Está en la página 1de 10

Introducción a la Ingeniería Civil

Nombre: Miguel Arturo Adrianzén Abanto

Carrera: Ingeniería Civil

Curso: Introducción a la Ingeniería Civil

Docente: Patricia Angela Yturbe Aguilar

Miguel Arturo Adrianzén Abanto, 2017


Introducción a la Ingeniería Civil

Machu Picchu:

-Técnicas de construcción:

La técnica que usaron los Incas para la construcción fue aplicando en forma geométrica de líneas
rectas perpendiculares (el mismo principio de Pitágoras), gracias a eso pudieron trazar habitaciones,
recintos, escaleras, etc. Con una perfección estética asombrosa, también usaron métodos que hoy se
usan, como la Ing. Hidráulica y de los fluidos. El abastecimiento de agua de la zona, la red de canales
y los sistemas de drenajes funcionas bien hasta la actualidad.

Los traslados de las piedras eran de acuerdo al tamaño, unos en hombros y los más grandes por
arrastre, lubricando la superficie con arcilla húmeda y con el esfuerzo de muchos hombres, también
se cree que usaron parihuelas o angarillas.

^^REFERENCIA DEL INGENIERO JESUS PUELLE ESCALANTE^^

Miguel Arturo Adrianzén Abanto, 2017


Introducción a la Ingeniería Civil

Existieron una variedad de tipos de paredes en el incanato, podemos mencionar de manera


principal estos en cinco modelos básicos:

 El Rústico o "Pirka": trabajado en piedras ásperas, talladas y acomodadas de manera


rudimentaria (sin mucho cuidado); rellenando los espacios vacíos con piedras pequeñas y
barro. Se usó en la construcción de almacenes, terrazas y casas para la gente común, etc.

 De tipo Celular: de aspecto similar a la estructura de un panal de abejas, hecho con


pequeñas piedras calizas poligonales; podemos encontrar buenos ejemplos de este tipo en
Chinchero, Tarawasi, Qolqanpata, etc.

 De tipo mejorado: trabajado con piedras ígneas. Los mejores ejemplos de este tipo de
construcción son: El Templo Principal en Ollantaytambo, el Templo de las Tres Ventanas
en Machupicchu, Hatun Rumiyoq en Cusco, entre otros.

 De tipo sedimentario o Imperial: básicamente trabajado de piedras medianas de regular


altura, posicionadas horizontalmente en filas, da la impresión de ser totalmente
rectangular. Formando bordes muy bien pulidos, con un ensamble perfecto, de tal manera
que es imposible introducir una hoja de afeitar o incluso una hoja del papel. Una pantalla
de arcilla muy delgada parece haber sido puesta, en estado líquido para facilitar el traslado
y manipulación de las piedras.

 De tipo Ciclópeo: Conocido también como Megalítico, se caracteriza por sus enormes
cantos rodados, muchos de ellos alcanzan los 8.5 m. de alto, algunos de estos pueden ser
apreciados en Saqsayhuaman o en el Templo Principal en Ollantaytambo.

Referencia:

http://boletomachupicchu.com/arquitectura-machu-picchu/

Miguel Arturo Adrianzén Abanto, 2017


Introducción a la Ingeniería Civil

-Materiales de construcción:
Las piedras que se usaron para la construcción de Machu Picchu, no necesariamente eran del lugar,
en la mayoría era extraídos de canteras de piedras y trasladadas en bloques al sitio de la construcción,
las piedras más usadas por los incas fueron las calizas, las andesitas y las dioritas.

Las canteras más importantes son Sacsayhuaman, para la extracción de calizas y dioritas, Huaccoto
y Rumicolca para andesitas; Yucay para calizas, Cachicata para granitos. Las canteras eran peñascos
de piedras, donde se extraían bloques de piedras de diferentes tamaños, mediante palancas que se
introducían en las fisuras de las rocas o por golpes de pesados martillos de piedra, sobre fallas
existentes en dichas piedras una vez extraído los bloques de piedras se procedía a su traslado al lugar
de la construcción.

Las herramientas usadas para poder labrar las piedras de diferentes tamaños y formas, los incas
desarrollaron herramientas de varios tipos, martillos de piedra de diferentes tamaños, cinceles de
cobre y bronce, estos últimos para dar acabados finos a los bloques de piedras.

