Está en la página 1de 148

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

FACULTAD DE CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS,ECONÓMICAS Y DE COMERCIO

INGENIERÍA EN FINANZAS Y AUDITORÍA

MODELO DE COSTOS PARA LA EMPRESA


ASISTTECHMIX CÍA.LTDA.

Tesis de grado previa a la obtención del título de:

INGENIERO EN FINANZAS Y AUDITORÍA CPA

MAYRA ALEJANDRA TACURI VÁSQUEZ

DIRECTOR: ING. JUAN SALCEDO


CODIRECTOR: ING. ANA GÁLVEZ

Sangolquí 2012
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

INGENIERÍA EN FINANZAS Y AUDITORÍA

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD
MAYRA ALEJANDRA TACURI VÁSQUEZ

DECLARO QUE:

El proyecto de grado denominado Modelo de Costos para la Empresa ASISTTECHMIX Cía.

Ltda., ha sido desarrollado con base a una investigación exhaustiva, respetando derechos

intelectuales de terceros, conforme las citas que constan el pie de las páginas correspondiente,

cuyas fuentes se incorporan en la bibliografía.

Consecuentemente este trabajo es mi autoría.

En virtud de esta declaración, me responsabilizo del contenido, veracidad y alcance científico

del proyecto de grado en mención.

Sangolquí, Julio del 2012

Mayra Alejandra Tacuri Vásquez

I
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

INGENIERÍA EN FINANZAS Y AUDITORÍA, CPA

CERTIFICADO
ING. JUAN SALCEDO Y LA ING. ANA GÁLVEZ

CERTIFICAN

Que el trabajo titulado Modelo de Costos para la Empresa ASISTTECHMIX Cía. Ltda.,

realizado por Mayra Alejandra Tacuri Vásquez, ha sido guiado y revisado periódicamente y

cumple normas estatuarias establecidas por la ESPE, en el Reglamento de Estudiantes de la

Escuela Politécnica del Ejército.

Debido a que el Modelo presenta una gran flexibilidad para adaptarse a cada tipo de negocio y

determinar costos más reales, por lo que se recomienda su publicación.

El mencionado trabajo consta de un documento empastado y un disco compacto el cual

contiene los archivos en formato portátil de Acrobat (PDF). Autorizan a Mayra Alejandra

Tacuri Vásquez que lo entregue a Econ. Juan Lara, en su calidad de Director de la Carrera.

Sangolquí, Julio 2012

Ing. Juan Salcedo Ing. Ana Gálvez

DIRECTOR CODIRECTOR

II
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

INGENIERÍA EN FINANZAS Y AUDITORÍA

AUTORIZACIÓN
Yo, MAYRA ALEJANDRA TACURI VÁSQUEZ

Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca virtual de la

Institución del trabajo MODELO DE COSTOS PARA LA EMPRESA ASISTTECHMIX

CÍA.LTDA., cuyo contenido, ideas y criterios son de mi exclusiva responsabilidad y autoría.

Sangolquí, Julio del 2012

_____________________________

Mayra Alejandra Tacuri Vásquez

III
DEDICATORIA

Se lo dedico primordialmente ami familia, mis padres, hermanos y sobrinas quienes son la

fuente de inspiración para mi crecimiento personal y profesional, que siempre han estado a mi

lado apoyándome en todos los proyectos que he emprendido.

IV
AGRADECIMIENTO

A Dios por haberme permitido gozar de salud y de constancia para lograr la culminación de mi

carrera.

Ala Empresa Asisttechmix Cía. Ltda. por darme la oportunidad de realizar este trabajo de

investigación descrito en el presente texto.

A mis padres por ayudarme durante todo el tiempo que llevó la realización de mi carrera, su

apoyo moral y sus consejos para alcanzar mi objetivo.

A mis hermanos por su apoyo, consejos y ánimo para seguir adelante con todo lo que me he

propuesto en el transcurso de mi vida.

A mis sobrinas por su cariño y amor que todos los días me brindan; que con sus caritas me

demuestran que todos los días puedo seguir aportando más para su vida.

A todos aquellos que de una forma u otra coadyuvaron en cada trabajo requerido por mi

persona.

MUCHAS GRACIAS

V
ÍNDICE

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD ......................................................................... I

CERTIFICADO ........................................................................................................................II

AUTORIZACIÓN .................................................................................................................. III

DEDICATORIA ..................................................................................................................... IV

AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. V

ÍNDICE .................................................................................................................................... VI

ÍNDICE DE GRÁFICAS ......................................................................................................... X

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................... XII

ÍNDICE DE CUADROS ..................................................................................................... XIII

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................... XIV

EXECUTIVE SUMMARY ................................................................................................... XV

CAPITULO I ............................................................................................................................. 1
1. ASPECTOS GENERALES Y ECONOMICOS DEL SECTOR .......................................... 1
1.1 Definición del Sector de la Construcción.................................................................. 1
1.2 Situación de la Construcción en el Ecuador. ............................................................. 1
1.3 Análisis del entorno de la construcción.................................................................... 2
1.3.1 Análisis externo ..................................................................................................... 2
1.3.1.1 Balanza de pagos ........................................................................................... 2
1.3.1.2 Producto Interno Bruto ................................................................................... 3
1.3.1.3 Inflación ......................................................................................................... 9
1.3.1.4 Tasas de interés ............................................................................................ 15
1.3.1.5 Servicios que demanda la construcción ....................................................... 18
1.3.1.6 Evolución del sector de la construcción ....................................................... 19
1.4 Análisis de la situación social en el sector de la construcción en el Ecuador ......... 21
1.4.1. Población ......................................................................................................... 21
1.4.1.1 Empleo ......................................................................................................... 24
1.4.1.2 Desempleo .................................................................................................... 27
1.4.2. Análisis económico del sector de la Construcción en el Ecuador ................... 31
1.4.2.1. Créditos que se otorga al sector de la Construcción para ejecutar los
proyectos ..................................................................................................................... 31

VI
1.4.2.2. Los créditos de vivienda para los clientes. ................................................... 37

CAPITULO II .......................................................................................................................... 42
2. ANALISIS DE LA EMPRESA ......................................................................................... 42
2.1. Antecedentes ........................................................................................................... 42
2.1.1. Reseña Histórica .............................................................................................. 42
2.1.2. Base Legal ........................................................................................................ 42
2.1.3. Organigramas ................................................................................................... 44
2.1.3.1. Organigrama Estructural .............................................................................. 45
2.1.3.2. Organigrama Funcional ................................................................................ 46
2.1.3.3. Organigrama de personal ............................................................................. 52
2.2. Aspectos Administrativos ....................................................................................... 54
2.2.1. Análisis del Enfoque Estratégico ..................................................................... 54
2.2.2. Análisis de los Recursos Administrativos ....................................................... 58
2.3. Aspectos Operacionales .......................................................................................... 59
2.3.1. Como se genera el servicio .............................................................................. 59
2.3.2 Niveles de comercialización ................................................................................ 62
2.3.3. Clientes ............................................................................................................ 62
2.3.4. Proveedores ...................................................................................................... 63
2.3.5. Competencia .................................................................................................... 63
2.3.6. Precios .............................................................................................................. 65
2.4. Aspectos Financieros............................................................................................... 69

CAPITULO III ........................................................................................................................ 70


3. SISTEMAS DE COSTOS ................................................................................................ 70
3.1 Introducción ............................................................................................................ 70
3.1.1 Contabilidad de costos ......................................................................................... 70
3.1.2 Conceptos ............................................................................................................ 71
3.1.3. Objetivos .......................................................................................................... 72
3.2. Sistemas de Costeo .................................................................................................. 74
3.2.1. Sistema de costeo por órdenes de producción ................................................. 74
3.2.1.1. Concepto....................................................................................................... 74
3.2.1.2. Objetivos ...................................................................................................... 75
3.2.2. Sistema de costeo por procesos ....................................................................... 76
3.2.2.1 Concepto....................................................................................................... 76
3.2.2.2. Objetivos ...................................................................................................... 77
3.2.3. Sistema de costeo estándar .............................................................................. 78
3.2.3.1. Concepto....................................................................................................... 78
3.2.3.2. Objetivos ..................................................................................................... 80
3.3. Sistema de costeo ABC costos basados en actividades........................................... 80

VII
3.3.1 Qué son los costos ABC ...................................................................................... 82
3.3.2. Dónde se puede aplicar este sistema ................................................................ 83
3.3.3. Ventajas y desventajas del sistema .................................................................. 83
3.3.4. Pasos para la implementación del sistema de costeo ABC .............................. 85
3.3.4.1 Identificar las actividades ............................................................................. 86
3.3.4.2. Identificar los Conceptos de costos de las actividades ................................. 86
3.3.4.3. Identificación de los generadores de costos ................................................. 87
3.3.4.4. Asignar los costos a las actividades ............................................................. 88
3.3.4.5. Asignar los costos de las actividades a los materiales y al producto ........... 88
3.3.4.6. Asignación de los costos directos a los productos ....................................... 88
3.4.1. Qué se obtiene del costeo ABC ....................................................................... 88

CAPITULO IV......................................................................................................................... 90
4. DISEÑO DE UN MODELO DE COSTOS BASADO EN ACTIVIDADES DEL
SERVICIO DE MOVIMIENTO DE TIERRAS ....................................................................... 90
4.1. Definición del modelo de costos ............................................................................. 90
4.1.1. Diagnostico de la Contabilidad de costos ........................................................ 90
4.2. Sistema de costos ABC del servicio de movimiento de tierras ............................... 93
4.2.1 Conocimiento de los productos o servicios objetos del sistema de costos. ........ 93
4.2.2 Identificar y analizar las actividades ................................................................... 94
4.2.3 Asignar los costos a las actividades principales. ................................................. 96
4.2.4 Determinar las relaciones entre actividades y costos ........................................ 103
4.2.5 Identificar de inductores de costos para asignar los costos a las actividades .... 104
4.2.6 Asignar los costos a las Actividades ................................................................. 104
4.2.7. Interpretación de los resultados ..................................................................... 106

CAPITULO V ........................................................................................................................ 107


5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 107
5.1. Conclusiones ......................................................................................................... 107
5.2. Recomendaciones ...................................................................................................... 108

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 109

LINKOGRAFÍA .................................................................................................................... 110

ANEXOS ................................................................................................................................ 111


ANEXO A............................................................................................................................ 111
ANEXO B ............................................................................................................................ 112
ANEXO C ............................................................................................................................ 113
ANEXO D............................................................................................................................ 114
VIII
ANEXO E ............................................................................................................................ 115
ANEXO F ............................................................................................................................ 116
ANEXO G............................................................................................................................ 117
ANEXO H............................................................................................................................ 119
ANEXO I ............................................................................................................................. 120
ANEXO J ............................................................................................................................. 121
ANEXO K............................................................................................................................ 127

IX
ÍNDICE DE GRÁFICAS
Grafico 1.1 Balanza de Pagos…………………………………………………………………..3

Grafico 1.2 Tasa de variación del PIB……………………………………………….................5

Grafico 1.3 PIB Sector Construcción…………………………………………………………...7

Grafico 1.4 Volumen de Créditos de Vivienda………………………………………………....8

Grafico 1.5 Producto interno bruto, PIB……………………………………………………......9

Grafico 1.6 Inflación anual de los últimos dos años…………………………………………..14

Gráfico 1.7 Tasa de Interés Activa y Pasiva…………………………………………………..16

Grafico1.8 Tasa de Interés Activa de los últimos dos años…………………………………...17

Gráfico 1.9 Clasificación de la PEA urbana…………………………………………………..22

Gráfico 1.10 Clasificación de la PEA urbana: Formal e Informal……………………………23

Grafico 1.11 Distribución de la PEA……………………………………………….................24

Gráfico 1.12 Participación de ocupados urbanos por ramas de actividad…………………….25

Grafico 1.13 Ocupados formales e informales…………………………………………….….26

Grafico 1.14 Ocupación…………………………………………………………….................26

Grafico 1.15 Variación de la Demanda Laboral……………………………………………....27

Grafico 1.16 Desempleo……………………………………………………………………....28

Grafico 1.17 Desocupación Total y por Sexo…………………………………………………29

Grafico 1.18 Subocupación Total y por Sexo…………………………………………………30

Grafico 1.19 Subempleo……………………………………………………………………....30

Grafico 1.20 Volumen de Construcción………………………………………………………31

Grafico 1.21 Porcentaje de Empresas según Situación del Negocio…………………………31

Gráfico 1.22 Saldos de cartera vencida, vigente y total de los créditos de vivienda.................34

Gráfico1.23 Volumen de crédito,………………………………………………………………...


númerodeoperaciones, crédito promedio……………………………………………………….
y plazo promediodel segmento devivienda………………………………………………….36

X
Gráfico 1.24 Concentración del crédito en el…………………………………………………....

segmento de vivienda: índice de Herfindahl – Hirschman…………………………………..37

Gráfico 2.1 Índice general de la construcción………………………………………………...68

Gráfico 4.1 Proyecto típico de movimiento de tierras……………………………...................94

Gráfico 4.2 Resumen Costo Total……………………………………………………………106

XI
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1.1 Producto Interno Bruto……………………………………………………………....4

Tabla 1.2 PIB Clase de Actividad………………………………………………………………7

Tabla 1.3 Inflación………………………………………………………………….................13

Tabla 1.4. Préstamos Hipotecarios Banco del IESS…………………………………………..32

Tabla 1.5 Tasas de interés vigentes…………………………………………………………....33

Tabla 1.6 Cartera de vivienda resumen del evolutivo de entidades…………………………...38

Tabla 1.7 Cartera de vivienda total de la cartera por vencer……………………….................39

Tabla 1.8 Cartera de vivienda total de la cartera bruta……………………………………......40

Tabla 1.9 Volumen de crédito de la cartera de vivienda………………………………………41

Tabla 1.10 Reporte gerencial financiero por sistema………………………………………….45

Tabla 2.1 Esponjamiento según el Tipo de Terreno…………………………………………..59

Tabla 2.2 Materias Primas………………………………………………………….................66

Tabla 2.3 Precios de Materiales de Construcción……………………………………………..66

Tabla 2.4 Precios de las instalaciones eléctricas y sanitarias para vivienda………………......67

XII
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 2.1 Lista de Socios de Asisttechmix Cía. Ltda…………………………….................43

Cuadro 4.1 Estructura vigente de los costos de Asisttechmix Cía. Ltda…………...................91

Cuadro 4.2 Actividades por Departamento………………………………………...................95

Cuadro 4.3 Costos directos del personal aplicables al servicio……………………………….97

Cuadros 4.4 Costos directos maquinaria y mantenimiento aplicables al servicio.....................98

Cuadro 4.5 Costos indirectos del personal……………………………………………………99

Cuadro 4.6 Otros costos indirectos del personal…………………………………..................100

Cuadro 4.7 División por área de trabajo……………………………………………………..100

Cuadro 4.8 Costo telefonía fija y móvil……………………………………………………...101

Cuadro 4.9 Costos internet y servicios básicos………………………………………………101

Cuadro 4.10 Costos de Los útiles de oficina/fletes-correos y combustible-


lubricantes……………………………………………………………………………………102

Cuadro 4.11 Depreciación de muebles y equipos de oficina/equipo de cómputo………….102

Cuadro 4.12 Resumen Costo Total (Directo-Indirecto)……………………………………..105

XIII
RESUMEN EJECUTIVO

Hasta la década de los ochenta se consideraba que la contabilidad de costos era potestad de las
empresas industriales, esta idea ha cambiado en 1986 el profesor Robert Kaplan propone la
metodología A.B.C. basada en que son las distintas actividades que se desarrollan en la
empresa las que consumen los recursos y las que originan el costos, más no los productos, esto
ha permitido que las empresas de servicios busquen mecanismos de costeo que les permita
incorporarse a un mercado mundial cada vez más competitivo.
Por lo tanto A.B.C. “Activity Based Costing” emerge como un sistema integral degestión que
puede ser aplicado en la empresa Asisttechmix Cía. Ltda., con cuyo método sepretende
conocer el costo real de la maquinaria que se utilizan en el servicio de movimiento de tierras.
Se ha tomado como objeto de la presente investigación todas las áreas de Asisttechmix Cía.
Ltda., en la que se aplicó la técnica de Costos A.B.C

El Trabajo que se presenta a continuación es para la Culminación de Carrera la cual contiene


información tanto administrativa, organizacional y financiera de Asisttechmix Cía. Ltda.
empresa que presta el servicio de movimiento de tierras, igualmente se incluye información de
todo el sector de la construcción su evolución y tendencia que existe en el país; también
existen datos sobre lo competente que es el sector para el desarrollo y crecimiento de la
empresa objeto de la tesis ya que el sector se ha mantenido en crecimiento. Con estos
antecedentes se dio inicio al desarrollo del sistema de costeo por ABC del servicio que presta
Asisttechmix Cía. Ltda. con las respectivas explicaciones de cada paso que se dio hasta la
obtención del costo total del servicio llegando a la conclusión de que la maquinaria que tiene
un costo más alto es la Volqueta, seguido de la Excavadora con un 29% y la
Vibrocompactadora con un 25% , por lo que, se recomienda realizar un ajuste al precio de
alquiler por la prestación de este servicio para que por lo menos se cubra con los costos
necesarios para su prestación.

Finalmente se realizó una propuesta de Direccionamiento Estratégico y de


EstructuraOrganizacional como resultado del análisis realizado a inicios de este trabajo y el
cual seespera que se adopte para un funcionamiento formal de la empresa. Dentro del sector de
la construcción, su funciónprincipal es obtener los resultados correctos, con base a análisis de
las actividades de cada departamento y con esta información evaluará el rendimiento de la
empresa.

XIV
EXECUTIVE SUMMARY

Until the end of the 1980s was seen as cost accounting industrial enterprises power, this idea
has changed in 1986 Professor Robert Kaplan proposes the ABC methodology based on it are
different activities that take place in the company which consume resources and costs, but not
products which originateThis has allowed utilities to seek mechanisms for job costing,
enabling them to become involved in an increasingly competitive world market.

Therefore "Activity Based Costing" ABC emerges as an integral system of management which
can be applied in the company Asisttechmix Cía., whose method is to know the actual cost of
the machinery used in earthmoving service. Has been taken as the object of this research all
areas of Asisttechmix Cía., in which applied the technique costs A.B.C

The work that follows is the culmination of race which contains both administrative,
organizational and financial information of Asisttechmix Cía. company that provides the
service of earthmoving, also includes information from all the construction sector its evolution
and trend that exists in the country; There are also data on how competent is the sector for the
development and growth of the company object of the thesis that the sector has been growing.
These background began the development of the system of job costing ABC service provided
by Asisttechmix Cia. Ltda. with the respective explanations of each step that was given up to
obtain the total cost of the service coming to the conclusion that the machinery that has a
higher cost is when, followed by the excavator with 29% and the Vibrocompactadora with
25%, so, is recommended an adjustment to the rental price for the provision of this service so
that at least it covers necessary costs for its provision.

Finally a proposal addressing strategic and organizational structure as a result of the analysis
made at the beginning of this work was made and which is expected to be take to a formal
operation of the company. Within the construction sector, its main function is to obtain the
correct results, based on analysis of the activities of each Department and with this
information to evaluate the company's performance.

XV
CAPITULO I

1. ASPECTOS GENERALES Y ECONOMICOS DEL SECTOR

1.1 Definición del Sector de la Construcción

Se designa con el término de Construcción a aquel proceso que supone el armado de

cualquier cosa, desde cosas consideradas más básicas como ser una casa, edificios, hasta

algo más grandilocuente como es el caso de un rascacielos, un camino y hasta un puente.1

Definiendo al sector, puede considerarse que comprende la construcción de 4 tipos de

edificaciones:

• Infraestructura (incluye la construcción obras sanitarias o municipales).

• Viviendas.

• Edificaciones.

• Informales (constituidas por construcciones en lugares periféricos).

1.2 Situación de la Construcción en el Ecuador.

En el Ecuador el sector de la construcción puede ser considerado como un complejo

productivo.

Cuando se habla de un complejo nos referimos a que todas las actividades económicas se

encuentran estrechamente vinculadas entre si, ya sea por la transformación de materia

prima o por la producción bienes, en el caso de la construcción se unen las actividades

vinculadas a la producción de edificios y otras obras de infraestructura.

1
http://www.definicionabc.com/general/construccion.php

1
El sector de la construcción puede dividirse en dos etapas, la primera es la transformación

de materias primas y una segunda como una etapa accesoria.

