Está en la página 1de 9

AGUAS SUPERFICIALES (RECURSOS HIDRICOS)

Agua superficial. Es la proveniente de las precipitaciones, que no se infiltra ni regresa a


la atmósfera por evaporación o la que proviene de manantiales o nacimientos que se
originan de las aguas subterráneas.

Aguas Superficiales dentro de la cuenca de Huacamarcanga:

Las aguas de dicha cuenca se utilizan como una fuente de abastecimiento de agua a la
provincia de Santiago de Chuco

 Sus aguas superficiales provienen de vertientes y todas estas vertientes desembocan


en el rio Huacamarcanga.
 Además, sus aguas superficiales se generan mayormente en la época de verano,
debido a las fuertes precipitaciones que suelen afectar a los pueblos de las zonas
aledañas a esa cuenca.

La provincia de Santiago de Chuco su Río principal es el Río Tablachaca y El San


Sebastián en el Distrito Sitabamba, Así como también el Rio moche pasa por todo su
territorio.
En la región La Libertad, se estima la existencia de 505 lagunas (espejos de agua con
notoriedad en tiempos de lluvias) ubicadas principalmente en la sierra liberteña (sólo 5 se
ubican en la costa), la zona que comprende la mayor cantidad de lagunas abarca las
provincias de Pataz (233), equivalentes al 46% del total regional, Santiago de Chuco
(109lagunas), y Bolívar (90 lagunas) y Sánchez Carrión (44 lagunas). Se calcula que en la
sierra, las fuentes de agua alcanzan una extensión global de 2,467 has.

Santiago de Chuco cuenta con 109 Lagunas que es el 21.58% del total a nivel de la región
la Libertad

PRINCIPALES LAGUNAS
NOMBRE PROVINCIA DISTRITO EXTENSIÓN (HA)

Grande SANTIAGO DE CHUCO QUIRUVILCA 25.34

De Los Ángeles SANTIAGO DE CHUCO QUIRUVILCA 23.82

Huaylillas SANTIAGO DE CHUCO CACHICADÁN 14.19


San Lorenzo SANTIAGO DE CHUCO QUIRUVILCA 10.47

Del Toro SANTIAGO DE CHUCO QUIRUVILCA 4.23

Fuente: SIG –Gobierno Regional La Libertad –Cartas Nacionales –IGN... /Plan de


Desarrollo Regional Concertado de La Libertad 2011 –2021

La red hidrográfica que pasa por Santiago de Chuco está conformada por estas
cuencas hidrográficas:
 Cuenca del río Alto Marañón, abarcar los territorios de las provincias de Bolívar,
Pataz y parte de las provincias de Sánchez Carrión y Santiago de Chuco, esta
cuenca lo conforman 50 ríos y abarca una extensión de 645, 627. 80 Has.

 Cuenca del río Chao: esta cuenca abarca los territorios de las provincias de Julcán,
Otuzco, Virú y Santiago de Chuco, abarca un área de 157, 337.516 Has y está
conforma por 11 ríos.

 Cuenca del río Chicama: abarca los territorios de Santiago de Chuco,Otuzco, Gran
Chimú y Ascope, tiene una extensión de 494, 555. 364 Has.

 Cuenca del Río Moche: esta cuenca abarca los territorios de Santiago de Chuco
(Quiruvilca), Otuzco y Trujillo; tiene una extensión de 266, 626. 724 Has.

 Cuenca del Río Santa: abarca los territorios de la Provincia de Santiago de Chuco y
Virú tiene un área de trabajo de 238, 745. 926 Has. Esta cuenca origina el gran
proyecto hidroenergética CHAVIMOCHIC.
COBERTURAS EN EL SERVICIO DE AGUA POTABLE

En cuanto al tratamiento de aguas residuales, son muy pocos los distritos (de manera
particular, el área urbana de estos distritos) que disponen de sistemas para tratar las aguas
residuales.

