Está en la página 1de 19

Universidad Autónoma del Estado de México

Plantel “Ignacio Ramírez Calzada”

Academia de Física

Núcleo de formación: Ciencias de la Naturaleza.

Prontuario de Física Básica


para la asesoría en el área de Física.

M. en A. Bernabé Gustavo Quintana Galindo.

SEPTIEMBRE 2012
PRONTUARIO DE FÌSICA BÀSICA

INDICE.

PRESENTACIÒN……………………………………………………………….……….3
MODULO I INTRODUCCIÒN……………………….…………………………………4
Sistemas de unidades……………………………………………………………….….4
Conversión de unidades…………………………………………………………….….5
Análisis de errores…………………………………………………………………….....6
MÒDULO II CONCEPTOS BÀSICOS DE LA MECÀNICA…………...……………7
Vectores…………………………………………………………………………….…….7
Producto escalar………………………………………….…………………………...…8
MODULO III CINEMÀTICA…………………………………………………………….9
Movimiento rectilíneo uniforme. (M.R.U.)………….……………………………...…..9
Movimiento Uniformemente Acelerado…………………………………………….…9
Caída libre………………………………………………………………………………10
Tiro vertical……………………………………….………………………………….….11
Tiro parabólico……………………………………………….…………………………12
Movimiento circular uniforme. (M.C.U.)……………………….…………………......13
MODULO IV DINÀMICA………………………………….…………………………..14
Segunda ley de Newton…………………………………………….………………....14
Ley de la gravitación universal………………………………………………………..14
Trabajo……………………………………………………………………….………..…15
Energía………………………………………………….…………………………….…15
Potencia……………………………………….………………………………………...16
GLOSARIO………………………………………….…………………………………..17
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………19

M. en A. B. Gustavo Quintana Galindo Página 2


PRONTUARIO DE FÌSICA BÀSICA

PRESENTACIÒN
La elaboración de este Prontuario de Física Básica tiene como propósito que un
mayor número de alumnos practiquen sus conocimientos sobre los contenidos del
curso de Física Básica, tratando de mostrar los conceptos principales y formulas
de cada uno de los temas. Se pretende que los alumnos aprendan los
conocimientos básicos del programa de estudios permitiéndoles acceder a los
cursos posteriores a esta materia.
Se incluyen conceptos y formulas, se estudian los temas de historia de la fìsica,
conversión de unidades, análisis de errores, mecánica, vectores, cinemática,
movimiento rectilíneo uniforme, movimiento uniformemente acelerado, caída libre,
tiro vertical, movimiento parabólico, movimiento circular uniforme, leyes de
Newton, ley de la gravitación universal, energía y potencia. También se incluye la
bibliografía.
Con este material se pretenden los siguientes propósitos:

 Conceptualizar a la Física como una ciencia vinculada al entorno, por su


historia y metodología.
 Entender que los fenómenos que suceden pueden explicarse con el
conocimiento y la vinculación con la realidad.
 Adquirir conocimientos que permitan asumir una actitud reflexiva y crítica, ante
las diferentes alternativas de solución de los problemas que se le presenten.
 Investigar, vincular e integrar conocimientos que ayuden en la solución de
problemas.
 Leer y comprender textos científicos relacionándolos con el entorno.
 Realizar prototipos o modelos que permitan desarrollar estrategias que
vinculen lo teórico con lo práctico.
 Comprender que la mecánica se fundamenta en los conceptos básicos de
espacio tiempo que se pueden representar mediante los sistemas de
coordenadas.

Con este material se pretenden desarrollar las siguientes competencias básicas:

 Identificar el contexto donde se ha desarrollado la Física, considerando su


evolución histórica.
 Relacionar el conocimiento básico de la mecánica con fenómenos físicos
del entorno.
 Utilizar la diversidad de recursos tecnológicos para la obtención y
procesamiento de la información.
 Desarrollar procesos de análisis que permitan explicar el comportamiento
de los fenómenos físicos.
 Desarrollar habilidades en el planteamiento y solución de problemas y
ejemplos prácticos relacionados con su entorno, mediante las leyes de la
mecánica.
 Adquirir habilidades para la comprensión de los fenómenos mecánicos en
su vida cotidiana.

