 90
4-3 Informe Geotécnico 90

5 INFORME PRELIMINAR 90

6 ANTEPROYECTO 91
6-1 Memoria Descriptiva 92

7 PROYECTO DEFINITIVO 92
7-1 Planos y Documentos 93
7-2 Consideraciones Generales 97

8 ESPECIFICACIONES 97
8-1 Tren de carga 97
8-2 Materiales 97

INSTITUTO AUTÓNOMO
82
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
FERROCARRILES DEL ESTADO

NORMAS PARA EL TRAZADO DE VIAS FÉRREAS

ANEXO 3

INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN DE


PROYECTOS DE PUENTES

1- ALCANCE

Estas directrices establecen la forma general de elaborar y presentar los proyectos


estructurales para puentes, así como también sus estudios básicos correspondientes. Han
sido adaptadas del instructivo que, al respecto, ha sido elaborado por el Ministerio de
Transporte y Comunicaciones.

Como cada estructura es singular, estas normas pueden ser modificadas para satisfacer
necesidades particulares. No obstante, cuando sea necesario apartarse de ellas, las
modificaciones deberán ser aprobadas en cada caso por FERROCAR.

En los Proyectos Integrales están implícitos los siguientes estudios:

1a) Levantamientos Topográficos


2b) Estudios Hidrológicos e Hidráulicos
1c) Estudios Geotécnicos
1d) Informe Preliminar
1e) Anteproyectos
1f) Proyecto Definitivo

Cada proyecto deberá tener al frente a un solo profesional, quién será solidariamente
responsable de todos los estudios realizados y con quién se entenderá FERROCAR en
todos los casos.

En el caso de que, contractualmente, la responsabilidad sea de un ente jurídico, este deberá


presentar a FERROCAR el o los profesionales responsables bajo cuya dirección técnica

83
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
esté la realización del proyecto. En todo caso, la responsabilidad financiera será del ente
jurídico contratante.

2- LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

Los levantamientos topográficos para el proyecto de puentes y viaductos, tiene por objeto
facilitar la ubicación de ese proyecto en el contexto de la vía férrea. Para realizar este tipo
de levantamiento es necesario que se haya ejecutado y aprobado el anteproyecto de la vía
férrea.

2.1 Origen

Los levantamientos topográficos para puentes tienen dos fines:

2-1a) Para el proyecto de una estructura nueva. En este caso, se presupone que el
proyecto de la vía está disponible y la nueva estructura está posicionada
geométricamente en dicho proyecto. La topografía debe tener entonces el
mismo origen de coordenadas, orientación y datum que el proyecto de la vía
férrea en la cual está encuadrada la estructura.

2-1b) Para la reparación, remodelación o reubicación de una estructura existente.


En este caso, la topografía debe tener el mismo origen de coordenadas y
datum con los cuales fue construida la obra. En el caso de que dichos
orígenes no puedan ser determinados, el levantamiento topográfico deberá
incluir la vía existente en un trecho lo suficientemente amplio, no menor de
200 m. de ambos extremos de la estructura, que permita su empalme
geométrico con dicha vía existente.

En ambos casos, deberán dejarse Referencias implantadas en el terreno, que


garanticen la ubicación del proyecto en el mismo.

84
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
2.2 Especificaciones

En general, las especificaciones para la realización de los levantamientos


topográficos, serán las mismas que las descritas para los correspondientes al trazado
de la vía, descritas en el Anexo 1 de estas normas, con las siguientes
modificaciones:

2-2a) La escala de los planos será de 1:500.

2-2b) La equidistancia vertical en las curvas de nivel será de 0,50 m. en cauces y


vegas. En casos de terrenos muy abruptos, la equidistancia podrá ser de 1
hasta 2 m.

2.3 Planimetría

En el caso de puentes sobre corrientes de agua, el levantamiento deberá abarcar por


lo menos 200 m. aguas arriba y 100 m. aguas abajo del sitio del puente. Deberá
abarcar también 100 m. a cada lado de los márgenes de dicha corriente. Los
meandros y madreviejas deben estar bien señaladas. En caso de dudas, el Ing.
hidráulico deberá definir el área a levantar, de acuerdo al tipo de río de que se trate.

En el caso de una obra nueva, debe figurar en el plano de planta el eje analítico del
proyecto de la vía, con todos los elementos que permitan definir dicho eje, como
azimutes, coordenadas, progresivas, cotas, datos de curva y otros.

En el caso de reparación, reconstrucción o remodelación, deberá abarcar la vía


existente en un trayecto lo suficientemente amplio para permitir el empalme de la
obra con dicha vía existente. En ningún caso este trayecto será menor a 200 m. En
el caso de que en dicho trayecto existan curvas horizontales, cuyos datos no estén
disponibles, deben tomarse suficientes puntos en el eje de la vía como para
determinar, lo más aproximadamente posible, su radio, puntos de tangencia, peralte
y transición del mismo, si es el caso. Además, deberán aparecer minuciosamente
detalladas las características y dimensiones de la estructura existente.
Adicionalmente, deberán ser levantados los siguientes datos:

2-3a) Cualquier tipo de servicios existentes, como tuberías, postes y otros que
puedan ser afectados por el nuevo puente.

2-3b) Obras de drenaje. Posición, material, cotas de entrada y salida en el caso de


alcantarillas.
85
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
Cuando se trate de estructuras “secas”, el levantamiento topográfico deberá abarcar
una extensión lo suficientemente larga como para definir los servicios y/o vialidad
que sean cruzados por la vía férrea. En todo caso, debe definirse claramente la
naturaleza de dichos servicios.

2.4 Perfiles

Deben presentarse cuatro perfiles en las siguientes posiciones:

a) Un perfil por el eje de la vía, con una longitud que comprenda la luz del puente,
más 100 m. adicionales en cada extremo. Esta longitud no es limitativa. La
longitud debe ser tal que permita empalmar el perfil de la estructura con el de la
vía.

b) Dos perfiles a 50 m. a ambos lados y paralelos al anterior y con una longitud


igual al mismo.

c) Un perfil por el fondo del cauce y en una longitud igual al levantamiento


topográfico realizado por dicho cauce. En el caso de una estructura “seca”, el
perfil deberá definir la posición altimétrica del servicio existente.

2.5 Secciones Transversales

Se deben tomar secciones transversales cada 20 m., que abarquen toda la topografía
levantada y en toda la longitud del perfil longitudinal replanteado por el eje de la
vía.

Las secciones se tomarán por las progresivas de las estacas replanteadas por el eje
de la vía.

Deben tomarse también, secciones en los sitios por donde se presupone se ubicarán
los estribos y las pilas del puente. En el caso de puentes sobre cursos de agua, debe
medirse la cota aparente de aguas máximas que pueda distinguirse en los márgenes
o estribos existentes.

Las secciones transversales se dibujarán a escala 1:200 sin deformar.

86
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
3- ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS

Los estudios hidrológicos e hidráulicos deben apoyarse en los métodos y criterios


generales aprobados por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, contenidos en su
“Manual de Drenaje” y en el libro titulado “Drenaje Vial”, cuyo autor es el Ing. Luis
Franceschi.

Esas especificaciones establecen la forma de elaborar y presentar los estudios hidrológicos


e hidráulicos para el proyecto de puentes sobre cursos de agua. Los documentos y estudios
mínimos que deben presentarse, en los formatos indicados en estas Normas, son los
siguientes:
a) Memoria Descriptiva
b) Cálculos de las crecientes máximas períodos de retorno, según el tipo de
obra hidráulica. Ver tabla 4.1 del Anexo “Normas para Proyectos de Drenaje
en Vía Férreas”.
c) Planos de la hoya hidrográfica, con indicación de su origen y con escala
indicada.
d) Perfil longitudinal del curso de agua en estudio, según se indica en el literal
2-4 c) de estas Normas.
e) Secciones transversales del cauce (3 por lo menos).

3.1 Memoria Descriptiva

La Memoria Descriptiva deberá comprender los siguientes puntos:

3.1.1. HIDROLOGÍA

Consideraciones generales para el cálculo de los gastos de diseño, coeficientes de


escorrentia adoptados, análisis de frecuencia para la obtención de lluvias efectivas,
gastos de proyecto y cualquier otra consideración que afecte los parámetros
adoptados.

3.1.2 HIDRÁULICA

El estudio hidráulico debe contener lo siguiente:

a) Curva de gastos, que determine el nivel de aguas máximas a esperarse en la


sección del sitio del puente.

b) Verificación del tipo de flujo (subcrítico, crítico o supercrítico).


