Está en la página 1de 140

Análisis de Información de las Reservas de

Hidrocarburos de México al 1 de enero del 2012


Comisionado Ponente

Dr. Edgar R. Rangel Germán

Comisionados

Mtro. Juan Carlos Zepeda Molina – Comisionado Presidente


Dr. Guillermo Cruz Domínguez Vargas – Comisionado
Dra. Alma América Porres Luna– Comisionada
Dr. Néstor Martínez Romero – Comisionado

Grupo de Trabajo para el Proceso de Reservas

Mtro. Gaspar Franco Hernández – Director General de Explotación


Mtro. Ulises Neri Flores – Director General Adjunto de Reservas
Ing. Leonardo Meneses Larios – Director General Adjunto de Proyectos
Ing. César Alejandro Mar Álvarez – Director de Área
Mtro. Rhamid Rodríguez de la Torre – Directora de Área
Lic. Fernando Ruiz Nasta – Director de Área
Mtro. Javier Rosado Vázquez – Director de Área
Lic. Gelacio Martín Sánchez – Subdirector de Área
Ing. Iván Bernal Santana – Subdirector de Área

Secretaría Ejecutiva

Lic. Carla Gabriela González Rodríguez


Índice
6 Reporte Ejecutivo 84 IX. Indicadores de reservas
8 I. Introducción 85 Tasa de restitución
12 II. Marco legal de la aprobación de los Reportes 86 Tasas de restitución por descubrimientos de
de Reservas de Hidrocarburos México
16 III. Definición y clasificación de reservas 88 Tasa de Restitución Integrales de México
18 Clasificación de reservas y recursos conforme al 90 Relación Reserva - Producción (R/P)
Petroleum Resources Management System (PRMS) 94 X. Comparación de Valores entre Pemex y las
18 Definiciones Empresas Certificadoras
21 Clasificación de la Naciones Unidas para los 95 Tablas de Diferencias Pemex y las Empresas
recursos y reservas minerales Certificadoras
26 Reservas y su relación con proyectos de 100 XI. Conclusiones
exploración y explotación 104 ANEXO I. Tasas de Restitución Nivel Región
29 Interpretación de la Comisión Nacional de 110 ANEXO II. Tasas de Restitución a Nivel Activo
Hidrocarburos sobre la clasificación de los recursos 116 ANEXO III. Relación Reserva Producción por
y reservas Región y Activo
30 Clasificación de los recursos y reservas de 122 ANEXO IV. Cálculo Probabilista del Volumen
hidrocarburos conforme a las guías del SPE- PRMS Original
32 IV. Disposiciones de la SEC para reservas 126 ANEXO V. Metodología de Cálculo para la
probadas Obtención del Petroleo Crudo Equivalente
33 Reservas probadas 128 ANEXO VI. Definiciones originales de Reservas
33 Disposiciones obligatorias del SPE-PRMS
33 Precios 132 Glosario
34 Reconocimiento de recursos No Convencionales
34 Definición de “certidumbre razonable”
34 Tecnología confiable
34 Horizonte de tiempo para el desarrollo de las
reservas
35 Disposiciones opcionales de la SEC
35 Opción de reportar las reservas no probadas
35 Uso de métodos deterministas y probabilistas
35 Análisis de sensibilidad
36 V. Proceso general de certificación de reservas
38 Proceso de estimación y clasificación de reservas
39 Caracterización de yacimientos
43 Ingeniería de Yacimientos
48 Ingeniería de Producción
49 Evaluación Económica
52 VI. Proceso general de dictamen de las
reservas por parte de la Comisión Nacional de
Hidrocarburos
58 VII. Análisis de los reportes de reservas
enviados por Pemex
59 Integración de las reservas por región - Petróleo
crudo equivalente
64 Integración de las reservas por región – Aceite
66 Integración de las reserva por región – Gas
68 Integración de las reservas por activo - Petróleo
crudo equivalente
71 Integración de las reservas por activo - Aceite
74 Integración de las reservas por activo- Gas
77 VIII. Nuevos Descubrimientos

5
Reporte Ejecutivo
Los valores de reservas de hidrocarburos son los indicadores más importantes de información que los
gobiernos, el sector financiero y las empresas petroleras requieren para definir las acciones y asegurar la
sustentabilidad de largo plazo.