M. en A. B. Gustavo Quintana Galindo Página 3


PRONTUARIO DE FÌSICA BÀSICA

MODULO I INTRODUCCIÒN.

Sistemas de unidades.

En todos los fenómenos que estudia la Física se requiere cuantificar o medir


cantidades, es por eso que es necesario establecer cuales serán esta unidades y
ordenarlas en diferentes sistemas.

En el sistema absoluto se tienen como unidades fundamentales a la longitud,


masa y tiempo. En la siguiente tabla se muestran las unidades que se utilizan.

Tabla del sistema absoluto.


Cantidad o magnitud M.K.S. C.G.S. F.P.S.
Longitud (L) Metro (m) Centímetro (cm) Pie (ft)
Masa (M) Kilogramo(kg) Gramo (g) Libra (lb)
Tiempo (T) Segundo (s) Segundo (s) Segundo (s)

En el sistema gravitacional se tienen como unidades fundamentales a la longitud,


fuerza y tiempo. En la siguiente tabla se muestran las unidades que se utilizan.

Tabla del sistema gravitacional.


Cantidad o magnitud M.K.S. C.G.S. F.P.S.
Longitud (L) Metro (m) Centímetro (cm) Pie(ft)
Fuerza (F) Kilogramo-fuerza(kgf) Gramo-fuerza(gf) Libra-fuerza(lbf)
Tiempo(T) Segundo (s) Segundo(s) Segundo(s)

El Sistema Internacional establece que son siete unidades fundamentales.

Tabla de cantidades fundamentales de S.I.


Unidad. Nombre de la unidad. Símbolo.
Longitud Metro
Masa Kilogramo
Tiempo Segundo
Corriente eléctrica. Ampere
Temperatura Kelvin
Cantidad de substancia. mol
Intensidad luminosa. Candela

M. en A. B. Gustavo Quintana Galindo Página 4


PRONTUARIO DE FÌSICA BÀSICA

A la combinación de unidades fundamentales para formar otras que sirven para


medir algunos fenómenos se les llaman unidades derivadas.

ALGUNAS MAGNITUDES FUNDAMENTALES Y DERIVADAS Y SUS UNIDADES


DE MEDIDA.

Magnitud SI CGS Inglés


Longitud Metro(m) Centímetro(cm) pie
Masa Kilogramo(kg) Gramo(g) Libra(lb)
Tiempo Segundo(s) Segundo(s) Segundo(s)
Área
Volumen
Velocidad
Aceleración
Fuerza

Trabajo y energía
Presión

Potencia

Conversión de unidades.

Una aplicación de esto es la conversión de unidades de un sistema a otro para


obtener la equivalencia de una medición en un fenómeno de un sistema a otro.
En virtud de la existencia de varios sistemas de unidades, todos ellos de uso
actual, frecuentemente es necesario convertir unidades de un sistema a otro; para
ello, es indispensable tener presentes las siguientes equivalencias.

1 m = 100 cm 1 milla= 1.609 km


1 m = 1000 mm 1 libra= 454 g
1 cm = 10 mm 1 kg = 2.2 libras
1 km = 1 000 m 1 cm3= 1 ml
1 m = 3.28 pies 1 litro 1 000 cm3
1 m = 1.093 yardas 1 litro=1 dm3
1 pie= 30.48 cm 1 galón = 3.785 litros
1 pie= 12 pulgadas 1 ton = 103 kg
1 pulg = 2.54 cm

Al momento que el alumno aplique las equivalencias debe tener cuidado al


despejarlas y substituirlas adecuadamente para evitar errores. Estas conversiones
se utilizan para que al substituir los datos dados en un problema queden las
unidades homogéneas y los resultados obtenidos sean correctos.

M. en A. B. Gustavo Quintana Galindo Página 5


PRONTUARIO DE FÌSICA BÀSICA

Análisis de errores.

Entre el valor verdadero o exacto que tiene una magnitud cualquiera y el valor que
se obtiene al medirla, siempre habrá una diferencia que recibe el nombre de error
de medición o también el de incertidumbre de la medición.

