Está en la página 1de 1

La irrupción de las víctimas de la violencia y las transformaciones en el campo de la

defensa de los derechos humanos en México


Jairo Antonio López1
Luego de la alternancia electoral en México, la acción colectiva de defensa de los
derechos humanos se caracterizó por la consolidación de organizaciones no
gubernamentales en la capital del país altamente especializadas en el trabajo institucional
y en el conocimiento jurídico. Este proceso dio forma a un campo de acción colectiva
fragmentado, donde las ONGs con mayor capacidad de movilización de recursos
entablaron agendas de interlocución directas con el gobierno, mientras que en las regiones
del país un conjunto de ONGs con menor capacidad de posicionarse en el debate nacional
(a excepción de las organizaciones de mujeres en Chihuahua) afrontaban aisladamente
diversas crisis de violencia e institucionales. A partir de la implementación de las
llamadas “políticas de seguridad” y militarización, la defensa de los derechos humanos
en México afrontó serios obstáculos para centralizar demandas y presionar eficazmente
al gobierno ante la grave crisis humanitaria desatada. Dada la trayectoria de centralización
de la defensa de los derechos humanos, los esfuerzos para generar presión solo fueron
efectivos hasta el caso de Ayotzinapa y un creciente reconocimiento internacional de la
crisis.

En esta ponencia explico cómo la irrupción de las víctimas en la escena pública nacional,
primero a través del MPJD (y la Ley de Víctimas) y posteriormente con el
ensanchamiento de colectivos de víctimas y familiares en las regiones, generó una
redefinición del campo de defensa de los derechos humanos en México. En este sentido,
el proceso de movilización de las víctimas basado en recursos simbólicos, de generación
de empatía y trabajo directo en las regiones más afectadas por la violencia, obligó a
muchas de las organizaciones no gubernamentales de la capital a reorientar sus estrategias
de demanda. La irrupción de las víctimas potenció la producción de información confiable
sobre la violencia y, al mismo tiempo, brindó mayor legitimidad a las demandas a nivel
nacional e internacional, redefiniendo las luchas y orientando al campo de defensa de los
derechos humanos en México hacia una mayor coordinación contenciosa frente a los
gobiernos. Concluimos con una reflexión sobre el carácter contencioso que han adquirido
los derechos humanos como repertorio de movilización a partir de la irrupción de las
víctimas, pero al mismo tiempo, los límites de este repertorio dadas las escasas
oportunidades políticas y legales con las que se encuentra la acción colectiva en México.

1
Docente Investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México. Doctor en Investigación en
Ciencias Sociales por FLACSO-México. Contacto: jairolopez32@gmail.com.

También podría gustarte