Las reservas de hidrocarburos son volúmenes de petróleo crudo, condensado, gas natural y líquidos del
gas natural que pueden ser recuperados comercialmente de acumulaciones conocidas, y su estimación
consiste en el análisis, revisión, actualización e interpretación de diversas fuentes de información técnica
de los yacimientos en donde se encuentran almacenados, así como los aspectos económicos que influyen
en su explotación.

La estimación de las reservas por un lado permite entender como fue la explotación de los yacimientos
en el pasado y, por otro lado pronosticar el comportamiento de estos mediante el análisis de las opciones
técnicas y estrategias de ejecución propuestas para la explotación.

La precisión de los valores de reservas depende de la cantidad y calidad de la información disponible,


del proceso de análisis de la información utilizado, y de la experiencia y los criterios de los profesionistas
que realizan los análisis; por lo que el establecimiento de metodologías y lineamientos para normar la
estimación y clasificación de las mismas es fundamental para su correcta cuantificación y así garantizandoce
certidumbre y transparencia en los volúmenes reportados.

Reconociendo la importancia de la estimación de las reservas de hidrocarburos en México, y acatando


las atribuciones conferidas a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), este documento presenta el
resumen del análisis de la información de reservas desde la óptica técnica, económica y metodológica.

Partiendo de los conceptos, definiciones, metodologías, descripción de procesos y análisis de los valores de
las reservas de México, este documento busca destacar la importancia que las reservas de hidrocarburos
y, su constante cuantificación, tienen en la profundización y comprensión de este relevante tema del sector
energético del país.

Es importante mencionar, que por primera vez desde la creación de la Comisión y de la respectiva aplicación
del proceso de dictamen de reservas, fueron aprobados los reportes de evaluación o cuantificación de
las reservas de hidrocarburos elaborados por Petróleos Mexicanos y se dio el visto bueno a los reportes
finales de las certificaciones realizadas por terceros independientes. Además, por primera vez se tiene
un nivel de desagregación en el análisis de las cifras a un nivel en donde se cuenta con mayor solidez y
consistencia de los valores de reservas de hidrocarburos del país.

El proceso de dictamen de reservas que realiza Comisión Nacional de Hidrocarburos presentado en este
documento, se desarrolló con base en los lineamientos para la aprobación de los reportes de evaluación o
cuantificación de las reservas de hidrocarburos elaborados por Petróleos Mexicanos y el visto bueno a los
reportes finales de las certificaciones realizadas por terceros independientes, que a efecto de garantizar
su validez y actualidad con base en las mejores prácticas internacionales, la Comisión consideró oportuno
y necesario realizar modificaciones adicionales a los lineamientos con el objetivo de incorporar las
experiencias adquiridas durante la aplicación en los periodos anteriores.

7
1 Introducción

8
La estimación de reservas consiste en un análisis e interpretación de diversas fuentes de información
técnica y económica cuyos componentes derivan en la revisión y actualización de sus valores.

La precisión de los valores de reservas depende de la cantidad y calidad de la información disponible y del
proceso de análisis de la información utilizado, así como la experiencia de los profesionistas que realizan
los análisis; por lo que el establecimiento de metodologías y lineamientos para normar la estimación y
clasificación de las mismas es fundamental para su correcta cuantificación, garantizando así certidumbre
y transparencia en los volúmenes reportados y en los procedimientos empleados para su estimación.
Además los valores de reservas es uno de los indicadores más importantes de información que el sector
financiero requiere para analizar y comparar el comportamiento previo de la empresa y las acciones
futuras de la misma.