Cuantificación del error en las mediciones. Con el objeto de cuantificar el error que
se comete al medir una magnitud, se consideran los siguientes tipos de errores:

a) Error absoluto o desviación absoluta. Es la diferencia entre el valor medido y


el valor promedio.

b) Error relativo. Es el cociente entre el error absoluto y el valor promedio.

c) Error porcentual. Es el error relativo multiplicado por 100, con lo cual queda
expresado en por ciento.

Utilizaremos las siguientes formulas:

1. Valor promedio:

2. Error absoluto:

3. Desviación media:

4. Error relativo:

5. Error porcentual:

Donde:

es el número de mediciones, es el valor promedio, es


la suma de los datos del problema, es el error absoluto, es el error
relativo, es la desviación media, es el error porcentual.

Al realizar el alumno un ejercicio de este tema deberá tener cuidado al realizar


las operaciones necesarias e interpretar los resultados para llegar a una
conclusión acertada.

M. en A. B. Gustavo Quintana Galindo Página 6


PRONTUARIO DE FÌSICA BÀSICA

MÒDULO II CONCEPTOS BÀSICOS DE LA MECÀNICA.

Vectores.

En los fenómenos que estudia la física existen algunos que requieren el uso de
cantidades vectoriales. Una cantidad vectorial debe de darse con una magnitud e
indicar claramente la dirección y el sentido en que actúa.

Características de un vector: Las características de un vector son magnitud,


dirección y sentido. Donde la magnitud es el tamaño, la dirección es el ángulo que
se forma con la horizontal y el sentido esta dado por los signos de las
coordenadas.

Sistema Unidimensional: Magnitud V  x2  x1


Dirección 0º ò 180º

Sentido positivo o negativo (de acuerdo al eje x)

Donde:

En el caso de un vector cuyo origen es y extremo final , las


características son:

Sistema bidimensional; Magnitud: V  x2  x1 2   y2  y1 2


y 2  y1
Dirección:   àng. tan
x 2  x1
Sentido: los signos del punto final del vector.

y
A

M. en A. B. Gustavo Quintana Galindo Página 7


PRONTUARIO DE FÌSICA BÀSICA

Producto escalar.

Producto escalar de dos vectores. Esta definido como el producto de sus


magnitudes por el coseno del ángulo que se forma entre ellos.

A  B  A B cos 

A B
El ángulo que se forma entre dos vectores esta dado por:   cos
AB

Cuando los vectores están dados por sus vectores componentes entonces el
producto escalar es:

A = a x i  a y j ; B = bx i  b y j  A  B  a x bx  a y b y

y
B

Ө
A

Al realizar un ejercicio practico el alumno debe tener cuidado al trazar el ángulo


entre vectores observando que sea menor que 180º, localizando el vector que da
origen al ángulo y medir el ángulo en forma positiva.

M. en A. B. Gustavo Quintana Galindo Página 8


PRONTUARIO DE FÌSICA BÀSICA

MODULO III CINEMÀTICA.

Movimiento rectilíneo uniforme. (M.R.U.)

Es el movimiento donde se recorren distancias iguales en tiempos iguales, siendo


la trayectoria una línea recta.

Ley de posiciones: d  d 0  vt
Donde:

Al utilizar el alumno esta ley de posiciones debe tener cuidado al realizar despejes
y solo utilizar datos que se encuentren en el mismo sistema cuidando que las
unidades sean homogéneas para que los resultados obtenidos sean correctos.

Movimiento Uniformemente Acelerado.

Es el movimiento en donde la velocidad experimenta cambios iguales en cada


unidad de tiempo. Permaneciendo constante el valor de la aceleración.

Ley de velocidades: v  v0  at
v v  v0
Aceleración media: am  
t t  t 0
1 2
Ley de posiciones: d  d 0  v0 t  at
2

 v  v0 
v 2  v0  2ad ; d   t
2
Velocidad y desplazamiento:
 2 

M. en A. B. Gustavo Quintana Galindo Página 9


PRONTUARIO DE FÌSICA BÀSICA

Donde: = velocidad inicial., = velocidad final, a = aceleración, t = tiempo,


= aceleración media, = incremento o variación de velocidad, =
incremento o variación de tiempo, = distancia inicial, = distancia final o
longitud recorrida,

Al utilizar el alumno estas leyes de posiciones y de velocidades debe tener


cuidado al realizar despejes y solo utilizar datos que se encuentren en el mismo
sistema cuidando que las unidades sean homogéneas para que los resultados
obtenidos sean correctos.