87
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
c) Cálculo de remanso. Verificación de la cota máxima para la luz y el tirante
de aire supuesto en el proyecto de la vía férrea.

d) Estudio de la socavación probable en los estribos y pilas propuestas en el


proyecto, en base a los estudios geotécnicos realizados. Cálculo de las cotas
de fundación para dichas partes de la estructura.

e) Proposición de nuevas dimensiones para la luz libre y posición de estribos,


de ser el caso.

f) Recomendación del tirante de aire mínimo, de acuerdo a las condiciones del


cauce, su pendiente y la vegetación en sus márgenes.

g) Recomendación de las obras de protección en los márgenes, estribos y pilas,


con especificación de métodos de construcción, materiales a utilizar y cotas
de fundación. Deben estar acompañadas de los dibujos necesarios para su
construcción.

En el caso de proyectos integrales, el estudio hidráulico deberá ser entregado y


aprobado antes que el Informe Preliminar.

En el caso de que no se cuente con el Estudio sobre la Socavación, el Informe


Preliminar podrá aceptarse sin él, a condición de que se fundamente su carencia. En
todo caso, no se le dará curso a ningún anteproyecto sin el estudio de socavación
correspondiente.

El estudio hidráulico debe contener al final un cuadro-resumen de todos los


parámetros que deban utilizarse en los anteproyectos del puente.

4- ESTUDIOS GEOTÉCNICOS

Los estudio geotécnicos comprenden los trabajos de campo, de laboratorio y los informes
correspondientes.

4.1 Trabajos de Campo

88
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
El trabajo de campo, que consiste en la recolección de muestras del suelo, por
diferentes métodos (sondeos por máquinas a rotación o de percusión, calicatas, etc.)
deberá estar inspeccionado permanentemente por personal de la Inspección de la
Obra, sin cuya certificación no serán reconocidos.

Antes del comienzo de la recolección de dichas muestras, deberá aprobarse un plan


donde se especifiquen los sitios, cantidad y método de recolección de dichas
muestras. En el caso de perforaciones, la profundidad hasta donde deben llegar será
determinada directamente en el campo por el profesional a cargo del estudio. El
responsable del estudio deberá notificar a la inspección el comienzo de los trabajos,
a fin de establecer la coordinación adecuada.

Los sitios donde se tomen las muestras, deberán ser ubicados y rotulados en el
plano topográfico, que además debe mostrar la posición de la estructura
contemplada en el anteproyecto. La cantidad y ubicación de perforaciones, en el
caso de que se requieran pilotes, debe fijarse de acuerdo con la inspección y con la
División de Estructuras de FERROCAR.

Las plantillas de campo en original y 4 copias, deberán ser entregadas a la Gerencia


de Construcción de FERROCAR, debidamente certificadas por la Inspección.

Se deja constancia de que dichas planillas son “documentos de fe pública” y por lo


tanto producen efectos y responsabilidades civiles.

4.2 Trabajos de Laboratorio

Los resultados de los ensayos de laboratorio que se efectúen sobre las muestras
obtenidas, deberán constar en planillas de formato apropiado, que deben rotularse
según la identificación correspondiente a la muestra ensayada. Si sobre una
muestra se realizan varios ensayos, sus resultados se anotarán en planillas
separadas.

En general, los ensayos mínimos exigibles son los siguientes:

a) Granulometría
b) Límites de consistencia
c) Peso específico
d) Humedad natural
e) Peso unitario seco
f) Capacidad de carga
89
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
g) Ensayo de compresión sin confinar

4.3 Informe Geotécnico

El Informe Geotécnico, presentado según el formato adoptado en estas normas


(ANSI), en original y 2 copias, debe contener lo siguiente:

a) Descripción del sitio y objeto del estudio


b) Descripción de la exploración efectuada, junto con un plano
c) Descripción de la litología del subsuelo. Perfil litológico
d) Indicación del nivel freático
e) Características geomecánicas de los diversos estratos del subsuelo
f) Descripción del material y de los ensayos efectuados
g) Recomendación del tipo y cota de fundación, para fundaciones directas o de
tierra armada
h) Recomendación de diámetros, capacidad portante por punta o fricción en el caso
de requerirse pilotes. También, momento resistente, tipo y cota de punta.

4.4 Observaciones

La cantidad de perforaciones a realizar en los sitios de puente y su ubicación, serán


las consideradas necesarias por los Proyectistas de dichos Puentes, previamente
aceptadas por FERROCAR.

5- INFORME PRELIMINAR

A fin de obtener elementos veraces para la elaboración de los Anteproyectos y del Proyecto
de un puente, es indispensable la presentación de un Informe Preliminar, que se debe
apoyar en la topografía levantada Ad-Hoc y en el estudio Geotécnico e Hidráulico, cuya
aprobación es previa. El Ingeniero Proyectista está en la obligación de realizar
personalmente una inspección ocular del sitio y convenir, conjuntamente con el Ingeniero
vial, la mejor ubicación del puente. Asimismo, tiene la facultad de exigir la ampliación de
la información topográfica, de ser ella necesaria.

El Informe Preliminar debe desarrollar la siguiente información:


a) Informe sobre la selección del sitio del puente
b) Ubicación del puente en relación a la vía férrea en el cual está encuadrado
90
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
c) Descripción detallada de cualquier bienhechuría o servicios que puedan ser
afectados por la construcción del puente
d) Uso de puente. Características estimadas de las cargas, si es paso inferior o
superior de otra vía, sobre un río, vial, etc.
e) Características ambientales del sitio del Puente. (Vegetación, vientos, ambiente
oxidante)
f) Descripción del cauce en las proximidades del puente
g) Características geotécnicas generales del suelo
h) Dimensiones de la estructura, así como está contemplada en el proyecto vial
i) Planteamiento preliminar de soluciones estructurales factibles
j) Informe fotográfico, como material de apoyo, donde se aprecie el posible sitio
de puente, tipo de vegetación y topografía del sector

En el caso de que se trate de remodelar, remplazar o ampliar una estructura existente, debe
anexarse una descripción exhaustiva de las dimensiones de la misma, incluyendo una
apreciación del estado en que se encuentra, la carga tipo para la cual fue proyectada y la
capacidad portante actual, expresada en un porcentaje de la anterior. En este caso, el
Informe Fotográfico es indispensable.

6. ANTEPROYECTO

Para la presentación del Anteproyecto, es requisito la previa aprobación del Informe


Preliminar.

El anteproyecto deberá presentarse en planos formales, con el formato aprobado en estas


Normas, dibujados con tinta indeleble y en un material translúcido, apto para ser
reproducido Heligráficamente.

Deben presentarse por lo menos dos soluciones estructurales, respaldadas cada una por un
precálculo estructural.

Cada solución constará del siguiente material:

a) Plano de planta sobre la topografía levantada Ad-Hoc. En este plano debe


indicarse como se empalma geométricamente la plataforma de la vía férrea con
la del puente.
b) planos de perfiles longitudinales por el eje y por cada uno de los bordes de la
estructura. En estos perfiles deben estar indicadas las cotas de aguas normales,
aguas máximas y tirante de aire.
91
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
c) Plano de secciones transversales típicas.

6.1 Memoria Descriptiva

El anteproyecto deberá acompañarse de una sola Memoria Descriptiva en la cual


podrán presentarse, separada o conjuntamente, las características propias, bien
detalladas, de cada una de las soluciones presentadas y la justificación de su
adopción. Esta Memoria deberá contener, además, la siguiente información:

a) Deberá hacer mención de los documentos, oficios y comunicaciones que


comprueben la aprobación del Informe Preliminar. En el caso de que este haya
sido aprobado con algunas observaciones, constancia de que dichas
observaciones han sido tomadas en cuenta en la elaboración de los
anteproyectos.
b) Deberá repetirse, ampliada si es el caso, toda la información que se anotó en el
Informe Preliminar, capítulo 5, literales a/f.
c) Deberá presentar un análisis económico de cada una de las soluciones
presentadas, que incluya las partidas de montos significativos. Los precios
asumidos deben ser reales, imperantes en el mercado a la fecha, con
cotizaciones actuales de los materiales de mayor incidencia.
d) Cuando se indiquen luces mayores que las recomendadas por el estudio
hidráulico, ellas deberán justificarse plenamente. Esta justificación deberá
hacerse en la Memoria. No se aceptarán justificaciones hechas por el Ingeniero
Revisor.
e) Descripción de las previsiones para el tránsito durante la construcción, cuando
se trate de una obra con tránsito continuo.
f) Verificación, con empresas constructoras, si es el caso, de la viabilidad para la
construcción de los anteproyectos presentados.

