Está en la página 1de 31

201

Caso Ricardo Madeira y otros vs. La


República de Zircondia

Memorial del Estado de Zircondia

1
201

ABREVIATURAS
Artículo/ (s) art. /arts.
Asociación de Doctores en Derecho de Zircondia ADDZ
Código Penal Federal de Zircondia CPFZ
Convención Americana sobre Derechos Humanos CADH
Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH
Convenios de Ginebra CCGG
Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura CIPST
Convención para la Protección de Bienes Culturales CPBCCA
en caso de Conflicto Armado
Corte Interamericana de Derechos Humanos Corte IDH o Tribunal
Corte Suprema de Casación de Zircondia CSZ
Derechos Humanos DDHH
Derecho Internacional de los Derechos Humanos DIDH
Derecho Internacional Humanitario DIH
Estado de Zircondia EZ o Estado
Estado de Rosetta ER o Rosetta
Frente para un Nuevo Comienzo FNC
Fiscal General de la Republica FG
Fiscalía Especial de Defensoría de los Derechos Humanos FEDDH
Grupo Delincuencial “El Escuadrón del Terror” ET
Hechos del Caso HC
Inspectoría General de la Policía Nacional IGPN
Organización de las Naciones Unidas ONU
Página/ (s) pág. /págs.
Párrafo/ (s) párr. /párrs.
Partido “Alternativa para Zircondia” Pa. AZ
Policía Nacional de Zircondia PNZ
Preguntas y Respuestas Aclaratorias del Caso PRA
Protocolos Adicionales a los convenios de Ginebra PPAA

2
201

2. ÍNDICE

1. PORTADA……………………………………………………………………………………..1
2. ABREVIATURAS…………………………………………………………………………….2
3. ÍNDICE………………………………………………………………………………………...3
4. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………...4
5. EXPOSICIÓN DE LOS HECHOS…………………………………………………………..6
6. ANÁLISIS LEGAL DEL CASO……………………………………………………………12
6.1. Análisis de los aspectos preliminares de admisibilidad………………………………….12
6.2. Análisis de los asuntos legales relacionados con la Convención Americana sobre Derechos
Humanos………………………………………………...……………………………………12
6.2.1. El Estado sugiere a este Honorable Tribunal que sea tomando en cuenta el contexto de
Conflicto Armado No Internacional para el análisis de fondo………………...…...……….12
6.2.2. Respecto a Ricardo Madeira, el Estado de Zircondia ha respetado los arts. 4°, 5°, 7° de
la CADH, en relación con el art. 1.1 del mismo instrumento……...……………….……….14
6.2.3. Respecto a Milena Reyes, el Estado de Zircondia ha respetado los art. 5° y 7° de la
CADH………………………………………………..……....………….…………………..21
6.2.4. Respecto a Reynaldo Restrepo, el Estado de Zircondia ha respetado el art. 4° de la
CADH, ………………..…………………………………………………………………….23
6.2.5. Respecto a Esteban Martínez, el Estado de Zircondia ha respetado los arts. 4°,5° y 7°
de la CADH,………………………………………..……………….………………………25
7. PETITORIO………………………………………………………………………………….31

3
201

4. BIBLIOGRAFÍA

4.1 Libros, artículos y documentos legales

4.1.1 Libros
 CANCIO MELIÁ, Manuel. Conducta de la víctima e imputación penal objetiva. Barcelona
1998.
 Corte IDH Análisis de la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en
Materia de Integridad Personal y Privación de Libertad. San José 2010
 FAUNDEZ, Héctor. El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos. San José 2004.
 GALVÁN GONZALES, Francisco. Concurso Medial de Delitos. Santiago de Chile.
 J.M. HECKAERTS. Normas consuetudinarias de Derecho Internacional Humanitario.
 SALMON, Elizabeth. Introducción al Derecho Internacional Humanitario. IDEHPUCP. Lima
2004.
 SUAREZ, David. Los Conflictos Armados Internos.
 TORO HUERTA, Mauricio Iván del. La responsabilidad del estado en el marco del derecho
internacional de los derechos humanos.
4.2 Casos legales
4.2.1 Corte Interamericana de Derechos Humanos
 Caso Cantoral Huamani y García Santacruz vs Perú. Fondo, Reparaciones y Costas
 Caso Castillo Páez vs Perú Fondo, Reparaciones y Costas
 Caso Chaparro Álvarez y Lapo Iñiguez vs Ecuador. Fondo, Reparaciones y Costas
 Caso Cruz Sánchez y otros vs Perú. Fondo. Reparaciones y Costas.
 Caso de la Masacre de Pueblo Bello vs Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas
 Caso de la Masacre de
 Caso Familia Barrios Vs. Venezuela. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de
noviembre de 2011. Serie C No. 237.
 Caso Hermanos Gómez Paquiyauri Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 22
de noviembre de 2005. Serie C No. 136.

4
201

 Caso Instituto de Reeducación del Menor vs Paraguay Fondo, Reparaciones y Costas


 Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 29 de marzo de 2006. Serie C No. 146.
 Caso Masacre de Río Negro Vs. Guatemala. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y
Costas Sentencia de 4 de septiembre de 2012. Serie C. No. 250.
 Caso Vargas Areco vs Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas

4.2.2 Tribunal Europeo de Derechos Humanos


 TEDH. Casos Killic y Osman vs Reino Unido.
 TEDH. Caso Ostrovar vs Moldavia.

5
201

5. EXPOSICIÓN DE LOS HECHOS


A. De la República de Zircondia.

1. La República de Zircondia es un Estado Federal cuya capital es Antara, miembro de la ONU y


de la OEA, ha ratificado varios tratados de derechos humanos y derecho internacional humanitario,
cuenta con alrededor de 22 millones de habitantes y se encuentra establecida en un territorio de
900,000 kilómetros cuadrados.

2. Está dividida en cinco provincias, siendo las más resaltantes: FIlipolandia (la región más rica
del país) y Serena (la región más pobre del país) en donde ocurrieron los hechos materia de
controversia.

3. Zircondia limita por el norte con el Reino de Minepolis, por el sur con la Republica de Rosetta,
por el oeste con Perselandia y por el este con el mar.

B. La crisis económica de Zircondia y el descontento social.

4. En las primeras décadas después de su independencia, Zircondia gozó de cierta prosperidad, a


partir de la década de 1960 las clases dominantes económicamente emergieron también en el
ámbito político, en este escenario el Prof. Luis Román fue elegido democráticamente presidente
en 1998 con el Pa. AZ.

5. Posteriormente, la situación económica en Zircondia se tornó difícil, es así que, en algunas zonas
del país se ha producido un descontento generalizado de la población y existe rechazo al presidente
Román quien está a puertas de terminar su segundo mandato constitucional y democráticamente
elegido.

C. De la situación de Filipolandia.

6. Filipolandia es una provincia norteña de Zircondia, es la región más rica del país, debido a que
posee amplias reservas de tierras raras que son vendidas principalmente a empresas internacionales
para la fabricación de tecnología de punta. Es así que el 4 de febrero de 2006 un grupo armado
surge en Filipolandia, cuyo caudillo es Orlando Monteverde, un ex General del Ejército Nacional,
con dos años de retirado. Las aspiraciones de Monteverde eran más económicas que políticas, por

6
201

el interés generado a partir de la riqueza que abunda en Filipolandia. Este grupo armado recibe el
nombre de Frente para un Nuevo Comienzo (FNC).