Caída libre.

Es el movimiento en donde un cuerpo desciende sobre la superficie de la tierra y


no sufre ninguna resistencia originada por el aire o cualquier otra substancia.

Para resolver problemas de caída libre se utilizan las mismas ecuaciones del
movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, cambiando la letra a de la
aceleración por g que representa la aceleración de la gravedad, y la letra d de
distancia por h que representa la altura. Por lo tanto quedan de la siguiente
manera:

1.

2.

3.

4.

5.

Donde: h = distancia recorrida verticalmente, velocidad inicial, t = tiempo,


g = aceleración causada por la gravedad, v = velocidad final,

Al utilizar el alumno estas formulas debe tener cuidado al realizar despejes y solo
utilizar datos que se encuentren en el mismo sistema cuidando que las unidades
sean homogéneas para que los resultados obtenidos sean correctos.

M. en A. B. Gustavo Quintana Galindo Página 10


PRONTUARIO DE FÌSICA BÀSICA

Tiro vertical.

Este movimiento se presenta cuando un cuerpo se lanza verticalmente hacia


arriba observándose que su velocidad va disminuyendo hasta anularse al alcanzar
su altura máxima.

El tiro vertical sigue las mismas leyes de la caída libre de los cuerpos y, por tanto,
emplea las mismas ecuaciones, haciendo la consideración que la gravedad actúa
como una desaceleración:

1.

2.

3.

4.

Altura máxima:

Tiempo de subida:

Tiempo total de vuelo:

Donde: v f = velocidad final, h = distancia recorrida, , g = aceleración de la


gravedad,
, T= tiempo total de vuelo.

Al utilizar el alumno estas formulas debe tener cuidado al realizar despejes y solo
utilizar datos que se encuentren en el mismo sistema cuidando que las unidades
sean homogéneas para que los resultados obtenidos sean correctos.

M. en A. B. Gustavo Quintana Galindo Página 11


PRONTUARIO DE FÌSICA BÀSICA

Tiro parabólico.

Es el movimiento que se caracteriza por la trayectoria que sigue un cuerpo cuando


es lanzado con una velocidad inicial que forma un ángulo con el eje horizontal. Por
ejemplo un balón de futbol al ser despejado por el portero.

El tiro parabólico es un caso particular de un M.U.A. en dos dimensiones, la


gravedad solo actúa en su movimiento a lo largo del eje Y, y el eje X no tiene
aceleración alguna.
Por lo tanto, el movimiento de proyectiles es una combinación de dos
movimientos, el movimiento a lo largo del eje X, es un M.R.U. y el movimiento a lo
largo del eje Y es un M.U.A. cuya aceleración es –g.

Las formulas que rigen a este movimiento son:


Dirección eje X x  v0 x t , v x  v0 x

gt 2
v y  v0 y  gt ; v y  v0 y  2 gy ; y  v0 y t 
2 2
Dirección eje Y:
2

Ley de velocidades: v  (v0 cos  )i  (v0 sen  gt ) j

1 2
Ley de posiciones: d  (v0 cos  t )i  (v0 sen t  gt ) j
2

(v0 sen ) 2
2
v0 y
Altura máxima: y màx.  =
2g 2g

2v0 x v0 y v0 sen 2
Alcance horizontal: xmàx.  
g g

Componentes de la velocidad: v0 x  v0 cos  ; v0 y  v0 sen

M. en A. B. Gustavo Quintana Galindo Página 12


PRONTUARIO DE FÌSICA BÀSICA

v0 y
Tiempo de subida: ts 
g

Tiempo de vuelo: T= t v  2t s

Al utilizar el alumno estas formulas debe tener cuidado al realizar despejes y solo
utilizar datos que se encuentren en el mismo sistema cuidando que las unidades
sean homogéneas para que los resultados obtenidos sean correctos.

Movimiento circular uniforme. (M.C.U.)