La invalidación de un Proyecto por causa de falta de información relativa a


Servicios afectados, así como la inviabilidad constructiva de la estructura
proyectada, se considerará de la exclusiva responsabilidad del Ingeniero
Proyectista.

Los Anteproyectos deberán presentarse en originales y dos copias de cada uno de


los planos y documentos que lo conforman.

7- PROYECTO DEFINITIVO
92
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
El proyecto Definitivo de un puente debe contener todos los documentos, planos,
especificaciones y detalles que permitan construir, por sí solos, la estructura proyectada.

Es norma que, si por alguna circunstancia, durante la construcción de la obra, se deba hacer
una modificación a la estructura proyectada, esta deberá ser consultada al Ing. Proyectista.
En el caso de que la modificación requerida sea por causa de algún error, falla u omisión en
el proyecto, el Ing. Proyectista será responsable por los perjuicios que esto pudiera haber
ocasionado, además de tener la obligación de efectuar las correcciones necesarias al
proyecto, aún cuando este haya sido aprobado por FERROCAR.

En el caso de que las modificaciones al proyecto sean por causas ajenas al Ing. Proyectista,
este estará en la obligación de efectuar las modificaciones necesarias al proyecto, mediante
una adecuada remuneración, convenida de antemano.

La falta de consulta previa para la modificación de un proyecto, durante la construcción,


releva al Ing. Proyectista de toda la responsabilidad.

7.1 Planos y Documentos

Los planos y documentos que generalmente forman parte del proyecto de un puente
son los siguientes:

a) Memoria Descriptiva:

Esta memoria deberá contener, ampliada, toda la información acerca de la


características esenciales de la obra, ya expuestas en el Informe Preliminar y en
la Memoria del Anteproyecto.

b) Cálculos Estructurales:

Los cálculos estructurales, que se presentarán en carpeta aparte de la Memoria,


deben tomar en cuenta las siguiente Normas:

• Normas Covenin-Mindur 1.753-85


• Normas Covenin-Funvisis 1.756-87 “Edificaciones antisismicas
• Normas AASHTO 83
• Normas U.I.C.
• Normas A.C.I. 318-77

93
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
El método de cálculo a utilizar será el de “Diseño por Resistencia” o “Teoría de
Rotura”. Cuando los cálculos se realizan mediante sistemas computarizados, el
programa utilizado deberá ser compatible con aquel que indique FERROCAR y
los resultados deben estar en castellano. En su defecto, los resultados deberán
estar debidamente traducidos al castellano.

En los cálculos estructurales deben figurar los siguientes parámetros:

El Gálibo: El Gálibo a utilizar será el siguiente:

Para puentes viales sobre vía férreas, el que indique FERROCAR.

Para puentes ferroviarios sobre carreteras, el que indique la Dirección de


Estudios y Proyectos del Ministerio de Transporte y Comunicaciones.

El tren de carga para el cálculo de puentes viales


será el tren AASHTO H20-S16-44 + 2%

El tren de carga para el cálculo de puentes ferroviarios


será el definido por la U.I.C.; el tren Cooper E70 o el E-72, según lo decida
FERROCAR.

Pliego de especificaciones técnicas

c) Cantidades de Obra

Las cantidades de obra, con sus cálculos correspondientes, deben presentarse en


carpeta aparte.

d) Plano de ubicación general

Debe mostrar el entorno amplio alrededor del puente, circunscripción política,


poblados cercanos, ríos, carreteras, etc. Puede constar de una fracción de carta
geográfica a una escala cuya relación no sea no inferior al 1:25.000. La
ubicación del puente deberá figurar tanto en los planos de proyecto como en la
Memoria.

e) Plano de Ubicación Detallado

Este plano levantado Ad-Hoc, a escala 1:500, deberá mostrar la ubicación de la


estructura en relación a la topografía, su empalme con la vía férrea en la cual
94
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
está encuadrada, referencias implantadas y todos los datos y mediciones
necesarias para el replanteo de la estructura en el terreno.

La posición de la estructura deberá estar definida analíticamente por coordenadas,


progresivas y cotas, en el mismo sistema utilizado para el proyecto de la vía, en
los siguientes puntos.

esviaje

Debe figurar también el esviaje de la estructura con respecto al eje de la vía.

f) Planos de planta

La planta debe dibujarse mitad en vista y mitad en corte, de arriba hacia abajo.
Debe estar dibujada de tal forma, que su proyección corresponda en todas sus
partes con el perfil longitudinal de la obra.

Para efectuar el dibujo de las semivistas, debe suponerse que la obra se está viendo
desde un punto situado más arriba que la mayor cota de la rasante.

Para dibujar el semicorte, debe suponerse la estructura cortada horizontalmente, de


tal manera que aparezca en el dibujo el envigado.

g) Plano de perfil longitudinal

El perfil longitudinal representará al terreno y al puente, por el eje longitudinal del


mismo. Las cotas del terreno pueden tomarse del plano topográfico a escala
1:500.

El perfil debe dibujarse sin deformar, a la misma escala que el plano de planta.

En la “guitarra”, deben aparecer los mismos datos exigidos para el perfil de la vía
férrea (título 5-4 de las Normas).

95
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
Los apoyos y tableros deberán dibujarse mitad en vista y mitad en corte, en
concordancia con la semivista y el semicorte de la planta. Los aparatos de
apoyo deberán aparecer especificados.

h) Detalle del Tablero

El dibujo del tablero debe mostrar lo siguiente:

• La losa, dibujada con refuerzos y despiece de los mismos.


• Envigado, dibujado con separadores, refuerzo y despiece de ellos.

i) Detalle de los separadores

Los separadores, tanto de los apoyos como los intermedios, deberán dibujarse en
sentido longitudinal, mostrando sus refuerzos y despiece. Debe mostrarse una
sección de cada tipo.

j) Detalle de los Estribos

El dibujo de los estribos debe mostrar lo siguiente:

• Vista en alzado del estribo, acotado y ubicado por coordenadas.


• Corte transversal del estribo, mostrando los refuerzos y su despiece.
• Dibujo de los estribos vistos en planta.
• Dibujo de la planta de la fundación.

k) Detalle de las pilas

Cuando la obra contemple pilas, los dibujos de ellas deberán mostrar los siguientes
elementos, debidamente ubicados y acotados.

• Dibujo en alzado de la pila, tanto frontal como lateral.


• Cortes, longitudinal y transversal, mostrando los refuerzos y sus despiece.
• Dibujo de la fundaciones, comprendidas las zapatas, riostras y vigas de
corona, mostrando los refuerzos y su despiece.

l) Detalle de los Muros de Sostenimiento

Los detalles de los muros de sostenimiento constarán de los siguientes dibujos:


• Vista en alzado
• Dibujo en planta
96
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
• Dibujo de las fundaciones en planta
• Dibujo en corte, mostrando los refuerzos y su despiece
• Dibujo de las aletas o pantallas, en planta y en corte, mostrando los
refuerzos y su despiece

m) Detalle de las barandas

Cuando se requieran barandas, el tipo de ellas deberá establecerse de acuerdo con el


Ing. Revisor del proyecto. Deberá dibujarse una vista lateral y una sección,
mostrando los refuerzos y sus despiece.

7.2 Consideraciones Generales

Con excepción de los planos correspondientes a los literales d/g, los otros dibujos
pueden agruparse, en un orden lógico. Es conveniente consultar al Ing. Revisor para
determinar el orden de esta agrupación.

La lista de los detalles anotados no es limitativa. Deben presentarse tantos detalles


como sean necesarios para la cabal comprensión del proyecto y así facilitar su
construcción. A solicitud del Ing. Revisor, el proyectista debe presentar los detalles
adicionales que aquel juzgue necesarios.

8- ESPECIFICACIONES

El tren de carga y los materiales a utilizar, deben cumplir con las siguientes
especificaciones:

8.1 Trenes de Carga

a) Sobrecarga H 20-S16-44 + 20% para puentes viales.

b) Tren de carga U.I.C.; el tren Cooper E70 ó el E72 para Puentes Ferroviarios,
según indique FERROCAR.

8.2 Materiales

97
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
c) Concreto para pilas estribos, separadores y losas: Fc=250Kg/cm2. Debe
suministrarse la certificación de resistencia del proveedor.

Cuando el concreto se mezcle en sitio, con materiales de la zona, es necesario que


estos sean ensayados y analizados. Deben ensayarse cilindros, en la
cantidad que determine el Ing. Inspector, antes de proceder a vaciar ninguna
parte de la obra.

d) Acero en barras Fy = 4.200 Kg./cm2. Debe suministrarse la certificación de


resistencia del proveedor. En su defecto debe ensayarse, en forma aleatoria,
la resistencia de las barras, en la cantidad que fije el Ing. Inspector.

e) Recubrimientos indicados según las normas.

f) El tablero de los puentes llevará una carpeta de concreto asfáltico de 5 c.m.


de espesor que servirá como capa de rodamiento.