D. Del grupo armado FNC.

7. El grupo armado FNC cuenta con aproximadamente 3000 hombres y mujeres armados que
reciben una capacitación semanal de dos horas en el manejo de armas de fuego y tácticas de guerra.
Además de la existencia de un refinado sistema de abastecimiento de armas de fuego de alto poder
como AK-15. AK-47, lanza granadas y metralletas, y proyectiles de largo alcance.

8. Tres meses después de su surgimiento lograron controlar el 70% del territorio de Filipolandia
consistente en 40600 kilómetros cuadrados. Y durante más de seis meses existieron
enfrentamientos constantes con el Ejército Nacional de Zircondia que lucha por recuperar el
control del territorio en su intento de reestablecer el Estado de Derecho.

E. Del “Escuadrón del Terror”

9. Con motivo de la coyuntura, surgió un grupo armado delincuencial denominado “El Escuadrón
del Terror” que opera en la zona donde se ubican los principales yacimientos de tierras raras. Esta
banda delincuencial se adueña de los cargamentos de minerales que salen de los centros de
explotación y los comercializa en el mercado negro para llevar a cabo esta ilícita actividad
aterroriza a la población. De lo cual se desprende la dificultad del Ejército Nacional de Zircondia
al tener que enfrentar a dos grupos armados (FNC y ET).

F. Del caso de Ricardo Madeira y Milena Reyes

10. En “El Paraíso” un centro poblado aledaño a los yacimientos, en setiembre de 2006, Ricardo
Madeira y Milena Reyes, trabajadores de la empresa Samarium Internacional fueron interceptados
en un camino de terracería por miembros del grupo armado delincuencial ET, confiscándoles sus
pertenencias y siendo llevados a una cárcel clandestina donde no se les permitió el contacto con el
exterior, vigilados por cámaras de circuito cerrado y fueron sometidos a tratos duros consistentes
en:

-Estaban encadenados de manos y pies.

-Recibían comida aparentemente no apta para el consumo humano.

7
201

-Eran interrogados por más de cuatro horas con métodos como la sumersión de la cabeza en agua
helada a fin de obtener información sobre las rutas de trasiegos de tierras raras.

11. Milena Reyes logró escaparse tras ocho días de cautiverio y llegó a Antara, donde comunica
al Ombudsman sobre su caso y la supuesta ejecución de Ricardo Madeira a manos de “timo”, según
la versión de sus captores miembros del ET. Posteriormente con motivo de una investigación
judicial se logra encontrar el cuerpo de Ricardo Madeira en una fosa común con indicios de muerte
provocada por arma de fuego disparada de corta distancia.

G. De la muerte de Reynaldo Restrepo

12. El 19 de noviembre de 2006 durante el día, en todo el pueblo de Filipolandia, los soldados del
Ejército estuvieron anunciando mediante megáfonos, el inminente ataque al Museo Provincial de
San Hipólito, lugar donde el FNC estaba almacenando material militar (según informes de
Inteligencia).

13. Siendo las 3:00 de la madrugada se realiza el ataque a través de un avión no tripulado de la
empresa Coltech, este destruyo gran parte del museo, matando a dos personas presentes en el
edificio; entre ellas, Reynaldo Restrepo, el conservador del museo quien era miembro del FNC
según los Servicios de Inteligencia Militar que lo tenían plenamente identificado; en los escombros
se encontraron restos de municiones, minas antipersonales sin explotar y componentes de armas
largas.

H. Proceso Interno del Caso

14. El 11 de octubre de 2006, Gerardo Madeira, hermano de Ricardo Madeira, denuncia


formalmente ante la FEDDH. Consecuentemente, se da inicio al Proceso Penal N° 2006/212
motivo por el cual el juez instructor acudió al poblado donde fue encontrada Milena Reyes y en el
lugar de los hechos encontró una casa vacía con indicios de que había sido rápidamente evacuada.
Posteriormente a raíz de un correo electrónico enviado a un diario local posiblemente por un
miembro arrepentido del ET, se obtienen las coordenadas de la fosa común donde se encuentra el
cuerpo de Ricardo Madeira y se acusaba a Timoteo Anaya alias “Timo”, miembro del ET, de ser
el autor del homicidio de Madeira. Debido a la fuerte presión mediática, se logra la captura de
Anaya y se le acusa formalmente por la comisión del delito de homicidio, se tramita rápidamente

8
201

el proceso, al término de dos meses y medio Anaya es condenado a 12 años de reclusión en primera
instancia, los abogados de Madeira apelaron y la sentencia es confirmada en segunda instancia. La
CSZ rechazó la solicitud de revisión del fallo. De esta manera el Estado de Zircondia dio por
concluido el caso con el respeto al debido proceso, con esta sanción y además el pago de una
compensación a la familia de Madeira por la suma de 50,000 USD, la cual aceptó.

15. En el caso de Reynaldo Restrepo no se registra proceso alguno.

I. De la situación en Serena

16. Serena es la provincia más pobre de Zircondia, presenta uno de los mayores índices de
desigualdad económica de Latinoamérica, lo que constituye un escenario complicado para brindar
oportunidades de desarrollo a sus habitantes. Su principal actividad económica es la agricultura,
que se vio afectada últimamente por tormentas frecuentes que han causado inundaciones.

17. Serena también es una de las regiones más violentas del mundo y los grupos armados intentar
reclutar a los menores de edad.

J. De las bandas “los Locos” y “los Duros”.

18. Desde 2001 ambas bandas delincuenciales se vienen enfrentando entre si y con las autoridades,
la violencia se ha generalizado con secuestros, extorsiones y homicidios, por esta razón se
encuentran amenazadas la seguridad y protección de grandes segmentos de la población, entre
2001 y 2006 ha existido varios enfrentamientos por semana y se tiene el registro de 42,562, muertes
derivadas de dichos enfrentamientos, incluyendo 3,238 miembros de la PNZ y del Ejército que ha
sido llamado a apoyar en labores de mantenimiento de orden público. Todos los integrantes de
estas bandas están llamados a matar, cuentan con estructura organizada, con un líder nacional (con
reemplazo establecido) y líderes locales.

19. Ambas bandas cuentan además con un arsenal imponente que incluye armas cuyo uso es
reservado para las fuerzas del orden, así como ciertos explosivos incluidos granadas de mano.

K. De la detención de Esteban Martínez.

20. El 5 de Enero de 2007 se realizó una marcha, en la que participaron alrededor de 28,000
personas. Entre los manifestantes se encontraba Esteban Martínez, líder de “los Locos” quien

9
201

estaba próximo a lanzar un ataque contra instituciones estatales. Un soldado del batallón 22 logró
identificar a Martínez y se acciona rápidamente un operativo a fin de detenerlo. Para ello, se solicita
a los manifestantes dispersarse. Sin embargo, las protestas se intensifican y tornan más violentas,
alrededor de 70 manifestantes incursionan en los edificios gubernamentales y golpean fuertemente
a funcionarios públicos, queman tres vehículos del Estado. Martínez se mezcla entre ellos. Los
agentes del Estado emplean instrumentos disuasivos, sin embargo después necesitan emplear las
armas, tras recibir reportes de que Martínez y otros integrantes de “los Locos” estaban armados y
habían tomado como rehenes a los empleados del edificio y emplearon tiros contra los soldados.
Al finalizar el operativo se tiene como consecuencia la muerte de 12 personas, 14 heridos y 22
detenidos dentro de los que figura Martínez, son llevados a una cárcel de máxima seguridad debido
a la peligrosidad que representan para la sociedad.

