Está en la página 1de 5

VISIÓN GENERAL DE LOS SISTEMAS DE SUBTRASMISIÓN Y

DISTRIBUCIÓN (CASO EMPRESA ELÉCTRICA QUITO)


Quintana Betancurt Edy Mauricio
Laboratorio de Distribución de Energía Eléctrica, Departamento de Energía Eléctrica, Escuela Politécnica Nacional

Quito, Ecuador

edy.quintana@hotmail.com

Resumen-. El presente documento está realizado con Quito brinda cobertura a las provincias de Orellana y
la finalidad de presentar el primer informe del Sucumbíos.
laboratorio de Introducción a Sistemas Eléctricos de
Potencia, referente a visión generalizada de los
sistemas de subtrasmisión y distribución (caso EEQ).
Como primer punto, encontramos una descripción
detallada del sistema eléctrico de la EEQ.
Posteriormente se encuentra el estudio y
reconocimiento de una línea que suministra energía
eléctrica a una vivienda en particular. A continuación,
se detallan términos que apoyan el conocimiento
adquirido en la práctica, temas como sistemas GIS,
redes Smart Grids, etc. Finalmente se analiza las
diferencias entre sistemas de generación, trasmisión y
subtrasmisión, y los sistemas de distribución, para
concluir se encuentran las conclusiones y comentarios
sobre todo el conocimiento y aprendizaje adquirido en Figura 1. Mapa del área de cobertura de la EEQ.
esta práctica.
Acerca del número de usuarios que tiene la EEQ a
diciembre del 2014 existen clientes regulados facturados:
1.002.520 contadores de energía y como población
I. INFORME
electrificada 2.826.228 de habitantes.
Actualmente la empresa eléctrica Quito cuenta con un
1. Consulte y realice un resumen sobre las nivel de cobertura aproximado al 99,54%. Sobre demanda
características generales (área de cobertura, los datos del 2015 señalan que la demanda por parte de la
número de usuarios, nivel de cobertura, EEQ fue de 4 138 Gwh por ende existió un incremento
demandas, energía comprada y vendida, del 1.34% con respecto al año 2014.
pérdidas, KVA instalados en subestaciones,
Par energía comprada y vendida tenemos la tabla 1.
potencia instalada en generación y km de líneas
clasificados de acuerdo a los diferentes niveles
de voltaje) más relevantes del sistema eléctrico
EEQ. Energía Facturada (MWh) 3.738.698

Energía comprada (MWh) 4.016.3304


La Empresa Eléctrica Quito (EEQ), abarca principalmente
dos provincias, las cuales son: Pichincha y Napo, entre
ambas provincias alcanza una cobertura de 14.971 km2. Tabla 1. Energía comprada y vendida por la EEQ.
En la provincia de Pichincha cubre los siguientes
cantones: Quito, Pedro Vicente Maldonado, parte de Se calcula que las pérdidas anuales fueron del 5.94%.
Puerto Quito, Rumiñahui y san Miguel de los Bancos. En  El 5.10% debido a pérdidas técnicas.
la provincia de Napo cubre los cantones de El Chaco y  Y el 0.84% correspondiente a pérdidas no
Quijos. También es importante indicar que por un técnicas.
contrato asociado a CENEL EP, la Empresa Eléctrica
En la Tabla 2 se puede observar los valores de kV y MVA
que EEQ tiene instalado sus diferentes subestaciones:

SUBTRANSMISIÓN

N° de Capacidad instalada
Voltaje [kV]
subestaciones [MVA]

9 reductoras 138 - 22.8 388

4 reductoras 138 - 46 575

1 reductora 69 - 23 16 Figura 2. Ubicación del servicio en el domicilio con el sistema GISS.