98
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
INSTITUTO AUTÓNOMO

FERROCARRILES DEL ESTADO

NORMAS PARA EL TRAZADO DE VIAS FÉRREAS

ANEXO 4

NORMAS PARA PROYECTOS DE DRENAJES


EN VIAS FÉRREAS

1995

99
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
INSTITUTO AUTÓNOMO
FERROCARRILES DEL ESTADO

NORMAS PARA EL TRAZADO DE VIAS FÉRREAS

ANEXO 4

NORMAS PARA PROYECTOS DE DRENAJES


EN VIAS FERREAS

Por: Ing. Vladimir Padilla

CAPITULO I CONCEPTOS BÁSICOS

1.- DEFINICIÓN DE DRENAJE FERROVIARIO

Se define como tal al arte y ciencia de la captación , conducción y disposición de las aguas
pluviales, superficiales y/o subterráneas, mediante el sistema de obras hidráulicas
apropiadas, necesarias y suficientes, para preservar la estabilidad e integridad de la vía
férrea.

2.- OBJETIVOS DEL SISTEMA DE DRENAJES

En la práctica moderna venezolana del drenaje de vías de comunicación terrestre, se


dividen los objetivos de un sistema de drenaje en dos, a saber:

a) Objetivo Básico
- Preservar la estabilidad e integridad de la vía.

b) Objetivo Complementario
- Garantizar el uso eficiente de la vía.

Es evidente que una obra de drenaje, al contribuir al objetivo básico, automáticamente lo


hace al complementario, mientras que lo contrario no es necesariamente cierto.
100
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
Dada la naturaleza del tránsito ferroviario, diferente al automotor, la consideración del
objetivo complementario carece de importancia; por o tanto, y de acuerdo a lo apuntado en
la definición de drenaje ferroviario, se estima que las obras de drenaje a estudiarse deben
cumplir con el objetivo básico de éste, consideración que lleva al establecimiento de los
períodos de retorno a emplearse en dichos estudios e indirectamente a la clasificación de las
obras hidráulicas necesarias para cumplir tal fin. No debe olvidarse que por encima de
consideraciones de orden básico o complementario, una vía no debe poner en peligro vidas
humanas ni causar daños a propiedades, cuando esto último pueda lograrse dentro de una
economía razonable.

3.- CLASIFICACIÓN DE LAS OBRAS DE DRENAJE

Una forma de clasificar las obras de drenaje consiste en agruparlas según el sentido del
flujo en ellas con respecto al eje de la vía; en tal sentido, la mayoría de las obras de drenaje
caen dentro de las siguientes categorías:

a) Obras de drenaje transversal, las cuales permiten que los cursos de agua
intervenidos por vía continúen su desplazamiento.

b) Obras de drenaje longitudinal, las cuales corren en dirección paralela al eje de la


vía, captan y conducen el escurrimiento proveniente de ellas y de zonas adyacentes.

c) Obras de drenaje mixtas, las cuales pueden iniciarse en un sentido y terminar en


otro, tales como ciertas canalizaciones y torrenteras.

d) Subdrenajes, los cuales no pueden asimilarse a ninguno de los grupos anteriores.

En cualquiera de las categorías anteriores se encuentran obras que pueden ser consideradas
mayores o menores en función de su costo y/o sensibilidad de la vía a su posible falta,
consideraciones que llevan a la identificación del conjunto de obras que, para cumplir con
la función básica que se les asigna, deben ser diseñadas con los períodos de retorno que se
indican a continuación.

4.- GRADO DE PROTECCIÓN Y PERIODO DE RETORNO

El grado de protección dado a una vía férrea, o sea la posibilidad de falla admitida, es
función de su elevado costo y a la dificultad para restablecer el uso de ellas en caso de
destrucción apreciable por incumplimiento de la función básica del drenaje, motivo por el
101
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
cual los períodos de retorno a emplearse en el diseño de las obras hidráulicas involucradas
deben ser lo suficientemente grandes, compatibles con los requisitos de economía y vida
útil de la vía, estableciéndose en consecuencia los valores que figuran en la siguiente hoja
(Tabla N° 4.1).

TABLA N° 4.1

PERIODOS DE RETORNO SEGÚN EL TIPO DE OBRA HIDRÁULICA

PERIODO DE
TIPO DE OBRA RETORNO
(AÑOS)
a) Puentes y viaductos, incluyendo fundaciones y obras
de protección tales como canalizaciones de captación y 100
descarga; y protección de fundaciones. (cien)
b) Pontones, o sea puentes de luz menor de 10 m.,
incluyendo fundaciones y obras de protección tales como 50
canalizaciones de captación y descarga; y protección de (cincuenta)
fundaciones.
c) Alcantarillas con Q <= 20 m3/seg. para Frecuencia = 25
25 años incluyendo obras de aproximación y descarga. (veinte y cinco)
3
d) Alcantarillas con Q > 20 m /seg. para F = 25 años, 50
incluyendo obras de aproximación y descarga. (cincuenta)
e) Canalizaciones para protección de terraplenes. 100
(cien)
f) Cunetas revestidas adyacentes a la vía. 25
(veinte y cinco)
g) Cunetas revestidas al pie de taludes de relleno. 10
(diez)
h) Cunetas de coronación y/o torrenteras. 25
(veinte y cinco)
i) En zonas inundables o sometidas a desbordes, el
terraplén deberá mantener cuando menos el borde 50
mínimo que se indica en el aparte respectivo, con (cincuenta)
respecto a los niveles de agua esperados para el período
de retorno indicado.

102
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
CAPITULO II FINALIDAD DE LOS ESTUDIOS HIDROLÓGICO-
HIDRÁULICOS EN LAS DIFERENTES FASES DEL
ESTUDIO

Según las “Normas para el Trazado de Vías Férreas” (FERROCAR 1995) se consideran los
siguientes niveles de estudio:

a) Selección de ruta
b) Estudio preliminar
c) Anteproyecto
d) Proyecto

Para obtener como producto final un conjunto de planos y especificaciones, necesarias y


suficientes para la construcción de una vía, haciendo salvedad de las modificaciones
impuestas durante la construcción por hechos no predecibles a nivel de estudio.

Esta división en etapas implica diversos niveles de exigencia en cada una de ellas en cuanto
a hidrología e hidráulica se refiere, siendo los mismos los siguientes:

1.- EN LA SELECCIÓN DE RUTA

A nivel de selección de ruta se deberán identificar los lugares de riesgo tales como:

- Zonas inundables de extensión significativas


- Conos de eyección no estabilizados
- Cauces divagantes
- Cauces en procesos erosivos

Se identificarán las estaciones pluviométricas y/o fluviométricas existentes en la zona y se


predimensionarán las obras hidráulica significativas, por los procedimientos que se
describen en los capítulos relativos a cálculos.

2.- EN EL ESTUDIO PRELIMINAR

Ya que el objetivo vial del estudio preliminar, es afinar los aspectos que no pudieron
definirse en la selección de la ruta debido a la escala empleada, el objetivo hidrológico-
hidráulico deberá estar acorde con este enunciado y proporcionar su cuota de datos en la

103
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
selección de una alternativa para ser elevada a nivel de anteproyecto, el cual es el fin último
de esta etapa.

Considerando que estos estudios preliminares se realizan en la escala 1:5000, se pueden


definir y predimensionar obras hidráulicas catalogadas de “mayores” a “intermedias” con
la precisión que se detalla en el capítulo respectivo, no olvidando que los conjuntos
recurrentes de obras “menores” pueden llegar a tener costos significativos que obliguen a
considerarlas como de “intermedias” a “mayores” con peso en la selección de alternativas.

3.- EN EL ANTEPROYECTO

Una alternativa de trazado de vía que llega a esta etapa, ha pasado por varios niveles de
análisis que le han elegido para ser llevada al proyecto definitivo.

Este estudio se realiza normalmente a escala 1:1000, por lo cual pueden ser definidos todos
los elementos hidráulicos necesarios y suficientes para su permanencia en el tiempo y que
puedan ser definidos a esta escala. Ello implica una hidrología completa para todos ellos;
dimensiones totalmente definidas así como sus ubicaciones en planta y perfil.

El producto final de esta etapa debe ser tal que permita la estimación de cantidades de obra
con un margen de error del 20%. El grado de precisión requerido en esta etapa se señala en
el siguiente Capítulo.