L. De la muerte de Esteban Martínez.

21. Los reclusos comienzan una huelga de hambre reclamando las condiciones del establecimiento
penitenciario y después de 27 días al encontrarse en situación crítica (por situaciones medicas
preexistentes) dos de los reclusos, la PNZ interviene con el fin de garantizar la seguridad del equipo
médico que obligara a los huelguistas a alimentarse. El 7 de febrero, al terminar la intervención,
uno de los médicos es tomado como rehén por un recluso que confeccionó un arma blanca a
escondidas. Después de más de cinco horas de negociación sin solución el Director de la Cárcel
autoriza llevar a cabo un operativo con el objetivo de salvar al médico, cuyo resultado fue el rescate
del médico y la muerte de tres reclusos entre ellos Esteban Martínez.

M. Proceso Interno del Caso.

22. El 11 de enero, familiares de los detenidos tras la marcha, presentaron un Habeas Corpus ante
la FEDDH.

23. El 16 de enero, dirigen una carta al FG para requerir una investigación. A esta carta se le aúna
la denuncia por parte de Blanca Martínez (hermana de Esteban Martínez) de los hechos ocurridos
el 7 de febrero.

10
201

24. La IGPN investiga el caso en el fuero policial, se determina que el elemento que causó la
muerte de Martínez es dado de baja pero no se presentan cargos penales, se le comunica a Blanca
Martínez mediante oficio de fecha 28 de febrero.

25. El Ministro Federal del Interior anuncia el 4 de marzo, la creación de una Comisión de
Investigación encargada de esclarecer los hechos acontecidos durante la marcha y en la cárcel.

N. Trámite ante el sistema Interamericano.

26. El 21 de mayo de 2008, la ADDZ presento una petición ante la CIDH, alegando al presunta
violación de los derechos contenidos en los artículos 4° (derecho a la vida), 5° (derecho a la
integridad personal), 7° (derecho a la libertad personal), todos ellos en relación con la obligación
de respeto y garantía enunciada en el artículo 1.1° de la CADH, en perjuicio de Ricardo Madeira,
y la presunta violación de los derechos contenidos en los artículos 5° y 7° en perjuicio de Milena
Reyes. La ADDZ también invocó la violación del artículo 4° en perjuicio de Reynaldo Restrepo,
una de las dos víctimas mortales del ataque del Dron. Finalmente, por lo que corresponde a Esteban
Martínez se invocó la violación de los artículos 4°, 5° y 7°.

27. El 28 de Junio de 2008, la CIDH dio trámite a la petición, haciéndonos llegar sus partes
conducentes y otorgándonos el plazo reglamentario para presentar la respuesta. En una
comunicación de fecha 14 de julio, el EZ se negó a reconocer cualquier comportamiento violatorio
de sus obligaciones a la luz de la CADH, en relación con los hechos narrados en la petición de la
ADDZ. En el mismo oficio, el cual fue debidamente transmitido a los peticionarios, aclaramos que
no estábamos dispuestos a participar en procedimiento de solución amistosa alguna, confiando en
que, si el caso llegara a ser presentado ante la Corte IDH, desglosaríamos en ese momento nuestros
argumentos.

28. En vista de nuestra respuesta, la CIDH, siguiendo lo previsto en su Reglamento y en la CADH,


decidió adoptar un informe que declaró admisible el caso y encontró violaciones a los artículos 4,
5 y 7 de la CADH, todos en relación con el artículo 1.1 del mismo instrumento, en perjuicio de
Ricardo Madeira, Milena Reyes, Reynaldo Restrepo y Esteban Martínez. En dicho documento,
solicitó al Estado la implementación de recomendaciones.

11
201

29. Una vez cumplidos el plazo y los requisitos que marcan la CADH y el Reglamento de la CIDH,
y debido a que el EZ no consideró necesario implementar ninguna de las recomendaciones
formuladas por la Comisión, el caso fue sometido ante la jurisdicción de la Corte IDH el 4 de
octubre de 2016, alegando la vulneración de los mismos artículos establecidos en el informe de
fondo de la CIDH.

6. ANÁLISIS LEGAL DEL CASO

6.1. Análisis de los aspectos preliminares de admisibilidad


El EZ ha decidido no interponer excepciones preliminares, en razón de que su propósito al
presentar una demanda ante la Corte IDH es que la misma se pronuncie sobre el fondo de lo
alegado por la CIDH en su informe, con el cual el Estado está en absoluto desacuerdo1.

6.2. Análisis de los asuntos legales relacionados con la Convención Americana


sobre Derechos Humanos

6.2.1. El Estado sugiere a este Honorable Tribunal que sea tomando en


cuenta el contexto de Conflicto Armado No Internacional para el
análisis de fondo.

El Derecho Internacional Humanitario, básicamente busca proteger la dignidad e integridad de las


personas en el marco de enfrentamientos armados2 entendiendo por enfrentamientos armados a los
conflictos armados que principalmente son dos: i) Conflictos Armados Internacionales (CAI); y,
ii) Conflictos Armados No Internacionales (CANI)
Un Conflicto Armado No Internacional es el enfrentamiento entre grupos de un mismo Estado. De
esta manera, se trata de luchas entre las propias fuerzas armadas, por rebelión en su seno, o de
estas contra grupos armados o de grupos de población que se enfrentan entre sí.3

1
HC, párr. 27
2
SALMON, Elizabeth. “Introducción al Derecho Internacional Humanitario”. IDEHPUCP. 2004 pag 23
3
SALMON, Elizabeth. “Introducción al Derecho Internacional Humanitario”. IDEHPUCP. 2004 pag. 113

12
201

En este entender puntualmente podría subsumirse dentro de un CANI a los siguientes contextos:
a) De una parte en Filipolandia existe un CANI de dos frentes, en el enfrentamiento del
Ejército nacional contra el grupo subversivo FNC, en razón a que se cumple con los
elementos que requiere un CANI: i) el FNC es un grupo organizado, sistematizado, cuenta
con un líder (Monteverde) ii) es un grupo armado, conforme se tiene de los hechos, cuenta
con aproximadamente 3000 hombres y mujeres armados.4 iii) ejerce un control territorial
del 70% del territorio de Filipolandia iv) el enfrentamiento contra el Ejercito esta sostenido
y concertado durante más de seis meses; y, v) por su magnitud no se trata de disturbios o
tensiones internas. Cabe recalcar que el enfrentamiento del Estado contra el ET, grupo
delincuencial no está inmerso dentro de una CANI, por no reunir los elementos necesarios
tales como: i) tener organización militar, ii) enfrentamiento sostenido y concertado en el
tiempo o iii) tener control territorial.
b) De otra parte existe un CANI de tres frentes o trincheras en Serena, en el enfrentamiento
entre las bandas delincuenciales de “los Locos” y “los Duros” entre ellas y contra el EZ.
Debido a que se cumple con todos los elementos que requiere una CANI: i) ambas bandas
estas organizadas un líder nacional y varios líderes locales. ii) ambas bandas son grupos
armados, cuentan con un arsenal imponente que incluye armas cuyo uso es reservado para
las fuerzas del orden, así como ciertos explosivos incluidos granadas de mano.5 iii) las
hostilidades están sostenidas y concertadas en el tiempo desde el 2001 (más de 5 años) iv)
tienen mando responsable v) tienen control territorial (zona de influencia) y vi) por su
magnitud no pueden ser considerados disturbios ni tensiones internas.
Por estas consideraciones, se debería aplicar el DIH puntualmente a estos dos contextos, teniendo
en cuenta que el DIH o ius in bello legitima el uso de la fuerza del Estado en el marco de un CANI
pudiendo incluso vulnerarse derechos tales como la vida, libertad, integridad, siempre y cuando
sean justificados acorde con las normas del DIH y llevados a cabo con humanidad.
Es por todas las razones anteriormente expuestas, que el EZ solicita respetuosamente a esta
Honorable Corte IDH que tome en consideración el marco circunstancial de Conflicto Armado No
Internacional (CANI) que atraviesa el país en dos contextos, a los efectos de analizar con base en
este los asuntos de fondo que el Estado interpone en el marco de la presente demanda, así como el

4
HC. Párr. 7
5
HC. Párr. 19

13
201

cumplimiento de sus obligaciones convencionales atendiendo a los estándares que dicho contexto
amerita.