La transformación de materia prima tiene relación con las industrias productoras de

materiales (hierro, aluminio, etc.) y la construcción en si misma; en cambio la etapa

accesoria tiene que ver con el almacenamiento, distribución y la venta de inmuebles.2

1.3 Análisis del entorno de la construcción

1.3.1 Análisis externo

1.3.1.1 Balanza de pagos

La balanza de pagos es, precisamente, la cuenta donde se registran las transacciones que

un país tiene con el resto del mundo en un período de tiempo específico. A grandes rasgos,

estas transacciones puede ser de dos tipos: reales (principalmente las referidas al comercio

de bienes y servicios) o financieras (las relacionadas con los flujos de capital).3

2
http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2046/1/CD-2854.pdf

3
http://www.elprisma.com/apuntes/economia/conceptobalanzadepagos/

2
Grafico 1.1 Balanza de Pagos

FUENTE: BCE

Al segundo trimestre de 2011, la Cuenta Corriente muestra un déficit de USD 116.1

millones provocado por el saldo negativo de la Balanza Comercial de USD 38.7 millones,

en donde las importaciones registraron un valor de USD 5,839.1 millones y las

exportaciones un valor de USD 5,800.4 millones. Las Remesas recibidas crecieron en

USD 36.7 millones respecto al trimestre anterior; la Balanza de Renta registró USD- 103.4

millones de pagos netos en relación al trimestre anterior y la Balanza de Servicios tuvo un

comportamiento positivo de USD 1.4 millones, respecto al trimestre anterior.4

1.3.1.2 Producto Interno Bruto

El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una

economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a

medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las

4
http://www.bce.fin.ec/frame.php?CNT=ARB0000019

3
empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de

la competitividad de las empresas.5

Tabla1.1 Producto Interno Bruto

PREVISIONES MACROECONOMICAS 20116

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR CLASE DE ACTIVIDAD ECONOMICA


Tasas de variación (a precios de 2000)
Ramas de actividad \ Años 2008 2009 2010 2011
CIIU CN (p) (p) (p) (prev)
E. Construcción y obras públicas 13,8 5,4 6,7 10,2
23. Construcción 13,8 5,4 6,7 10,2
PRODUCTO INTERNO BRUTO POR CLASE DE ACTIVIDAD ECONOMICA
Miles de dólares de 2000
Ramas de actividad \ Años 2008 2009 2010 2011
CIIU CN (p) (p) (p) (prev)
E. Construcción y obras públicas 2.123.901 2.238.028 2.386.948 2.629.223
23. Construcción 2.123.901 2.238.028 2.386.948 2.629.223
PRODUCTO INTERNO BRUTO POR CLASE DE ACTIVIDAD ECONOMICA
Miles de dólares
Ramas de actividad \ Años 2008 2009 2010 2011
CIIU CN (p) (p) (p) (prev)
E. Construcción y obras públicas 5.344.206 5.498.198 5.973.023 6.898.841
23. Construcción 5.344.206 5.498.198 5.973.023 6.898.841
PRODUCTO INTERNO BRUTO POR CLASE DE ACTIVIDAD ECONOMICA
Estructura porcentual (a precios de 2000)
Ramas de actividad \ Años 2008 2009 2010 2011
CIIU CN (p) (p) (p) (prev)
E. Construcción y obras públicas 8,8 9,3 9,6 10,0
23. Construcción 8,8 9,3 9,6 10,0
Fuente: BCE

La economía internacional y nacional resultó afectada durante el periodo 2008-2009, a

causa de la crisis económica que se originó en Estados Unidos, la misma que afectó

5
http://www.economia.com.mx/producto_interno_bruto.htm

6
www.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/.../PrevAnual.xls.

4
directamente tanto al sector financiero como al sector real del Ecuador. De esta manera, se

pudo observar que el PIB del país pasó de presentar una tasa de crecimiento de 7.24% el

2008 a enfrentar los efectos de dicha crisis el 2009 en sus cuentas nacionales.

Esto se evidenció en los bajos niveles de producción y reducción de los ingresos derivados

de la venta del petróleo, provocando una desaceleración de la economía del país. Esto se

reflejó en la tasa de crecimiento del PIB alcanzada durante dicho año (0.36%). La

situación, sin embargo, logró revertirse en el 2010, a juzgar por la reactivación del

comercio y mejores perspectivas en términos generales para el país (la expansión del PIB

en ese año se ubico en 3.73%).

Grafico 1.2 Tasa de variación del PIB

Fuente: Banco Central del Ecuador - INEC / Elaboración: PCR – PACIFIC

La disminución de ingresos por concepto de remesas, la recesión por la crisis mundial y

los cambios de administración en los gobiernos seccionales afectaron al sector de la

construcción el 2009. Este periodo se considera como un año de transición, básicamente

por el inicio de nuevas administraciones y la aplicación de nuevas leyes.

Es importante mencionar que el ciclo de desarrollo de la construcción tuvo un importante

despegue durante los años 90, logrando obtenerse un crecimiento importante en este sector

5
después del cambio de siglo. Esto se refleja en los resultados de algunos indicadores,

como son el crecimiento de proyectos inmobiliarios y la expansión de proyectos de

vivienda en otras ciudades como Guayaquil, Cuenca, Manta y Ambato. Es importante

señalar, sin embargo, que la recuperación del sector de la construcción en el año 2010, es

atribuida principalmente al crédito que ha fluido desde el IESS y del sistema financiero

(principalmente de los bancos).

Uno de los determinantes del comportamiento creciente del sector de la construcción ha

sido el incremento de la población, dado que ahí se origina la necesidad de vivienda.

Según reportes del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), en el 2010 la

población del Ecuador estuvo compuesta por 14'306.876 habitantes, es decir, un 14.60%

más que lo reportado en el Censo de 2001 (año en que la población llegó a los 12'481.925

habitantes), evidenciando una tasa de crecimiento anual de 1.52%.

En referencia al aporte del Producto Interno Bruto (PIB) por parte del sector de la

construcción, éste ha evidenciado un crecimiento sostenido durante el período 2006-2010:

así, en el año 2006 éste llegó a 8.83% mientras que para el año 2010, representó un 9.35%

del total del PIB. El crecimiento del sector de la construcción es visible también en las

nuevas empresas dedicadas a este negocio que cada año ingresan al mercado. Por esto, es

importante considerar la creciente demanda de mano de obra del sector y de las

actividades que puedan estar relacionadas. El siguiente cuadro muestra la evolución del

PIB de construcción durante el quinquenio 2006-2010:

6
Tabla 1.2 PIB Clase de Actividad

Fuente: Banco Central / Elaboración: PCR - PACIFIC CREDIT RATING

Grafico 1.3 PIB Sector Construcción

Fuente: Banco Central / Elaboración: PCR - PACIFIC CREDIT RATING

El sector de la construcción fue uno de los que más crecimiento presentó durante los

últimos años. Sólo en el año 2010, aportó 2'338.291 millones al Producto Interno Bruto.7

Otro aspecto relevante que evidencia el crecimiento del sector, se atribuye a la confianza

que los inversionistas extranjeros han puesto en los proyectos inmobiliarios que están en

marcha en Ecuador. A esta favorable situación también contribuye la estabilidad del coste

de la mano de obra y el déficit de viviendas que existe en el país.

7
Cifras tomadas de la página web del Banco Central del Ecuador.

7
Grafico 1.4 Volumen de Créditos de Vivienda

Fuente: Banco Central / Elaboración: PCR - PACIFIC CREDIT RATING

A partir de 2010, aumentó la entrega de créditos hipotecarios por parte del Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), a través del Banco del IESS (Biess). En total,

esta entidad entregó el 36.00%de los créditos del 2010 con respecto al sistema financiero

nacional, según la Cámara de Construcción.

Esta institución gubernamental también promocionó el cambio de hipotecas para los

afiliados que tenían créditos en el sistema financiero privado, registrándose así 139

traspasos, quedando por tramitarse unas 777 hipotecas. Con esto, el BIESS se convierte en

una de las instituciones con mayor participación de mercado en créditos de vivienda frente

al sistema financiero total.

Es importante señalar que, a principios de 2011 se empezó a otorgar créditos con el plan

Mi Primera Vivienda del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) y el

Banco del Pacífico, los mismos que ofrecen un bono de US$ 5.000. Por último es

importante mencionar, que de las 1000 compañías más importantes del Ecuador, 34

corresponden al sector de la construcción. Según la Superintendencia de Compañías,

desde 1978 las empresas del sector se han incrementado en más de 324%.

8
Grafico 1.5 Producto Interno Bruto, PIB

(Precios de 2000, variaciones trimestrales, desestacionalizado)

Fuente: BCE

1.3.1.3 Inflación

El término inflación hace referencia a la acción y efecto de inflar. La utilización más

habitual del concepto tiene un sentido económico: la inflación es, en este caso, la

elevación sostenida de los precios que tiene efectos negativos para la economía de un país.

Esto quiere decir que, con la inflación, suben los precios de los bienes y servicios, lo que

genera una caída del poder adquisitivo.8

El Ecuador, ha venido sufriendo del fenómeno inflacionario desde muchos años atrás. La

última fase democrática reiniciada con el advenimiento del gobierno del Ab. Jaime Roídos

Aguilera en lo que tiene relación a este fenómeno la podemos dividir en varias fases. La

primera, experimentada en la década de los 80' hasta finalizar el Gobierno del

8
http://definicion.de/inflacion/

9
socialdemócrata Dr. Rodrigo Borja Cevallos, y la segunda, en base a la política económica

aplicada a partir del Régimen del Arq. Sixto Duran Bailen hasta llegar a la gran crisis de

1998-99. Una tercera etapa del proceso inflacionario se la puede analizar en el ámbito de

la aplicación del sistema de dolarización en la economía ecuatoriana en el periodo 2000-

2009.

La dolarización significó una herramienta que logró, no en el corto plazo pero si en el

mediano plazo, reducir a un dígito el incremento sustancial y sostenido de los precios. La

reducción inmediata de la inflación fue otra de las ventajas que se promovió con mucho

énfasis al adoptar el esquema de dolarización a partir del año 2000.

El 2008 es un año muy especial en el análisis de los resultados de cualquier economía

debido a que en el mes de septiembre estalló la crisis financiera, primero en Estados

Unidos y que luego se regó al resto del mundo, debilitando, según un informe de la

Organización Mundial del Comercio (OMC) a la economía mundial hasta los primeros

meses del año 2009 en que se habían generado impactos muy fuertes en las la gran

mayoría de países del mundo, llegando a ser considerada la tercera gran crisis del sistema

capitalista por los rasgos que tenía muy superiores a la “Gran depresión” de los años

treinta. Sin embargo para el tercer trimestre del año 2009 la crisis se desaceleró y se

empezaron a difundir resultados que presagiaban una recuperación. A pesar de ello las

economías aún estaban convalecientes de los efectos que habían asumido en meses

anteriores.

Para el caso ecuatoriano las condiciones internas se vieron más afectadas por el

incremento de las materias primas en el mercado mundial, pero sin embargo el incremento

de los precios del barril de petróleo a niveles superiores a los 140 dólares le permitió al

10
país tener mayores ingresos y con ello solventar el presupuesto y por ende el gasto público

que se incrementó de forma significativa durante este año.

En cuanto a la evolución de los precios, las cifras señalan que el proceso inflacionario se

aceleró a partir del mes de enero del 2008 en que alcanzó un nivel del 4.2%; al mes de

julio el índice inflacionario llegaba al 9.87 por ciento, finalizando el año en un nivel del

8,83%, todo apuntaba a que el ecuador entraría en una nueva etapa de inflación de dos

dígitos al finalizar el año, cosa que no ocurrió debido a la serie de maniobras que el

Gobierno implementó.

Según las autoridades oficiales señalan que la causa de dicho incremento obedece a lo que

está sucediendo en el mercado mundial, rechazando con esto “que la inflación esté

asociada a las políticas de expansión del gasto. Afirman que es un fenómeno dependiente

de la inflación internacional agravada por la acentuación de la devaluación del dólar, lo

que encarece las importaciones ecuatorianas, y por los efectos del invierno en la costa, que

disminuyeron la producción”

Por su parte otros sectores no alineados al gobierno argumentan que unido a los impactos

que generan los incrementos de precios en el mercado mundial está el aumento del gasto

público que el gobierno ha realizado desde que asumió el mando de la economía

ecuatoriana; es decir, con las medidas de tipo social adoptadas por el régimen se ha venido

incentivando el nivel de demanda lo que a la larga produce un exceso de circulante en la

economía que lleva a que los precios se disparen.

Un estudio del Banco Central del Ecuador, que utilizó el modelo VAR, destaca que en el

año 2008 los principales determinantes de la inflación en el Ecuador fueron los precios

internacionales, los tipos de cambio y las políticas públicas.

11
Con todo un panorama internacional desalentador al finalizar el 2008 se inicia el año 2009

donde se pensaba que los indicadores económicos, entre ellos la inflación, iban a

presentarse muy negativos para el país. El nivel de inflación anual a diciembre de 2008

fue del 8,36%. Ventajosamente el Gobierno al igual que muchos en el mundo, aplicó una

serie de medidas en varios frentes para atacar el principal problema que era la subida de

precios de los bienes y servicios que al finalizar el primer mes del año se ubicaba en 7,9%

lo que vislumbraba una posibilidad de un mejor control del proceso.

Terminado el primer trimestre la economía ecuatoriana había resistido un incremento

desmesurado de los precios; la inflación anual se situaba al mes demarzo en el 7,4%. El

proceso de desaceleración continúa para el segundo trimestre y ubicamos en el mes de

junio una inflación anual del 4,54%. Con estos resultados se dejaba a un lado el temor de

pasar a una inflación mayor a un dígito y era notorio que al igual que muchos países

latinoamericanos si era real una desaceleración.; sin embargo, la menor inflación refleja

una caída en varios precios internacionales y una menor demanda de los consumidores que

tienen menos plata frente a la crisis” Según la misma fuente en los primero seis meses del

año, las cifras mostraban que el Ecuador estaba recesión y la menor inflación lo único que

reflejaba, en parte, eran las dificultades de la economía. Por su parte, al explicar las causas

de la desaceleración inflacionaria el Banco Central del Ecuador en su boletín de inflación

señala que, durante el primer semestre del año, los mayores volúmenes de productos de

temporada, de cosecha, entre los cuales se encontraban las legumbres, frutas y pescado,

ocasionaron una disminución de los precios del sector agrícola y pesca lo que repercutió

en el comportamiento general de la inflación.

Como se puede apreciar en el gráfico, en los meses de julio a octubre del 2009 el nivel de

la inflación en el Ecuador continuó disminuyendo, ubicándose en el 3,37% al mes de


12
octubre. Se espera que la política económica del gobierno de Rafael correa genere buenos

resultados en el control de la inflación. 9

Tabla 1.3 Inflación

FECHA VALOR

Noviembre-30-2011 5.53 %

Octubre-31-2011 5.50 %

Septiembre-30-2011 5.39 %

Agosto-31-2011 4.84 %

Julio-31-2011 4.44 %

Junio-30-2011 4.28 %

Mayo-31-2011 4.23 %

Abril-30-2011 3.88 %

Marzo-31-2011 3.57 %

Febrero-28-2011 3.39 %

Enero-31-2011 3.17 %

Diciembre-31-2010 3.33 %

Noviembre-30-2010 3.39 %

Octubre-31-2010 3.46 %

Septiembre-30-2010 3.44 %

Agosto-31-2010 3.82 %

Julio-31-2010 3.40 %

Junio-30-2010 3.30 %

Mayo-31-2010 3.24 %

Abril-30-2010 3.21 %

Marzo-31-2010 3.35 %

Febrero-28-2010 4.31 %

Enero-31-2010 4.44 %

Diciembre-31-2009 4.31 %

Noviembre-30-2009 4.02 %

Fuente: Banco Central del Ecuador

9
http://www.zonaeconomica.com/ecuador/evolucion-inflacion/inflacion

13
10
En lo que respecta a la inflación del país, en el primer trimestre de 2011, ésta registró

una tasa de 3.57%, la misma que fue mayor a la de marzo 2010 (3.35%). La especulación

de los mayoristas por la deficiente provisión de los productos desde la Región de la Sierra

Centro, y el incremento del costo de productos de algodón y cuero, son algunos de los

factores que explicaron este comportamiento. Los rubros componentes del índice de

precios que tuvieron mayor influencia en el resultado fueron: alimentos y bebidas no

alcohólicas (0.70% de incremento); prendas de vestir y calzado (0.55%); muebles y

artículos de hogar (0.40%); y restaurantes y hoteles (0.36%). Dicha inflación representa la

quinta menor tasa de inflación anual en relación a los países que conforman América

Latina, que tuvo a Venezuela con el mayor índice inflacionario (22.80%), y a Perú con el

menor índice (3.07%).

Grafico 1.6Inflaciónanual de los últimos dos años

FUENTE: Banco Central del Ecuador

10
http://www.bce.fin.ec/compare.php?dt1=inflacion&dt2=activa&anio_inicio=2008&mes_inicio=01&dia_inicio=1&anio_final=2011

&mes_final=01&dia_final=1&Submit=Comparar

14
1.3.1.4 Tasas de interés

La tasa de interés es el precio del dinero en el mercado financiero. Al igual que el precio

de cualquier producto, cuando hay más dinero la tasa baja y cuando hay escasez sube.

Existen dos tipos de tasas de interés: la tasa pasiva o de captación, es la que pagan los

intermediarios financieros a los oferentes de recursos por el dinero captado; la tasa activa

o de colocación, es la que reciben los intermediarios financieros de los demandantes por

los préstamos otorgados. Esta última siempre es mayor, porque la diferencia con la tasa de

captación es la que permite al intermediario financiero cubrir los costos administrativos,

dejando además una utilidad. La diferencia entre la tasa activa y la pasiva se llama margen

de intermediación.11

En lo referente al manejo de las tasas de interés, la política del Gobierno ecuatoriano sigue

siendo la misma, es decir, una política de regulación de las mismas con el afán de

incentivar la demanda de crédito, para lo cual dispuso su reducción. Sin embargo, no se

consiguieron los resultados esperados ya que el contexto económico presentado en el año

2009 determinó que, a pesar de la reducción de las tasas de interés, el ritmo de crecimiento

de las colocaciones se detenga debido a que la incertidumbre del entorno incentivó al

sector financiero a tomar políticas conservadoras que frenaron las colocaciones.

La tasa de interés activa varió de 10.72% en diciembre de 2007 a 9.14% en diciembre de

2008, 9.19% en diciembre de 2009, y se ubicó en 8.68% en diciembre de 2010. Por otro

lado, la tasa de interés pasiva pasó de 5.64% en diciembre de 2007, a 5.09% en diciembre

de 2008, 5.24% en diciembre de 2009, y se ubicó en 4.28% en diciembre de 2010. La

11
http://www.ratingspcr.com/archivos/publicaciones/SECTORIAL_ECUADOR_BANCOS_201012.pdf

15
perspectiva con respecto a las regulaciones de tasas de interés y tarifas es que éstas se

mantengan, por lo cual las entidades financieras están obligadas a buscar alternativas,

diversificar sus productos y definir sus estrategias de crecimiento apuntando a su

segmento de mercado, de manera que puedan generar márgenes de rentabilidad positivos

derivados directamente de su negocio de intermediación financiera.

Gráfico 1.7 Tasa de Interés Activa y Pasiva

Fuente: Banco Central del Ecuador / Elaboración: PCR – PACIFIC CREDIT RATING

Además, durante el año 2010 se continuó con la regulación de tasas de interés,

estableciendo límites a las mismas a través de decretos; es así que el último de los ajustes

fue el referente a las tasas de interés para el segmento microempresa. Así, la tasa de

microcrédito de acumulación simple pasó de 33,3% a 27,5%; mientras que el microcrédito

minorista pasó de 33,9% a 30,5, cambio que se empezó a aplicar desde el 01 de mayo de

2010. Finalmente, mediante Regulación 007-2010 emitida por el BCE el 26 de febrero de

2010, se dispuso que a partir del 03 de junio de 2010, las instituciones financieras sujetas a

la regulación de la Superintendencia de Bancos y Seguros deban constituir un coeficiente

de liquidez doméstico que consiste en mantener una relación de liquidez local sobre su

liquidez total de por lo menos el 45.00%.

16
Por otra parte, el Gobierno ecuatoriano continuó regulando las tasas de interés con la

finalidad de incentivar la demanda de crédito. Sin embargo, la incertidumbre del sector

impidió que la medida genere el crecimiento esperado en las colocaciones, pues el sector

financiero se manejó dentro de parámetros conservadores. De este modo, la tasa de interés

activa en marzo de 2011 se ubicó en 8.65%, evidenciado una disminución con respecto al

mismo periodo de 2010 (9.21%). Mientras tanto, la tasa de interés pasiva se situó en

4.59% en mayo de 2011 (4.87% a marzo 2010).12

Grafico1.8 Tasa de Interés Activa de los últimos dos años

FUENTE: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

12
http://www.bce.fin.ec/pregun1.php#top

17
1.3.1.5 Servicios que demanda la construcción

En Ecuador, una demanda considerable de vivienda debido al alto déficit que existe en

este sector; las facilidades que tiene un trabajador para obtener una casa propia, ya que

han mejorado notablemente; sumado al hecho de que a los Constructores se les ha dado

facilidades con instituciones, como el Banco del IESS, para lograr desarrollos

considerables; son las causas que han permitido que el sector de la Construcción haya sido

uno de los que más ha crecido en los últimos meses, asegura el gerente general de Osier

Construcciones, Jorge Bonnard una de las empresas encargadas de dar este servicio.

Así, el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess), ha dado un gran

impulso al área de la construcción; de ahí, que se puede anotar el desarrollo de fábricas de

productos para la construcción, a un precio bajo y con gran calidad.

Lo anterior, sin descontar que los préstamos hipotecarios que brindará el BIESS, para la

compra de oficinas o locales, se van a poder aplicar a los proyectos que Osier

Construcciones ejecuta, gracias a la apertura que actualmente está brindando el Banco.

Una muestra de lo mencionado, es que una gran cantidad de departamentos y locales ya

están financiados por dicha institución, pues es una gran ayuda, tanto para el Interesado en

comprar como para el Constructor.

La Corporación Financiera Nacional (CFN) es otra de las instituciones del Gobierno

ecuatoriano, relacionada con el sector, de la que han recibido apoyo; así, se está

desarrollando un proyecto en la que interviene la CFN, donde muchos de sus clientes lo

han hecho de una forma muy eficiente.