En este movimiento un cuerpo describe un movimiento circular cuando gira


alrededor de un punto fijo central llamado eje de rotación. En el movimiento
circular el origen del sistema de referencia se encuentra en el centro de la
trayectoria circular.

Velocidad angular: La magnitud de la velocidad angular representa el cociente


entre el valor del desplazamiento angular y el tiempo que tarda en efectuarlo:
 v
w ; w ; w 2 f
t r
Donde: w= valor de la velocidad angular en rad/s.
.
t = tiempo en que efectúa el desplazamiento en seg.
v = velocidad lineal en m/s.
r = radio de giro en m.
f = frecuencia.

Período: Es el tiempo que tarda un cuerpo en dar una vuelta completa o en


2 r 1 t
completar un ciclo. T ; T ; T
v f n
Donde: T = periodo dado en seg.
n = número de vueltas.

Al utilizar el alumno estas formulas debe tener cuidado al realizar despejes y solo
utilizar datos que se encuentren en el mismo sistema cuidando que las unidades
sean homogéneas para que los resultados obtenidos sean correctos.

M. en A. B. Gustavo Quintana Galindo Página 13


PRONTUARIO DE FÌSICA BÀSICA

MODULO IV DINÀMICA.

Segunda ley de Newton.

Esta ley se refiere a los cambios en la velocidad que experimenta un cuerpo


cuando recibe una fuerza. Un cambio en la velocidad de un cuerpo efectuado en la
unidad de tiempo, recibe el nombre de aceleración. La aceleración de un cuerpo
de masa m es directamente proporcional a la fuerza aplicada, y se denota:

Donde: F= fuerza aplicada, en N.


= masa del cuerpo en kg.
= aceleración en m/s2

Al utilizar el alumno esta formula debe tener cuidado al realizar despejes y solo
utilizar datos que se encuentren en el mismo sistema cuidando que las unidades
sean homogéneas para que los resultados obtenidos sean correctos.

Ley de la gravitación universal.

Se enuncia: Dos cuerpos cualesquiera se atraen con una fuerza que es


directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional
al cuadrado de la distancia que los separa. Se expresa como:

Donde: F= valor de la fuerza de atracción gravitacional en N.


G = constante de gravitación universal cuyo valor es 6.67 X 10-11 N m2/kg2
= masa de los cuerpos en kg.
= distancia entre los centros de gravedad en metros.

M. en A. B. Gustavo Quintana Galindo Página 14


PRONTUARIO DE FÌSICA BÀSICA

Trabajo.

El trabajo es una magnitud escalar producida sólo cuando una fuerza mueve un
cuerpo en la misma dirección en que se aplica y se denota:

Donde: T = trabajo realizado en N m= joule.


F = fuerza en la dirección del movimiento en N.
= distancia desplazada en metros.

Energía.

La energía es una propiedad que caracteriza la interacción de los componentes de


un sistema físico que tiene la capacidad de realizar un trabajo. Estudiaremos dos
formas de energía.

Energía potencial gravitacional. Es la capacidad de un cuerpo para realizar


trabajo de acuerdo a su posición.
E p  mgh

Donde: Ep = energía potencial en joules.


= masa en kg.
= gravedad en m/s2
= altura en metros.

Energía cinética. Es la capacidad de un cuerpo de realizar trabajo dependiendo


de su velocidad.
mv 2
Ec 
2

Donde: Ec = energía cinética en joules.


= masa del cuerpo en kg.
=velocidad en m/s

A la suma de estas dos energías se le denomina energía mecánica total.


M. en A. B. Gustavo Quintana Galindo Página 15
PRONTUARIO DE FÌSICA BÀSICA

Al utilizar el alumno estas formulas debe tener cuidado al realizar despejes y solo
utilizar datos que se encuentren en el mismo sistema cuidando que las unidades
sean homogéneas para que los resultados obtenidos sean correctos.

Potencia.

Es la relación que existe entre un trabajo realizado y la velocidad con que se hizo,
se denota:

Donde: P = potencia en Watts.


T = trabajo realizado en joules.
tiempo en segundos.

M. en A. B. Gustavo Quintana Galindo Página 16


PRONTUARIO DE FÌSICA BÀSICA

GLOSARIO.