6.2.2. Respecto a Ricardo Madeira, el Estado de Zircondia ha respetado


los arts. 4°, 5°, 7° de la CADH, en relación con el art. 1.1 del mismo
instrumento.

6.2.2.1 El Estado de Zircondia ha respetado el art. 4° en relación al art. 1.1° de la CADH, respecto
a Ricardo Madeira.

El derecho a la vida es un derecho humano fundamental, cuyo goce pleno es un prerrequisito para
el disfrute de todos los demás derechos humanos. De no ser respetado, todos los derechos carecen
de sentido. En merito a esto, los Estados tienen dos obligaciones; tal como la Corte ha señalado
en su jurisprudencia que los estados tienen dos obligaciones respecto al derecho a la vida:
• Obligación negativa: Ninguna persona puede ser privado de su vida arbitrariamente
• Obligación positiva: Adoptar medidas apropiadas para proteger y preservar el Derecho a la
Vida de todas las personas que se encuentren dentro de su jurisdicción.6
Es por esta razón que es obligación del Estado adoptar las medidas necesarias para crear un marco
normativo adecuado que disuada cualquier amenaza al derecho a la vida, establecer un sistema de
justicia efectivo capaz de investigar, castigar y reparar toda privación de la vida por parte de
agentes estatales o particulares.
Esta obligación positiva tiene que ser posible y proporcionada y está supeditada al conocimiento
o posible conocimiento de las autoridades. La posibilidad de conocimiento significa que las
autoridades en base a otros hechos o conductas podían deducir la inminente realización del hecho
principal.7

El EZ ha cumplido con adoptar medidas apropiadas para proteger el Derecho a la Vida, además
de crear un marco normativo adecuado (Código Penal de Zircondia).

6
Corte IDH. Caso Comunidad Indígena de Sawhoyamaxa vs Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de
29 de marzo de 2006.
7
Corte IDH. Caso Comunidad Indígena de Sawhoyamaxa vs Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de
29 de marzo de 2006.

14
201

Si bien es cierto, el Estado además tiene la obligación de crear todas las condiciones que se
requieran para que no se produzcan violaciones de este derecho. Sin embargo el Estado no puede
ser responsable por cualquier vulneración del derecho a la vida, porque existen situaciones en las
que el Estado se encuentra exento de su obligación positiva.
Al respecto en el caso Osman vs. Reino Unido El Tribunal Europeo estableció:
En opinión de la Corte, “cuando haya un alegato de que las autoridades han violado su obligación
positiva de proteger el derecho a la vida [...], debe ser establecido con claridad que al momento
de los hechos las autoridades sabían, o debían haber sabido, de la existencia de un riesgo real e
inmediato para la vida de un individuo o individuos identificados de ser víctimas de actos
criminales de terceros, y que tales autoridades no tomaron las medidas dentro del alcance de sus
atribuciones que, apreciadas razonablemente, podían esperarse para evitar dicho riesgo”8
Tomando en cuenta esto, la Corte mencionó y reiteró desde el caso Velásquez Rodríguez vs.
Honduras en la jurisprudencia fundacional del Tribunal en 1988, que el Estado se encuentra en la
obligación de prevenir “razonablemente” las violaciones de los derechos humanos.

El EZ no consideró un riesgo real e inmediato para la vulneración del derecho a la vida, al


grupo delincuencial ET.

Para la Corte es claro que un Estado no puede ser responsable por cualquier violación de derechos
humanos cometida entre particulares dentro de su jurisdicción. En efecto, el carácter erga omnes
de las obligaciones convencionales de garantía a cargo de los Estados no implica una
responsabilidad ilimitada de los Estados frente a cualquier acto o hecho de particulares, pues sus
deberes de adoptar medidas de prevención y protección de los particulares en sus relaciones entre
sí se encuentran condicionados al conocimiento de una situación de riesgo real e inmediato para
un individuo o grupo de individuos determinado y a las posibilidades razonables de prevenir o
evitar ese riesgo. Es decir, aunque un acto, omisión o hecho de un particular tenga como
consecuencia jurídica la violación de determinados derechos humanos de otro particular, aquél no
es automáticamente atribuible al Estado, pues debe atenderse a las circunstancias particulares del
caso y a la concreción de dichas obligaciones de garantía

8
TEDH. Caso Osman vs Reino Unido. Fondo, Reparaciones y Costas.

15
201

De lo establecido por la corte, puede concluirse que para establecer la responsabilidad del Estado
por el no cumplimiento de su Obligación positiva es necesario:
- Conocimiento de una situación de Riesgo Real e inmediato:
Es decir la existencia de riesgo grave e inminente que resulte probable racionalmente su
materialización en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave.
Al respecto el Estado de Zircondia debe decir que el ET es un grupo armado delincuencial dedicado
a adueñarse de cargamentos de minerales, es decir vulneran derechos patrimoniales, es por esta
razón que el Estado de Zircondia no considera que el ET haya representado un peligro Real e
Inmediato para la vulneración del Derecho a la Vida, pues no existe ningún antecedente de que
este grupo delincuencial haya atentado contra la vida de una persona o un grupo de personas.

Además debe tenerse en cuenta que si bien es cierto el Estado tenía conocimiento de la existencia
de ET, no es que este Estado haya omitido intencionalmente tomar medidas para combatir a dicho
grupo criminal sino que Zircondia se encontraba en un CANI y todos los agentes estatales se
encontraban enfrentándose al FNC. Pues la existencia de un CANI implica un peligro en la
vulneración de DDHH es por esta razón que el Estado priorizó los DDHH fundamentales por
encima de los Derechos de Contenido patrimonial.

El EZ ha cumplido con su deber de garantía dispuesto en el artículo 1.1° de la CADH

Si bien el Estado entiende y asume el deber de garantía analizado, también se acoge a la


jurisprudencia de la Corte en cuanto a que: “un Estado no puede ser responsable por cualquier
situación de riesgo al derecho a la vida. Teniendo en cuenta las dificultades que implican la
planificación y adopción de políticas públicas y las elecciones de carácter operativo que deben ser
tomadas en función de prioridades y recursos, las obligaciones positivas del estado deben
interpretarse de forma que no se imponga a las autoridades una carga imposible o
desproporcionada”9.
Respecto a la existencia de vinculación de miembros de las fuerzas policiales con los miembros
del ET, no existe elementos suficientes que acrediten dicha vinculación debido a que dichas

9
Corte IDH. Caso Masacre de Pueblo Bello vs. Colombia; Corte Internacional de Justicia. Caso Corfu Channel; ONU.
Comisión de Derecho Internacional. Proyecto de Artículos sobre Responsabilidad Internacional del Estado.

16
201

imputaciones solo son rumores de periódicos extranjeros que aprovechan la coyuntura de la difícil
situación política y social que atraviesa Zircondia, para polemizar y obtener ganancias.

El EZ investigó los hechos, sancionó al responsable y reparó suficientemente a la víctima.