COBERTURA DE SANEAMIENTO EN LA REGION LA LIBERTAD

En el año 2005 la cobertura del servicio de saneamiento en la región, alcanzó en promedio


el 80% de la población, sin embargo como en el caso de agua potable, las provincias de
costa muestran tasas de cobertura superior al promedio regional y por el contrario, las de
sierra tienen coberturas inferiores a la media regional. Por regiones naturales la cobertura es
del 91 % en el área urbana y de 47% para la población rural. El crecimiento de la cobertura
en el periodo 1993 – 2005 a sido similar a lo sucedido con el agua, mostrando una tasa de
crecimiento de 15% con relación al año base. Dentro de la cobertura se ha considerado
hasta el nivel de servicio de pozo ciego y letrinas, siendo una alternativa de importancia
relativa, especialmente en la región de la sierra. La cobertura de saneamiento es equivalente
a 1`232,478 Habitantes, mientras la población sin cobertura asciende a 307,296 habitantes;
de los cuales, 97,789 se ubican en el en el área urbana y 209,507 habitantes en el área rural.

PROYECTO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO (DICIEMBRE


2016)

Son 11 caseríos de la provincia de Santiago de Chuco, en la región La Libertad, que se


beneficiarán con la ejecución de la obra "Mejoramiento y ampliación del servicio de agua
potable y saneamiento básico en los caseríos de Pueblo Nuevo y Huayatán".

En esta obra se invertirán S/ 4´634,550.19 en Huayatán y Pueblo Nuevo para obra de agua
potable. El alcalde de la comuna provincial de Santiago de Chuco, Víctor Luján, indicó que
las obras de agua potable y saneamiento beneficiarán a 11 caseríos santiaguinos.

El alcalde provincial de Santiago de Chuco junto a los pobladores de los caseríos de Pueblo
Nuevo y Huayatán participó de la ceremonia de la entrega de terreno para el inicio de las
obras.
USO CONSUNTIVO DEL AGUA SUPERFICIAL POR VERTIENTE DEL
PÁCIFICO, 2013-2015

Administración local Uso consuntivo (m3)


del agua Total Agrícola Industrial Poblacional Minero

2013
Santiago de Chuco 27,946,074 24,230,000 - 1,461,876 2,254,198

2014
Santiago de Chuco 26,479,474 23,460,000 - 1,461,876 1,557,598

2015
Santiago de Chuco 26,859,073 24,560,000 - 1,376,716 922,357

Fuente: Autoridad Nacional del Agua (ANA).


SANEAMIENTO DE LA CUENCA HUACAMARCANGA
El servicio básico adecuado de agua potable y de alcantarillado permite reducir las
enfermedades de origen hídrico y elevan las condiciones vida de la población. Sin embargo,
aún existe una importante diferencia en la cobertura y calidad de los servicios que se
brindan en las áreas urbana y rural, por lo que se requiere que los esfuerzos del país
orientados hacia las zonas rurales (localidades o centros poblados de hasta 2,000
habitantes) sean significativamente incrementados en los próximos años.

Al percatarnos que el pueblo Huacamarcanga perteneciente a la cuenca del mismo nombre


es una zona rural se ha optado por establecer 2 puntos clave para lograr un saneamiento
básico para la prevención de enfermedades:

1. Desinfección y manejo adecuado del agua


1.1. Sistemas de abastecimiento de agua
Diferentes formas de abastecimiento del agua para uso y consumo.
En el caso del pueblo de Huacamarcanga es el rio que pasa por esta cuenca
el cual es una corriente natural de agua continua.
1.2. Agua de calidad bacteriológica y físico – química
La calidad del agua para uso y consumo humano se mide en términos de sus
características bilógicas, físicas y químicas.
 Biológicas: El pueblo de Huacamarcanga se basa en la ganadería por
lo que se presume la existencia de coliformes totales y coliformes
fecales puesto que estos animales realizan sus excreciones cerca al
rio.
 Químicas: Al ser un pueblo de la sierra y que su rio pase cerca a
varias minas, esta agua puede contener sustancias químicas minerales
como el hierro o plomo.
1.3. Métodos de desinfección del agua
La desinfección es la destrucción de organismos patógenos por medio de la
aplicación de procesos físicos (ebullición) o productos químicos (cloro, plata
coloidal, yodo). El pueblo de Huacamarcanga por ser una zona rural se
recomienda los siguientes métodos:

 Ebullición.
 Cloración por hipoclorito de sodio.
1.4. Limpieza de los depósitos de almacenamiento
El agua puede contaminarse fácilmente si no se tienen los cuidados
adecuados en el lavado y desinfección de los depósitos de almacenamiento.
Para ello es importante que la población de Huacamarcanga considere:

 Mantener siempre limpios los depósitos donde se almacena el agua.