4.- EN EL PROYECTO

Cumplidos a nivel de anteproyecto todos los requerimientos relativos a definición,


dimensionamiento y ubicación en planta y perfil de las obras de drenaje y, por ende, de la
hidrología respectiva, en esta etapa del estudio se definen los detalles de las obras
involucradas en el sistema, afinar los cómputos métricos dentro de un valor del 10% de
error y establecer las especificaciones especiales, si las hay, para la construcción de las
obras indicadas.

CAPITULO III CÁLCULOS HIDROLÓGICOS EN LAS DIFERENTES


ETAPAS DEL ESTUDIO

104
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
El objetivo de la hidrología en cuanto a drenajes se refiere, es obtener los caudales que se
deben aplicar en el diseño delas obras hidráulicas que conforman el sistema y, dada la
naturaleza eminentemente técnica de este tema, como consecuencia de los avances que
puedan ocurrir en él, no se pueden dar normas rígidas en cuanto a los procedimientos a
usar con el fin de obtener esos caudales ; no obstante, en base al estado actual de
conocimientos, se indican los requerimientos mínimos que dichos estudios deben cumplir.

En general, la obtención de un caudal implica consideraciones acerca de:

a) Área contribuyente en cuanto a magnitud y forma


b) Tiempo de concentración
c) Tiempo de retardo
d) Duración de la lluvia
e) Relación, intersección, escorrentía
f) Pérdidas por infiltración
g) Período de retorno de la lluvia
h) Período de retorno del caudal
i) Ubicación de la zona en estudio
j) Existencia de estaciones pluviométricas o fluviométricas
k) Dimensiones de los canales de drenaje que conforman la red de drenaje

La necesidad de evaluar todos o sólo algunos de los factores indicados, depende del método
a usar, por su alcance y/o limitaciones o por el grado de precisión requerido en el estudio.
Siempre se preferirán los métodos directos de cálculo del caudal, aplicables a ríos con
estaciones fluviométricas, a los métodos empírico-analíticos aplicables en zonas donde no
existen registros de este tipo.

1.- HIDROLOGÍA EN LA SELECCIÓN DE RUTA

Ya que el objetivo de cálculo de esta fase es predeterminar estructuras significativas, las


cuales, en general, corresponden a hoyas mayores, en caso de usarse métodos analíticos en
el cálculo del caudal, en estas hoyas se realizará:

a) Evaluación del coeficiente C de escurrimiento

b) Análisis de estaciones pluviométricas representativas de las áreas en estudio por


métodos estadísticos-probabilísticos apropiados.

c) Análisis de la información planimétrica a fin de obtener áreas, longitudes de


cauces principales y sus respectivas diferencias de cotas.
105
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
El tiempo de concentración se podrá calcular por fórmulas elementales como la de Kirpich,
y el caudal pico por medio de la fórmula de hidrograma triangular, una de cuyas
expresiones es:
Q= 1 C.I.A
0,728 + (1,051 / Tc 0,207 )

donde C = coeficiente de escurrimiento obtenido según “Drenaje Vial”


del Ing Luis E. Franceschi
Tc = tiempo de concentración en horas
I= intensidad de lluvia
A = área en hectáreas
Q = caudal en Lts./seg.

Para hoyas fuera del rango de aplicabilidad del hidrograma triangular , el cual
tentativamente se establece en 100 Km2, pueden usarse las “Curvas envolventes de gastos
máximos unitarios”, publicada en “Drenaje Vial”.

En caso de usarse métodos directos en la determinación del caudal, podrán emplearse


estimaciones basadas en la proporcionalidad de áreas, probadas condiciones físicas
similares o procedimientos de regionalización de crecientes máximas, según los principios
indicados en “Drenaje Vial”.

2.- HIDROLOGÍA EN EL ESTUDIO PRELIMINAR

Según el objetivo del estudio a este nivel, establecido en el Capítulo II, el cual es afinar
aspectos no contemplados en la selección de ruta, principalmente el prediseño de obras
catalogadas de “intermedias”, se estima que el análisis de las estaciones consideradas a
nivel de escogencia de ruta, sigue siendo válido así como la estimación del coeficiente C
de escorrentía. En esta etapa se llegarán a analizar las hoyas menores según los conceptos
de “Drenaje Vial”, pudiéndose estimar los caudales por ellas producidas por la fórmula
racional

Q = C.I.A

donde Q, C, I y A tienen los mismos significados indicados para esas variables en el


apartado anterior.

106
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
El ingeniero proyectista evaluará la necesidad de incluir y evaluar nuevas estaciones
pluviométricas, acorde con el objetivo de afinamiento de esta etapa. El Instituto decidirá
sobre este aspecto.

Para el prediseño de las obras “intermedias” se podrá usar la intensidad de lluvia obtenida
en “Drenaje Vial”, la cual corresponde a regionalizaciones de curvas de I-D-F.

3.- HIDROLOGÍA EN EL ANTEPROYECTO

Según lo expuesto en el capítulo II, esta etapa es definitiva en cuanto al dimensionamiento


y ubicación en planta y perfil de las obras hidráulicas requeridas, por lo cual la hidrología a
nivel de anteproyecto implica:

3.1.- USO DE MÉTODOS EMPIRICO-ANALITICOS:

3.1.1.- En Hoyas Grandes

a) El tiempo de concentración se evaluará por otras fórmulas distintivas a la


Kirpich, anteriormente empleada, recomendándose entre otras la del Guaire y
Velocidad Media, tomándose la decisión final en cuanto al valor elegido según
el análisis de los valores obtenidos.

b) Se evaluarán todas las estaciones con influencia en las áreas en estudio por
métodos estadísticos-probabilísticos apropiados y se establecerán sus áreas de
influencia a través del método de Thiesen o de las Isoyetas.

c) La lluvia efectiva se establecerá considerando todos los factores que en ella


influyen, tales como: intercepción, infiltración, almacenamiento en el cauce,
reducción por área, etc.

d) A fines del cálculo se considerarán hoyas grandes a aquellas de área mayor a 60


Km2, a las cuales se les aplicará el método de C.O. Clark para obtener el caudal
pico.

El hidrograma calculado será para una duración máxima de seis horas, a menos que
se demuestre lo contrario.

3.1.2.- En Hoyas Medianas

107
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
Se consideran como tales a aquellas de área menor de 60 Km2 y cuyo cálculo queda
fuera del de la fórmula racional, estableciendo los límites de esta según los
conceptos emitidos en “Drenaje Vial” de Franceschi. En ellas:

a) En tiempo de concentración se podrá calcular según la fórmula de Kirpich.


b) La intensidad de lluvia se obtendrá a partir de los análisis realizados para el
estudio de las hoyas grandes.
c) La lluvia efectiva se evaluará según los conceptos emitidos para hoyas grandes.
d) El caudal de diseño se podrá calcular según la fórmula de hidrograma triangular
ya mencionada.

3.1.3.- En Hoyas Pequeñas

Se definen como tales aquellas de área menor de 200 Ha. y tiempo de concentración
menor de 30 minutos, según lo establecido en “Drenaje Vial”. En estos:

a) El tiempo de concentración se calculará por la fórmula Kirpich.


b) La intensidad de lluvia podrá ser obtenida de las curvas regionales incluidas en
“Drenaje Vial” o de acuerdo a los estudios previos, realizados a tal efecto, en la
zona por el proyectista.
c) El coeficiente de escorrentía se evaluará según los conceptos de “Drenaje Vial”.
d) El caudal se calculará con la fórmula racional Q = C.I.A.

3.2.- USO DE MÉTODOS DIRECTOS

a) Estos se usarán casi exclusivamente en hoyas grandes, para las cuales se


empleará el de la onda cinemática o el de la onda dinámica, para el tránsito de
las avenidas, desde la estación aforada hasta el sitio en estudio, con la
evaluación apropiada de las variables implícitas en esos métodos.

b) Incluyendo en esta categoría los de simulación, se estima que un modelo


correctamente calibrado proporciona los resultados más confiables en lo que a la
estimación del caudal se respecta. Los procedimientos de esta “familia” serían
los más deseables; no obstante, debido a la infraestructura necesaria para la
aplicación de ellos, no son exigidos en la actualidad.

3.3.- PRESENTACIÓN DE LOS CÁLCULOS REALIZADOS

108
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
Existen en la actualidad planillas de cálculo standard a usar para varios cometidos,
tales como:

a) Ponderación de coeficiente C.
b) Cálculo de caudales en hoyas pequeñas.
c) Aplicación del Método de C.O. Clark.
d) Aplicación del Modelo de Gumbel.