También, a la hora de calificar el desarrollo del sector de la Construcción en nuestro país,

Osier Construcciones trae a colación el hecho de que en el momento que Ecuador, pasó de

manejar el Sucre como moneda oficial al Dólar, fue el inicio del desarrollo de la
18
Construcción en Ecuador, claro está, con una tendencia ascendente, pero de forma

paulatina ya que la Banca al inicio de la Dolarización, no tenía planes ni programas de

vivienda, sobre todo a nivel de Períodos y Tasas atractivas.

Sobre los proyectos arquitectónicos que promocionan, explica que lo primero que hacen es

analizar el mercado para cada proyecto, lo valoran con el quipo correspondiente y hacen el

programa de construcción; siempre apoyado con alguna institución bancaria, a las que

tienen como socios estratégicos. Aclara, que aparte de los proyectos arquitectónicos

exclusivos y elegantes que brindan actualmente, también están trabajando en proyectos de

precios medios.

Proyectos (de precios medios), que se están creando de tal manera que los individuos se

sientan atraídos por ellos, es decir, que se enamoren; esto, siempre de la mano con la

seguridad, aspecto que es muy importante. Para conseguirlo, se requiere de mecanismos

financieros muy claros y bien elaborados, para que se terminen en el tiempo establecido.13

1.3.1.6 Evolución del sector de la construcción

El desarrollo de la construcción tuvo un importante despegue durante los años 90 y ha

logrado consolidar un crecimiento importante después del cambio de siglo.

Después de la crisis financiera de 1999, en la cual el sector se estancó, y desde la,

dolarización, en el 2000, se ha venido produciendo un crecimiento promedio anual

sostenido.

Este renacer inmobiliario empezó inicialmente en Quito y, posteriormente, en otras

ciudades como Guayaquil y Cuenca, y últimamente en Manta, Ambato, Loja y santo

Domingo.

13
http://www.elfinanciero.com/negocios/tema_02_2011/negocios_02_2011.pdf

19
En los últimos 7 años, las actividades de construcción (de obra públicas, viviendas y

oficinas), han crecido más del doble que la economía en su a conjunto. En el 2007 creció

al 5,1%, con lo que el valor agregado de la rama superó los 3.220 millones de dólares.

El valor promedio del metro cuadrado también ha tenido un incremento considerable en el

año 2007 con respecto al año anterior, que se sitúa en el 8%.

Esto significa que el valor del metro cuadrado ha aumentado, en promedio, de 508 dólares

en el 2006 a 549 dólares en el 2007. El sector sur de Quito es el que evidencia un

incremento mayor del precio.14

El sector de la construcción registró en los tres primeros meses del 2011 su mayor

incremento en ese periodo desde el 2002.

Los factores que favorecieron a este crecimiento son los créditos hipotecarios y los

fideicomisos para constructores.

Esta tendencia de crecimiento se mantiene desde el año anterior, cuando en el cuarto

trimestre se notó una subida del 11,16% en relación con los últimos tres meses del año

2009. Los créditos hipotecarios ayudan, pues aumentan la demanda de vivienda.Otro

aporte son los fideicomisos que el Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV) ha organizado

con los constructores para nuevos proyectos inmobiliarios. Las cifras del Banco del IESS,

la inversión en créditos hipotecarios mantiene su ritmo desde el año anterior. Durante el

último trimestre del 2010, los desembolsos llegaron a US$133,91 millones, mientras que

en el primer trimestre del 2011 fueron US$133,33 millones.A los finales del año que paso,

según la proyección inicial del Biess, se espera que la entrega de créditos hipotecarios

14
http://infotrade.promperu.gob.pe/safe/files/PROMO2009/seminario/DOC-132-Mac%20Ecuador.pdf

20
llegue a US$1.575 millones, mientras que para el 2013 se espera que la entrega de dinero

llegue a US$2.900 millones en el año.

1.4 Análisis de la situación social en el sector de la construcción en el Ecuador

1.4.1. Población

El concepto de población proviene del término latino populatĭo. En su uso más habitual, la

palabra hace referencia al conjunto de personas que habitan la Tierra o cualquier división

geográfica de ella. También permite referirse al conjunto de edificios y espacios de una

ciudad y a la acción y efecto de poblar.15

Población económicamente activa (PEA): O fuerza de trabajo, está constituida por

aquellas personas de diez años y más, que han trabajado al menos una hora (área urbana)

durante la semana de referencia o, a pesar de no haber trabajado, estaban empleados

(ocupados), pese a encontrarse ausentes, por motivos tales como: enfermedad, estudios,

vacaciones, licencia, etc. También conforman la PEA quienes carecían de empleo, pero

estaban disponibles para trabajar durante el período de referencia, y habían tomado

medidas concretas para buscar un empleo asalariado o independiente (desocupados).INEC

del Ecuador, la población económicamente activa incluye a todas las personas de 10 años

y más que trabajaron al menos una hora en la semana de referencia, en la que se aplicó la

encuesta de empleo, o aunque no trabajaron en esa semana tuvieron trabajo (ocupados) y a

aquellas personas que sin tener empleo estaban disponibles para trabajar (desocupados).

INEC, 2010.Al primer trimestre de 2010, la composición de la Población

Económicamente Activa (PEA) urbana fue la siguiente: el porcentaje de ocupación global

15
http://definicion.de/poblacion/

21
fue de 90,91%, es decir 0,5 puntos porcentuales menos que igual período de 2009; el

desempleo total se ubicó en 9,1%, que representó 0,5 puntos porcentuales más que en

marzo de 2009. El porcentaje de ocupación global estuvo compuesto a su vez por

ocupación no clasificada 2%, ocupación plena 37,6% y subempleo total51,3% como se

muestra en el Gráfico.

Gráfico 1.9 Clasificación de la PEA urbanaSeptiembre 2007 – Marzo 2010

Fuente: INEC-ENEMDU Elaboración: Banco Central del Ecuador

En cuanto a la clasificación de la ocupación global por sectores se tiene que, a nivel

urbano la ocupación en el sector informal (43,4%) continúa siendo mayor a la del sector

formal (39,4%). Comparativamente la participación del sector formal se ha incrementado

en 1,1 punto porcentual y la participación del sector informal se ha reducido en 2,1 punto

porcentual respecto de igual período de 2009.

22
Gráfico 1.10Clasificación de la PEA urbana: Formal e Informal

Septiembre 2007 – Marzo 2010 (porcentaje de la PEA urbana)


Nota: La suma entre ocupados del sector formal e informal no suma el 100% de la PEA urbana porque no seconsidera a

los a los ocupados no clasificados, los ocupados en el sector doméstico y, a los desempleados.

Fuente: INEC-ENEMDU Elaboración: Banco Central del Ecuador

Dentro de la estructura del mercado laboral de la PEA, en septiembre de 2011, la tasa de

ocupados plenos representó la mayor parte de la PEA, con una participación de 46.9%; la

tasa de subocupación fue la segunda en importancia al situarse en 45.7%; le sigue la tasa

de desocupación total (5.5%) y finalmente en mínimo porcentaje los ocupados no

clasificados que son aquellos que no se pueden clasificar en ocupados plenos u otras

formas de subempeo, por falta de datos en los ingresos o en las horas de trabajo. Estos

resultados con respecto al mes de septiembre de 2011, evidencian que los subocupados y

los desempleados disminuyeron en 3.9 y 1.9 puntos porcentuales, respectivamente, en

tanto que los ocupados plenos aumentaron en 5.0 puntos porcentuales.

23
Grafico 1.11 Distribución de la PEA

Fuente: INEC

1.4.1.1 Empleo

Por otra parte, el término empleo se utiliza para nombrar una ocupación u oficio. En ese

sentido, se lo suele utilizar como sinónimo de trabajo.16

A marzo de 2010, en el área urbana, el porcentaje de ocupados por ramas de actividad

económica presentó la misma composición de la participación vista durante los últimos

años, es decir, las actividades Comercial e Industrial fueron las que mayores ocupados

congregaron, con alrededor de 40% entre las dos. Como se observa en el Gráfico, la

mayoría de las ramas de la actividad mantuvieron o incluso aumentaron su porcentaje de

concentración de ocupados, respecto del primer trimestre del año anterior. De los cinco

sectores más representativos en la ocupación hubo una reducción en la participación en

“Comercio” en 0,8 puntos porcentuales. Desagregando “Otras”, se tiene al sector de

“Actividades de Hogares Privados”, donde se incluye al servicio doméstico y cuya

reducción de 2 puntos porcentuales respecto al primer trimestre del año anterior, puede

16
http://definicion.de/empleo/

24
atribuirse parcialmente al hecho de que, a partir de enero 2010, se dio un incremento en el

sueldo básico mayor al resto de sectores, en el orden del 20% (pasó de USD 200

mensuales en 2009 a USD 240 en 2010).

Gráfico 1.12Participación de ocupados urbanos por ramas de actividad

Marzo 2009 – Marzo 2010

*Otras incluye: Hoteles y restaurantes; Agricultura y pesca; Explotación de minas y canteras; Suministro de agua y electricidad;

Intermediación Financiera; Actividades de Servicio Social; Hogares privados y Otras actividades de servicio, que individualmente no

son significativas en la muestra.

Fuente: INEC-ENEMDU Elaboración: Banco Central del Ecuador17

17
http://www.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoyuntura/Empleo/mle201003.pdf

25
En septiembre de 2011, la tasa de ocupación informal sobre pasó a la tasa de ocupación

formal, al ubicarse en 52.0% y 48.0%, respectivamente, con relación al total de ocupados.

Grafico 1.13 Ocupados formales e informales

Fuente:INEC

Grafico 1.14 Ocupación

Fuente: Instituto de Estadísticas y Censos (INEC)

26
Grafico 1.15 Variación de la Demanda Laboral

Fuente: Banco Central del Ecuador


Elaboración: Instituto Ecuatoriano de la Construcción

En el mes de agosto 2011, la demanda laboral en el sector construcción disminuyó en

0.1% con respecto al mes anterior. Las expectativas de la demanda laboral indican que

para el mes de septiembre esta variable se reducirá en la misma proporción.

1.4.1.2 Desempleo

El término desempleo alude a la falta de trabajo. Un desempleado es aquel sujeto que

forma parte de la población activa (se encuentra en edad de trabajar) y que busca empleo

sin conseguirlo. Esta situación se traduce en la imposibilidad de trabajar pese a la voluntad

de la persona.18

18
http://definicion.de/desempleo/

27
Grafico 1.16 Desempleo

Fuente: Instituto de Estadísticas y Censos (INEC)

Población económicamente inactiva (PEI): Incluye a aquellas personas de diez años y

más, no ocupadas durante la semana de referencia, que no buscaron trabajo durante las

últimas 4 semanas, ni estuvieron disponibles para trabajar. Típicamente, las clases de

inactivos son:

- Ama de casa: Persona dedicada exclusivamente a los quehaceres domésticos. No estudia,

no tiene un trabajo remunerado, ni percibe renta.

- Estudiante: Persona dedicada al estudio en forma exclusiva. No trabaja, no busca trabajo,

ni percibe renta.

- Incapacitado: Persona permanentemente imposibilitada de trabajar debido a un

impedimento físico o mental.

- Jubilado o pensionista: Persona que ha dejado de trabajar y está percibiendo ingresos por

concepto de pensión o por jubilación.

28
- Rentista: Persona que no trabaja y percibe ingresos provenientes de utilidades o

actividades de un negocio, empresa u otra inversión.

- Otros: Personas no incluidas en las categorías anteriores, como vagabundos, mendigos,

etc.19

En septiembre de 2011, la tasa de desocupación total fue de 5.5%. Por sexo, el 6.1% de las

mujeres que conformaron la PEA se encontraron desocupadas, mientras que la

desocupación de los hombres se ubicó en 5.1%, las dos tasas con respecto a la PEA de su

respectivo género.

Grafico 1.17 Desocupación Total y por Sexo

Fuente: INEC

La tasa de subocupación total en septiembre de 2011 (45.7%) fue la más baja del

promedio de la serie observada, disminuyendo 3.9 puntos porcentuales con respecto a

septiembre de 2010. Por sexo, el 53.4% de la PEA de las mujeres se encontraba

subocupada, en tanto que la tasa de subocupación en los hombres fue 40.3%.

19
http://www.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Cuadernos/Cuad125.pdf

29
Grafico 1.18 Subocupación Total y por Sexo

Fuente: INEC

Grafico 1.19 Subempleo

Fuente: Instituto de Estadísticas y Censos (INEC)

30
1.4.2. Análisis económico del sector de la Construcción en el Ecuador

1.4.2.1. Créditos que se otorga al sector de la Construcción para ejecutar los

proyectos

Grafico 1.20 Volumen de construcción

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaboración: Instituto Ecuatoriano de la Construcción

El volumen de construcción en el mes de agosto 2011 aumentó en 6.9% con respecto al

mes anterior. Los empresarios de este sector esperan que esta variable se incremente en

5.8% en el mes de septiembre.

Grafico 1.21 Porcentaje de Empresas según Situación del Negocio

Fuente: Banco Central del Ecuador


Elaboración: Instituto Ecuatoriano de la Construcción

31
En el mes de agosto 2011, la cantidad de empresas del sector construcción que mencionan

estar mejor es superior a la cantidad de empresas que mencionan estar peor. El saldo del

mes es de +11% y su expectativa para septiembre supone un saldo de +21%.20

Tabla 1.4 Préstamos Hipotecarios Banco del IESS

Fuente: Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

La principal entidad financiera que otorga créditos es el Banco del Instituto Ecuatoriano

de Seguridad Social aquí es donde las personas pueden sacar un prestamos más

rápidamente.

Los resultados del BIESS son visibles, los aseguradores que son los usuarios de servicios

financieros del Banco tienen un mejor servicio y acceso a prestamos que les permite cubrir

sus necesidades básicas a corto y largo plazo; el IESS tendrá niveles de rentabilidad de los

fondos previsionales en los mejores niveles que la economía lo permite, el sector

productivo y en especial el relacionado con la construcción recibió un espaldarazo e

20
http://www.iec.com.ec/estadisticas.html

32
impulso y con ello, la generación de empleo y producción de bienes y servicios; este

banco se ha constituido en el moderador de los niveles de la tasa de interés en el mercado

financiero nacional, para la empresa privada y proyectos productivos públicos, ellos son

una fuente confiable de financiamiento. En general, ellos han sido activos participantes en

el importante crecimiento del PIB del presente año. 21

Tabla 1.5 Tasas de interés vigentes

Enero 2012

* Plazo máximo 180 meses


** Plazo máximo 144 meses22

Otra entidad que otorga créditos es La Cámara de Comercio de Quito tiene un plan de

crédito ya que brinda asesoría en crédito con tasas referenciales o condiciones especiales

gracias a convenios firmados con entidades bancarias como: Banco de Guayaquil, Banco

Bolivariano, Banco de Machala y Mutualista Pichincha; y se puede acceder a Crédito

productivo para capital de trabajo, Crédito productivo para compra de inventarios, Crédito

21
http://www.biess.fin.ec/biess_revista/index.html
22
http://www.biess.fin.ec/images/pdf/TARIFARIO/2012-01%20TARIFARIO.pdf

33
productivo para importaciones, Crédito hipotecario para vivienda, Crédito prendario

automotriz y Crédito de consumo.23

CARTERA DE CRÉDITO DE VIVIENDA (SALDOS)

El saldo del crédito de vivienda para el mes de octubre se sitúo en USD 1,693.9 millones,

lo que implicó un crecimiento mensual de 1.61% (USD 26.8 millones más que el mes

anterior) y una variación anual de -5.04% (USD 89.9 millones menos que octubre de

2010). Por otro lado, el saldo de la cartera vigente muestra que para el mes de octubre de

2011 se ubicó en USD 1,656.5 millones y la cartera vencida fue de USD 37.4 millones, lo

que representa una variación mensual de 1.72% y -2.94% y una variación anual de -5.14%

y -0.36% respectivamente.

Gráfico 1.22 Saldos de cartera vencida, vigente y total de los créditos de vivienda

(Millones de USD y porcentajes, 2010-2011)

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador (SBS) y Banco Central del Ecuador (BCE).

23
http://www.lacamaradequito.com/index.php?option=com_content&task=view&id=18&Itemid=34

34
En el caso del segmento de Vivienda, los volúmenes ofertados durante el mes de octubre

de 2011 en relación con el mes anterior muestran una reducción, ubicándose en USD 50.7

millones; el monto promedio por operación se sitúo en USD 36,484.4. El número de

operaciones realizadas en el mes de octubre de 2011 fue de 1,390 operaciones; con una

tasa efectiva de 10.35%. Cabe mencionar que la información presentada no incluye las

operaciones del Banco del IESS (BIESS); que para octubre de 2011 tuvo 2,383

operaciones con un valor transferido neto de USD 87.5 millones.

35
Gráfico 1.23Volumen de crédito, número de operaciones, crédito promedio y plazo

promedio del segmento de vivienda

Fuente: SBS y BCE

De su parte, el valor comercial promedio de la vivienda incluido el valor del terreno, para

octubre de 2011 se sitúo en USD 183,177.4.

Finalmente, el 54.13% del volumen de crédito se colocó a un plazo de 10 a 15.3 años y un

25.81% se colocó a un plazo de 2 a 6 años. El índice de HHI para el segmento de Vivienda

en octubre de 2011 fue 980, índice menor al registrado en el mismo mes del año anterior

36
(1,145), de manera que las cinco IFI’s más representativas del segmento representaron el

64.03% del volumen ofertado en el mes.24

Gráfico 1.24 Concentración del crédito en el segmento de vivienda: índice de herfindahl

– hirschman

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

1.4.2.2. Los créditos de vivienda para los clientes.

En la actualidad, el financiamiento privado para la compra, construcción o ampliación de

vivienda en el Ecuador, provienen de dos fuentes principales:

1. El Sistema Financiero, principalmente bancos y mutualistas.

2. Promotores y Constructores de viviendas que otorgan crédito directo a sus clientes.

Se calcula que no más del 60% de un proyecto se vende a crédito. (50% crédito directo del

constructor y 50% crédito de los bancos), el otro 40% se vende al contado.

24
http://www.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorMonFin/BoletinTasasInteres/ect201111.pdf

37
Analizando los créditos que otorgan actualmente el sistema financiero podemos encontrar

el volumen de crédito que manejan los bancos en comparación con las cooperativas y

mutualistas y las especialidades de cada una de ellas.

Tabla 1.6 Cartera de vivienda

resumen del evolutivo de entidades

TOTAL TOTAL TOTAL


TOTAL TOTAL TOTAL
SOC. BANCA SISTEMA
FECHA BANCOS COOPERATIVAS MUTUALISTAS
FINAN. PUBLICA FINANCIERO

ene-11 22 35 4 7 2 74
feb-11 22 35 4 7 2 74
mar-11 22 35 4 7 2 74
abr-11 22 35 4 7 2 74
may-11 22 35 4 7 2 74
jun-11 21 35 4 7 2 73
jul-11 21 38 4 7 2 76
ago-11 21 38 4 7 2 76
sep-11 21 38 3 6 2 73
oct-11 21 37 3 6 2 72
nov-11 21 37 3 6 2 72
dic-11

38
Tabla 1.7 Cartera de vivienda

total de la cartera por vencer

(en miles de dólares)

TOTAL TOTAL TOTAL


TOTAL TOTAL
FECHA SOC. BANCA SISTEMA
BANCOS COOPERATIVAS
FINAN. PUBLICA FINANCIERO
mar-11 1.440.360 196.501 21.666 1.812.951
7.730
abr-11 1.446.570 200.227 21.284 1.826.826
7.690
may-11 1.463.365 203.787 20.819 1.848.460
7.374
jun-11 1.214.728 208.059 20.520 1.607.927
7.388
jul-11 1.219.374 213.119 20.871 1.621.040
7.109
ago-11 1.232.371 215.545 20.296 1.638.317
6.541
sep-11 1.247.971 212.602 20.443 1.654.291
6.430
oct-11 1.265.373 214.036 20.057 1.676.575
6.386
nov-11 1.282.066 215.238 19.722 1.698.147
6.177
dic-11

39
Tabla 1.8. Cartera de vivienda

total de la cartera bruta

(en miles de dólares)

TOTAL TOTAL
TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
FECHA SOC. BANCA
BANCOS COOP MUTUALISTAS SFN
FINAN. PUBLICA
ene-11 1.474.686 195.017 141.366 9.047 23.369
1.843.486
feb-11 1.483.670 197.477 145.472 8.977 22.759
1.858.354
mar-11 1.466.102 200.799 150.947 8.831 23.377
1.850.055
abr-11 1.474.228 204.586 155.969 8.774 23.033
1.866.590
may-11 1.489.969 208.150 158.074 8.541 22.713
1.887.448
jun-11 1.240.569 212.186 161.559 8.376 22.089
1.644.780
jul-11 1.246.351 217.500 165.250 8.187 21.662
1.658.950
ago-11 1.260.221 219.987 168.281 7.741 21.301
1.677.532
sep-11 1.275.264 216.596 171.354 7.611 21.251
1.692.076
oct-11 1.292.554 218.425 175.392 7.502 20.888
1.714.761
nov-11 1.310.757 219.496 179.804 7.470 20.556
1.738.083
dic-11

No. Entidades 21 37 3 6 2 72

Variación
Nov 10 - Nov
11 -9,43% 15,82% 11,46% -19,97% -12,96% -5,07%
Participación 75% 13% 10% 0% 1% 100%

40
Tabla 1.9 Volumen de credito de la cartera de vivienda

vivienda: monto de de operaciones

BANCOS SOCIEDADES BANCA


COOPERATIVAS MUTUALISTAS
PRIVADOS FINANCIERAS PUBLICA
2011 2011 2011 2011 2011
ene 33.755.970 7.351.741 9.718.491 - 32.816
feb 35.648.916 8.609.382 8.525.031 114.250 27.058
mar 39.484.276 9.550.499 10.367.290 - 33.914
abr 39.336.853 9.680.700 8.834.575 122.867 18.601
may 40.294.531 9.791.819 9.398.573 103.732 -
jun 48.996.041 10.089.770 11.235.122 112.874 -
jul 31.630.058 8.427.305 7.773.490 19.500 -
ago 39.518.223 8.352.614 10.425.565 52.348 21.062
sep 41.397.568 8.704.522 10.937.422 - 20.031
oct 42.419.901 7.126.519 10.077.410 - 29.703
nov 39.661.091 6.282.828 9.980.769 66.000 27.779
dic - - - - -

Tabla 1.10 Reporte gerencial financiero por sistema

(en millones de dolares y porcentajes)

SISTEMAS BANCOS PRIVADOS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO MUTUALISTAS SOCIEDADES FINANCIERAS BANCA PUBLICA
CUENTAS ago-11 sep-11 ago-11 sep-11 ago-11 sep-11 ago-11 sep-11 ago-11 sep-11
NUMERO DE ENTIDADES 25 25 40 40 4 4 10 10 4 4
CARTERA BRUTA 12.659,38 12.898,17 2.356,20 2.387,69 316,31 324,97 1.066,63 1.095,42 3.054,49 3.105,70
VIVIENDA 1.260,22 1.275,26 219,99 216,60 168,28 171,35 7,74 7,62 21,30 21,25
% al total Cartera Bruta 0,01 0,01 9,34 9,07 53,20 52,73 0,73 0,70 0,70 0,68

41
CAPITULO II

2. ANALISIS DE LA EMPRESA

2.1. Antecedentes

2.1.1. Reseña Histórica

El nombre comercial es Asisttechmix Cía. Ltda. ellos funcionan desde el año 2009; el Ing.