En concordancia con la verificación del cumplimiento de las obligaciones de garantía del Estado
y, de este modo, demostrar la no responsabilidad del Estado por actos de particulares en el caso
concreto, Zircondia también se apegó a su deber de investigación, sanción y reparación.
El Estado una vez enterado de la notitia criminis, a través de la denuncia formal ante la FEDDH
por parte del hermano de Ricardo Madeira, dio trámite efectivo, respetando las garantías del debido
proceso y accionando penalmente, de esta forma cumpliendo con el derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva del agraviado. La investigación que fue originada por el inicio del proceso
penal 2006/212 tuvo éxito, logrando identificar al autor del delito, Timoteo Anaya, quien fue
sentenciado a 12 años de reclusión, una pena razonable y humana. Así mismo vale aclarar que
dicho proceso penal duró dos meses y medio, un tiempo récord acorde al principio de celeridad.
Finalmente además de la correcta acción del ius puniendi estatal, se reparó el daño causado al actor
civil (la victima) en la suma de 50,000 USD, un monto acorde a la magnitud del daño y que fue
aceptada y pagada totalmente a los familiares de la víctima.

6.2.2.2 El Estado de Zircondia ha respetado el art. 5° en relación al art. 1.1° de la CADH, respecto
a Ricardo Madeira.

Respecto a la Integridad personal, la corte ha señalado:


“El deber de garantizar implica la obligación positiva de adopción, por parte del Estado, de una
serie de conductas”. 10
En cuanto a la obligación de garantía, la Corte ha establecido que ésta puede ser cumplida de
diferentes maneras, en función del derecho específico que el Estado deba garantizar y de las
particulares necesidades de protección.

10
Caso Cantoral Huamaní y García Santa Cruz Vs. Perú. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 10 de julio de 2007.

17
201

Esta obligación implica el deber de los Estados de organizar todo el aparato gubernamental y, en
general, todas las estructuras a través de las cuales se manifiesta el ejercicio del poder público, de
manera tal que sean capaces de asegurar jurídicamente el libre y pleno ejercicio de los derechos
humanos. Como parte de dicha obligación, el Estado está en el deber jurídico de “prevenir,
razonablemente, las violaciones de los derechos humanos, de investigar seriamente con los medios
a su alcance las violaciones que se hayan cometido dentro del ámbito de su jurisdicción a fin de
identificar a los responsables, de imponerles las sanciones pertinentes y de asegurar a la víctima
una adecuada reparación”.11

El EZ ha cumplido con la Prevención de la violación del Derecho a la Integridad Personal de


manera Razonable.

De lo manifestado por la corte se debe concluir que el EZ ha cumplido con la Prevención de la


violación del Derecho a la Integridad Personal de manera Razonable porque ha cumplido con
adoptar medidas apropiadas para proteger el Derecho a la Vida y a la Integridad Personal, además
de crear un marco normativo adecuado (Código Penal de Zircondia) en el cual se establece el
castigo en caso de vulneración del Derecho a la Integridad Personal.

En el caso en específico, debe mencionarse, como ya se ha dicho antes que no existía de Riesgo
Real e inmediato: Es decir la existencia de riesgo grave e inminente que resulte probable
racionalmente se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave, es decir no
existía un peligro Real e inmediato que permitiera al Estado prever y evitar la vulneración del
Derecho a la Integridad Personal de Ricardo Madeira por parte del ET, debido a que los fines de
dicho grupo criminal eran otros, totalmente distintos a la vulneración de DDHH.

El EZ ha cumplido con investigar todos los hechos cometidos por el ET

11
Caso Masacre de Santo Domingo Vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo y Reparaciones. Sentencia de
30 de noviembre de 2012.

18
201

El EZ ha cumplido con investigar todos los hechos cometidos por el ET, ha permitido a las victimas
acceder a la justicia dentro de un debido proceso y ha impuesto la sanción correspondiente al
responsable (Timoteo Anaya) quien actualmente se encuentra pagando condena.
Además ha cumplido con indemnizar a los familiares de Ricardo Madeira.
Es por esta razón que el EZ considera que no es responsable por la violación a la Integridad
Personal de Ricardo Madeira porque la prevención de los actos delictuosos cometidos por el ET
estaban fuera de sus obligaciones positivas y el EZ ha cumplido con la investigación y el
juzgamiento de los responsables dentro de un debido proceso, es decir no ha negado el acceso a la
justicia de ninguno de los familiares y además ha indemnizado correctamente a los familiares por
el daño causado como consecuencia de la muerte de Ricardo Madeira.

6.2.2.3 El Estado de Zircondia ha respetado el art. 7° en relación al art. 1.1° de la CADH, respecto
a Ricardo Madeira.

Primero, debemos destacar lo señalado por la Corte IDH en el sentido de que “el contenido esencial
del artículo 7 de la CADH es la protección de la libertad del individuo contra la interferencia
arbitraria o ilegal del Estado y, a su vez, la garantía del derecho de defensa del individuo
detenido”12.

El EZ no detuvo arbitraria ni ilegalmente la libertad de Ricardo Madeira.

No existe evidencia o vinculación alguna del ET como organización perteneciente al Estado o


Agentes Estatales; en consecuencia, no es un grupo estatal, es un grupo delincuencial que
aprovechó la coyuntura13 (como se desprende de los hechos) para realizar actos delictivos, y en el
propósito de la realización de dichos actos delincuenciales, es que privó de la libertad a Ricardo
Madeira para obtener información necesaria para la comisión de los demás delitos de índole
patrimonial. De estos hechos se puede interpretar que el ET vulneró la libertad de Ricardo Madeira
cometiendo lo que se denomina en el Derecho Penal, un delito medio, para la posterior realización

12
Corte IDH Caso “Instituto de Reeducación del Menor” vs Paraguay. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia del 2 de Septiembre de2004. Serie C No. 112, párr. 223.
13
HC párr. 9.

19
201

del delito fin.14 De lo expuesto se llega a la conclusión de que la principal actividad delictiva del
ET está referida a cometer delitos patrimoniales tales como adueñarse de cargamentos mineros
para su posterior comercialización ilícita, mas no de la habitual vulneración de la vida, integridad
o libertad de las personas.

El EZ cumplió con su deber de garantía de los derechos consagrados en la CADH, según el


artículo 1.1 del mismo instrumento.

Como se ha expresado párrafos atrás el EZ cumplió con su deber de garantía de los derechos
consagrados en la CADH, en este contexto si bien es cierto que el grupo ET cometió la privación
de la libertad de Ricardo Madeira, al interceptarlo y tenerlo en cautiverio en una cárcel clandestina.
El Estado no omitió sus deberes, ni tuvo aquiescencia con el ET.

El EZ tuvo un correcto actuar en la situación difícil que se vivía en Filipolandia.

Debido a que el ET no representaba una amenaza o peligro inminente (conforme se demostró


anteriormente), no requirió una mayor atención del Estado, toda vez que como mencionamos
anteriormente, este grupo delincuencial ponía en riesgo el patrimonio principalmente de las
empresas mineras; no se le podía considerar un riesgo inmediato a la vida, integridad y libertad de
los habitantes de Zircondia, tal como contrario sensu ocurría con el grupo subversivo FNC en
virtud del cual el EZ había desplegado todos sus recursos y fuerzas en la lucha por recobrar el
territorio de Filipolandia y reestablecer el Estado de Derecho.

El EZ no ha podido cumplir con el estándar de prevención por la aparición coyuntural de este


nuevo grupo armado.

El ET tuvo una aparición coyuntural durante un CANI del cual no forma parte; de esta manera no
pudo dar tiempo al EZ para poder realizar las acciones pertinentes a fin de desarrollar un plan para
desarticular y posteriormente eliminar a este grupo delincuencial.