Ya que en el presente estas planillas pueden ser elaboradas, calculadas y llenadas


rápidamente por hojas de computación, no se exige la presentación formal de ellas;
pero, en todo caso, el material entregado para revisión y evaluación por parte de
FERROCAR deberá contener, cuando menos, la información que es requerida en la
versión original de dichas planillas.

En todas las etapas del estudio se proporcionarán al Instituto los cálculos necesarios
y suficientes para evaluar los supuestos del proyectista, incluyendo la planimetría
del conjunto empleada en la delimitación de hoyas indicando las divisorias
consideradas.

4. HIDROLOGIA EN EL PROYECTO (INGENIERIA DE DETALLE).

No se considera en esta etapa, ya que en las previas todos los aspectos relacionados
con este tema deben haber quedado definidos.

CAPITULO IV CALCULOS HIDRAULICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS


DEL ESTUDIO.

Obtenidos los caudales a emplear en las diferentes fases del estudio para las obras
correspondientes, la siguiente fase es relacionarlos con las dimensiones necesarias y
suficientes de las obras que los captan, conducen y disponen en forma eficiente y
segura para la vía, constituyendo esta parte del estudio la hidráulica de ella, siendo
igualmente válidas las restricciones a las normas indicadas en la introducción al
Capítulo III en cuanto a la posibilidad de avances de los conocimientos; por lo cual

109
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
estas normas solo indican requerimientos mínimos en cuanto a alcance y métodos
indicados.

1. HIDRAULICA EN LA SELECCIÓN DE RUTA.

Dado el carácter estimativo de esta fase en la que, en general, sólo estarán


involucradas obras mayores tales como puentes y canalizaciones, la estimación de
dimensiones podrá realizarse en la siguiente forma:

1.1 Puentes.

Para estimar la luz de éstos podrá emplearse la fórmula de Lacey en su límite


inferior, la cual aparece graficada en el libro “Drenaje Vial”.

1.2 Canalizaciones.

De la información planimétrica disponible siempre será posible obtener una


pendiente longitudinal aproximada de ella y, en función de las restricciones a su
trazado en planta y a su ubicación, estimar una forma y recomendar el material para
su posible construcción, parámetros que deberán estar plenamente justificados en la
Memoria Descriptiva correspondiente. Fijadas estas variables se podrá hacer uso de
las fórmulas que, bajo la consideración de régimen permanente y uniforme,
conduzcan a estimar las dimensiones de ellas.

En esta fase deberán predimensionarse las obras hidráulicas requeridas para


proteger la vía de la acción erosiva de cauces divagantes; proponer bordes libres
mínimos en el cruce de zonas inundables, el cual no será inferior a o,60 m hasta el
nivel de sub-balasto, y proponer el sistema de estabilización de conos de deyección
activos.

2. HIDRAULICA EN EL ESTUDIO PRELIMINAR.

Acorde con la finalidad de esta etapa, de afinamiento de estudios realizados en la


selección de ruta, por usarse ahora escalas más grandes en la planimetría de

110
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
conjunto, se podrán analizar obras intermedias tales como alcantarillas y torrenteras
grandes, lo cual es probable que no se hayan considerado en la etapa anterior.

Se afinarán todos los estudios realizados a nivel de selección de ruta y las


alcantarillas se analizarán según los procedimientos indicados en en el siguiente
punto denominado “Hidráulica en el Anteproyecto”, con la excepción de que la
verificación de la relación carga-dimensión vertical se podrá hacer considerado
solamente control a la entrada.

Para el dimensionamiento de las torrenteras se preferirá considerarlas como


aliviaderos de grandes pendientes en las cuales se tomará en cuenta el insuflamiento
de aire para el cálculo del tamaño mínimo de sus paredes laterales.

Se determinarán luces más precisas considerando el remanso aproximado según el


procedimiento expuesto en “Hidráulica en el Anteproyecto”.

3. HIDRAULICA EN EL ANTEPROYECTO.

En esta fase del estudio quedarán completamente definidas las obras de drenaje
necesarias y suficientes para cumplir con la función básica asignada, en cuanto a
dimensionamiento, y ubicación en planta y perfil, y deberán considerarse los
siguientes factores para las obras que a continuación se describen:

3.1 Alcantarillas.

a) Método de Cálculo.

El objetivo principal del cálculo de una alcantarilla es verificar que la carga a la


entrada (He) no sobrepase los valores permisibles que se establecen en el aparte
respectivo. Esta carga a la entrada se calculará según el procedimiento del “Bureau
of Publics Roads” cuyos nomogramas y gráficos se encuentran en diversas
publicaciones, entre ellas, “Drenaje Vial” del Ing° Franceschi.

No se acepta asimilar el valor de He al de la profundidad normal del flujo dentro


del conducto. Se verificará que los valores de (He/d), siendo d la dimensión
vertical significativa, al igual que la velocidad dentro del conjunto, estén dentro de
los valores señalados en el aparte correspondiente.

b) Material de las Alcantarillas.

111
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
En vías permanentes las alcantarillas serán de concreto armado, de sección circular
o rectangular, pudiéndose usar las metálicas solamente en vías provisionales.

c) Dimensiones Mínimas de las Alcantarillas.

Para las alcantarillas circulares de longitud menor o igual a quince (15) m, el


diámetro mínimo será de 1,22 m y, para las mayores de esa longitud, será de 1,52 m

Para las alcantarillas rectangulares de longitud menor o igual a quince (15) m la


menor dimensión, en base o altura, será de un (1) metro, mientras que para las de
mayor longitud será de un metro con cincuenta centímetros (1,50 m).

d) Carga Permisible en la Entrada.

La cota máxima del agua a la entrada de la alcantarilla será la que resulte menor al
considerar los siguientes casos:

− Que el nivel máximo de agua se mantenga a sesenta centímetros (0,60 m) por


debajo del sub-balasto;

− Que no ocurran inundaciones indeseables aguas arriba cuando es posible


evitarlo en forma económica;

− Que no se sobrepasen los siguientes valores de carga-dimensión vertical D de


la alcantarilla:

ALTURA DE LA ALCANTARILLA D He/D


(M) (Máximo)

D ≤ 0,90 1,50

0,90 < D ≤ 1,50 1,30

1,50 < D ≤ 2,00 1,20

2,00 < D 1,00 .

e) Velocidades Máximas y Mínimas dentro de las Alcantarillas

112
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
− Alcantarillas de Concreto:

Cuando la corriente no arrastra materiales abrasivos se puede aceptar


velocidades de hasta siete metros por segundo (7 m/seg); en caso
contrario, sólo cinco metros por segundo (5 m/seg).

− Alcantarillas Metálicas:

Cuando la corriente no arrastra materiales abrasivos se pueden aceptar


velocidades de hasta seis metros por segundo (6 m/seg); en caso
contrario, sólo tres metros y medio por segundo (3,50 m/seg).

La velocidad mínima será de un metro por segundo (1,00 m/seg) con la


finalidad de evitar deposiciones dentro de la alcantarilla y dotarla de una
cierta capacidad de autolimpieza.

f) Velocidad máxima a la salida de Alcantarillas.

La velocidad a la salida deberá ser tal que no ocurra socavación en el suelo donde
ella descargue. La velocidad máxima que un suelo soporta sin erosionarse varía
dentro de una gama muy amplia, teniéndose velocidades límites desde 0,95 m/seg
en la arena fina no coloidal hasta 2,3 m/seg en grava y canto rodado. De
sobrepasarse estos valores se deberán colocar disipadores de energía. FERROCAR
y el Proyectista decidirán en común acuerdo la velocidad límite a adoptar a estos
fines.

g) Obras de Entrada y Salida.

Siempre se emplearán cabezales a la entrada y salida de las alcantarillas. Las aletas


serán a 45° cuando el alineamiento de la obra sea perpendicular al eje de la vía, o a
ángulos derivados de esta configuración cuando el cruce sea diferente a 90°. En
casos especiales esta disposición podrá ser diferente de la mencionada previa
aprobación del Instituto.

h) Clase de las Tuberías de Concreto y Tipo de Apoyo.

113
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
Se recomienda el Apoyo Tipo B sobre piedra picada indicado por las Normas INOS
CL-C-65 y la Clase mínima será la número cuatro (4). El uso de apoyos y clases
diferentes deberán ser sometidos a la consideración del Instituto con la justificación
consiguiente.

3.2 Canalizaciones.

En esta etapa se tomará la decisión final de la sección en cuanto a forma, material y


ubicación en planta y perfil, tomando en cuenta lo siguiente:

− Se calculará el alineamiento en planta y perfil proporcionándose todos los datos


necesarios y suficientes para su materialización en el terreno.

− Se diseñara la cámara de carga a la entrada.

− Se diseñara el disipador de salida.