Pablo Domínguez puso en funcionamiento dicha empresa con su principal cliente Holcim;

en el serviciode movimiento de tierras.

La empresa a sus comienzos estuvo integrada por dos personas las cuales con su

experiencia, esfuerzos y contactos hicieron crecer significativamente la misma. Desde el

siguiente año fue creciendo evidentemente ya que conto con más personal como es en el

área de ventas y operaciones

El crecimiento y expansión de la empresa hacia nuevos mercados confirman resultados

alcanzados, los cuales le ayudan a tener una mejor relación internacionalmente así

logrando incrementar tanto sus compras como sus ventas.

Actualmente la empresa Asisttechmix Cía. Ltda. desarrolla proyectos en las ciudades

como es Quito, Guayaquil, Cuenca, Loja entre otros además tiene dos bodegas localizadas

en la ciudad de Quito y Guayaquil.

2.1.2. Base Legal

Según la constitución de compañía Asisttechmix Cía. Ltda. se regirá por las leyes de la

Republica del Ecuador, especialmente por la Ley de Compañías y los estatutos internos.

La empresa Asisttechmix Cía. Ltda. se constituyó en la ciudad de Quito, Distrito

Metropolitano, capital de la República del Ecuador el día viernes 29 de Mayo de 2009

42
ante el doctor Sebastián Valdivieso Cueva, Notario Vigesimocuarto de este cantón

comparecen los señores: Señor Luis Marcelo Domínguez Cevallos, Señor Pablo Alfredo

Domínguez Puchaicela y Señor Jorge Eduardo Abad Verduga.

La empresa también fue aprobada por la Superintendencia de Compañías mediante

Resolución No. 09.Q.IJ.002396 el 29de Mayo de 2009 Y con Registro Único de

Contribuyentes 1792208416001 y un capital social de USD $ 800,00, dividido en

ochocientas participaciones de un dólar de valor cada una; las participaciones son iguales,

acumulativas e indivisibles, pudiendo transferirse por herencia, y cederse de preferencia a

uno de los mismos socios.

La compañía será dirigida por la Junta General de socios y el Presidente; administrada por

el Gerente General.

Integración del capital y distribución de participaciones

Cuadro 2.1 Lista de Socios de Asisttechmix Cía. Ltda.

SOCIO CAPITAL CAPITAL NUMERO DE %

SUSCRITO PAGADO PARTICIPACIONES

Luis Marcelo Domínguez Cevallos 280 USD 140 280 35

Pablo Alfredo Domínguez Puchaicela 360 USD 180 360 45

Jorge Eduardo Abad Verduga 160 USD 80 160 20

TOTAL: 800 USD 400 USD 800 100%

Fuente: ASISTTECHMIX CIA.LTDA.


Elaboración: Mayra Tacuri

La compañía tendrá un plazo de duración de 50 años contados desde la fecha de

inscripción de la escritura pública de constitución del Registro Mercantil, este plazo podrá

ser prorrogado o disminuido por resolución adoptada por la Junta General de Socios.
43
El domicilio principal de la compañía es la ciudad de Quito, Distrito Metropolitano. Por

decisión de la Junta General de Socios, podrá establecer sucursales, agencias o

delegaciones dentro y fuera del país.

La empresa Asisttechmix Cía. Ltda. es dirigida por una junta de socios y por la

Presidencia de la empresa.

“Asisttechmix Cía. Ltda.” no cuenta con un enfoque estratégico adecuado, es por ello que se propondrá

los lineamientos adecuados para la empresa, todos estos elementos en una organización es muy

importante ya que este determina la dirección a la cual la empresa se dirige, qué es lo que se quiere lograr

y alcanzar en corto y largo plazo.

Un direccionamiento estratégico inadecuado en un negocio perjudicaría y la empresa estaría sin rumbo.

2.1.3. Organigramas

Un organigrama es la representación gráfica de la estructura de una empresa u

organización. Representa las estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas

que las dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones jerárquicas y competenciales de

vigor en la organización.25

25
http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080404004302AACfA1v

44
2.1.3.1. Organigrama Estructural

Muestran solo la estructura administrativa del organismo.26

Junta General de Socios

Presidencia

Gerencia General

Recepción

Departamento Departamento de
Financiero Operaciones-Ventas

26
http://es.wikipedia.org/wiki/Organigrama

45
2.1.3.2. Organigrama Funcional

Y recuperación de sistemas de Información, sitios y equipos esenciales, servicio al cliente,

administración de operación, cubrimiento de seguros -Personal y proveedores claves,

organigrama funcional, coordinador para cada área funcional, proveedores claves.27

Junta General de Socios

Presidente

Recepcionista

Gerente General

Jefe Jefe de
Financiero Operaciones-Ventas

Auxiliar de Contabilidad Auxiliar de Ventas

Junta directiva: Estructura: número, composición, período, naturaleza de los miembros

(independientes, perfil y limitaciones); funciones que desempeñará: nombrar a los

ejecutivos clave, aprobar y analizar la estrategia de la empresa, fijar los sistemas de

compensación a los altos ejecutivos, solicitar informes sobre la firma y verificar la

27
http://www.emagister.com/definicion-organigrama-funcional-tps-1116627.htm

46
veracidad de los sistemas contables; responsabilidades de la junta y sus miembros;

sistemas de compensación para los miembros de la Junta 28

Funciones de la Junta Directiva

• La Junta Directiva dirige la empresa bajo su propia responsabilidad. Vela por

intereses de la empresa y por el aumento sostenible del valor de la misma

• La Junta Directiva define la estrategia de la empresa, y con la administración vigila

su realización.

• La Junta Directiva es responsable y contribuye a su observancia del cumplimiento

de las disposiciones legales.

• La Junta Directiva debe actuar en interés y representación de todos los accionistas.

• La Junta Directiva elige la administración, quien opera la empresa.

• La Junta Directiva Gobierna la empresa con políticas y objetivos.

• La Junta Directiva consigue fondos suficientes para la operación de la empresa.

Presidencia: Presidente es aquel que preside y que, por lo tanto, tiene el lugar de mayor

autoridad dentro de una organización. Se trata de la cabeza de un gobierno o sociedad

comercial, quien toma las decisiones más importantes.29

Funciones de la Presidencia

• Definir objetivos sociales y ambientales.

• Diseñar políticas estratégicas con empresas asociadas.

• Estudiar diferentes alternativas de inversión y su modo de financiación.

2828
http://aapa.files.cmsplus.com/SeminarPresentations/Jaramillo.GobiernoCorporativo.pdf

29
http://definicion.de/presidente/

47
• Mantener relaciones con entidades financieras.

• Liderar el equipo humano a su cargo.

• Evaluar productividad de la organización.

Gerencia General: La palabra gerencia se utiliza para denominar al conjunto de

empleados de alta calificación que se encarga de dirigir y gestionar los asuntos de una

empresa. El término también permite referirse al cargo que ocupa el director general (o

gerente) de la empresa, quien cumple con distintas funciones: coordinar los recursos

internos, representar a la compañía frente a terceros y controlar las metas y objetivos.

Se supone que la gerencia es responsable del éxito o el fracaso de un negocio. Es la unidad

de la empresa que se encarga de que los integrantes del grupo subordinen sus deseos

individuales para alcanzar los objetivos comunes. Para eso, la gerencia debe aportar su

liderazgo, conducción y capacidad de coordinación.30

Funciones de la Gerencia General

• Representar a la Compañía legal, judicial y extrajudicialmente.

• Nombrar y remover al personal de la Compañía, y señalar sus remuneraciones de

conformidad con el presupuesto.

• Organizar las oficinas, instalaciones y plantas de la Compañía, y en tal virtud súper

vigilar las labores personales.

• Presentar a la Junta General Ordinaria de Socios, un informe anual de labores y el

balance que refleje la situación económica de la Compañía, la cuenta de pérdidas y

ganancias, la propuesta de distribución de utilidades.

30
http://definicion.de/gerencia/

48
• Intervenir en el otorgamiento de las Escrituras Públicas, de adquisición,

enajenación de bienes inmuebles de la Compañía, o en el establecimiento de

gravámenes sobre ellos.

• Intervenir en el otorgamiento de la Escritura Pública que contengan reformas al

Estatuto de Compañía.

• Firmar los cheques de la o las cuentas corrientes de la Compañía.

• Ejercer las demás atribuciones señaladas en la Ley de Compañías.

Jefe Financiero: El Jefe Financiero deberá dirigir las actividades de carácter financiero,

contable y de mercadeo de la empresa; definiendo los diferentes procesos financieros y

contables, planificando las alternativas financieras y de mercadeo, supervisando la

contabilidad y el flujo de caja.31

Funciones del Jefe Financiero

• Supervisar y controlar los análisis financieros, contabilidad general y de costos.

• Administrar los recursos financieros para alcanzar los objetivos de la compañía.

• Elaborar e interpretar los balances y cuentas de resultados informados al

Gerente de la empresa.

• Dirigir y supervisar la contabilidad

• Abrir y cerrar cuentas corrientes o de cualquier naturaleza

• Autorizar y disponer funciones contables

• Suministra la información contable necesaria a las autoridades

• Vela por el normal desenvolvimiento de los procesos del departamento.

31
http://www.google.com.ec/#sclient=psy-ab&hl=es&source=hp&q=El+Jefe+Financiero+deber

49
• Dirige y controla la aplicación y ejecución del sistema general de contabilidad.

• Mantiene la contabilidad al día, de acuerdo con las normas generales

• Presentar informes adecuados y oportunos

Jefe de Operaciones-Ventas: El Jefe de Operaciones- Ventas deberá dirigir las actividades

relacionadas con la actividad principal de la empresa estableciendo objetivos y planes que

respalden la logística y funcionamiento de dicha actividad,32 también debe lograr los

deberes dentro de un esquema mayor de objetivos organizacionales, estrategias de

marketing y objetivos de mercado, en tanto que monitorea continuamente el macro ámbito

(factores tecnológicos, competitivos, económicos, legales, culturales y éticos) y todo

aquello público de la compañía (empleados, proveedores, comunidad financiera, los

medios, los accionistas públicos general, etc.).33

Funciones del Jefe de Operaciones

• Diseñar e implantar estrategias y políticas para la logística del sistema.

• Optimizar los recursos humanos y financieros del departamento.

• Aplicar políticas Seguridad e Higiene Industrial para el personal y los equipos.

• Determinar el plan de mantenimiento de los equipos.

• Analizar las necesidades actuales y futuras de medios tecnológicos.

• Definición de política de precios y condiciones comerciales.

• Gestión de venta de grandes cuentas

32
http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=funciones%20del%20jefe%20financiero&source=web&cd=1&ved=0CCwQFjAA&u

rl=http%3A%2F%2Fwww.dspace.espol.edu.ec%2Fbitstream%2F123456789%2F5992%2F8%2F8.%2520PLAN%2520DE%2520

RRHH.doc&ei=l0vBTo6tJMfA2gW17dmBBQ&usg=AFQjCNH68W9H1-I-EczT4fbQaOulDNs3wg
33
http://diversionacuatica.galeon.com/productos1633844.html

50
• Realización de visitas de acompañamiento con los vendedores

• Mantenimiento de una relación continuada con los clientes para conocer sus

necesidades o problemas.

• Planeación y presupuesto de ventas.

• Determinación del tamaño y estructura de la organización de ventas.

• Reclutamiento, selección y entrenamiento de la fuerza de ventas.

• Distribución de los esfuerzos de ventas y establecimiento de las cuotas de ventas.

• Dirección de la fuerza de ventas.

• Análisis del volumen de ventas, costos y utilidades.

• Medición y evaluación del desempeño de la fuerza de ventas.

• Monitoreo del ámbito de la comercialización.

• Estructura de la organización de ventas.34

Recepción: Un Recepcionista es un profesional que atiende a los clientes o usuarios de un

edificio en una zona particular conocida como recepción. Proporciona todo tipo de

información y asistencia, por lo que por lo general, posee conocimientos sobre alguna de

las ciencias secretariales. Dependiendo de su especialidad, las tareas que pueden llegar a

realizar varían significativamente.35

Funciones de la Recepción

• Atención al cliente

• Proporciona información precisa

34
http://www.wikilearning.com/curso_gratis/direccion_y_organizacion_del_departamento_de_ventas/8878-2

35
http://es.wikipedia.org/wiki/Recepcionista

51
• Tramitar cualquier solicitud de servicio de un cliente, bien de forma presente, por

teléfono, correo electrónico o fax.

• Mantener un control de las personas que entran y salen del establecimiento.

2.1.3.3. Organigrama de personal

De llamadas al exterior que sostengan los clientes y personal, mediante los medios

disponibles para realizar una correcta facturación y control de producción. Comprender el

fenómeno turístico desde su perspectiva histórica y su incidencia sobre la actividad.

52
Junta General de Socios

Luis Marcelo Domínguez Cevallos

Pablo Alfredo Domínguez Puchaicela

Jorge Eduardo Abad Verduga

Presidente

Luis Marcelo Domínguez Cevallos

Recepcionista

María Fernanda Cuascota

Gerente General

Pablo Alfredo Domínguez


Puchaicela

Jefe Jefe
Financiero de Operaciones-Ventas

Sonia Elizabeth Díaz Yennyfer de los Angeles


Serrano Torres

Auxiliar de Contabilidad Auxiliar de

Santiago Guagrilla Operaciones-Ventas

Cindy Jiménez

53
2.2. Aspectos Administrativos

2.2.1. Análisis del Enfoque Estratégico

Misión

Define el negocio al que se dedica la organización, las necesidades que cubren con sus

productos y servicios, el mercado en el cual se desarrolla la empresa y la imagen pública

de la empresa u organización.

Ser la solución para nuestros clientes a nivel de Latinoamérica, proveyendo soluciones

integrales que incluyan productos, servicios e innovaciones con la más alta tecnología,

calidad, servicio y cuidado ambiental.

Visión

Define y describe la situación futura que desea tener la empresa, el propósito de la visión

es guiar, controlar y alentar a la organización en su conjunto para alcanzar el estado

deseable de la organización.36

Convertirnos en el mayor proveedor se soluciones para la producción de hormigón y

generación eléctrica en el mercado Ecuatoriano y Peruano, respetando al medio ambiente

y promoviendo su conservación. Siempre pensando en nuestros colaboradores, el

desarrollo de la sociedad en que estamos y promoviendo el conocimiento de nuestros

colaboradores y clientes.

36
http://www.webandmacros.com/Mision_Vision_Valores_CMI.htm

54
Valores Corporativos

Define el conjunto de principios, creencias, reglas que regulan la gestión de la

organización. Constituyen la filosofía institucional y el soporte de la cultura

organizacional

El objetivo básico de la definición de valores corporativos es el de tener un marco de

referencia que inspire y regule la vida de la organización.

Honestidad: claridad y transparencia en cada una de las labores realizadas para poder

mantener en alta la satisfacción del cliente y no crear conflictos dentro de la compañía.

Puntualidad: puntualidad en todas nuestras obligaciones con el cliente interno, externo y

proveedores.

Comunicación: cultivar relaciones muti-personales con nuestros clientes internos,

externos y proveedores, creando un ambiente amigable, respetuoso y de colaboración

Conocimiento: capacitarnos continuamente y innovarnos para poder entrenar y transmitir

nuestros conocimientos a nuestros clientes y la sociedad en la que estamos

Responsabilidad: respaldar nuestros compromisos, productos y servicio, manteniendo

siempre el respeto al medio ambiente y al entorno ocupacional.

Objetivos Institucionales

Un objetivo institucional consiste en un resultado preciso que se debe alcanzar en un plazo

determinado. Deberá definirse cualitativamente y deben determinarse y afectarse los

medios necesarios para lograrlo. Es de gran importancia que la empresa que debe alcanzar

55
el objetivo fijado haya intervenido en su definición porque de esta manera se conformidad

con los términos significa su compromiso.37

Comercial

Proveer e instalar 3 plantas de hormigón anules con todos sus elementos en el mercado

ecuatoriano y 1 una en el peruano

Proveer 5 generadores anuales al mercado ecuatoriano y 2 al mercado peruano

Mantener un monto de ventas constantes en repuestos y servicios que se han mayores a

$10,000 mensuales

Ambiental y social

Promover productos que sean amigables al medio ambiente y que permitir la reutilización

de sus desechos.

Implementar programas de reciclaje internos que disminuyan los materiales de desecho y

optimización del consumo eléctrico.

Dar oportunidades de entrenamiento continuo para nuestros colaboradores y clientes, que

se repitan anualmente.

37
http://books.google.com.ec/books?id=pAG529G1WLcC&pg=PA251&lpg=PA251&dq=objetivos+institucionales+definicion&sour

ce=bl&ots=vewHLCzFhA&sig=qAQMF9I5AtQZgCL4Wxv9zeygNxM&hl=es&ei=uYDBToCmNcfJgQfpm5G4Bw&sa=X&oi=book_r

esult&ct=result&resnum=8&sqi=2&ved=0CFQQ6AEwBw#

56
Políticas

“Las políticas son guías para orientar la acción; son lineamientos generales a observar en

la toma de decisiones, sobre algún problema que se repite una y otra vez dentro de una

organización. En este sentido, las políticas son criterios generales de ejecución que

auxilian al logro de los objetivos y facilitan la implementación de las estrategias.”38

Departamento Financiero

El Sistema de remuneraciones, beneficios y compensaciones salariales deberá cumplir con

normativas legales vigentes.

Se manejará un sistema contable automatizado, que nos permita obtener resultados a

tiempo y confiables.

Presentar los estados financieros con su respectivo análisis cada vez que sea pertinente

por la Gerencia.

Preparar reportes semanales de los clientes que tienen faltantes por cobrar.

Se realizarán controles sobre el origen y aplicación de fondos de la empresa.

Departamento de Operaciones

Prestación del servicio del movimiento de tierras de excelencia, con los más altos

estándares de seguridad y cuidado del medio ambiente, con personas comprometidas y

competentes.

Conocimiento al cliente y esforzarse para superar sus necesidades y expectativas, así como

establecimiento de relaciones de mutuo beneficio con los proveedores.

38
http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/procesoadmvo/tema2_5.htm

57
Departamento de Ventas

Realizar visitas semanales a clientes nuevos, y realizar su seguimiento.

Presentar un informe de ventas en forma mensual a gerencia.

Planear reuniones semanales con el personal de la empresa, para elaborar el cronograma

de actividades correspondientes.

2.2.2. Análisis de los Recursos Administrativos

Empleadas las respectivas investigaciones en la empresa Asisttechmix Cía. Ltda. se pudo

determinar que el negocio dispone de un sistema de información, para poder organizar una

contabilidad real y adecuada lo cual permite que el Gerente General pueda tomar una

correcta toma de decisiones de una manera correcta así optimizando tiempo y materiales

que intervienen en el negocio. La contabilidad que se tiene en la empresa es un registro

diario ya q las facturas q entran o que salen es de acuerdo a la actividad que se realiza en

la organización, el Gerente le pide al contador que elabore reportes mensuales sobre los

registros q se realiza tanto de ventas o de compras de la compañía como también los

trámites legales que se realiza en el SRI y los que se realiza en el departamento contable.

El personal que tiene Asisttechmix Cía. Ltda. no es numeroso es por eso que a la empresa

la podemos considerar como microempresa.

Cabe recalcar que el jefe y todos los empleados colaboran con la realización de los

servicios que se presente en ese momento en la empresa.

58
2.3. Aspectos Operacionales

2.3.1. Como se genera el servicio

La empresa tiene que hacer visitas previas a lo clientes y acordar la manera de cómo se va

a realizar el servicio.