14
Francisco Galván González. “Concurso Medial de Delitos”. Santiago.

20
201

El EZ investigó los hechos, sancionó al responsable y reparó suficientemente a la víctima.

En concordancia con la verificación del cumplimiento de las obligaciones de garantía del Estado
y, de este modo, demostrar la no responsabilidad del Estado por actos de particulares en el caso
concreto, Zircondia también se apegó a su deber de investigación, sanción y reparación.
Una vez enterado de la notitia criminis el Estado, a través de la denuncia por parte del hermano de
Ricardo Madeira, formalmente ante la FEDDH se dio trámite efectivo, respetando las garantías del
debido proceso y accionando penalmente, de esta forma cumpliendo con el derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva del agraviado. La investigación que fue originada por el inicio del proceso
penal 2006/212 tuvo éxito, logrando identificar al autor del delito, Timoteo Anaya, quien fue
sentenciado a 12 años de reclusión, una pena razonable y humana. Así mismo vale aclarar que
dicho proceso penal duró dos meses y medio, un tiempo récord acorde al principio de celeridad.
Finalmente además de la correcta acción del ius puninendi estatal, se reparó el daño causado al
actor civil (la victima) en la suma de 50,000 USD, un monto acorde a la magnitud del daño y que
fue aceptada y pagada totalmente a los familiares de la víctima.

6.2.3. Respecto a Milena Reyes, el Estado de Zircondia ha respetado los


art. 5° y 7° de la CADH

6.2.3.1 El Estado de Zircondia ha respetado el art. 5° de la CADH, respecto a Milena Reyes.

El EZ no ha incumplido con su obligación positiva

En el caso de Milena Reyes, los hechos fueron exactamente iguales que los de Ricardo Madeira
respecto de la forma como fue interceptada por los miembros del ET, fue sometida a los mismos
tratos que Ricardo Madeira, respecto a esto la Republica de Zircondia debe decir que el Estado no
ha incumplido con su obligación positiva, debido a que ha cumplido con adoptar las medidas
necesarias para crear un marco normativo adecuado que disuada cualquier amenaza a los DDHH.
Y que no existía una situación de Riesgo Real e inmediato, debido a la Naturaleza del ET y del
surgimiento de este como consecuencia de una coyuntura, por lo cual no era previsible por el
Estado.

21
201

Respecto a la obligación del Estado de Investigar, el EZ debe alegar que cuando Milena Reyes
logró escapar del ET, se dirigió inmediatamente a la oficina del OMBUDSMAN, quien la escuchó
y tomo nota de lo sucedido, posteriormente por razón de una denuncia el Juez Instructor se dirigió
al Poblado de San Fermín lugar donde Milena Reyes había escapado para realizar todas las
investigaciones correspondientes.

6.2.3.2 El Estado de Zircondia ha respetado el art. 7° de la CADH, respecto a Milena Reyes.

Las circunstancias en que se suscitaron los hechos relacionados a la privación de libertad de Milena
Reyes fueron las mismas que sucedieron a Ricardo Madeira y que fueron analizadas en párrafos
anteriores. De lo cual se argumenta lo siguiente:

El EZ no interfirió arbitraria ni ilegalmente la libertad de Milena Reyes.

No existe evidencia o vinculación alguna del ET como organización perteneciente al Estado o


Agentes Estatales, no es un grupo estatal, es un grupo delincuencial que aprovechó la coyuntura15
(como se desprende de los hechos) para realizar actos delictivos, y en el propósito de la realización
de dichos actos delincuenciales, es que privó de la libertad a Milena Reyes, trabajadora de
Samarium Internacional, para obtener información necesaria para la comisión de los demás delitos
de índole patrimonial. De estos hechos se puede interpretar que el ET vulneró la libertad de Ricardo
Madeira cometiendo lo que se denomina en el Derecho Penal, un delito medio, para la posterior
realización del delito fin. De lo expuesto se llega a la conclusión de que la principal actividad
delictiva del ET está referida a cometer delitos patrimoniales tales como adueñarse de cargamentos
mineros para su posterior comercialización ilícita, mas no de la habitual vulneración de la vida,
integridad o libertad de las personas.

El EZ tuvo un correcto actuar en la situación difícil que se vivía en Filipolandia.

Debido a que el ET no representaba una amenaza o peligro inminente (conforme se demostró


anteriormente), no requirió una mayor atención del Estado, toda vez que como mencionamos

15
HC párr. 9.

22
201

previamente, este grupo delincuencial ponía en riesgo el patrimonio principalmente de las


empresas mineras; no se le podía considerar un riesgo inmediato a la vida, integridad, libertad de
los habitantes de Zircondia, tal como contrario sensu sí ocurría con el grupo subversivo FNC en
virtud del cual el EZ había desplegado todos sus recursos y fuerzas en la lucha por recobrar el
territorio de Filipolandia y reestablecer el Estado de Derecho.

El EZ no ha podido cumplir con el estándar de prevención por la aparición coyuntural de este


nuevo grupo armado.

El ET tuvo una aparición coyuntural durante un CANI del cual no forma parte, de esta forma no
pudo dar tiempo al EZ para poder realizar las acciones pertinentes a fin de desarrollar un plan para
desarticular y posteriormente eliminar a este grupo delincuencial.

El EZ cumple su deber de investigar y sancionar a los responsables (en proceso).

El EZ a través de la oficina del Ombudsman donde acudió Milena Reyes cumplió con empezar a
investigar el hecho, el cual fue posteriormente derivado a la FEDDH por los motivos relacionados
con los hechos sobre Ricardo Madeira. Sin embargo, en ambos casos aún se sigue investigando a
los demás responsables de los delitos que vulneraron su libertad e integridad que fueron los mismos
que hicieron lo propio con Ricardo Madeira.

6.2.4. Respecto a Reynaldo Restrepo, el Estado de Zircondia ha


respetado el art. 4° de la CADH

Reynaldo Restrepo por ser miembro del FNC era parte del CANI.

Como bien se ha explicado, existe un CANI en el enfrentamiento entre el FNC contra el Ejercito
de Zircondia. En este contexto Reynaldo Restrepo fue plenamente identificado como integrante
del FNC, por informes de Inteligencia Militar. Por lo cual constituía un objetivo militar legítimo
de ataque porque además representaba una amenaza para la seguridad pública, al estar

23
201

resguardando un arsenal de material militar16 consistente en municiones, minas antipersonales sin


explotar y componentes de armas largas.17

Al respecto, el Derecho Internacional Humanitario consuetudinario, dentro del principio de


Distinción, considera legítimos los ataques a un objetivo militar durante un CAI así como en un
CANI. Como lo manifiesta J. -M. Henckaerts. En la página web de la Cruz Roja Internacional18

El EZ tomó las medidas pertinentes para evitar la vulneración de DDHH.

Se desprende de los hechos que al tener certeza del peligro que representaba un arsenal de armas
militares en plena ciudad de Filipolandia, el EZ en atribución de sus facultades planeó un
operativo para erradicar dicho peligro, de forma tal que se reduzca en los márgenes mínimos el
riesgo de posibles vulneraciones de DDHH, es por eso que se tomó las siguientes medidas: i) se
determinó que la incursión y ataque del lugar donde se almacenaba las armas se realizaría con un
Dron, o avión no tripulado, de esta forma, se reduciría el riesgo de poner en peligro la vida o
integridad de los soldados que tendrían que intervenir ii) se necesitó del aval de los asesores
jurídicos de mayor rango en el Ejercito. Y iii) se estuvo anunciando durante todo el día la
realización del inminente ataque, con el objetivo de persuadir a la población para que tomara sus
precauciones. A pesar de todas las medidas y advertencias, Reynaldo Restrepo no abandonó el
lugar, debido a que él resguardaba dicho almacén de armas.