En el caso de las reservas probadas, las definiciones utilizadas corresponden a las emitidas por la
Securities and Exchange Commission (SEC), organismo estadounidense que regula los mercados
de valores y financieros de ese país y el Petroleum Resources Management System (PRMS);
mientras que para las reservas probables y posibles, se emplean las definiciones emitidas por la Society
of Petroleum Engineers (SPE), la American Association of Petroleum Geologists (AAPG), el
World Petroleum Council (WPC), y la Society of Petroleum Evaluation Engineers (SPEE) y la
Society of Exploration Geophysicists (SEG).

En el proceso para la estimación de las reservas se consideran entre otros datos: los pronósticos de
producción, las inversiones, los costos de operación y los precios de hidrocarburos, con el objetivo
de determinar el valor económico de las mismas. Si el valor económico es positivo, los volúmenes de
hidrocarburos son comercialmente explotables y, por lo tanto, cumplen con un criterio más para poderse
definir como reservas. En caso de ser negativo, estos volúmenes pueden clasificarse como posibles siempre
y cuando se obtenga una evaluación económica positiva al asignar un ligero cambio en el precio de los
hidrocarburos o una pequeña disminución en sus costos de desarrollo o de operación y mantenimiento.
En caso de que la evaluación económica no se revierta con los cambios marginales mencionados
anteriormente, los volúmenes se clasifican como recursos contingentes.

A nivel mundial existen numerosas cuencas petroleras cuya producción petrolera de hidrocarburos ha
disminuido mientras la demanda energética continúa creciendo. Estos factores, así como la evolución
acelerada de tecnologías para la explotación de recursos de hidrocarburos no convencionales ha permitido
que se desarrollen proyectos para la exploración y producción de recursos.

9
El recurso no convencional de hidrocarburos con mayor potencial en México son el Shale Gas y el
Shale Oil. Un estudio reciente de la Energy Information Administration (EIA) del Department of
Energy (DOE) de los Estados Unidos de América estima que México cuenta con recursos potenciales de
Shale Gas (Gas de Lutita) del orden de 681 billones de pies cúbicos (Tcf). El estudio referido identifica
cinco provincias potencialmente productoras de Shale Gas y condensados en México.

El Shale Oil en México, presente en rocas sedimentarias de granos finos, arcillosas, con alto contenido
orgánico, cuya edad geológica varía del periodo cámbrico al terciario, según la acumulación, todavía se
encuentra en etapas muy tempranas de estudio.

La Agencia Internacional de Energía estima que los volúmenes pueden ser cercanos a 60.21 miles de
millones de barriles de petróleo crudo equivalente de recursos no convencionales Shale Gas y Shale
Oil. Es opinión de la CNH que cualquiera de las cifras hasta ahora presentadas tienen gran incertidumbre,
por lo que se requieren más estudios para definir una cifra más adecuada; sin embargo, es muy probable
que la cuenca de Tampico-Misantla presente los mejores prospectos tanto en volumen como en calidad
de fluido.

A nivel mundial se estiman recursos de Shale Oil del orden de 2.8 billones de barriles2; sin embargo, la
obtención de hidrocarburos a partir de estas rocas presenta grandes retos técnicos y económicos. El reto
principal está relacionado con la insolubilidad de la materia orgánica ante solventes ordinarios, por lo que
requiere el uso de métodos térmicos, así como de perforación y terminación no convencional.

En el caso de México los estudios geológicos - geoquímicos realizados en la cuenca de Tampico-Misantla


determinaron que el principal potencial está relacionado a Shale oil (aceite en lutitas), además las
estimaciones de las Cuencas Sabinas-Burro-Picachos-Burgos observan una consistencia en el valor medio
de los recursos técnicamente recuperables.2 Lo anterior representa una oportunidad debido a que estas
acumulaciones que pueden ser desarrolladas se encuentran cerca de la superficie. Sin embargo estos
estudios y sus resultados son preliminares y conllevan un riesgo considerable debido a la incertidumbre
en los parámetros que determinan el volumen de los mismos.

El desarrollo de las actividades relacionadas con la toma de información y, su interpretación, base para
la visualización y conceptualización de los proyectos para su explotación, permitirán en el futuro poder
categorizar estos recursos como reservas en sus diferentes categorías.