En la primera etapa de movimiento de tierras se realiza la remoción de terreno lo cual

consiste en:

El tipo de terreno condiciona el rendimiento de los equipos empleados, ya que determina

variaciones en los costes que dependen de la dureza o grado de compactación.

A mayor dureza y compactación, menor será el rendimiento de la excavación.

Por ello debe comprobarse previo a la ejecución del proyecto cuales son las características

del terreno a excavar, especificando en la Unidad de obra correspondiente.

El modo de analizar el terreno se efectúa mediante la excavación de catas ó realizando un

estudio geotécnico

Tabla 2.1Esponjamiento según el Tipo de Terreno

GRADO DE
TIPO DE TERRENO
ESPONJAMIENTO

Terrenos Sueltos sin Cohesión 10%

Terrenos Flojos 20%

Terrenos Compactos o de
30%
Tránsito

Terrenos Rocosos 40%

Runas Varía entre 40% y 80%

Por consiguiente, la Partida definirá los tipos de terreno de acuerdo a la clasificación

detallada a continuación:

Tierra Vegetal.- Capa superficial de un terreno donde ha crecido vegetación.

59
Terreno Flojo.- Son tierras de cultivo, con arcillas y arenas, gravas u otro árido.

Terreno Compacto.- Tierras con arcillas duras, rocas sueltas, materiales granulares

gruesos.

Terreno de Tránsito.- Areniscas en finas capas, roca desmoronada.

Terreno Roca.- Areniscas compactas, granitos, calcáreas, margas duras.

El segundo paso a seguir es el despacho a botadero y alzamiento:

Para carga y transporte de tierras se especifican unidades de obra en función a la distancia

a botadero. A mayor distancia, menor rendimiento de la unidad de obra.

Las unidades de obra se clasifican en función de la distancia (km).

El tercer paso para desarrollar el proyecto de movimiento de tierras es la colocación de

malla

El cuarto paso es colocación de material de relleno lo cual consiste:

Se colocará el relleno para llevar el área de construcción a los niveles señalados en los

planos; El material que se emplee para el relleno de las excavaciones será aquel que

provenga de la misma excavación.

Los rellenos son la acción de regar y compactar material para elevar la nivel del terreno;

estos no deberán contener ningún escombro, material orgánico, raíces, hierba, ni otros

materiales nocivos. En área de rellenos no deben colocarse rocas, hormigones fracturados

y otros materiales duros o voluminosos. Salvo en los casos especiales de rellenos con

materiales rocosos, el material de relleno será colocado en capas uniforme que no

sobrepasen los 20 cms de espesor una vez compactado. Cada una de estas capas será

compactada y cortadas antes de colocar la siguiente, y se emplearan motoniveladoras u

otro equipo adecuado para lograr que las capas tengan un espesor uniforme antes de la

compactación. Si es necesario, se añadirá o quitara agua, para obtener la humedad optima.


60
La eliminación de cualquier exceso de humedad que exista en la capa a ser compactada

deberá ser efectuada mediante aireación por arado, cuchillas, discos, motoniveladoras u

otros métodos que sean satisfactorios para el ingeniero.

En rellenos con una altura hasta de 1.20m o mas, el material que contenga mas de un 25%

de fragmentos de rocas o piedra de un diámetro de 15 cms o mayor, deberá ser colocado

en capas con suficiente espesor para acomodar las rocas de tamaño máximo que el

material contenga; sin embargo, en ningún caso deberá exceder de 60cms el espesor de las

capas antes de su compactación. Cada capa deberá ser nivelada y perfilada con

motoniveladora distribuyendo uniformemente en la superficie los fragmentos y la tierra.

Las capas construidas de esta manera no deberán ser levantadas hasta una altura mayor de

60 cms por debajo de la capa acabada. El resto del relleno se debe componer de material

adecuado colocado y perfilado en capas que no excedan de 20 cms en tierra compactada

de acuerdo a las especificaciones.

Y como último paso para finalizar el proyecto de movimiento de tierra es:

Compactación.- Se ejecutara por medios manuales o mecánicos. (Cada capa deberá

mojarse y compactarse alcanzando en toda el área una densidad mínima del 90 a 95%.

En todos los casos, el material destinado a la construcción de rellenos deberá colocarse en

capas sucesivas horizontales, a todo el ancho de la sección trasversal y en longitudes tales

que permitan su humedecimiento o secado y su compactación de acuerdo con lo provisto.

Todas las capas deberán compactarse convenientemente no permitiéndose la colocación

de la capa subsiguiente mientras la inferior no sea aprobada. En los casos en que sea

necesario mantener el tráfico sobre la propia plataforma se permitirá la colocación y

compactación del material en la mitad de la sección transversal, alternando la ejecución de

las capas.
61
2.3.2 Niveles de comercialización

La empresa Asisttechmix Cía. Ltda. tiene el servicio de movimientos de tierra con

empresas que realice construcciones en vías, instalaciones.

Nombre comercial:

ATM Cía. Ltda.

Logotipo:

2.3.3. Clientes

Al tratarse de un mercado amplio con respecto a este servicio adquiere significación

especial la venta personalizada tratar de hacer citas con empresas que necesitan este

servicio y presentarles todos los beneficios que tenemos como empresa. La organización

cuenta con un personal de ventas técnicamente calificado, conocedor del mercado y con

alta capacidad de adaptación de la fluctuación de la demanda.

Los agentes de ventas son capacitados con frecuencia técnicamente y comercialmente.

Durante las visitas personalizadas los agentes de ventas desarrollan un fluido contacto con

el cliente, haciéndole conocer los servicios que ofrece y otros elementos de promoción de

la empresa.

Los agentes de ventas gracias a sus contactos periódicos con los clientes recogen las

inquietudes y necesidades del mercado, ésta información es comunicada al Gerente

General mediante un informe que la dirección solicita a los vendedores.

La herramienta promocional en este tipo de empresas son las visitas personalizadas, pero

se complementa con la publicidad.

62
Para reforzar la imagen de la empresa en el mercado Asisttechmix Cía. Ltda. utiliza la

publicidad en medios especializados como es el internet y catálogos.

También la empresa participa en eventos organizados por el sector, participando en ferias

nacionales e internacionales.

2.3.4. Proveedores

En el mercado ecuatoriano no existe un gran número de proveedores que ofertan los

materiales que utiliza la empresa, es por esto que los proveedores que se tienen son

limitados y por ende Asisttechmix Cía. Ltda. tiene proveedores que son extranjeros, la

mayoría situados en Estados Unidos, México y Alemania, de esta manera se trabaja con

proveedores confiables que cumplen a tiempo con los requerimientos.

Estos proveedores dotan de material industrial como: herramientas y repuestos. Es

importante indicar que dichas empresas, principalmente, son los fabricantes de las partes;

la intención es reducir costos, pues los mediadores aumentan los precios de distribución y

dotación del material.

En el caso de proveedores dentro de los principales tenemos: McNelius y Weg.

La empresa se maneja con líneas de crédito acordadas por el Gerente General.

2.3.5. Competencia

En el Ecuador existen muchas empresas dedicadas al servicio de movimientos de tierra a

continuación vamos a enumerar algunas de ellas:

MAPECO Constructores.- Esta empresa se dedica a limpieza de terrenos, desbroces de

malezas y vegetaciones, acopio y desalojo de materiales existentes en las superficies de

terrenos y solares.

63
Excavaciones.- Corte en suelo de terrenos con y sin clasificación de materiales, a

cualquier profundidad.

Rellenos.- Mejoramiento de suelos con Materiales Pétreos de Préstamo Importado o

Local, y con Materiales Clasificados como sub bases y bases.

Compactaciones.- Tratamiento adecuado de los materiales para obtener su densidad

adecuada.

Demoliciones.- Desmontaje de Instalaciones, Derrocamiento de Estructuras,

Rotura de Pavimentos y Rompimiento en Roca, mediante la utilización de equipos

apropiados y varios métodos técnicos para cada obra.39

Transportes Arguello Volquetas y Maquinarias.- Ofrecen material petreo como cascajo

fino, grueso, arena fina, gruesa, cisco, piedra 3 4, 4, arcilla, transportan todo tipo de

material, eso en cuanto a volquetas y maquinarias que pueden ofrecer para todo

movimiento de tierra, los pagos se los realiza según el trabajo que se vaya a realizar dentro

o fuera de la ciudad, ya sea por hora, por día, semanal, mas no mensual, esto en cuanto a

los servicios o asesoramiento, en la obra ya sea de construcción o civil( algún contrato de

movimiento de tierra, desalojo, o compactación). 40

COMREIVIC.- Empresa líder en Ecuador en la provisión de equipos de construcción,

maquinaria pesada y movimiento de tierras. Son representantes exclusivos para el Ecuador

de equipos de construcción de las siguientes marcas: Doosan, New Holland, Ammann,

Almix, Roadtec, Kobelco, Simplex, Bearcat, etc.

Tienen un amplio portafolio de productos para la industria de la construcción, que todos

39
http://www.wix.com/mapeco/website#

40
http://ecuador.acambiode.com/empresa/transportes-arguello-cvolquetas-y-maquinarias_404919

64
sus clientes podrán revisar en el portal, es por ello que les ha permitido llegar a todo el

sector de la industria de la construcción: empresas constructoras privadas, municipios,

consejos provinciales, empresas de servicios, camaroneras, empresas de minería.41

2.3.6. Precios

Al revisar cómo se establecen los precios se determinó que la empresa se guía mediante

los precios de sus competidores los cual también dan este servicio, los mismos son

determinados sobre un precio base este se le incrementa valores por valor agregado que

Asisttechmix Cía. Ltda puede ofrecer a sus potenciales clientes. En el caso de ser el

servicio fuera de la cuidad se trabaja de una forma diferente ya que se debe tomar en

cuenta la magnitud del trabajo si es reducido o si es extenso así se determinará el precio a

cobrar se cierra el trato y se procede a realizar el servicio.

Importaciones de Materias Primas

En una economía pequeña y abierta como la ecuatoriana, muchos de los insumos

requeridos deben ser importados. El aumento de la demanda ha provocado a su vez un

incremento significativo de las importaciones. En el siguiente cuadro se puede observar la

variación de importaciones de materias primas dirigidas para la construcción:

41
http://www.comgua.com//index.php?option=com_content&task=view&id=13&Itemid=30

65
Tabla 2.2 Materias Primas

Fuente: Banco Central / Elaboración: PCR - PACIFIC CREDIT RATING

Las importaciones de materiales de construcción mostraron un crecimiento del 75.02% en

relación a similar periodo de 2009, alcanzando US$ 62.443 millones en el año 2010. En

cuanto a las importaciones de materias primas totales en valor FOB, en el año 2010 éstas

alcanzaron US$ 443.051 millones, creciendo en un 9.21% (12.48% en términos de

volumen).

Precios de Materiales de Construcción

Un parámetro más preciso para evaluar la situación del sector es la variabilidad que tiene

los precios de los materiales de construcción. A continuación se muestra en el cuadro las

variaciones de los precios de los principales materiales:

Tabla 2.3 Precios de Materiales de Construcción

Fuente: INEC / Elaboración: PCR - PACIFIC CREDIT RATING

66
De esta forma, los precios de los materiales de construcción han revelado un

comportamiento creciente en el periodo de análisis, especialmente el acero en barra, que

evidenció un incremento de 5.16%. Otros incrementos importantes se dieron en los

precios de las instalaciones eléctricas y sanitarias para vivienda, que se expandieron en

5.03% y 7.88%, respectivamente.

Tabla 2.4 Precios de las instalaciones eléctricas y sanitarias para viviend

Fuente: INEC/ Elaboración: PCR - PACIFIC CREDIT RATING

El índice general de precios de la construcción, que mide mensualmente la evolución de

los precios (a nivel de productor o importador) de los materiales, equipo y maquinaria de

la construcción42, ha revelado un comportamiento creciente en los últimos años, tal como

puede apreciarse en el gráfico 5.

42
Para ser aplicados en las fórmulas polinómicas de los reajustes de precios de los contratos de la obra pública.

67
Grafico 2.1 Índice general de la construcción

Fuente: INEC / Elaboración: PCR - PACIFIC CREDIT RATING

Los anuncios de programas habitacionales realizados por parte de Gobierno Nacional, la

inversión para cubrir el déficit habitacional, y los préstamos hipotecarios realizados por el

BIESS y la banca privada, lograrán incentivar el sector de la construcción en el presente

año. Se espera además, que esto último contribuya a mantener el dinamismo de la

economía, a través del incremento del empleo relacionado directa e indirectamente con

esta actividad.

El mercado inmobiliario se ha visto dinamizado desde mediados de 2010 por el

financiamiento que se otorga a través del Banco Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

(BIESS), que tiene una participación de 50.00% en el crédito hipotecarios del país. El

crecimiento de créditos hipotecarios se ve reflejado en el incremento del número de

desembolsos, que de enero a mayo de 2011 totalizaron

907 créditos por un monto total de US$ 37.00 millones, en una de las principales ciudades

del país como es Guayaquil-Ecuador.43

43
Revista Líderes: Fecha de publicación 6 de junio del 2011. En el 2009 se desembolsaron 595 créditos por US$ 26.80

millones, mientras que en el 2010 se colocaron 2.281 créditos, por US$ 92.70 millones

68
2.4. Aspectos Financieros

La empresa Asisttechmix Cía. Ltda. tiene sus cuentas bancarias tanto de ahorros como

corriente en la entidad financiera Produbanco en la actualidad tiene un prestamos de

60000 con un plazo de pago de 5 meses.

69
CAPITULO III

3. SISTEMAS DE COSTOS

3.1 Introducción

En la actualidad las organizaciones y los gerentes casi siempre están interesados y

preocupados por los costos del pasado, presente y futuro ya que es parte de su trabajo en

las empresas. En las compañías que tratan de tener utilidades, el control de los costos

afecta directamente a las mismas. El conocimiento del costo de los productos es

indispensable para la toma de decisiones en cuanto a la asignación de precios o a la

mezcla de productos y servicios que se ofrece a cada uno de su clientes. Los sistemas de

contabilidad de costos pueden ser importantes fuentes de información para los gerentes de

una empresa. Por esta razón, los gerentes entienden las fuerzas y debilidades de los

sistemas de contabilidad de costos, y participan en la evaluación y evolución de la

medición de costos y sistemas de administración. Como resultado, hay mucha variedad en

los sistemas de contabilidad de costos de las diferentes compañías y algunas veces hasta

en diferentes partes de una misma compañía u organización.

3.1.1 Contabilidad de costos

La información requerida es expresada de una forma clara en la contabilidad de costos, de

la cual se desprende la evaluación de la gestión gerencial y financiera convirtiéndose en

una herramienta fundamental suministrando información comprensible, útil y comparable,

esta debe basarse en los ingresos y costos pasados necesarios para el costeo de productos,

así como en los ingresos y los costos proyectados para la toma de decisiones en las

empresas.

70
La contabilidad de costos a medida que las empresas van creciendo, se hace primordial

determinar los costos sean estos de materiales, fabricación, mano de obra, todo esto es

muy útil para las personas que administran ya que de esta manera se mejora la

planificación y control de los costos.

La contabilidad de costos ha sido un gran avance, se fueron creando nuevos sistemas

financieros, que van ha resaltar las necesidades y resolver los problemas internos y

externos que se presenta en la organización.

La contabilidad al pasar el tiempo ha ido creando diferentes sistemas como son los costos

ABC ya que nos ayuda a estar más pendiente de las actividades de una empresa.

3.1.2 Conceptos

“La contabilidad de Costos se encarga principalmente de la acumulación y del análisis de

la información relevante para uso interno de los gerentes en la planeación, el control y la

toma de decisiones. La Información histórica se utiliza en los sistemas de contabilidad de

costos, y a menudo también se incluyen estimados de los costos o beneficios futuros. Sin

embargo, el nivel de detalle acerca de algunas líneas de productos y divisiones se

determina por las necesidades de la gerencia.”44

“La Contabilidad de Costos, es una rama especializada de la Contabilidad General, con

procedimientos y principios contables aplicados a la producción para llegar a determinar

el costo de un articulo determinado.”45

44
CONTABILIDAD DE COSTOS.McGraw-Hill. Ed3ª.Colombia 1999.

45
SARMIENTO, Rubén, Contabilidad de Costos, 1ra Edición.2005, Editorial Voluntad Quito, Pág.12.

71
“La Contabilidad de Costos mide, analiza y presenta información financiera y no

financiera relacionada con los costos de adquirir o utilizar recursos en una organización”46

3.1.3. Objetivos

1) Compilar la información y registrar y controlar las operaciones fabriles.- para

determinar el costo unitario de la producción, valuar los inventarios y conocer la magnitud

de los resultados mediante la elaboración del estado de resultados y de otros informes

específicos , en forma objetiva, amplia y oportuna.

2) Controlar los costos en forma preventiva.- sobre los elementos productivos de la

empresa en forma preventiva y/o en forma correctiva sobre posibles irregularidades

surgidas en el desarrollo normal de las operaciones, determinando conceptos, causas y

responsabilidades.

3) Planear los costos.- en cuanto a:

a) Formulación de los presupuestos de operación y financiero.

b) Estructuración y regularización de la política de precios de la empresa.

c) Elección de políticas y alternativas en la planeación de las utilidades.47

3.1.4. Costos y Gastos

Definición de Costos

“Es el conjunto de pagos, obligaciones contraídas, consumos, depreciaciones,

amortizaciones y aplicaciones atribuibles a un periodo determinado, relacionadas con las

funciones de producción, distribución, administración y financiamiento.”48

46
HORNGREN,Charles,Contabilidad de Costos, Pearson Educación, México 2007.

47
http://www.sepi.upiicsa.ipn.mx/sab/rfinsab_ldah07.pdf

72
Definición de Gasto

“Comprende todos los costos expirados que pueden deducirse de los ingresos. En un

sentido más limitado, la palabra gasto se refiere a gastos de operación, de ventas o

administrativos, a intereses y a impuestos.”49

Diferencia entre Costo y Gasto

Costo

- Costo del producto o costos inventariables

- El valor monetario de los recursos inherentes a la función de producción; es decir,

materia prima directa, mano de obra directa y los cargos indirectos.

- Estos costos se incorporan a los inventarios de materias primas, producción en proceso

y artículos terminados, y se reflejan dentro del Balance General.

- Los costos totales del producto se llevan al Estado de Resultados cuando y a medida

que los productos elaborados se venden, afectando el renglón de costo de los artículos

vendidos.

Gastos

- Gastos del periodo o gastos no inventariables

- Son los que se identifican con intervalos de tiempo y no con los productos elaborados.

- Se relacionan con las funciones de distribución, administración y financiamiento de la

empresa.

48
ORTEGA PÉREZ DE LEÓN, Contabilidad de costos

49
JAMES A. CASHIN, Contabilidad de costos

73
- Estos costos no se incorporan a los inventarios y se llevan al Estado de Resultados a

través del renglón de gastos de ventas, gastos de administración y gastos financieros, en el

periodo en el cual se incurren.

3.2. Sistemas de Costeo

Son muchas las empresas que requieren conocer el costo de cada uno de sus productos

vendidos para tomar innumerables decisiones, sin embargo sólo conocen una

aproximación del mismo dado que posee un sistema de costeo deficiente o inexistente.

Dadas las características y ventajas de los sistemas de costeo, es posible su implantación

en toda organización que ejecuta actividad económica generadora de bienes y servicios,

existen sistemas de costeo los cuales han sido utilizados tradicionalmente como los

sistemas por órdenes de producción y por Procesos, costeo basado en actividades (ABC),

estos sistemas se especificaran posteriormente.

3.2.1. Sistema de costeo por órdenes de producción

3.2.1.1. Concepto

El procedimiento de control de las operaciones productivas por Órdenes de Producción, es

aquel que permite reunir, separadamente, cada uno de los elementos del costo para cada

Orden de Trabajo, terminada o en proceso.

Este procedimiento se caracteriza por la posibilidad de lotificar y subdividir la producción,

de acuerdo con las necesidades graduales establecidas por la Dirección de la Empresa, o

más concretamente, por el departamento de planeación de la elaboración y control de

inventarios.

74
Para iniciar cualquier actividad de transformación dentro de este procedimiento es

necesario emitir una “Orden de Producción” específica para los departamentos de

fabricación, que establezca la cantidad de los artículos a elaborarse según el pedido del

cliente, o simplemente para existencia en el almacén de artículos terminados, cuando haya

línea de producción acreditada en el mercado.

Cada Orden constituye un documento en el que se acumularán los Costos de los

Materiales, Costo del Trabajo, y Gastos Indirectos de Producción, para que una vez

concluida, se determine el Costo unitario del artículo, mediante una división del costo

acumulado en cada Orden entre el total de unidades producidas en cada una de las mismas

(no confundir el papel “orden” con el procedimiento Órdenes de Producción, pues aquél

es un elemento del procedimiento).

3.2.1.2. Objetivos

Responder órdenes según la solicitud de los clientes sobre la base de las especificaciones

previamente establecidas50

Acumular costos totales y calcular el costo unitario.

Presentar información relevante a la gerencia de manera oportuna, para contribuir a las

decisiones de planeación y control.51

50
http://www.gerencie.com/generalidades-de-la-contabilidad-y-sistemas-de-costos.html
51
http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=objetivos+del+sistema+de+costos+por+ordenes+de+trabajo

75
3.2.2. Sistema de costeo por procesos

3.2.2.1 Concepto

El costeo de procesos es un método de promedios que se usa para asignar los costos a la

producción en situaciones de fabricación que originan grandes productos homogéneos.