9 reductora 46 - 22.8 344 Mediante el sistema GIS y las herramientas web, se ha


14 reductora 46 - 6.3 312.5 podido determinar que la subestación Eplicachima N° 21,
proporciona distribución de energía eléctrica al sector del
Varios Calzado, esta subestación a la vez se conecta media dos
7 elevadoras 189.08
voltajes
líneas de trasmisión de 46 kV de 9,63 Km de longitud a la
subestación Santa Rosa N° 37 además con otra de 5,67
Tabla 2. MVA instalados en subestaciones Km de longitud a la subestación Sur N° 20 y con la
subestación Barrio Nuevo N°3 con una línea de 3.76 Km
Para la potencia instalada en generación se cuenta con 5 de longitud. El domicilio con suministro 1871465-5 esta
centrales hidráulicas con potencia instalada de 96,93 MW con el alimentador Eplicachima 21ª, cuya estación
y una central térmica con una potencia instalada de 34,2 dispone de 2 transformadores de 20/27/33, 46/23 Kv,
MW. El sistema de subtrasmisión cuenta con 120 km de instalados en el 2006 y en el 2010 respectivamente, con
líneas de 138 kV, 52 km de líneas de 69 kV y 233 km de seis primarios y un expreso de Trolebús, dos bancos de
líneas de 46 kV. condensadores, uno de 4.08 MVAR y otro de 4.5 MVAR.
Sus cargas coincidentes se registran las 19:30.

2. Dibuje en formato A3 el diagrama unifilar del


sistema de subtransmisión de la EEQ  Transformador de distribución: 23 kV/220V
actualizado al año 2014, el mismo debe incluir
líneas de subtransmisión, centrales de
generación, subestaciones de distribución y
alimentadores primarios (no se deben incluir
elementos de protección y maniobra tales como
disyuntores y seccionares). Los niveles de voltaje
deberán diferenciarse con distintos colores.

 Diagrama unifilar del sistema de subtrasmisión


de la EEQ (ANEXO)

3. Por medio de las herramientas web y


comprobación in situ, identifique el
transformador de distribución, alimentador Figura 3. Subestación Eplicachima N° 21.

primario y subestación que suministran energía


eléctrica a su vivienda. Dibuje un esquema de
los elementos identificados. 4. Analice el diagrama unifilar de la subestación
identificada en el literal anterior y explique sus
elementos y modo de operación.
Es característica fundamental de todos los sistemas  Generación distribuida
eléctricos de potencia formar anillos para que los sistemas Es la generación de energía eléctrica por medio
sean confiables. La subestación Eplicachima forma este de fuentes de energía muy pequeñas con una
anillo con las subestaciones: San Roque, Barrio Nuevo, capacidad máxima entre 50 MW a 100 MW, las
Miraflores, Pérez Guerrero, Diez Nueva, Diez Vieja, y cuales incluso están en lugares muy cercanos a la
Sur. Cada subestación trabaja con sus respectivas líneas carga.
de substrasmisión de 69 kV. En el diagrama unifilar se
observan dispositivos de maniobra y protección tales
como disyuntores y seccionadores. Los disyuntores son  Cocinas de inducción
elementos que permiten habilitar o deshabilitar líneas, un
propósito de estos transitorios es dar mantenimiento a las Una cocina de conducción recibe su nombre
líneas, en cabio los seccionadores trabajan como gracias al fenómeno de inducción
dispositivos de protección cuando existen fallas en el electromagnética de Faraday, en el cual dice que
sistema. También encontramos seccionadores de puesta un campo magnético variable en el tiempo el
que actúan cuando existen descargas derivando voltajes a cual magnetiza el material ferro magnético de la
tierra. olla, generando corrientes parásitas calentándola
directamente. Es importante señalar que las
cocinas de inducción trabajan a muy altas
5. Consulte y explique con sus propias palabras los frecuencias.
siguientes temas: sistema de información
georeferenciado (GIS), redes inteligentes en
sistemas de distribución (smart grids),  Plan de Cocción Eficiente (PCE)
generación distribuida, cocinas de inducción y
Plan de Cocción Eficiente (PCE).
Básicamente es un programa que tiene como objetivo
primordial reemplazar el uso de gas doméstico por el uso
de energía eléctrica, para la elaboración de los alimentos y
 Sistema de información Georeferenciada
calentamiento de agua.
(GIS)