Miguel Arturo Adrianzén Abanto, 2017


Introducción a la Ingeniería Civil

-Sistemas de protección en sus construcciones:

+Protección en los tejados:

Los tejados se clasifican según la forma de sus cubiertas y estos se clasifican en tejado a una sola agua,
a dos aguas, a cuatro aguas, los materiales que se usaron para realizar estos techos fueron los
siguientes: madera, mimbres, agaves, cañas (de Guayaquil), pajas (ichu).

Con estas técnicas citadas anteriormente, se pudo construir Machu Picchu en un lugar montañoso
con muchas terrazas de edificios, construidos de piedras bien trabajadas, con una ingeniería
hidráulica bien avanzada para su época y un conjunto de andenes que se conservan hasta la época
actual.

Miguel Arturo Adrianzén Abanto, 2017


Introducción a la Ingeniería Civil

Pirámides de Egipto:

-Técnicas de construcción:

Utilizaron una mano de obra de aproximadamente 20.000 a 30.000 hombres.


La técnica de transporte que utilizaron para llevar las piedras fue con trineos de maderas.

+ Rampa incrementada: La construcción se realizaba conformando una gran rampa de arena,


rectilínea, que aumentaba de altura y anchura según crecía la pirámide. Presenta, entre otras, la
dificultad de ampliar la rampa y el gran volumen de esta, superior incluso al de la pirámide y el
trabajo requerido en montarla y desmontarla.

+ Múltiples rampas: las piedras eran levantadas sobre cada hilada para acceder al siguiente nivel.
De llevarse así a cabo la construcción habrían tenido que salvar, entre otras, la gran dificultad que
supone colocar los últimos bloques de cada nivel.

Miguel Arturo Adrianzén Abanto, 2017


Introducción a la Ingeniería Civil

-Materiales de Construcción:

En Egipto existen varios tipos de piedras disponibles para propósitos de construcción; la caliza es el
material más común en Egipto y se utiliza ampliamente para la construcción de pirámides. Un tipo
de caliza de baja calidad fue el primer material utilizado para construir pirámides.

Después, los egipcios comenzaron a construir los interiores de las pirámides con la caliza de baja
calidad sólo por dentro y con caliza blanca de mayor calidad en el exterior.

El granito rosa, que es común cerca de Aswan, fue utilizado para cubrir las paredes de las tumbas y
de los pasajes que llevaban a ellas, así como en los templos y monumentos de los complejos de
pirámides. Los pisos solían estar hechos de basalto o alabastro.

Miguel Arturo Adrianzén Abanto, 2017


Introducción a la Ingeniería Civil

-Sistemas de protecciones en sus construcciones:

Los egipcios construían rampas de tierra o escombro para mover los bloques al lugar destinado para
las pirámides.

No hay registros detallados disponibles, pero es probable que el diseño de estas rampas hayan
cambiado para adecuarse a los proyectos individuales.

Esta civilización utilizaba el sistema de poleas, plataformas de madera y palancas para mover,
deslizar y colocar los bloques y materiales de piedra en el lugar donde debían de ir.

Referencia:

http://sobrehistoria.com/la-construccion-de-las-piramides-de-egipto/
https://www.21wonders.es/historia/como-se-construyeron-las-piramides-de-egipto/

Miguel Arturo Adrianzén Abanto, 2017


Introducción a la Ingeniería Civil

Civilización Chilca:

-Técnicas de construcción:

Estas chozas eran en realidad simples cobertizos que rodeaban unos hoyos abiertos en el suelo, de
unos 40 cm de profundidad, y de un diámetro de 2.5 m aproximadamente. No se ha podido
determinar cuál era la forma exacta de la chozas pues no se ha encontrado un techo completo;
pudieron ser de forma cónica o plana.

Miguel Arturo Adrianzén Abanto, 2017


Introducción a la Ingeniería Civil

-Materiales de Construcción:

Sus viviendas estaban hechas a base de cañas y amarradas con sogas de junco.

Referencias:

http://historicas.blogspot.pe/2007/09/el-hombre-de-chilca.html
http://www.arqueologiadelperu.com.ar/chilca.htm

Miguel Arturo Adrianzén Abanto, 2017

También podría gustarte