El costeo por procesos es aplicable a aquel tipo de producción que implica un proceso

continuo y que da como resultado un alto volumen de unidades de producción idénticas o

casi idénticas. Aun cuando este numero de complejidades implícitas en el costeo por

procesos, la idea básica implica simplemente el cálculo de un costo promedio por unidad.

Como tal la técnica es divisible en tres etapas:

1) Medición de la producción obtenida en un periodo

2) Medición de los costos que incurre en el periodo

3) Calculo del costo promedio repartiendo el costo total a lo largo de toda la producción.

El costeo por procesos es apropiado en el caso de las empresas que fabrican productos en

masa tales como ladrillos, gasolinas, detergentes y cereales para el desayuno. En una

situación de producto en masa, el producto final de un proceso homogéneo, de este modo

es un periodo determinado, una unidad del producto no puede ser fácilmente identificada

por costos específicos de insumos. Esta característica de los sistemas de costeo por

procesos hace necesaria la adopción de un supuesto flujo de costos. Los supuestos del

flujo de costos proporcionan un medio que permite a los contadores asignar los costos a

los productos independientemente del flujo físico real de las unidades. Los sistemas de

costeo por procesos permiten el uso de un supuesto flujo de costos basados en promedios

ponderados o en el método primeras entradas-salidas (PEPS).

76
El método PEPS del costeo por procesos se puede combinar con costo estándar, de tal

modo que cada periodo se asigne un costo “normal” de producción a las unidades

equivalentes producidas. Esta técnica permite a los administradores reconocer e investigar

rápidamente las desviaciones importantes respecto de los costos de producción normales.

Para obtener y asignar el costo del producto bajo un sistema de costeo por procesos se

deben seguir seis pasos:

1) Calcule el número total de unidades físicas disponibles

2) Identifique el estado de las unidades físicas disponibles rastreando su flujo físico. Este

paso implica identificar los grupos a los cuales se deberán asignar los costos (terminados,

transferidos o que permanezcan en el inventario final)

3) Determine el número de unidades equivalentes producidas ya sea por el método de

promedios ponderados o mediante PEPS.

4) Determine el costo total disponible, la cual es la suma de los cotos del inventario inicial

y de todos los costos de producción en los que se haya incurrido durante el periodo actual.

5) Calcule el costo por unidad equivalente producida para cada componente del costo.

6) Asigne los costos a las unidades transferidas y a las unidades del inventario final de

producción en proceso. 52

3.2.2.2. Objetivos

ü Distinguir entre el costeo por procesos y el costeo de trabajo.

ü Explicar el tratamiento contable de pérdidas normales y anormales.

ü Pérdida normal y anormal y las cuentas anormales de ganancia cuando no hay cierre de

trabajo en proceso.

52
http://www.mitecnologico.com/Main/CosteoPorProcesos

77
ü Calcular el valor del trabajo en curso. Completar la producción y la pérdida anormal

usando promedio ponderado y PEPS.

ü Reconocer que las pérdidas normales deberían cargarse únicamente sobre el monto de

unidades que han pasado el punto de inspección.

ü Determinar diferencias entre los costos por unidad necesarios para la valorización de

existencias, toma de decisiones y el reporte de desempeño para el control de costos. 53

3.2.3. Sistema de costeo estándar

3.2.3.1. Concepto

El costo estándar constituye la técnica más avanzada de los costos predeterminados. Para

su establecimiento se requiere una rigurosa base normativa en los aspectos metodológicos

y organizativos, así como una confiabilidad y exactitud en los datos que se utilicen para su

cálculo. El costo estándar presupone la utilización de parámetros de medición que

permitan determinar si las desviaciones con respecto al costo planificado son debidas,

fundamentalmente, a problemas tecnológicos, de organización o auténticos despilfarros de

recursos. Representa el "costo objetivo" de la empresa, es decir lo que debe costar un

producto o grupo homogéneo de productos, por lo que permite el análisis preciso de la

eficiencia alcanzada en la actividad productiva.

El avance más notable que se ha producido en el campo de la Contabilidad de Costos con

enfoque de gestión ha sido el desarrollo del sistema de costos estándares, según Álvarez et

al (1996), su objetivo es disciplinar y controlar todas y cada una de las actividades y

operaciones llevadas a cabo en la empresa con la finalidad de mejorar los resultados. Al

53
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/costeoprocesos.htm

78
prever y disciplinar los costos para todas las operaciones y todas las actividades, el

sistema de costo estándar exige que en todas las áreas operativas de la empresa se opere

según métodos más eficientes; éstos métodos son el resultado de estudios e

investigaciones realizadas por expertos en diferentes campos (contables, ingenieros,

sociólogos, etc.).El principio inspirador en que se fundamenta el sistema de costos

estándar es el de conseguir fabricar productos o prestar servicios de la mejor calidad y al

costo más bajo posible. En consecuencia, calidad y costo son los elementos básicos en los

que se articula la práctica de este sistema. El establecimiento de un sistema de costos

estándares requiere un análisis detallado del proceso productivo. Su objetivo directo es el

control de las operaciones de producción; se trata de desarrollar los trabajos a través de los

métodos que se consideran económicamente más racionales. La disciplina de las

operaciones se lleva a cabo, en base al cual se persigue conseguir productos con la calidad

estándar establecida y al costo más bajo posible. La evaluación de una gestión necesita

una base o patrón de comparación. Relacionar los costos de un mes con el anterior – o de

otro período – suministra información inadecuada porque los datos del mes con el cual se

compara seguramente tienen incorporadas ineficiencias propias de dicho período. Además,

el cambio de los métodos de fabricación agrega otro factor que invalida la comparación,

en este sentido los costos estándares no sólo sirven de referencia, sino también como guía

de trabajo, representando el patrón de medida o comparación de los costos reales.

Este sistema, por su ajustada forma de cálculo, se parte del principio que el verdadero

costo es el estándar y las diferencias con el real son fruto de haber trabajado mal,

constituyendo una pérdida, que se expone en el cuadro de resultados – separada del costo

de ventas – para informar con precisión las ineficiencias productivas y sus causas. De esta

manera se cuenta con información para asignar responsabilidades y corregir desvíos. Los
79
costos estándares se prestan a actividades que tienden a ser rutinarias y repetitivas y en las

que los productos tienden a ser estandarizados. Por todo ello, el sistema de costo estándar

exige establecer objetivos a nivel de cada división para que puedan utilizarse como

referencia para poder evaluar sus resultados.

3.2.3.2. Objetivos

Generar información amplia y oportuna.

Control de operaciones y gastos.

Determinar en forma confiable el costo unitario:

* Fijar el precio de venta.

* Valuación de la producción terminada, en proceso, averiada, defectuosa, etc.

* Políticas de explotación, producción, cambio, etc.

Unificación o estandarización de la producción, procedimientos y métodos.

Análisis de las desviaciones, en atención a su causa.54

3.3. Sistema de costeo ABC costos basados en actividades

Como alternativa de solución a los problemas que plantean los métodos tradicionales de

costeo surgió el denominado COSTEO BASADO EN LAS ACTIVIDADES.

La asignación de costos por este método también se da en dos etapas donde la primera

también consiste en acumular los CIF por centros de costos con la diferencia que no

solamente se utilizan más centros que en los métodos tradicionales sino que estos toman

otro nombre: se denominan ACTIVIDADES.

54
http://es.scribd.com/doc/7249279/Costo-Estandar-p

80
En la segunda etapa los costos se asignan a los trabajos de acuerdo con el número de

actividades que se requieren para ser completados.

El enfoque de la contabilidad de costos por actividades para la gestión de costos divide la

empresa en actividades. Una actividad describe lo que la empresa hace, la forma en que el

tiempo se consume y las salidas de los procesos. La principal función de una actividad es

convertir RECURSOS (materiales, mano de obra, tecnología) en salidas.

Históricamente se ha cargado los costos a los productos así:

Realmente para poder elaborar un producto se necesitan unos costos (RECURSOS) pero

estos recursos no los consumen los productos sino unas actividades que se realizan para

poder elaborarlos. El producto consume ACTIVIDADES y las actividades a su vez

consumen recursos. Cabe aclarar que bajo este sistema, los productos no son solamente

susceptibles de costeo, sino todo aquello que consuma actividades:

81
Todos los recursos de una empresa van enfocados a producir algo, luego ese algo hay que

asignarle todos los recursos y no solamente lo que se relacione con producción.

3.3.1 Qué son los costos ABC

El ABC fue generado como un método destinado a dar solución a un problema que tiene

lugar en la mayoría de las organizaciones que utilizan el sistema tradicional de costeo,

consistente ello en:

1. La incapacidad de reportar los costos de productos individuales a un nivel razonable de

exactitud.

2. La incapacidad de proporcionar retroinformación útil para la administración de la

empresa a los efectos del control de las operaciones.

Por tales circunstancias, los directivos de las empresas que venden una variedad de

productos y servicios toman decisiones cruciales para la marcha de la organización, como

la determinación de precios, la composición de productos y la tecnología de procesos a

aplicar, basándose en una información de costos notoriamente inexacta e inadecuada.

Los sistemas tradicionales de costos basan el proceso de “costeo” en el producto. Los

costos se remiten al producto porque se presupone que cada elemento del producto

consume los recursos en proporción al volumen producido. Por lo tanto, los atributos de

volumen del producto, tales como el número de horas de mano de obra directa, horas

máquina, cantidad invertida en materiales, se utilizan como “direccionadores” para asignar

costos indirectos. Estos direccionadores de volumen, sin embargo, no tienen en cuenta la

diversidad de productos en forma de tamaño o complejidad. No existiendo tampoco una

relación directa entre el volumen de producción y el consumo de costos.

82
Al contrario de lo antes expresado, el Costeo Basado en Actividades basa el proceso de

costeo en las actividades; lo cual implica que los costos se rastrean de las actividades a los

productos, basándose para ello en la demanda de productos para estas actividades durante

el proceso de producción. Por lo tanto, los atributos de las actividades, tales como horas de

tiempo de preparación, o número de veces involucrados, se utilizan como

“direccionadores” para asignar los costos indirectos.

Como el número de la actividad mide los incrementos utilizados, el ABC permite captar

mejor los factores económicos subyacentes a la operación de la empresa, lo que permite

obtener costos de productos más exactos.

3.3.2. Dónde se puede aplicar este sistema

Existen dos grandes modelos ideales en donde es probado que los sistemas de costos ABC

tendrán éxito.

El primer modelo o compañía ideal en donde pueden aplicarse estos sistemas, con grandes

posibilidades de éxito y valoración, son aquellas empresas en las cuales sus objetivos,

productos o servicios incurren en grandes cantidades de costos indirectos. En ellas es

sencillo determinar los costos directos mediante los sistemas tradicionales, los cuales no

guardan un criterio lógico para la asignación de sus costos indirectos.

El otro modelo de aplicación es en empresas con gran diversidad de producción, es decir

aquellas compañías que elaboran diferentes productos o modelos.

3.3.3. Ventajas y desventajas del sistema

VENTAJAS

- No afecta directamente la estructura organizativa de tipo funcional ya que el ABC

gestiona las actividades.

83
- Ayuda a entender el comportamiento de los costos de la organización; es una

herramienta de gestión que permite hacer proyecciones de tipo financiero ya que

simplemente debe informar del incremento o disminución en los niveles de actividad.

- La perspectiva del ABC proporciona información sobre las causas que generan la

actividad y el análisis de cómo se realizan las tareas.

- Permite tener una visión actual de lo que sucede en la empresa.

- Facilita la implantación de la calidad total

- Elimina residuos y actividades que no agregan valor al producto.

- Puede crear una base informativa que facilite la implantación de un proceso de gestión

de calidad total, para superar los problemas que limitan los resultados existentes.

DESVENTAJAS

- Si se desea determinar hasta el nivel mínimo de desempeño se puede llegar a establecer

unos niveles mínimos de detalle que no aportarían ninguna información adicional

relevante.

- Se puede hacer dificultosa la definición de las actividades, en donde realmente se van a

tener un mayor número de problemas, es en la definición de los "inductores" o factores

que desencadenan la actividad.

- No se conocen consecuencias en cuanto al comportamiento humano y organizacional.

- Un sistema ABC es todavía esencialmente un sistema de costos históricos. Ya que su

utilidad es dudosa, especialmente si hay aspectos de costos futuros que cobren mayor

importancia.

- En un sistema ABC se corre el peligro de incrementar los errores, si no se precisan

criterios de decisión respecto a la combinación y partición de estructuras comunes a

84
las distintas actividades, a través de diversos fondos de costos y de inductores

comunes de costos.

- Frecuentemente es ignorado por los sistemas ABC el hecho de que los datos de

entradas deben tener la capacidad de medir las actividades no financieras como

inductores de costos y de apreciar la importancia de la exactitud y confiabilidad para

asegurar la contabilidad del sistema completo.

- La selección de los inductores de costos puede ser un proceso difícil y complejo.

3.3.4. Pasos para la implementación del sistema de costeo ABC

Es indiscutible que la implementación de un modelo de sistema de costeo ABC, es aquella

en donde se define su estructura y se le dota de los medios que van a facilitar su máximo

aprovechamiento.

Por ello lo importante en la implementación es alcanzar los objetivos propuestos al menor

coste posible y con la mínima complejidad, asegurándose al tiempo de que el sistema

proporcione el tipo de investigación adecuada con el nivel de detalle adecuado. En el

desarrollo es importante seguir los siguientes seis pasos, que se van a explicar

posteriormente:

- Identificar las actividades.

- Identificar los Conceptos de costos de las actividades.

- Determinar los generadores de costo o cost drivers.

- Asignar los costos a las actividades.

- Asignar los costos de las actividades a los materiales y al producto.

- Asignación de los costos directos a los productos.

85
3.3.4.1 Identificar las actividades

Las actividades se pueden definir como conjunto de tareas elementales realizadas por uno

o varios individuos, que utiliza una experiencia homogénea en cuanto a costo y eficiencia,

que produce una salida a un cliente interno o externo partiendo de un conjunto de

entradas.

El costeo por actividades se enfoca en las actividades mismas, de manera que la

identificación de éstas debe ser el primer paso al diseñar dicho sistema. Las actividades

implican que se toma una acción o se emprende un trabajo.

Clasificación de las actividades: Los atributos de actividades se utilizan para conjugar las

actividades relacionadas en grupos que forman la base de grupos de costos homogéneos.

El agrupamiento reduce el número de las tasas de costos indirectos necesarias, simplifica

el objetivo de costo de productos y disminuye la complejidad general del modelo de

costeo basado en actividades.

3.3.4.2. Identificar los Conceptos de costos de las actividades

La parte más interesante y retadora de este sistema es identificar actividades que usen

recursos porque hacerlo requiere de entender todas las actividades requeridas para hacer el

producto. De hecho, gran parte del valor del costeo basado en actividades viene de este

análisis aun y sin cambiar la manera en que los costos son calculados. Cuando los gerentes

dan un paso atrás y analizan las actividades que siguen para producir un producto o

servicio, regularmente descubren muchos pasos que no generan ningún valor agregado, los

cuales pueden eliminar.

86
3.3.4.3. Identificación de los generadores de costos

Generador del costo o cost driver, es el factor que crea o influye en el costo. Los

generadores de costos originan cambios en el rendimiento de una actividad, por tanto,

afectan a los recursos requeridos para realizar la actividad. El costo está causado o

generado por muchos factores que se interrelacionan de forma compleja. Los generadores

de costo, que generalmente están trabajando en las actividades, son múltiples y de muy

distinta naturaleza. Los generadores de costos difieren de unas actividades de valor a otras.

Es fundamental determinar cuáles son las causas que motivan la aparición de los costos,

para poder así suprimir los costos vinculados a las actividades estériles. Este término,

además de traducirse por su significado literal de conductores de costos o portadores de

costos, puede hacerse por el de causante, generadores o inductores de costos, por cuanto

que en él se quiere hacer referencia directa a aquellos factores que, dentro de cada

actividad, causan, generan o inducen el costo. El mejor generador de costo de una

actividad es la causante de la misma. Por otra parte los generadores de costos serán de

naturaleza muy distinta según cuál sea la clase de actividad en relación con el

comportamiento de la actividad respecto del servicio. Es decir, será diferente para las

actividades a nivel unitario, para las actividades a nivel de lotes y para las actividades a

nivel de líneas de producto. El número óptimo de generadores de costo dependerá del

nivel de precisión y complejidad que exija el grado de conocimiento del costo del

producto. Los productos son distintos cuando consumen actividades en proporciones

distintas. Cuanto mayor sea la diversidad entre los productos, tanto mayor será el

resultado erróneo que se puede originar si se usa un solo generador de costo. Lo que sí es

importante, es no confundir los procesos de generadores de costo y de medida de

actividad, ya que la medida de la actividad representa el factor con relación a la cual varía
87
más directamente el costo de un determinado proceso, el generador de costo, es el factor

cuya ocurrencia o aparición origina al costo.

3.3.4.4. Asignar los costos a las actividades

En este paso es frecuente hablar de dos fases por la mayoría de los autores que abordan

esta temática.

En la primera fase, se asignan los costos a las actividades pertenecientes a los diferentes

centros; de esta forma las actividades se convierten en el núcleo del modelo.

En la segunda fase, se asignan a los productos los costos de las actividades y, además, se

asignan a esos mismos productos los costos directos correspondientes, o sea, los costos

directos y costos indirectos respecto al producto.

3.3.4.5. Asignar los costos de las actividades a los materiales y al producto

Una vez determinado el inductor de costo, se atribuye el costo del consumo de algún

recurso a las subactividades, para así sumar y determinar el costo total de la

actividad realizada a un generador de carga. Este costo se traspasara y agrega al proceso,

por lo tanto, al producto final.

3.3.4.6. Asignación de los costos directos a los productos

Cada actividad tendrá su propio costo y agregación de valor al proceso. Una vez

determinado el costo de cada actividad, la suma de todas las que intervienen en el proceso

de una determinada categoría, formaran el costo total del producto.

3.4.1. Qué se obtiene del costeo ABC

La razón toral del costeo por actividades es ayudar al mejoramiento continuo. Para ello se

recomienda:

88
- Identificar las actividades innecesarias, es decir, las que no son esenciales para la

marcha de la organización o aquellas no apreciadas por los clientes.

- Analizar las actividades significativas para detectar áreas de oportunidad para lograr

mejoras.

- Comparar actividades similares con otras empresas o áreas de la misma entidad.55

55
Ramírez Padilla, David Noel. Contabilidad Administrativa. Mc Graw Hill. México. Quinta Edición. 1997. Página
79

89
CAPITULO IV

4. DISEÑO DE UN MODELO DE COSTOS BASADO EN ACTIVIDADES DEL

SERVICIO DE MOVIMIENTO DE TIERRAS

4.1. Definición del modelo de costos

Asisttechmix Cía. Ltda. es un empresa industrial, su trayectoria viene desde hace 3 años

de operación en el mercado, la cual se dedica al movimiento de tierras.

La compañía debido al crecimiento de sus operaciones y de la competencia hadecidido

optar por la búsqueda de una herramienta que le permita determinar el costo unitario de

sus productos y lograr directrices que le proporcione ser una empresa de excelencia, que

satisfaga las necesidades actuales del mercado. La empresa no maneja actualmente un

sistema de costos es por ello que la actual asignación de sus costos indirectos a varios

centros de costos no le ha resultado eficaz para establecer con mayor precisión el servicio,

de manera que han existido valoraciones incorrectas en los costos, siendo muy diferentes a

los establecidos en el mercado.Para poder determinar los costos unitarios del servicio, se

propone establecer un Modelo de Costeo Basado en Actividades el cual permita equilibrar

las estimaciones incorrectas de la medición de los costos.

4.1.1. Diagnostico de la Contabilidad de costos

Para la determinación de costos y transacciones contables relacionadas, la compañía

utiliza un sistema contable “Latinium” el cual posee módulos de Contabilidad, Caja-

Bancos, Facturación, Inventario, Compras-Ventas, Cuentas por Cobrar, Cuentas por

Pagar.Como se demuestra el Sistema Contable no posee un módulo de Costos el que

90
permita controlar y planificar los precios para adoptar estrategias de precios y utilización

de recursos para el movimiento de tierras.

Para efectos de presentación de los estados financieros la Compañía se ha registrado en la

cuenta Costo de Ventas todos los cargos correspondientes a materiales directos.Sin

embargo mediante la utilización de un Modelo de Costeo Basado en Actividades se

podrán registrar todos los cargos relacionados para determinar márgenes apropiados de

utilidad independiente de su comportamiento, ya que las cuentas de egresos constituyen

recursos que la Compañía utiliza para realizar su servicio, y cada recurso está relacionado

con una actividad que se realiza en la organización.Por consiguiente cada actividad que

queda determinada en un relevamiento de procesos llega a ser un centro de costos donde

se acumularán todos los recursos que se utilizarán para realizar el servicio.

Para efectos del desarrollo de la metodología de costeo ABC se requerirá reclasificar los

materiales directos registrados en la cuenta costo de ventas, en una cuenta de costos

directos y los cargos por mano de obra directa; mano de obra indirecta, gastos operativos,

gastos financieros en otra cuenta denominada costos indirectos, los cuales se utilizarán

para el costeo basado en actividades.

Cuadro 4.1 Estructura vigente de los costos de Asisttechmix Cía. Ltda.