 Lavar y desinfectar tanques de agua cada seis meses.

2. Manejo de excretas
El manejo inadecuado de excretas o heces, es la principal fuente de enfermedades
diarreicas agudas (EDA’s), ya que estos agentes generalmente se diseminan, según
la OMS, por vía ano-mano-boca.

Los desechos humanos como las heces y orina, representan un riesgo para la salud si
no se disponen sanitariamente, porque en ellos se encuentran microorganismos
patógenos que contaminan el agua y los alimentos, lo que produce
enfermedades.

El pueblo de Huacamarcanga al ser una zona rural no cuenta con un correcto control
de excretas ya que los recursos económicos no lo permiten, por lo tanto es
necesario encontrar métodos para el manejo de excretas los cuales se mostraran a
continuación.

2.1. Letrina abonera:


Existen dos tipos de letrinas aboneras:
 Doble compartimento o discontinuas, en las que se produce una digestión
anaerobia.
 Continuas, que utilizan bacterias aerobias.
2.2. Fosas sépticas:
Una fosa séptica es un compartimento subterráneo al que llegan las aguas
residuales domésticas o comunitarias a través de una conducción. Éstas son
tratadas parcialmente por la decantación de los sólidos que se depositan en el
fondo en forma de lodos. El efluente de la fosa se infiltra en el terreno a
través de drenajes o fosos de infiltración.

2.3. Zanjas drenantes:


Se trata de zanjas de poca profundidad (< 1.0 m) y anchura (0.45 - 0.80),
excavadas en el terreno. Recogen y distribuyen las aguas residuales pre-
tratadas a través de una tubería drenantes o cajas percoladoras, colocadas
sobre un lecho de arena y recubiertas de arena o grava. La grava se cubre
con un relleno vegetal, de forma que no se mezcle ni atasque el espacio
ocupado por la capa de grava. En las zanjas, la superficie de infiltración son
las paredes laterales y el fondo de la zanja.
VENTAJAS GENERALES DEL SANEAMIENTO DE LA CUENCA DE
HUACAMARCANGA
 Manejo conjunto y coordinado del saneamiento integral del Río, dentro de los
principios de colaboración armónica, coordinación, concurrencia,
complementariedad, economía y eficiencia.
 Amplia la cobertura de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y/o
alcantarillado de los municipios de toda la cuenca.
 Fortalece la capacidad de gestionar recursos del nivel nacional e internacional.
 Aporta a un ordenamiento ambiental de la cuenca de manera integral con la
participación de todos sus actores.
 Permite la incorporación del sector privado en la solución de la problemática del río,
garantizando el cumplimiento de los principios de participación, corresponsabilidad
y solidaridad en la gestión ambiental.
 Aporta a la solución de los principales problemas ambientales de los municipios, el
Distrito y el Departamento.
 Articula las acciones del Plan Nacional de Desarrollo, los planes departamentales,
distritales y municipales.
 Genera ventajas tributarias
 Optimiza los recursos y genera economías de escala, con una visión de largo plazo.
BIBBLIOGRAFIA
 Abastecimiento de agua y remoción de aguas residuales Fair, Geyer &
Okun, Noriega Limusa, 1968.
 Agua potable para poblaciones rurales – Sistemas de abastecimiento por gravedad
y sin tratamiento Agüero Pittman, Roger, Servicios Educativos Rurales SER, Perú,
1996.
 Ingeniería de Aguas Residuales. Tratamiento, Vertido y Reutilización Metcalf &
Eddy, McGrawHill, 1995.

También podría gustarte