1 IEA
2 IEA

10
11
2 Marco legal de la aprobación de los
Reportes de Reservas de Hidrocarburos

12
Con la emisión de la Ley de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (LCNH), así como las reformas
realizadas a la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo, su reglamento,
y la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF), se estableció un proceso de evaluación y
certificación de reservas de hidrocarburos del país.

El Artículo 10 del Reglamento de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del
Petróleo establece que:

• Petróleos Mexicanos o sus Organismos Subsidiarios certificarán, una vez al año, las Reservas de
Hidrocarburos con terceros independientes, cuyos reportes finales deberán contar con el visto bueno
de la Comisión Nacional de Hidrocarburos.
• Los reportes de evaluación o cuantificación de reservas elaborados por Petróleos Mexicanos deberán
ser aprobados por la Comisión Nacional de Hidrocarburos.
• Con base en la información de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, la Secretaría de Energía
registrará y dará a conocer las Reservas de Hidrocarburos del país.

Asimismo, la Fracción III del Artículo 5° del Reglamento de la Ley Reglamentaria del Artículo 27
Constitucional en el Ramo del Petróleo, señala que:

• El registro de Reservas de Hidrocarburos estará a cargo de la Secretaría de Energía en el cual se


integrará una base de datos que comprenda la información, documentación y estadística que se
obtenga de reportes de estimación de reservas remanentes probadas, probables y posibles por
campo, tipo de fluido y volúmenes originales asociados a las mismas, incluyendo sus estudios de
evaluación o cuantificación y certificación, a partir de la información proporcionada por la Comisión
Nacional de Hidrocarburos.

El Artículo 33 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, establece que a la Secretaría de


Energía le corresponde:

• Registrar y dar a conocer, con base en la información proporcionada por la Comisión Nacional de
Hidrocarburos, las reservas de hidrocarburos, conforme a los estudios de evaluación y de cuantificación,
así como a las certificaciones correspondientes.

13
Por su parte, la LCNH establece que la Comisión Nacional de Hidrocarburos debe:

• Participar, con la Secretaría de Energía, en la determinación de la política de restitución de reservas


de hidrocarburos (Fracción II del Artículo 4°).
• Recabar, analizar y mantener actualizada la información y la estadística relativa a: las reservas
probadas, probables y posibles; y la relación entre producción y reservas. (Incisos b y c de la Fracción
IX del Artículo 4°).
• Realizar estudios de evaluación, cuantificación y verificación de las reservas de petróleo (Fracción X
del Artículo 4°).

Por lo anterior, en su papel de órgano regulador desconcentrado, la Comisión Nacional de Hidrocarburos


debe solicitar la información, documentación y estadística pertinente y necesaria a Pemex y sus organismos
subsidiarios sobre las reservas, así como los resultados de las certificaciones y los reportes de evaluación o
cuantificación elaborados por terceros independientes y por Pemex, respectivamente.

Con el objetivo de que la Comisión Nacional de Hidrocarburos cuente con los elementos de juicio y técnicos
necesarios para realizar la dictaminación sobre las reservas de hidrocarburos con los que cuenta el país
se elabora un proceso técnico-administrativo que se muestra más adelante en el presente documento.

Asimismo, mediante el acuerdo CNH.E.01.004/10 se estableció que para evaluar las cuantificaciones de
reservas presentadas por Pemex y por los terceros contratados para las certificaciones la CNH adopte la
metodología establecida en el Petroleum Resources Management System (PRMS). Lo anterior, en
virtud de que ésta permitirá:

1. Establecer una igualdad metodológica para hacer comparables las estimaciones y evaluaciones
realizadas por los Terceros Independientes y por Pemex. Lo anterior, a efecto de establecer una línea
base para los futuros análisis y estudios de evaluación y verificación de las reservas de hidrocarburos.
2. Evaluar conforme a las prácticas de uso común en la industria petrolera internacional los trabajos
realizados por Pemex.
3. Evaluar conforme a las prácticas de uso común en la industria petrolera internacional los reportes de
certificación de reservas realizados por los Terceros Independientes.