− A los canales con Q ≥10 m³/seg se le proporcionará el borde libre y la altura de


revestimiento sobre la superficie del agua en caso de ser en concreto, según los
valores indicados a tal efecto en “Drenaje Vial”.

− Se calcularán asumiendo régimen permanente y uniforme. Es potestad del


Instituto exigir las bermas de remanso cuando así lo estime conveniente.

3.3 Cunetas.

Se consideran como tales a aquellos canales en los cuales el caudal ingresa a lo


largo de su longitud proveniente de zonas aledañas; en consecuencia, no es
necesario calcularles cámara de carga. Las cunetas colocadas adyacentes a la vía y
en la parte superior de taludes de corte serán de concreto, mientras que las
colocadas al pie de taludes de relleno podrán ser de otras materiales. Se calcularán
asumiendo régimen permanente y uniforme.

3.4 Torrenteras.

Una vez determinadas sus dimensiones principales en la etapa precedente, sólo


queda en ésta dimensionar la obra que captará el caudal y lo conducirá a la
torrentera en sí.

3.5 Puentes.

114
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
− Se calculará el remanso total según el procedimiento de “Bureau of Publics
Roads”.

− Se establecerá un tirante de aire mínimo de un metro cincuenta centímetros


(1,5) m) por encima del nivel normal de aguas máximas más remanso.
Valores distintos a éste requerirán la aprobación de FERROCAR.

− Se calculará la socavación general en el cauce y la local en pilas según el


procedimiento de Maza-Alvarez, y la local en estribos según el de Artamonov.
Métodos diferentes requieren la aprobación del Instituto.

− Se diseñarán las protecciones y/o canalizaciones aguas arriba y abajo necesarias


y suficientes para el buen funcionamiento hidráulico de la obra, según los
procedimientos establecidos en estas normas y en “Drenaje Vial”.

− Los procedimientos para cálculo de remanso y de socavación mencionados se


encuentran expuestos en abundante bibliografía y, entre ellos, en “Drenaje
Vial”.

3.6 Sub-drenajes.

Si de las recomendaciones del estudio de suelos se infiere la necesidad de diseñar


sub-drenajes en zonas del trazado de la vía, éstos lo serán según los conceptos y
procedimientos del mencionado libro “Drenaje Vial” del Ing° Franceschi.

4. HIDRAULICA EN EL PROYECTO.

Definidos todos los aspectos resaltantes en el Anteproyecto, en cuanto a ubicación y


dimensiones de las obras a emplear, sólo queda por definir las características
menores de las obras empleadas, lo cual conducirá a un cómputo métrico más
afinado, dentro del 10%.

5. PRESENTACION DE RESULTADOS.

En cada etapa se presentarán los planos de conjunto, cálculos, detalles, memoria


descriptiva y cualquier otra información necesaria para la ponderación por parte de
115
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
FERROCAR de los resultados obtenidos. El proyecto del sistema de drenajes estará
incorporado a los planos de trazado en cada etapa y la presentación será de acuerdo
a lo indicado en las Normas respectivas de FERROCAR.

En la etapa final se presentarán los cómputos métricos y las cantidades de obra


codificadas según las Normas COVENIN y se incluirán las especificaciones
especiales, si las hay.

INSTITUTO AUTÓNOMO

FERROCARRILES DEL ESTADO

NORMAS PARA EL TRAZADO DE VIAS FÉRREAS

ANEXO 5

GLOSARIO

1995

116
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
ANEXO 5

GLOSARIO

ÍNDICE

A Aceleración Centrífuga 119


Aceleración no Compensada 119
Alineamiento 119
Alineamiento en Planta 120
Aparatos de Vía 120
Apartadero 121

B Balasto 121
Bogie 121

C Capa de Asiento 121


Catenaria 121
Contragolpe 121
Curva Circular Horizontal 121
Curva de Transición Horizontal 122
Curva de Transición Vertical 122

D Derecho de Vía 122


Durmiente 123

E Entre eje de dos vías 123


Exceso de Peralte 123

F FERROCAR 123

G Gálibo 124

I Infraestructura 124
Insuficiencia de Peralte 124

117
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
P Pantógrafo 124
Paso inferior 125
Paso superior 125
Pendiente geométrica 125
Pendiente equivalente 125
Peralte real 125
Peralte teórico 125
Plan de Explotación 126
Plano de rodamiento 126
Plataforma 126

R Rasante 127

S SAGECAN 127
Superestructura 127
Souplesse 127

T Tope de riel 127


Tren de carga 127

U U.I.C. 128

V Variación del peralte en m.m./seg. 128


Velocidad potencial 128
Velocidad operativa 128

118
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
INSTITUTO AUTÓNOMO

FERROCARRILES DEL ESTADO

NORMAS PARA EL TRAZADO DE VIAS FÉRREAS

ANEXO 5

GLOSARIO

Aceleración Centrífuga

Aceleración producida sobre un vehículo que circula por una curva. Genera sobre
el vehículo una fuerza radial hacia afuera de la curva.

Aceleración no Compensada

Es aquella fracción de la aceleración centrífuga no compensada por el Peralte y


corresponde al término Insuficiencia del Peralte. Se expresa en m./seg.2. La
relación entre la aceleración no compensada y la insuficiencia de Peralte (I) es.

anc = I x g/e

en la cual g = Aceleración de gravedad (9,81 m./seg.2)


e = Ancho de la Vía (en m.m.)
I = Insuficiencia de Peralte en m.m.

En el caso de una vía de ancho nominal, de 1500 m.m., se tiene que


a = 0,00654 x I (en m./seg.2).

Alineamiento

Posición horizontal y vertical de una vía en el terreno. Se compone de líneas


curvas y rectas tangentes a ellas.

Alineamiento en Planta
119
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
El eje analítico que define el alineamiento horizontal con respecto a los rieles, se
ubica así:

a) En líneas de una sola vía: En el eje de simetría entre los rieles.


b) En líneas de dos vías: En el eje de simetría del Entrevía.

Aparatos de Vía

Los aparatos de vía son dispositivos que permiten la conexión y el cruce entre las
distintas vías. Solamente se consideran dos tipos:

• Desvíos, que permiten la ramificación de una vía en 2 ó 3.


• Cruzamientos, que permiten el cruce de 2 vías.

La velocidad admisible en la vía desviada depende del radio y el trazado de la


aguja, a partir de los cuales se determinan las aceleraciones ocasionadas al
franquear el aparato.

En los planos, los aparatos de vía se representan por el método de los ejes. Los 3
puntos A, B, C de los extremos y el centro D:

A D
B

Cuando el aparato está instalado en una curva, la vía directa ya nos representa por
una recta, sino por una línea quebrada formada por las tangentes al eje de esta vía a
la entrada y a la salida del aparato.

D M
B

A Radio C

120
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
Apartadero

Trecho de vía auxiliar que se coloca al lado de una vía principal, para permitir que
un tren se estacione en ella y dejar libre la circulación por dicha vía principal.

Balasto

Capa de piedra picada, con una determinada calidad y curva granulométrica, que se
extiende sobre la plataforma de una vía férrea para asentar en ella los durmientes o
traviesas. Es la capa superior de la capa de asiento.

Bogie.

Bastidor dotado con 2 ejes y 4 ruedas, con sistema de amortiguación independiente,


sobre el cual se apoya la caja de los vagones o de la locomotora.

Capa de Asiento

Conjunto formado por el balasto, sub-balasto y eventualmente una lámina


anticontaminante. Su función es:
• Repartir las cargas que reciben los durmientes o traviesas.
• Amortiguar las vibraciones generadas por el tránsito.
• Contribuir a la estabilidad de la vía.

En función del tipo de tráfico, de las traviesas y de la calidad de la plataforma, la


U.I.C. recomienda (Ficha 719R) distintos valores del espesor de la capa de asiento,
entre 0,45 y 0,70 m.

Catenaria

Tendido aéreo de cables conductores de electricidad, que llevan la energía a los


trenes eléctricos, a través del pantógrafo.

Contragolpe

En la variación de la aceleración centrífuga no compensada en el tiempo.

Curva Circular Horizontal

Arco de curva circular que enlaza 2 alineamientos rectos. Se designa por el radio y
se define por el arco.
121
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
Curva de Transición Horizontal

Arco de curva con radio de curvatura variable que sirve de transición entre el
alineamiento recto y el arco de curva circular.

Generalmente se utiliza la espiral llamada clotoide cuya expresión fundamental es


A2 = R x L (ver título 4-4 de las Normas).

La propiedad esencial de la clotoide es que su radio de curvatura es lineal e


inversamente proporcional a su desarrollo.