El EZ tuvo que erradicar el peligro ponderando la seguridad pública.

Al llevar a cabo el plan de erradicación del peligro, no se pudo advertir la presencia de Reynaldo
Restrepo, debido a que fue un Dron el que incursionó en el lugar y atacó dicho almacén de armas.
En todo caso dicho operativo debía llevarse con prioridad ponderando la seguridad pública de la
población.

El EZ no investigó más el caso porque considera que no se cometió ningún delito.

Resultaría irracional tener que imputar al Dron por la comisión de un delito, por no tratarse de una
persona; sin embargo sí se podría investigar a los responsables de su manejo y control, pero en

16
HC. Párr. 12
17
HC. Párr. 13
18
https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/customary-law-rules-spa.pdf

24
201

este caso particular, resulta ser un accidente en el cual, desde el punto de vista victimológico,
existió autoexposición de la víctima quien a sabiendas de existir un riesgo de fuerza mayor para
su vida, se rehusó a tener el debido cuidado.19

6.2.5. Respecto a Esteban Martínez, el Estado de Zircondia ha


respetado los arts. 4°,5° y 7° de la CADH

6.2.3.1 El Estado de Zircondia ha respetado el art. 4° de la CADH, respecto a Esteban Martínez

La CADH en su artículo 4.1° señala que: “nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente”.
Esto implicaría un homicidio intencional atribuible al estado sin que medie justificación legal o la
autorización judicial para ello.
En este entender, existen dos situaciones por las que el Estado (o sus agentes) puedan privar de la
vida a una persona:
 Ejecuciones judiciales (pena capital), con el respeto de las garantías enmarcadas y
restricciones previstas en el artículo 4 de la CADH. Que no resulta aplicable en este caso.
 Ejecuciones extrajudiciales que si bien es cierto son prohibidas por la normativa
internacional, estas tienen su excepción cuando medien justificaciones legales y
razonables.
En el caso en concreto mediaron justificaciones legales y razonables como veremos en adelante.

El EZ tuvo una causa de justificación para privar de la vida a Esteban Martínez.

Esteban Martínez quien estaba detenido en una cárcel de alta seguridad, debido a su peligrosidad,
estaba presente en el amotinamiento con la toma de rehén a un médico que estuvo obligando a
alimentarse a los reclusos (en prevención de su integridad, salud y vida). En estas circunstancias y
tras fallar el diálogo, como resultado del operativo se dio el fatal desenlace de la vida de Martínez;

19
CANCIO MELIÁ. Manuel. Conducta de la Víctima e Imputación Objetiva en Derecho Penal, Estudio sobre los
Ámbitos de Responsabilidad de Víctima y Autor en Actividades Arriesgadas. Edit. Bosch. Barcelona – España. 1998

25
201

de esta manera, el EZ alega que la justificación radicaría en El Estado de Necesidad, que


significaba la intervención con el fin de rescatar al rehén y de esta forma preservar su vida y demás
derechos fundamentales. Así como reestablecer el orden, control y seguridad en el establecimiento
penitenciario.
El operativo que tiene la finalidad de liberar al rehén resulta ser legitimo según lo expresado por
la Corte IDH en el caso Cruz Sánchez vs Perú, en el cual la corte menciona: “(…)resultaba legítimo
para el Estado recurrir al uso de la fuerza en las circunstancias del caso concreto y, en
efecto, ni la Comisión Interamericana ni los representantes disputaron en el presente caso
la legitimidad del operativo, en tanto respondía a la necesidad de liberar a los rehenes
con vida”20

El EZ cumplió con su deber de prevención.

De los hechos del caso se extrae que existió una negociación de más de cinco horas21, al decir que
el EZ intentó de todas formas llegar a una solución pacífica, respetando los derechos
fundamentales tanto de las personas recluidas, como del médico tomado como rehén, y que
demuestra que el EZ no tuvo ninguna intención de privar de la vida a Esteban Martínez, más al
contrario, trató de proteger la vida de todos los presos.

El EZ cumplió con su deber de garante.

La corte IDH en el caso de Instituto de Reeducación del menor vs Paraguay dice que : “Una de
las obligaciones que ineludiblemente debe asumir el Estado en su posición de garante, con
el objetivo de proteger y garantizar el derecho a la vida y a la integridad personal de las
personas privadas de libertad, es la de procurarle a éstas las condiciones mínimas compatibles
con su dignidad mientras permanecen en los centros de detención”.22

20
Corte IDH Caso Cruz Sánchez y otros vs Perú. Fondo, Reparaciones y Costas.
21
HC párr. 21
22
Corte IDH Caso Instituto de Reeducación del Menor vs Paraguay. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones
y Costas.

26
201

El motivo del operativo que dio muerte de Esteban Martínez fue para preservar la vida e integridad
del médico tomado como rehén. Justamente este último se encontraba en la cárcel con ocasión de
una intervención de un grupo de médicos que tenía la finalidad de obligar a los reclusos a
alimentarse. Al desplegar el Estado este tipo de acciones con el fin de preservar la vida, salud e
integridad de las personas detenidas, demuestra el esfuerzo que tuvo el EZ por respetar los DDHH
de los detenidos, tras asumir la posición de garante frente a las personas sometidas a su cuidado y
protección.

El EZ creó una Comisión Investigadora cumpliendo con su deber de investigación.

La corte IDH ha señalado en el caso Vargas Areco VS Paraguay que: “en casos de presuntas
ejecuciones extrajudiciales, las autoridades de un Estado deben iniciar ex officio y sin dilación,
una investigación seria, imparcial y efectiva, una vez que tengan conocimiento del hecho (…)”23
En merito a este deber, el 4 de Marzo, se creó una Comisión Investigadora, respecto a los hechos
ocurridos en la Cárcel, y tratando de hallar la responsabilidad (de existir) de los agentes que
acabaron con la vida de Esteban Martínez, en el marco del operativo legítimo y necesario que se
desplegó. Dicha comisión ha oído testigos y peritos de varios países en materia de uso de la fuerza.

6.2.3.1 El Estado de Zircondia ha respetado el art. 5° de la CADH, respecto a Esteban Martínez.

La Convención Americana reconoce expresamente el derecho a la integridad personal, bien


jurídico cuya protección encierra la finalidad principal de la prohibición imperativa de la tortura y
penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. La corte IDH ha considerado de forma constante
en su jurisprudencia que dicha prohibición pertenece hoy día al dominio del ius cogens. El
derecho a la integridad personal no puede ser suspendido bajo circunstancia alguna.24

El EZ ha respetado en todo momento la integridad física, psíquica y moral de Esteban Martínez,

23
Corte IDH Caso Vargas Areco vs Paraguay. Fondo Reparaciones y Costas.
24
Corte IDH. Caso Familia Barrios vs Venezuela. Fondo, Reparaciones Y costas

27
201

El EZ ha respetado en todo momento la integridad física, psíquica y moral de Esteban Martínez,


debido a los siguientes fundamentos:

a) Esteban Martínez fue detenido conforme a ley y con el uso de la fuerza estrictamente
necesaria por el comportamiento de dicho sujeto.

b) Esteban Martínez fue encarcelado en una celda de 12 metros cuadrados, que compartía con
otras dos personas de su mismo sexo.
Al respecto en el caso Ostrovar vs. Moldovia la Corte Europea reconoció como un estándar
mínimo para considerar que no se vulneraba la dignidad humana el espacio de cuatro metros
cuadrados por prisionero.25
El EZ cumplió con dicho parámetro debido a que tres detenidos ocupaban una celda de 12 metros
cuadrados, dimensión espacial adecuada para garantizar el respeto de su dignidad Personal.

c) Debido a la existencia de una dimensión espacial adecuada para cada recluso dos horas
diarias para salir al aire libre son suficientes.

d) Acerca de la falta de Intimidad en los baños, al respecto el EZ debe decir que existan
condiciones adecuadas para la higiene en los baños sin embargo debe tomarse en cuenta la cultura
de los internos que hacen uso de tales servicios.

e) Respecto de la obligación de los detenidos a comer en sus celdas, al respecto el EZ debe


decir que ha cumplido con la obligación que el DIDH establece a los Estados de dar comida
suficiente y adecuada a los presos.

f) El EZ ha cumplido con dar atención médica y es más ha previsto un equipo de médico para
obligar a los huelguistas a alimentarse, de esta manera evitar la muerte de alguno de ellos.