Es un sistema que es capaz de recoger,


almacenar y analizar información y presentarla 6. En base a lo analizado en la práctica, diga
cuáles serían las principales diferencias en el
de una manera útil a los usuarios. Es una
tratamiento técnico que se deberían dar a los
herramienta informática fundamental ya que subsistemas (generación, trasmisión y
permite localizar en una zona geográfica subtrasmisión), relacionándolos con el
información detallada. En nuestro caso este subsistema de distribución.
software de la EEQ que obtiene datos de
medidores, sensores, etc. nos permite dar
seguimiento a todo el sistema de distribución de Una de las claras diferencias es el uso de la
la EEQ. tecnología para la transformación de voltajes,
para sistemas de generación, trasmisión y
subtrasmisión se debe elevar voltajes para
reducir pérdidas en generación aumentar
 Redes inteligentes en sistemas de distribución
(Smart grids) eficiencia, en distribución los voltajes ya son
reducidos a ciertos voltajes aptos para
Una red inteligente es una red que suministra distribución, notándose claramente que los
energía eléctrica, pero se caracteriza por su alto niveles de voltaje entre estos dos aspectos
nivel de sofisticación tecnológica, es decir difieren considerablemente. Otra diferencia
permite operarla inteligentemente para integrar radica en la extensión de las líneas de trasmisión
de forma eficiente el comportamiento de la red a y distribución lógicamente, las líneas de
las acciones ejecutadas por los usuarios, distribución superan ampliamente en longitud a
permitiendo esto manejar la red de una forma las líneas de trasmisión que proceden de las
más eficiente y confiable. centrales de generación, siendo este punto un
justificativo de los costos de cada etapa del
sistema (Generación, trasmisión, distribución y
consumo) ya qué el sistema de distribución es V. http://www.directoalpaladar.com/utensilios/la-
más costoso que el de generación o trasmisión. cocina-de-induccion-su-principio-de-
Sobre mantenimiento una diferencia radica en funcionamiento-y-ventajas
que en los sistemas de distribución este debe ser
muy riguroso ya que se debe mantener calidad y VI. http://www.ree.es/es/red21/redes-
confiabilidad en el servicio. inteligentes/que-son-las-smartgrid

VII. http://www.suelosolar.com/newsolares/newsol.as
7. Conclusiones p?id=7092

 Se concluye que los sistemas de distribución son


mucho más complejos que los sistemas de
trasmisión, ya que estos deben distribuirse
estratégicamente para llegar a todos los usuarios
y cumplir con las demandas de calidad y
confiabilidad en el sistema.

 Se concluye que el sistema de distribución tiene


un mayor costo a comparación de los sistemas de
trasmisión y generación, debido al gran recorrido
de las líneas de distribución superando estas
ampliamente la longitud de las líneas de
trasmisión. Se conoce que el costo del sistema se
distribuye de la siguiente manera: generación
15%, trasmisión 10-15% y distribución del 45 -
50 % del presupuesto.

 Se concluye que esta práctica ha sido muy


importante para nuestra formación personal
como ingenieros eléctricos ya que nos ha
familiarizado con el uso de muchas herramientas
web que utilizaremos en nuestra vida
profesional.

 Se concluye que el uso de redes inteligentes


permite escanear la red eléctrica en tiempo real y
brindarle al sistema mayor confiabilidad y
calidad a los usuarios.

8. Referencias

I. http://www.eeq.com.ec:8080/nosotros/eeq-en-
cifras
II. http://www.eeq.com.ec:8080/proyectos/proyecto
-subestacion-pomasqui
III. http://www.energia.gob.ec

IV. https://www.celec.gob.ec/transelectric/images/st
ories/baners_home/Plan%20expansion/parte
%202.pdf
ANEXO

También podría gustarte