Aceleración.- Cambio de la velocidad en un intervalo de tiempo.


Álgebra vectorial.- Parte de la matemática que se encarga de estudiar las
operaciones algebraicas que se realizan con vectores.
Ciencia.- Es el conjunto de conocimientos ordenados y sistematizados.
Cinemática.- estudia el movimiento de los cuerpos sin atender las causas que lo
producen.
Desplazamiento.- Cambio de posición de un cuerpo en un sistema de referencia.
Dimensión.- Es la naturaleza física de una cantidad.
Dinámica.- Estudia el movimiento de los cuerpos atendiendo las causas que lo
producen.
Dirección.- Es el ángulo que forma el vector con respecto al lado positivo del eje x
del sistema de referencia.
Energía.- Es la capacidad de realizar un trabajo.
Fenómeno.- Es todo cambio que ocurre en la naturaleza y se divide en: Físicos,
químicos y biológicos
Física.- La ciencia de la naturaleza o fenómenos materiales.
Frecuencia.- Número de vueltas que da una partícula en la unidad de tiempo.
Fuerza de gravedad.- Fuerza de atracción de la tierra sobre los cuerpos.
Fuerza.- Es una interacción entre cuerpos capaz de alterar el movimiento.
Ley de la gravitación universal.- Toda partícula material del universo atrae a
cualquier otra son una fuerza directamente proporcional al producto de sus masas
e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa.
Magnitud.- Distancia mínima que hay del origen al extremo de un vector.
Mecánica.- Es una de las ramas de la física que estudia el movimiento y el reposo
como caso especial del movimiento.
Observación.- Consiste en fijar la atención de diferentes sentidos para captar el
mayor numero de variables que intervienen en un determinado fenómeno.
Periodo.- Tiempo que tarda una partícula en dar una vuelta completa alrededor de
un eje.
Peso de un cuerpo.- Es la fuerza con la que la tierra atrae a un cuerpo.

M. en A. B. Gustavo Quintana Galindo Página 17


PRONTUARIO DE FÌSICA BÀSICA

Potencia.- Es la rapidez con que se realiza un trabajo.


Primera ley de Newton.- Ningún cuerpo es capaz, por si solo de alterar su estado
de reposo o de movimiento uniforme.
Segunda ley de Newton.- La aceleración de un cuerpo es directamente
proporcional a la fuerza resultante que actúa sobre el cuerpo e inversamente
proporcional a su masa.
Teoría.- Explicación de los hechos que aún no está seguro.
Tercera ley de Newton.- A toda fuerza de acción corresponde una fuerza de
reacción sobre la misma línea de acción de igual magnitud y de sentidos opuestos.
Trabajo mecánico.- Cantidad escalar igual al producto de las magnitudes del
desplazamiento y de la fuerza en dirección a dicho desplazamiento.
Trayectoria.- Línea descrita por un móvil al desplazarse.
Universo.- Abarca todo lo que interesa o influye en el comportamiento de un
sistema de partículas.
Vector.- Cantidad cuya dirección y sentido son esenciales para su determinación.
Velocidad angular.- Es el desplazamiento angular entre el tiempo que tarda en
efectuarlo.
Velocidad.- Desplazamiento en un intervalo de tiempo.

M. en A. B. Gustavo Quintana Galindo Página 18


PRONTUARIO DE FÌSICA BÀSICA

BIBLIOGRAFIA.

BUECHE, Frederick, Física general. Mac. Graw Hill, Mexico, 2000.

DOUGLAS C. Giancoli (1997) Física, Prentice Hall Hispanoamericana, S. A

E. Jones y R Childers. Física contemporánea. Mac. Graw Hill, México, 2001.

H. E. White, Física Moderna, UTEHA. México, 1992.

HEWITT, Paúl G Física conceptual. Addisson-Wesley Longman Internacional,


1999.

PÉREZ Montiel Héctor (2001). Física1, Publicaciones Cultural. México.

TIPPENS l E., Paúl Física, conceptos y aplicaciones. Mac. Graw-Hill, México,


2001.

M. en A. B. Gustavo Quintana Galindo Página 19

También podría gustarte