25
ECHR, Case Ostrovar v. Moldova. Judgment of September 13, 2005, para. 82.Revista debates
sobre DH y el sistema interamericano, Santiago medina Villareal pag.4
28
201

6.2.3.1 El Estado de Zircondia ha respetado el art. 7° de la CADH, respecto a Esteban Martínez.

El caso se desarrolla en el marco de un CANI, sin embargo el Estado puede aplicar la justicia
ordinaria.

Cabe señalar que “el derecho a combatir” no se predica, en modo alguno, respecto de los rebeldes
o insurgentes que se levantan en armas contra un gobierno en el interior del territorio de un Estado,
porque estos serán considerados en principio como delincuentes y podrán, en consecuencia, ser
juzgados como tales. Por ello tampoco se reconoce en el marco de un CANI una inmunidad
jurídica especial.26

La Detención de Esteban Martínez no fue ni Ilegal ni Arbitraria.

Primero, debemos destacar lo señalado por la Corte IDH en el sentido de que “el contenido esencial
del artículo 7 de la CADH es la protección de la libertad del individuo contra la interferencia
arbitraria o ilegal del Estado y, a su vez, la garantía del derecho de defensa del individuo
detenido”27.
La corte IDH en el caso Hnos. Gómez Paquiyauri vs Perú ha señalado que: “Una detención es
arbitraria e ilegal cuando es practicada por agentes estatales al margen de los motivos y
formalidades que establece la ley, cuando se ejecuta sin observar las normas exigidas por esta, y
cuando se ha incurrido en desviación de las facultades de detención.”28
En virtud de esta acepción se tiene que las vulneraciones del derecho a la Libertad Personal en el
sentido general se dan de dos formas: i) Detención Ilegal o ii) Detención Arbitraria; en este
entender, pasaremos a analizar si efectivamente se vulneró el artículo 7° de la CADH, visto desde
estas dos formas de vulneración:

26
Suarez, David. “Los conflictos armados internos”.
27
Corte IDH Caso “Instituto de Reeducación del Menor” vs Paraguay. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia del 2 de Septiembre de 2004. Serie C No. 112, párr. 223.
28
Corte IDH Caso “Hermanos Gomez Paquiyauri VS Perú” Fondo, Reparaciones y Costas.

29
201

En el primer supuesto, el inciso 2 del artículo 7° de la CADH establece que “nadie puede ser
privado de su libertad física, salvo por las causas y en las condiciones fijadas de antemano por
las Constituciones Políticas de los Estados Partes o por las leyes dictadas conforme a ellas.”29
Al respecto la Corte IDH ha señalado en el caso Chaparro Alvarez y Lapo Iñiguez vs Ecuador que
“la reserva de ley debe forzosamente ir acompañada del principio de tipicidad, que obliga a los
Estados a establecer, tan concretamente como sea posible y de “antemano”, las “causas” y
“condiciones” de la privación de la libertad física. De este modo el articulo 7.2| de la CADH
remite automáticamente a la normativa interna. (…)”30
La corte IDH en numerosas y coincidentes jurisprudencias ha señalado por una interpretación
contrario sensu que la excepción a la regla de la legalidad vendría a ser la flagrancia delictiva,
así como el estado de emergencia. Por ejemplo en el caso Castillo Páez vs Perú la Corte determinó
que se habían violado los derechos consagrados en el artículo 7.2 y 7.3 ya que la detención fue
realizada sin que se dieran las causas o condiciones establecidas en la Constitución peruana, esto
es, no se produjo por mandamiento escrito y motivado de autoridad judicial, y tampoco se había
demostrado que la detención se había producido por delito in fraganti o estuviera vigente un
estado de emergencia31
En el caso específico Esteban Martínez, líder de “los Locos” fue detenido por la comisión del
flagrante delito contra la seguridad pública, en la modalidad de peligro común, así como
homicidio en grado de tentativa en agravio de los soldados. Puesto que realizó disparos contra los
soldados, así también, ingresó a edificios gubernamentales golpeando a los funcionarios.

El EZ aplicó la prisión preventiva como medida coercitiva acorde a la peligrosidad del detenido.

Posteriormente a su detención fue llevado a una cárcel de máxima seguridad cumpliendo así con
la medida coercitiva impuesta consistente en la prisión preventiva, toda vez que el imputado era
líder de una organización criminal y la efectividad del proceso corría riesgo (peligro procesal) si
este permanecía en libertad, en relación a la alta peligrosidad del procesado. Este a su vez estuvo
recluido con el respeto de sus garantías como se ha visto anteriormente.

29
CADH , articulo 7.2°
30
Corte IDH, Caso Chaparro Álvarez y Lapo Iñiguez vs Ecuador. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia del 21 de noviembre de 2007
31
Caso Castillo Páez Vs. Perú. Fondo. Sentencia del 3 de noviembre de 1997.

30
201

El recurso de Habeas Corpus presentado por los familiares y amigos resulta ser inidóneo.

El recurso de Habeas Corpus presentado el 11 de enero de 2007 por los familiares y amigos de los
14 detenidos de la marcha, entre ellos Esteban Martínez, resulta ser un medio inidóneo, ya que el
fin de este recurso consistente en una acción o proceso constitucional es exigir el cese de la
vulneración del derecho a la libertad; en el caso particular este recurso fue planteado con el fin de
identificar a los detenidos; así como, determinar si han sido arrestados conforme a derecho. Se
sabe que en este caso, la detención fue conforme a derecho por lo argumentado previamente,
entonces dicho recurso de Habeas Corpus no prosperó.

El EZ cumple con el deber de investigar los hechos y sancionar a los responsables de hallarse
responsabilidad.

El EZ ha creado, a través del Ministro Federal del Interior, una Comisión de Investigación
encargada de esclarecer los hechos acontecidos durante la marcha y en la cárcel. Dicha comisión
emitirá informes, y de hallarse la presunta comisión de hechos delictuosos se procederá a una
investigación en materia penal.

7. PETITORIO

Por todo lo expuesto, el EZ solicita a esta Honorable Corte IDH que concluya y declare la no
responsabilidad internacional por: (i) la violación de los derechos contenidos en los arts. 4°, 5° y
7 ° en relación con el art. 1.1° de la CADH, respecto a Ricardo Madeira; (ii) la violación de los
derechos contenidos en los arts. 4°, 5° y 7°de la CADH, respecto a Esteban Martínez; (iii) la
violación de los derechos contenidos en los arts. 5° y 7° de la CADH, respecto a Milena Reyes; y
(iv) la violación del derecho contenido en el art. 4° de la CADH respecto a Reynaldo Restrepo.
Por tanto, no hay lugar a condenatoria ni reparaciones en el caso.

31

También podría gustarte