COSTOS VARIABLES
DETALLE VALOR TOTAL VARIABILIDAD
BODEGAJE Y TRANSPORTE 11.399,27 M3
ALQUILER EN IMPORTACIONES 329, 54 # CONTENEDORES
SEGUROS EN IMPORTACIONES 1.288,41 PESO
HONORARIOS EN IMPORTACIONES 127,92 PESO
SUMINISTROS EN IMPORTACION 1.535,09 PESO
OTROS SERVICIOS EN IMPORTACION 5.722,61 PESO
TOTAL 18.930,75

91
COSTOS FIJOS
GASTOS DE PERSONAL
REMUNERACIONES 2.371, 10
COMISIONES A EMPLEADOS 1.657, 69
DECIMO TERCER SUELDO 439, 56
DECIMO CUARTO SUELDO 299,02
FONDOS DE RESERVA 118, 84
VACACIONES 114,19
APORTE PATRONAL IESS 489,50
ALQUILER VEHICULOS 435,08
TOTAL GASTOS DE PERSONAL 5.924,97
GASTOS GENERALES
MOVILIZACION EMPLEADOS 782,25
ALIMENTACION PERSONAL 2205,92
TELEFONIA 234,48
INTERNET 234,48
UTILES OFICINA 389,83
ARRIENDOS OFICINAS 1194,23
LUZ- AGUA 147,10
FLETES/ENVIOS 547,26
COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 113,10
HONORARIOS 1767,66
PARQUEADEROS Y PEAJES 70,00
DEPRECIACIONES 683,00
TOTAL GASTOS GENERALES 8.369,31

GASTOS FINANCIEROS
COSTO CHEQUERA 10,00
INTERES SOBREGIROS 68,59
MANTENIMIENTO CUENTAS 27,99
OTROS DEBITOS BANCARIOS 207,79
SERVICIO CASH MANAGMENT 576,22
TOTAL GASTOS FINANCIEROS 890,59
OTROS GASTOS
NO DEDUCIBLES GASTOS ADMINISTRATIVOS 224,44
NO DEDUCIBLES GASTOS GENERALES 7,55
NO DEDUCIBLES IMPUESTOS FISCALES 52,25
TOTAL OTROS GASTOS 284,24
Fuente: ASISTTECHMIX CIA.LTDA.
Elaboración: Mayra Tacuri

92
4.2. Sistema de costos ABC del servicio de movimiento de tierras

4.2.1 Conocimiento de los productos o servicios objetos del sistema de costos.

Este caso la empresa posee un solo servicio que es el “Servicio de Movimiento de

tierras”en el mismo se utiliza tres tipos de maquinaria que son: la Excavadora Bulldozer,

Volqueta y la Vibrocompactador pata de cabra; con estas maquinarias se realiza las

siguientes actividades:

Remoción de terreno

En esta actividad se contrata personal que trabajan por horas y las cuales realizan las

siguientes actividades:

- Remoción de la capa de materia orgánica.

Despacho a botadero y alzamiento

- Transporte de material utilizable y residual a los sitios solicitados.

- Disposición del material utilizable en los sitios especificados y el material restante en

los botaderos autorizados.

Colocación de material de relleno

- Se colocará el relleno para llevar el área de construcción a los niveles señalados en los

planos

- Deposite el material lo más cerca al lugar donde lo va a ocupar, para moverlo lo menos

posible.

Compactación

- Cada capa deberá mojarse y compactarse alcanzando en toda el área una densidad

mínima del 90 a 95%.

93
- Extender el material pétreo por todo la zona ser utilizada Aumentar la densidad del

suelo mediante la aplicación de una carga estática, de impacto o vibratoria.

- Se tiene que tener la humedad óptimalogrando así obtener la relación de vacíos mínima

y la densidad seca máxima para alcanzar una excelente compactación.

Gráfico 4.1 Proyecto típico de movimiento de tierras

Fuente: ASISTTECHMIX CIA.LTDA.


Elaboración: Mayra Tacuri

4.2.2 Identificar y analizar las actividades

Para desarrollar el servicio es preciso cumplir ciertas actividades que envuelve a los

departamentos existentes en la empresa, desde el departamento más pequeño hasta el

departamento principal.

Con lo señalado anteriormente, las actividades serán ordenadas conforme al departamento

que lo realiza, debido a que todos los departamentos están integrados en elservicio.

94
A continuación se detallara cada una de las actividades que serán el centro del costeo, y

serán distribuidos en el servicio de movimiento de tierras.

Cuadro 4.2Actividades por Departamento

ACTIVIDADES

GERENCIA

Tomar decisiones importantes que influyan en las actividades de la empresa

Realizar todos los actos de gestión diaria

Dirigir y supervisar que la compañía se encuentre embarcada en sus objetivos

Autorizar y delegar funciones departamentales

OPERACIONES

Coordinación de cada uno de las maquinarias alquiladas

Revisión de la documentación necesaria para el alquiler

Requerir la cancelación del servicio prestado

CONTABILIDAD

Realizar pagos con cheques o transferencia bancarias

Dirigir y supervisar la contabilidad diariamente

Suministra la información contable necesaria a las autoridades

Registro de facturas de compra y venta

Cobro de facturas a los clientes

Archivo de documentación contable

Cancelación de estados de cuenta

VENTAS

Realización de cotizaciones

Visitas a clientes

Dar seguimiento a los clientes visitados

95
RECEPCIÓN

Tramitar cualquier solicitud de servicio de un cliente, bien de forma presente, por


teléfono, correo electrónico o fax.

Mantener un control de las personas que entran y salen del establecimiento.

Fuente: ASISTTECHMIX CIA.LTDA.


Elaboración: Mayra Tacuri

4.2.3 Asignar los costos a las actividades principales.

En este paso de la determinación del costo se determinarán las agrupaciones de costos que

están relacionados directamente con las actividades que son:

Costos Directos

Existe costos aplicables de acuerdo al servicio que ofrece, en este caso corresponde

mencionar al personal y la maquinaria pesada y mantenimiento con lo antes mencionado

se determinara los costos directos correspondientes al servicio:

- Personal

- Maquinaria pesada y Mantenimiento

Personal

El personal que es contrato por la empresa Asisttechmix Cía. Ltda. es por horas no son

personas que trabajan de planta sino solo cuando existe unproyecto, el personal debe

realizar cada actividad en las horas que se requiera necesario y los 5 días a la semana,

deben manejar maquinaria pesada para realizar el movimiento de tierras.

96
Cuadro 4.3 Costos directos del personal aplicables al servicio

Despacho a Colocación de
PUESTOS DE Remoción de botadero y material de
N.- TRABAJO terreno alzamiento relleno Compactación Total
1 Operador de excavadora
Bulldozer
$310,98 100% 0 0% 0 0% 0 0% $310,98 100%
2 Operador de Volqueta

0 % $115,49 50% $115,49 50% 0 0% $310,98 100%


3 Operador de
vibrocompactador pata de
cabra 0 0% 0 0% 0 0% $310,98 100% $310,98 100%
TOTAL $310,98 $115,49 $115,49 $310,98 $932,94
Fuente: ASISTTECHMIX CIA.LTDA.
Elaboración: Mayra Tacuri

97
Equipo

Se tomara en cuenta que los vehículos son alquilados en la realización del servicio de

movimiento de tierras, así como el mantenimiento del mismo. La maquinaria que vamos a

utilizar es la siguiente:

La primera es un Bulldozer este se utiliza para eliminar todo el material orgánico y capa

vegetal de mala calidad del terreno, la segunda es una volqueta esta sirve para trasladar el

material utilizable y el material desechable en los lugares autorizados y así a su vez traerlo

de vuelta al momento de realizar el relleno y el tercero es el rodillo pata de cabra esta se

utiliza para compactar el material de relleno que se puso en el terreno en donde se realizo

el servicio de movimiento de tierras.

Cuadros 4.4 Costos directos maquinaria y mantenimiento aplicables al servicio

N.- MAQUINARIA CANTIDAD COSTO HORA TOTAL


1 EXCAVADORA 1 $ 31,00 $ 31,00
BULLDOZER
2 VOLQUETA 1 $ 85,00 $ 85,00
3 VIBROCOMPACTADOR 1 $ 25,00 $ 25,00
PATA DE CABRA
TOTAL $ 141,00

COSTO DE TOTAL COSTO


COSTO DE MANO DE COSTO DE MANTENIMIENTO
MAQUINARIA MANTENIMIENTO OBRA REPARACIONES Y REPARACIÓN
EXCAVADORA
BULLDOZER 119.700,00 49,88 149,63 199,50
VOLQUETA
85.500,00 35,63 106,88 142,50
VIBROCOMPACTADOR
PATA DE CABRA 25.830,00 10,76 32,29 43,05
TOTAL
231.030,00 96,26 288,79 385,05
Fuente: ASISTTECHMIX CIA.LTDA.
Elaboración: Mayra Tacuri

98
Costos Indirectos

Dentro de estos costos podemos colocar aquellos que no son aplicables al servicio, a pesar

deesto son precisos en la prestación del servicio. Dentro de estos tenemos los costos

indirectos y otros costos indirectos relacionados.

Costos indirectos del servicio del movimiento de tierras

Analizando los costos indirectos que tiene la empresa vamos a tomar en cuenta los costos

del personal que también es un factor importante para el servicio.

A continuación se detalla este costo:

Cuadro 4.5 Costos indirectos del personal

TOTAL INGRESOS
No NOMBRES
Y BENEFICIOS

1 PABLO ALFREDO DOMINGUEZ PUCHAICELA $ 845,20


2 YENNIFER SERRANO $ 429,17
TOTAL $ 1274,37
Fuente: ASISTTECHMIX CIA.LTDA.
Elaboración: Mayra Tacuri

Otros costos indirectos del servicio del movimiento de tierras

Hay que tomar en cuenta también otros costos que por no ser parte del servicio no son de

menos importancia como por ejemplo personal, servicio de internet, telefonía fija y móvil,

arriendo, útiles de oficina, combustible.

A continuación una breve descripción de los otros costos indirectos que tiene la empresa:

Existe personal que también es tomado en cuenta para el servicio de movimiento de tierras

a continuación se detalle:

99
Cuadro 4.6 Otros costos indirectos del personal

TOTAL INGRESOS Y
No NOMBRES
BENEFICIOS

1 ELIZABETH DIAZ $ 374,40


2 SANTIAGO GUAGRILLA $ 355,50
3 CINDY JIMENEZ $ 682,50
MARIA FERNANDA
4 $ 351,30
CUASCOTA
TOTAL $ 2608,90
Fuente: ASISTTECHMIX CIA.LTDA.
Elaboración: Mayra Tacuri

Como toda empresa a sus comienzos no tienen instalaciones propias es por eso que

Asisttechmix Cía. Ltda.debe alquiler una oficina la cual esta dividida de la siguiente

manera:

Cuadro 4.7 División por área de trabajo

Áreas M2 Asignados
GERENCIA 15 $205,90
CONTABILIDAD 12 $ 164,72
VENTAS 20 $ 274,54
OPERACIONES 15 $ 205,90
RECEPCION 10 $ 137,27
BODEGA 15 205,90
TOTAL 87 $ 1194,23
Fuente: ASISTTECHMIX CIA.LTDA.
Elaboración: Mayra Tacuri

La telefonía móvil en la empresa es un factor de importancia ya que el Gerente General y

el Jefe de Operaciones necesitan comunicarse con los clientes todos los días para tramitar

las actividades que se realizara en el día; también la telefonía fija es un gasto frecuente y

que está siempre en todas las empresas.

100
Cuadro 4.8 Costo telefonía fija y móvil

TELEFONIA FIJA VALOR


OPERACIONES $ 80,69
VENTAS $ 40,34
GERENCIA Y CONTABILIDAD $ 13,45
SUBTOTAL $ 134,48
TELEFONIA MÓVIL (OPERACIONES) VALOR
YENNIFER $ 40
PABLO $ 60
SUBTOTAL $ 100
TOTAL $ 234,48
Fuente: ASISTTECHMIX CIA.LTDA.
Elaboración: Mayra Tacuri

El costo del internet y los servicios básicos depende del número de equipos que se tiene en

cada departamento.

Cuadro 4.9 Costos internet y servicios básicos

Total
Servicios
N° equipos Departamento Total Internet Básicos
2 VENTAS $ 66,99 $ 42,03
2 OPERATIVA $ 66,99 $ 42,03
ADMINISTRATIVA Y
2 FINANCIERA $ 66,99 $ 42,03
1 RECEPCIÓN $ 33,50 $21,01
7 TOTAL $ 234,48 $ 147,10
Fuente: ASISTTECHMIX CIA.LTDA.
Elaboración: Mayra Tacuri

Los útiles de oficina/fletes-correos y combustible-lubricantes que es utilizado por la

empresa el porcentaje mayor se encuentre en el departamento de Operaciones por lo que

se ha podido observar se establecido los siguientes porcentajes:

101
Cuadro 4.10 Costos de Los útiles de oficina/fletes-correos

Departamento % Consumo Total


VENTAS 15% $ 58,47
OPERATIVA 40% $ 155,93
CONTABILIDAD 25% $ 97,46
ADMINISTRATIVA 10% $ 38,98
RECEPCIÓN 10% $ 38,98
TOTAL 100,00% $ 389,83

Fuente: ASISTTECHMIX CIA.LTDA.


Elaboración: Mayra Tacuri

Las depreciaciones que tiene la empresa Asisttechmix Cía. Ltda. para cada departamento

se refiere a muebles y equipos de oficina, herramientas y materiales y equipo de computo

lo cual se especificara a continuación:

Cuadro 4.11 Depreciación de muebles y equipos de oficina/equipo de cómputo

DEPARTAMENTO DEPRECIACIÓN
GERENCIA $ 113,83
CONTABILIDAD $ 227,66
VENTAS $ 227,66
OPERACIONES $ 113,83
TOTAL $ 683,00
Fuente: ASISTTECHMIX CIA.LTDA.
Elaboración: Mayra Tacuri

102
4.2.4 Determinar las relaciones entre actividades y costos

En este paso se debe determinar que costos pertenecen a que actividades de la siguiente manera:

MANO DE OBRA
DIRECTA
COSTOS
DIRECTOS MAQUINARIA
(MANTENIMIENTO Y
DEPRECIACIÓN)

COSTO TOTAL
SERVICIO DE MOVIMIENTO DE TIERRAS

MANO DE OBRA COSTOS OTROS GASTOS


INDIRECTA INDIRECTOS COSTOS ADMINISTRATIVOS
INDIRECTOS GASTOS DE VENTAS

- GERENCIA
- OPERACIONES - SUELDOS
- ARRIENDOS
- TELFONIA FIJA Y MOVIL
- INTERNET Y SERVICOS
BASICOS
Fuente: ASISTTECHMIX CIA.LTDA. - UTILES DE OF./FLETES/
Elaboración: Mayra Tacuri COMBUSTIBLE

103
4.2.5 Identificar de inductores de costos para asignar los costos a las actividades

Para poder asignar los costos indirectos a las diferentes actividades se hace necesario

identificar los inductores particulares o cost drivers que serán utilizadoscomo podemos ver

a continuación:

N.- DETALLE COST DRIVER


1 SUELDOS N.- HORAS
2 ARRIENDOS ESPACIO OCUPADO
3 TELEFONIA FIJAY MOVIL MIN UTILIZADOS
INTERNET Y SERVICIOS
4 BASICOS CONSUMO
UTILES DE
5 OF/FLETES/COMUSTIBLE % UTILIZACION
Fuente: ASISTTECHMIX CIA.LTDA.
Elaboración: Mayra Tacuri

4.2.6 Asignar los costos a las Actividades

Para finalizar se determinará el costo de cada actividades sumando todos los recursos ya

sean humanos y/o materiales que intervinieron en cada actividad de los mismos,

estableciendo porcentajes de participación y costo total del proceso.

104
Cuadro 4.12 Resumen Costo Total (Directo-Indirecto)

COSTO
DIRECTO
COSTO MAQUINARIA
DIRECTO Y OTROS COSTO
PERSONAL MANTENIMIENTO GERENCIA OPERACIONES CONTABILIDAD VENTAS RECEPCIÓN COSTOS TOTAL PORCENTAJE

EXCAVADORA 310,98 2.059,50 422,54 271,99 306,61 428,47 298,24 1.828,04 5.926,37 29%

VOLQUETA 310,98 5.242,50 414,09 543,97 551,89 642,71 215,39 1.791,48 9.713,02 47%

VIBROCOMPACTADORA 310,98 1.543,05 411,28 181,32 429,25 321,36 165,69 1.779,29 5.142,21 25%

TOTAL 932,94 8.845,05 1.247,92 997,28 1.287,74 1.392,54 679,32 5.398,81 20.781,60 100%
Fuente: ASISTTECHMIX CIA.LTDA.
Elaboración: Mayra Tacuri

105
4.2.7. Interpretación de los resultados

En el Resumen del Costo Total nos muestra que en el servicio de movimiento de tierras la

maquinaria que presta mayor costo a la empresa es la Volqueta con un 47% debido

fundamentalmente a que sus costos directos son más altos y mensualmente como

normalmente se lo alquila; a diferencia de las otras maquinarias que es la Excavadora y

Vibrocompactadora que tienen un porcentaje de 29% y 25% respectivamente.

Por lo tanto la empresa Asisttechmix Cía. Ltda. debe poner atención a todas las

actividades inmersas en el servicio ya que así lograra mejorarlos costos y satisfacer las

necesidades de sus clientes.

Gráfico 4.2 Resumen Costo Total

106
CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

1. La empresa Asisttechmix Cía. Ltda. carece de una estructura organizacional y de

direccionamiento estratégico que permitan un funcionamiento correcto del negocio, una

adecuada distribución de las funciones que determine un punto en común a donde llegar

en el cual intervendrán todos los miembros de la organización para el crecimiento de la

misma.

2. Asisttechmix Cía. Ltda. no posee un sistema de costos que efectúe un control de todos

los egresos del servicio que presta la empresa, y como consecuencia, existe limitación en

la información que concierne al establecimiento de los costos.

3. El sistema de Costeo ABC es una herramienta muy útil que permite obtener

información oportuna y precisa, lo que permite tomar decisiones que permiten optimizar

las actividades desarrolladas en la empresa.

4. Con el sistema de costeo ABC se puede identificar las actividades que generan valor, y

aquellas que generan costos innecesarios, es así el caso de centro de costos volqueta.

5. La NIC 2 para costos de inventario se utiliza mas para los sistemas de orden de

producción y por procesos y el sistema de costos ABC es más gerencial y no está

vinculado con la parte contable.

107
5.2.Recomendaciones

1.Que la empresa adopte la estructura organizacional analizada, levante información para

elaborar un Manual de Funciones, e implemente la planeación estratégica para la toma de

decisiones.

2. Sugerir utilice el modelo de costeo por actividades planteada en esta investigación, el

mismo deberá ser socializado a todo el personal delaempresa, para que no genere

resistenciay se conozca la importancia del mismo a través de la optimización de recursos.

3. Utilizar el sistema de costero por actividades para obtener información que permita

tomar acciones correctivas que reduzcan incurrir en costos innecesarios y permita tomar

decisiones adecuadas y oportunas.

4. Revisar las actividades que no sean necesarias y que no agreguen valor a las

actividades, manteniendo un mejor control de los recursos consumidos en todas las áreas;

evitando los desperdicios.

5. Se utilice esta herramienta de costeo, para toma decisiones, aún cuando en la normativa

contable no se puede utilizar de acuerdo a la NIC 2.

108
BIBLIOGRAFÍA
1. Antonio J. Burbano, Costos y presupuestos: Conceptos fundamentales para la gerencia,

2006, Editorial Costos y presupuestos: Conceptos fundamentales para la gerencia. Colombia.

2. Horngren, Charles T / Foster George / Spikant M. Datar. Contabilidad de Costos Un

enfoque gerencial. Octava Edicion. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. México

3. Backer, Jacobsen y Ramirez Padilla, Contabilidad de Costos – un enfoque

administrativo y de gerencia, 1998, Editorial Mc.Graw Hill. México.

4. Horgren Charles, Foster y Datar, Contabilidad de Costos: Un enfoque gerencial, 2002,

Decima Edición. Editorial Prentice – Hall. México

5. Horgren, Charles, La contabilidad de costos en la administración de empresas, 1969,

Editorial Uteha. México.

6. Neuner John, Contabilidad de Costos – Principios y práctica, 1994, Editorial Macchi o

Uteha. México.

7. Vázquez Juan Carlos, Tratado de Costos, 1991, Editorial Aguilar. Buenos Aires.

8. Bottaro Oscar, Rodríguez Jáuregui Hugo y Yardín Amaro, El comportamiento de los

costos y la gestión de la empresa, 2004, Editorial La Ley

9. Sáez Torrecilla, Fernández y Díaz, Contabilidad de Costos y Contabilidad de Gestión,

1993, Editorial Mc. Graw Hill.

10. Shillinglaw Gordon, Contabilidad de Costos, 1977, Editorial El Ateneo. Buenos Aires.

109
LINKOGRAFÍA
11. Construmatica- Movimiento de tierras Cap.3

www.construmatica.com

12. Ministerio de transporte y obras públicas-Noticias

www.mtop.gov.ec

13. Construmatica – Movimiento de tierras- Trabajos en Tierra y en Roca

http://www.construmatica.com

14. Sistema de Costeo

ww.wikipedia.org

15. Publicidad virtual - Motoniveladoras

www.articulosinformativos.com

16. Karen Guisao Correa, COSTOS ABC

www.costosabc.wordpress.com

110
ANEXOS
ANEXO A

Entrevista aplicada al Gerente de la empresa Asisttechmix Cía. Ltda.