Curva de Transición Vertical

Arco de curva que enlaza 2 tramos de vía con pendientes distintas. Se utiliza
generalmente la parábola cuadrada, cuya expresión analítica es y = ax² + b, porque
la variación de la pendiente a lo largo del arco es directa y linealmente proporcional
a la proyección horizontal de su desarrollo.

La aceleración vertical desarrollada es y =V²/12,96R

en la cual: y = Aceleración en m./seg.²


V= Velocidad en Kph
R= Radio equivalente en m.

Derecho de Vía

Término usado para denominar la franja de terreno adquirida por el Estado para
ubicar en ella una línea férrea.

El ancho de dicha franja puede ser variable, dependiendo de la ubicación del pie de
los taludes de relleno o de la cresta de los taludes de corte, pero en ningún caso será
menor a:

• En terraplenes 4 m. a partir del pie de los terraplenes.


• En cortes 10 m. del borde de la cresta del talud de corte.

Sin embargo, el ancho real a adquirir lo determinará en último término las


recomendaciones del Estudio Geotécnico de la zona afectada por el trazado y el uso
de la tierra.

122
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
Durmientes

A veces llamados también traviesas, son cada una de las piezas, colocadas
transversalmente a la dirección de una vía férrea, sobre las cuales se fijan los rieles.
Tradicionalmente han sido de madera, pero pueden ser de concreto o de otro
material apropiado.

Entre eje de dos vías

Distancia entre los ejes de dos vías adyacentes, medidas entre los ejes de dichas
vías, que a su vez es perpendicular al plano de rodamiento.

Distancia nominal es aquella que se adopta en el proyecto de nuevas instalaciones.

Distancia límite es aquella por debajo de la cual dicha distancia no puede ser
reducida.

Exceso de Peralte

Para los trenes lentos, es la diferencia entre el peralte real y peralte teórico
correspondiente a la velocidad de dichos trenes lentos, cuando esta diferencia es
positiva. El exceso de peralte tiene un valor límite, que se determina en función de
la cantidad de trenes lentos en el total del tránsito por la vía. Se calcula mediante
la fórmula siguiente:

E = h - 11,8 V² mín (En m.m.)


R

En la cual: E = Exceso del peralte en m.m.


h = Peralte real
V = Velocidad mínima en kph
R = Radio de curvatura en m

Este exceso de peralte esta limitado por las recomendaciones de la U.I.C.

FERROCAR.

Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado (I.A.F.E.)

123
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
Gálibo

Conjunto de medidas, horizontales y verticales, que definen las formas tanto del
material rodante como de su entorno inmediato.

Con respecto al material rodante, se tienen los siguientes gálibos:

• Contorno de Referencia
• Gálibo de Construcción
• Gálibo Dinámico

Con respecto a las instalaciones fijas, se tienen los siguientes gálibos:

• Gálibo límite de los obstáculos


• Gálibo de implantación nominal

Infraestructura

Todas las obras correspondientes a Ingeniería Civil, tales como los terraplenes,
excavaciones, capa de sub-balasto, obras de drenaje, túneles, puentes, pontones y
viaductos.

Insuficiencia de Peralte

Diferencias entre el peralte teórico y el peralte real correspondientes a la velocidad


operativa de la vía. También se llama peralte no compensado. Se expresa en
milímetros y tiene valores límites en las Normas UI.C.

I = ht - h (En m.m.)

En la cual: I = Insuficiencia de peralte en mm.


ht = Peralte teórico en m.m.
h = Peralte real en m.m.

Es un concepto equivalente al de aceleración no compensada y contrario al


concepto de exceso de peralte.

Pantógrafo

Aparato que sirve para la toma de energía en los trenes eléctricos.

124
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
Paso Inferior

Estructura que permite el paso de una vía férrea por debajo de otras vías existentes.

Paso Superior

Estructura que permite el paso de una vía férrea por encima de otras vías existentes.

Pendiente Geométrica

Relación entre la diferencia de cota y la distancia entre 2 puntos de la vía, medida


en su proyección horizontal. Se expresa en m.m./m. o en %o.
Pendiente Equivalente

Resistencia al avance que genera la inscripción del bogie en los rieles, en trayectos
en curva.

Peralte Real

Se entiende por peralte real la diferencia de cota entre los dos rieles en una sección
perpendicular a la tangente de la curva en ese punto. Se expresa en milímetros.

El peralte permite compensar, total o parcialmente, la fuerza centrífuga debida a la


circulación en un tramo curvo.

También permite equilibrar la repartición de las cargas entre los dos rieles.

h = ht - I (En m.m.)

en la cual: h = Peralte real en m.m.


ht = Peralte teórico m.m.
I = Insuficiencia del peralte en m.m.

Peralte Teórico

Para un radio de curvatura y una velocidad dada, el peralte teórico es aquél para el
cual toda la fuerza centrífuga está compensada por los componentes del peso del
vehículo con respecto al plano de rodamiento.

125
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
En este caso, la fuerza centrífuga, generada por la circulación de un vehículo en un
tramo curvo, no trasmite ningún esfuerzo lateral a los rieles y a la carga en los
vagones.

Cuando esto no sucede, se manejan los términos antes definidos:


• Insuficiencia de peralte
• Exceso de peralte

ht = 11,8 V² máx (En m.m.)


R

En la cual: ht =Peralte teórico en m.m.


V = Velocidad máxima en Kph
R = Radio de curvatura en m.

Plan de Explotación

El Plan de Explotación fija las características principales de una línea férrea o de


una red ferroviaria.

El Plan de Explotación se apoya en un estudio de la demanda de transporte de carga


y pasajeros y de un estudio preliminar de operación, con el objeto de determinar las
necesidades a satisfacer y las instalaciones requeridas para satisfacer tales
necesidades.

Plano de Rodamiento

Es el plano definido por la parte superior de los dos rieles de una vía. En recta, este
plano es horizontal y en curva tiene la inclinación del peralte.

Plataforma

Se conoce como plataforma, la explanada resultante al llegar el movimiento de


tierra a la cota calculada. Generalmente se acondiciona su superficie con una
pendiente transversal para facilitar el escurrimiento de las aguas de lluvia. Encima
de la plataforma suele colocarse una capa de material seleccionado y capas
anticontaminantes para mejorar la capacidad de soporte del suelo.

126
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
Rasante

Conjunto de cotas a lo largo del eje del trazado, en el nivel inferior del balasto, por
el eje de una vía férrea, calculadas desde el tope de riel en tramos rectos y desde el
tope del riel interior en los tramos en curva. Se considera riel interior el que está
del lado del centro de curvatura.
Perfil por el tope de riel
en vías dobles

En vías sencillas

Balasto Superestructura

Plataforma Rasante Sub-balasto Infraestructura

SAGECAN

Servicio Autónomo de Geografía y Cartografía Nacional.

Superestructura

Se compone de todos los elementos fijos situados por encima de la infraestructura,


como el balasto, durmientes, rieles, aparatos de vía, todos los equipos de
señalización, telecomunicación y electrificación.

Souplesse

Término francés que engloba en un solo coeficiente, las características de la


suspensión del material rodante. El equivalente en ingles es Flexibility Coefficient y
en castellano Coeficiente de Flexibilidad. El uso ha establecido el empleo del
término francés.

Tope de Riel

Parte más alta de un riel. El perfil correspondiente por el tope de riel se calcula
analíticamente. En recta por cualquier riel y en curva por el riel interior de la curva.

Tren de Carga

Es el esquema de carga producido por el tren tipo, adoptado para los cálculos
estructurales de los puentes.

127
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996
U.I.C.

La Union Internationale des Chemins de Fer tiene por objetivo la normalización de


la técnica ferroviaria. Desarrolla estudios e investigaciones con el fin de redactar, en
forma de fichas, las normas y recomendaciones destinadas a las redes de
ferrocarriles.

Variación del Peralte en m.m./seg.

Es la rata de variación del peralte en relación al tiempo de viaje en la transición del


mismo.

Velocidad Potencial

Es la velocidad máxima que puede ser alcanzada en una determinada línea o red
ferroviaria. Como previsión a futuras expansiones, el valor de la velocidad
potencial que se adopte en un proyecto, debe ser la más alta posible que permitan
las circunstancias presentes, como topografía y pendientes, entre otras.

Velocidad Operativa

La velocidad operativa de un tramo de ferrocarril es la velocidad real, prevista en el


proyecto, para los distintos tipos de trenes. Esta velocidad es generalmente inferior
a la velocidad potencial, pero puede llegar a igualarla.

128
NORMAS PARA EL TRAZADO DE VÍAS FÉRREAS
Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado - FERROCAR. 15 - 12 - 1996

También podría gustarte