ENTREVISTA

ENTREVISTADO: ING. PABLO DOMINGUEZ

CARGO: GERENTE GENERAL

El día 28 de Mayo del 2012, siendo las diez de la mañana procedí visitar las instalaciones de la

Empresa Asisttechmix Cía. Ltda., la visita fue realizada al Ing. Pablo Alfredo Domínguez

Puchaicela el motivo fue para conocer qué actividades específicamente realiza; a continuación

un listado de las mismas:

- Tomar decisiones importantes que influyan en las actividades de la empresa

- Realizar todos los actos de gestión diaria

- Dirigir y supervisar que la compañía se encuentre embarcada en sus objetivos.

- Autorizar y delegar funciones departamentales.

De las actividades descritas anteriormente el Gerente nos supo decir que en la que ocupa más

tiempo es el de dirigir y supervisar que la compañía se encuentre embarcada en sus objetivos

ya que debe estar pendiente de las obligaciones que tiene cada uno de sus empleados.

Otra de las actividades que realiza es buscar clientes y tener visitas con ellos para lograr un

vínculo más efectivo entre las dos empresas; siempre trata de estar actualizado en la

información de maquinarias pesadas es por ello que asiste a congresos y exposiciones.

Elaborado por: Mayra Tacuri

111
ANEXO B

Entrevista aplicada al Jefe de Operaciones de la empresa Asisttechmix Cía. Ltda.

ENTREVISTA

ENTREVISTADO: SRA. YENNIFER SERRANO

CARGO: JEFE DE OPERACIONES

El día 28 de Mayo del 2012, siendo las once de la mañana procedí visitar las instalaciones de

la Empresa Asisttechmix Cía. Ltda., la visita fue realizada a la Sra. Yennifer Serrano el motivo

fue para saber qué actividades son las más importantes en su departamento; a continuación un

listado de las mismas:

- Coordinación de cada uno de las maquinarias alquiladas

- Revisión de la documentación necesaria para el alquiler

- Requerir la cancelación del servicio prestado

De las actividades descritas anteriormente el Jefe de Operaciones nos dijo que en la actividad

que ocupa más tiempo es en la revisión de la documentación para el alquiler.

Otra de las actividades que realiza es buscar clientes y tener visitas semanales.

Elaborado por: Mayra Tacuri

112
ANEXO C

Entrevista aplicada a la Contadora de la empresa Asisttechmix Cía. Ltda.

ENTREVISTA

ENTREVISTADO: SRA. ELIZABETH DIAZ

CARGO: CONTADORA

El día 28 de Mayo del 2012, siendo las doce de la mañana procedí a realizar la visita al

Departamento de Contabilidad con la Sra. Elizabeth Díaz el motivo fue para conocer qué

actividades específicamente realiza; a continuación un listado de las mismas:

- Realizar pagos con cheques o transferencia bancarias

- Dirigir y supervisar la contabilidad diariamente

- Suministra la información contable necesaria a las autoridades

La actividad de mayor importancia en el Departamento de Contabilidad es el de realizar los

pagos pertenecientes a la empresa ya que si no se realiza un pago a tiempo puede traer

problemas a largo plazo.

Nota: La contadora de la empresa solo va por días laborales ya que tiene compromiso con otra

empresa peor esto no le excluya de tener un sueldo mensual.

Elaborado por: Mayra Tacuri

113
ANEXO D

Entrevista aplicada al Auxiliar Contable de la empresa Asisttechmix Cía. Ltda.

ENTREVISTA

ENTREVISTADO: SR. SANTIAGO GUAGRILLA

CARGO: AUXILIAR CONTABLE

El día 28 de Mayo del 2012, siendo las dos de la tarde procedí a realizar la visita al

Departamento de Contabilidad con el Sr. Santiago Guagrilla el motivo fue para conocer qué

actividades específicamente realiza; a continuación un listado de las mismas:

- Registro de facturas de compra y venta

- Cobro de facturas a los clientes

- Archivo de documentación contable

- Cancelación de estados de cuenta

Conversando con el Asistente nos menciono que la actividad que le lleva mayor tiempo es el

de registrar las facturas de compra y venta de la empresa ya que son diarias la entrega de las

mismas.

A parte de las actividades principales que debe realizar el auxiliar contable también efectúa

trámites externos a las diferentes entidades públicas y financieras como es en el Servicio de

Rentas Internas, Ministerio de Relaciones Laborales, Ministerio de trabajo y Produbanco.

Elaborado por: Mayra Tacuri

114
ANEXO E

Entrevista aplicada a la Asistente de Ventas de la empresa Asisttechmix Cía. Ltda.

ENTREVISTA

ENTREVISTADO: SRA. CINDY JIMENEZ

CARGO: ASISTENTE DE VENTAS

El día 28 de Mayo del 2012, siendo las tres de la tarde procedí a realizar la visita al

Departamento de Ventas con la Sra. Cindy Jiménez el motivo fue para conocer qué

actividades específicamente realiza; a continuación un listado de las mismas:

- Realización de cotizaciones

- Visitas a clientes

- Dar seguimiento a los clientes visitados

En el Departamento de Ventas la actividad que mas toma tiempo en realizarse es la visita de

clientes esto es importante ya que de esto depende el giro del negocio.

Nota: La asistente de ventas también tiene las funciones de asistente de operaciones ya que

como la empresa no tiene muchos años de funcionamiento no contrata todavía personal para

esa área.

Elaborado por: Mayra Tacuri

115
ANEXO F

Entrevista aplicada a la Recepcionista de la empresa Asisttechmix Cía. Ltda.

ENTREVISTA

ENTREVISTADO: SRTA. MARIA FERNANDA CUASCOTA

CARGO: RECEPCIONISTA

El día 28 de Mayo del 2012, siendo las cuatro de la tarde procedí a realizar la visita a la

Recepción con la Srta. María Fernanda Cuascota el motivo fue para conocer qué actividades

específicamente realiza; a continuación un listado de las mismas:

- Tramitar cualquier solicitud de servicio de un cliente, bien de forma presente, por

teléfono, correo electrónico o fax.

- Mantener un control de las personas que entran y salen del establecimiento.

La actividad que es importante para la persona de recepción es atender al cliente en todas las

formas posibles ya que dependiendo de eso podemos obtener contratos para la empresa.

Nota: Debido a que la empresa no contrata una persona encarga de mensajería la recepcionista

está designada de realizar trámites externos como por ejemplo envió de sobres y paquetes.

Elaborado por: Mayra Tacuri

116
ANEXO G
Rol de pagos de la Empresa Asisttechmix Cía. Ltda.

COSTOS INDIRECTOS

TOTAL
NÚMERO DE TOTAL TOTAL
No NOMBRES CARGO INGRESOS Y
CEDULA INGRESOS BENEFICIOS
BENEFICIOS
PABLO
ALFREDO GERENTE
1 1711092559 800 45,2 845,2
DOMINGUEZ GENERAL
PUCHAICELA
YENNIFER JEFE DE
1 350 79,17 429,17
SERRANO 1719375550 OPERACIONES
TOTALES 1150 124,37 1274,37
Fuente: ASISTTECHMIX CIA.LTDA.
Elaboración: Mayra Tacuri

117
OTROS COSTOS
INDIRECTOS
ROL DE PAGOS ROL DE PROVISIONES

DEC. DEC. FONDO


NÚMERO SUELDO TOTAL VACA
No NOMBRES CARGO COMISIONES 3RA 4TA DE TOTAL TOTAL
DE CEDULA MENSUAL INGRESOS CIONES
REMUN REMUN RESERVA INGRESOS Y
BENEFICIOS
PABLO
ALFREDO GERENTE
1 DOMINGUEZ
1711092559
GENERAL
800 0 800 0 0 45,2 0 45,2 845,20
PUCHAICELA
ELIZABETH
3 DIAZ
1710034065 CONTADORA 300 0 300 42,6 16 15,8 0 74,4 374,40
SANTIAGO ASISTENTE
4 GUAGRILLA
1790085732
CONTABLE
300 0 300 25,6 16 13,9 0 55,5 355,50
CINDY AUXILIAR DE
2 JIMENEZ
1721494993
VENTAS
350 300 650 0 0 32,5 0 32,5 682,50
MARIA
5 FERNANDA 1738429021 RECEPCIONISTA 300 0 300 22,7 16 12,6 0 51,3 351,30
CUASCOTA
TOTALES 2.050,00 300,00 2.350,00 90,90 48,00 120,00 0,00 258,90 2608,90
Fuente: ASISTTECHMIX CIA.LTDA.
Elaboración: Mayra Tacuri

118
ANEXO H
Personal correspondiente a las maquinarias
COSTO DIRECTO

Despacho a botadero y Colocación de material


Remoción de terreno alzamiento de relleno Compactación

PUESTOS DE
N.- TRABAJO CANT. COSTO % CANT. COSTO % CANT. COSTO % CANT. COSTO % Total
1 Operador de
excavadora
Bulldozer * 145-150 $ 310,98 100% 0 0 0% 0 0 0% 0 0 0% $ 310,98 100%
2 Operador de
Volqueta 0 % * 72-75 $ 115,49 50% * 73-75 $ 115,49 50% 0 0 0% $ 310,98 100%
3 Operador de
vibrocompactador
pata de cabra 0 0% 0 0 0% 0 0 0% * 145-150 $ 310,98 100% $ 310,98 100%
TOTAL 145-150 $ 310,98 72-75 $ 115,49 73-75 $ 115,49 145-150 $ 310,98 $ 932,94

* tiempo mínimo

Fuente: ASISTTECHMIX CIA.LTDA.


Elaboración: Mayra Tacuri

119
ANEXO I
Costos maquinarias y mantenimiento
COSTO DIRECTO
ALQUILER
DIAS
COSTO TRABAJADOS COSTOS COSTOS MARGEN DE
N.- MAQUINARIA CANTIDAD HORA TOTAL COMPLETOS FIJOS VARIABLES CONTRIBUCION
1 EXCAVADORA
BULLDOZER 1 31,00 31,00 4.960,00 15.469,11 1.860,00 3.100,00
2 VOLQUETA
1 85,00 85,00 13.600,00 15.469,11 5.100,00 8.500,00
3 VIBROCOMPACTADOR
PATA DE CABRA 1 25,00 25,00 4.000,00 15.469,11 1.500,00 2.500,00
TOTAL 22.560,00 8.460,00
141,00 14.100,00

TOTAL COSTO
COSTO DE COSTO DE MANO COSTO DE MANTENIMIENTO Y
MAQUINARIA MANTENIMIENTO DE OBRA REPARACIONES REPARACIÓN
EXCAVADORA
BULLDOZER 119.700,00 49,88 149,63 199,50
VOLQUETA
85.500,00 35,63 106,88 142,50
VIBROCOMPACTADOR
PATA DE CABRA 25.830,00 10,76 32,29 43,05
TOTAL
231.030,00 96,26 288,79 385,05
Fuente: ASISTTECHMIX CIA.LTDA.
Elaboración: Mayra Tacuri

120
ANEXO J
Resultados de las Entrevistas

COSTOS INDIRECTOS
PABLO
GERENCIA DOMINGUEZ
UTILES
Y SUMIN
TOTAL SERVICIOS DE
SUELDO ARRIENDOS TELEFONIA INTERNET BASICOS OFICINA DEPRECIACION TOTAL
Horas
N.- Actividad al día % 845,20 205,90 4,48 22,33 7,44 48,73 113,83 1.247,92
Tomar
decisiones
importantes que
influyan en las
actividades de la
1 empresa 40 25% 211,30 51,48 1,12 5,58 1,86 12,18 28,46 311,98
Realizar todos
los actos de
2 gestión diaria 30 18,75% 158,48 38,61 0,84 4,19 1,40 9,14 21,34 233,98
Dirigir y
supervisar que la
compañía se
encuentre
embarcada en
3 sus objetivos. 60 37,50% 316,95 77,21 1,68 8,37 2,79 18,27 42,69 467,97
Autorizar y
delegar
funciones
4 departamentales. 30 18,75% 158,48 38,61 0,84 4,19 1,40 9,14 21,34 233,98
TOTAL 160 100% 845,20 205,90 4,48 22,33 7,44 48,73 113,83 1.247,92

121
YENNIFER
OPERACIONES SERRANO
UTILES
Y SUMIN
TOTAL SERVICIOS DE
SUELDO ARRIENDOS TELEFONIA INTERNET BASICOS OFICINA DEPRECIACION TOTAL
Horas
N.- Actividad al día % 429,17 205,90 40,34 66,99 42,03 155,93 56,92 997,28
Coordinación
de cada uno de
las maquinarias
1 alquiladas 50 31,25% 134,12 64,34 12,61 20,93 13,13 48,73 17,79 311,65
Revisión de la
documentación
necesaria para
2 el alquiler 70 43,75% 187,76 90,08 17,65 29,31 18,39 68,22 24,90 436,31
Requerir la
cancelación del
servicio
3 prestado 40 25,00% 107,29 51,48 10,09 16,75 10,51 38,98 14,23 249,32

TOTAL 160 100% 429,17 205,90 40,34 66,99 42,03 155,93 56,92 997,28

Fuente: ASISTTECHMIX CIA.LTDA.


Elaboración: Mayra Tacuri

122
OTROS COSTOS INDIRECTOS
ELIZABETH
CONTABILIDAD DIAZ
UTILES
Y SUMIN
TOTAL SERVICIOS DE
SUELDO ARRIENDOS TELEFONIA INTERNET BASICOS OFICINA DEPRECIACION TOTAL
Horas
N.- Actividad al día % 374,40 82,36 4,48 22,33 7,44 48,73 113,83 653,57
Realizar
pagos con
cheques o
transferencia
1 bancarias 70 43,75% 163,80 36,03 1,96 9,77 3,26 21,32 49,80 285,94
Dirigir y
supervisar la
contabilidad
2 diariamente 50 31,25% 117,00 25,74 1,40 6,98 2,33 15,23 35,57 204,24
Suministra la
información
contable
necesaria a
las
3 autoridades 40 25,00% 93,60 20,59 1,12 5,58 1,86 12,18 28,46 163,39

TOTAL 160 100% 374,40 82,36 4,48 22,33 7,44 48,73 113,83 653,57

123
CONTABILIDAD (AUXILIAR
CONRABLE) SANTIAGO GUAGRILLA

UTILES
Y SUMIN
TOTAL SERVICIOS DE
SUELDO ARRIENDOS TELEFONIA INTERNET BASICOS OFICINA DEPRECIACION TOTAL
Horas
N.- Actividad al día % 355,50 82,36 4,48 22,33 7,44 48,73 113,33 634,17

Registro de facturas de
1 compra y venta 40 25% 88,88 20,59 1,12 5,58 1,86 12,18 28,33 158,54
Cobro de facturas a los
2 clientes 60 37,50% 133,31 30,89 1,68 8,37 2,79 18,27 42,50 237,81

Archivo de documentación
3 contable 30 18,75% 66,66 15,44 0,84 4,19 1,40 9,14 21,25 118,91

Cancelación de estados de
4 cuenta 30 18,75% 66,66 15,44 0,84 4,19 1,40 9,14 21,25 118,91

TOTAL 160 100% 355,50 82,36 4,48 22,33 7,44 48,73 113,33 634,17
Fuente: ASISTTECHMIX CIA.LTDA.
Elaboración: Mayra Tacuri

124
CINDY
VENTAS JIMENEZ
UTILES
Y SUMIN
TOTAL SERVICIOS DE
SUELDO ARRIENDOS TELEFONIA INTERNET BASICOS OFICINA DEPRECIACION TOTAL
Horas
N.- Actividad al día % 682,50 274,54 40,34 66,99 42,03 58,47 227,67 1.392,54
Realización
de
1 cotizaciones 50 31% 213,28 85,79 12,61 20,93 13,13 18,27 71,15 435,17
Visitas a
2 clientes 70 43,75% 298,59 120,11 17,65 29,31 18,39 25,58 99,61 609,24
Dar
seguimiento
a los clientes
3 visitados 40 25,00% 170,63 68,64 10,09 16,75 10,51 14,62 56,92 348,14

TOTAL 160 100% 682,50 274,54 40,34 66,99 42,03 58,47 227,67 1.392,54
Fuente: ASISTTECHMIX CIA.LTDA.
Elaboración: Mayra Tacuri

125
MARIA FERNANDA
RECEPCIÓN CUASCOTA
UTILES
Y SUMIN
TOTAL SERVICIOS DE
SUELDO ARRIENDOS TELEFONIA INTERNET BASICOS OFICINA DEPRECIACION TOTAL
Horas
N.- Actividad al día % 351,30 137,27 40,34 33,50 21,01 38,98 56,92 679,32
Tramitar
cualquier solicitud
de servicio de un
cliente, bien de
forma presente,
por teléfono,
correo electrónico
1 o fax. 90 56% 197,61 77,21 22,69 18,84 11,82 21,93 32,02 382,12
Mantener un
control de las
personas que
entran y salen del
2 establecimiento. 70 43,75% 153,69 60,06 17,65 14,66 9,19 17,05 24,90 297,20

TOTAL 160 100% 351,30 137,27 40,34 33,50 21,01 38,98 56,92 679,32
Fuente: ASISTTECHMIX CIA.LTDA.
Elaboración: Mayra Tacuri

126
ANEXO K
Asignación de cost driver a las actividades

GERENCIA
COST DRIVER ACTIVIDADES
Tomar Dirigir y
decisiones supervisar
importantes que la
que influyan Realizar compañía se Autorizar y
en las todos los encuentre delegar
TOTAL actividades de actos de embarcada en funciones
NUMERO la empresa gestión diaria sus objetivos. departamentales. TOTAL
DE %
HORAS ASIGNACIÓN 311,98 233,98 467,97 233,98 1.247,92
EXCAVADORA
150 34% 105,64 79,23 158,45 79,23 422,54
VOLQUETA
147 33% 103,52 77,64 155,29 77,64 414,09
VIBROCOMPACTADORA
146 33% 102,82 77,11 154,23 77,11 411,28
TOTAL
443 100% 311,98 233,98 467,97 233,98 1.247,92
Fuente: ASISTTECHMIX CIA.LTDA.
Elaboración: Mayra Tacuri

127
OPERACIONES
COST DRIVER ACTIVIDADES
Coordinación Revisión de la Requerir la
de cada uno de documentación cancelación del
las maquinarias necesaria para servicio
TOTAL alquiladas el alquiler prestado TOTAL
NUMERO DE %
CONTRATOS ASIGNACIÓN 311,65 436,31 249,32 997,28

EXCAVADORA 3 27% 85,00 118,99 68,00 271,99

VOLQUETA 6 55% 169,99 237,99 135,99 543,97

VIBROCOMPACTADORA 2 18% 56,66 79,33 45,33 181,32

TOTAL 11 100% 311,65 436,31 249,32 997,28


Fuente: ASISTTECHMIX CIA.LTDA.
Elaboración: Mayra Tacuri

128
CONTABILIDAD
COST DRIVER ACTIVIDADES
Registro
Realizar Dirigir y Cobro de
pagos con supervisar de facturas
cheques o la facturas de Archivo de Cancelación
transferencias contabilidad a los compra documentación de estados
TOTAL NUMERO bancarias diariamente clientes y venta contable de cuenta TOTAL
DE %
TRANSACCIONES ASIGNACIÓN 285,94 204,24 401,21 158,54 118,91 118,91 1.287,74

EXCAVADORA 5 24% 68,08 48,63 95,53 37,75 28,31 28,31 306,61

VOLQUETA 9 43% 122,54 87,53 171,95 67,95 50,96 50,96 551,89

VIBROCOMPACTADORA 7 33% 95,31 68,08 133,74 52,85 39,64 39,64 429,25

TOTAL 21 100% 285,94 204,24 401,21 158,54 118,91 118,91 1.287,74


Fuente: ASISTTECHMIX CIA.LTDA.
Elaboración: Mayra Tacuri

129
VENTAS
COST DRIVER ACTIVIDADES

Dar seguimiento a
Realización de los clientes
TOTAL cotizaciones Visitas a clientes visitados TOTAL
NUMERO %
DE VISITAS ASIGNACIÓN 435,17 609,24 348,14 1.392,54

EXCAVADORA 4 31% 133,90 187,46 107,12 428,47

VOLQUETA 6 46% 200,85 281,19 160,68 642,71

VIBROCOMPACTADORA 3 23% 100,42 140,59 80,34 321,36

TOTAL 13 100% 435,17 609,24 348,14 1.392,54


Fuente: ASISTTECHMIX CIA.LTDA.
Elaboración: Mayra Tacuri

130
RECEPCIÓN
COST DRIVER ACTIVIDADES

Tramitar cualquier
solicitud de servicio de
un cliente, bien de Mantener un control
forma presente, por de las personas que
TOTAL teléfono, correo entran y salen del
NUMERO DE % electrónico o fax. establecimiento. TOTAL
LLAMADAS ASIGNACIÓN 382,12 297,20 679,32
EXCAVADORA 18 44% 167,76 130,48 298,24
VOLQUETA 13 32% 121,16 94,23 215,39
VIBROCOMPACTADORA 10 24% 93,20 72,49 165,69

TOTAL 41 100% 382,12 297,20 679,32


Fuente: ASISTTECHMIX CIA.LTDA.
Elaboración: Mayra Tacuri

COST DRIVER ACTIVIDADES


OTROS COSTOS
RELACIONADOS TOTAL
TOTAL NUMERO DE
HORAS % ASIGNACIÓN 5.398,81 5.398,81

EXCAVADORA 150 34% 1.828,04 1.828,04

VOLQUETA 147 33% 1.791,48 1.791,48

VIBROCOMPACTADORA 146 33% 1.779,29 1.779,29

TOTAL 443 100% 5.398,81 5.398,81


Fuente: ASISTTECHMIX CIA.LTDA.
Elaboración: Mayra Tacuri

131
132

También podría gustarte