14
15
3 Definición y clasificación de reservas

16
Históricamente, las compañías operadoras han utilizado la clasificación de recursos y reservas, en función
de criterios técnicos y económicos que convengan. Sin embargo, estas clasificaciones no siempre resultan
eficientes cuando se desea hacer una agrupación y/o evaluación externa, ya sea por un organismo
certificador o regulador.

Lo ideal es que los subconjuntos de un sólo sistema de clasificación puedan ser utilizados por las agencias
reguladoras, los departamentos gubernamentales e, internamente, por las empresas operadoras y por los
certificadores.

En octubre del 2005, el Mapping Subcommittee de la Society of Petrolem Engineers (SPE) Oil
and Gas Reserves Committee (OGRC) realizó un estudio de los sistemas de clasificación de recursos/
reservas publicados, analizando la información de las siguientes agencias internacionales:

• US Securities and Exchange Commission (SEC-1978)


• United States Geological Survey (USGS-1980)
• Norwegian Petroleum Directorate (NPD-2001)
• UK Statement of Recommended Practices (SORP-2001)
• Canadian Securities Administrators (CSA-2002)
• United Nations Framework Classification (UNFC-2004)
• Russian Ministry of Natural Resources (RF-2005)

A continuación se presentan brevemente algunas de las clasificaciones de reservas utilizadas hoy en día
que intentan homologar los criterios empleados por las diferentes compañías.

En el año 2000, la Society of Petroleum Engineers (SPE), junto con el World Petroleum Council
(WPC) y la American Association of Petroleum Geologists (AAPG), publicaron una clasificación
de reservas y recursos para crear una norma internacional. Adicionalmente, en 2001, la SPE, el WPC y la
AAPG (en adelante, SPE/WPC/AAPG) publicaron conjuntamente las “Directrices para la Evaluación de
Reservas de Petróleo y Recursos”, las cuales contienen un conjunto de aclaraciones a los documentos
publicados anteriormente.

17
Clasificación de reservas y recursos conforme al Petroleum Resources Management
System (PRMS)

El Sistema de Gestión de Recursos Petroleros (Petroleum Resources Management System, PRMS)


se creó con el objetivo de proporcionar un marco común para la estimación de las cantidades de petróleo y
gas, descubiertas y/o por descubrir (no descubiertas), asociada con yacimientos, propiedades y proyectos.
De acuerdo a esta clasificación se deben incluir los volúmenes de hidrocarburos originales (in-situ), los
volúmenes recuperables técnica y comercialmente, y los volúmenes producidos.

A continuación se presentan las principales definiciones establecidas en las guías de la PRMS (sus
versiones originales en inglés se encuentran en el Anexo VII), las cuales fueron traducidas por este órgano
desconcentrado.

Definiciones

PETRÓLEO TOTAL INICIALMENTE IN-SITU es aquella cantidad de petróleo que se estima exista
originalmente en acumulaciones naturales. Esto incluye aquella cantidad de petróleo que se estima, a una
fecha dada, esté contenida en acumulaciones conocidas previo al inicio de su producción, más aquellas
cantidades estimadas en acumulaciones aún por descubrir (equivalente a los “recursos totales”).

PETRÓLEO DESCUBIERTO INICIALMENTE IN-SITU es aquella cantidad de petróleo que se estima, a una
fecha dada, esté contenida en acumulaciones conocidas previas al inicio de su producción.

PRODUCCIÓN es aquella cantidad acumulada de petróleo que ha sido recuperada a una fecha dada.
Mientras que todos los recursos recuperables estimados, y la producción medida en términos de las
especificaciones del producto para ventas, la producción bruta (ventas más no-ventas), también medida,
es necesaria para brindar apoyo a los análisis de ingeniería.

RESERVAS son aquellas cantidades de petróleo que se anticipan a ser comercialmente recuperables a
través de la aplicación de proyectos de desarrollo a las acumulaciones conocidas, a partir de una fecha
dada, bajo condiciones definidas. Además, las reservas deben satisfacer cuatro criterios: deben estar
descubiertas, ser recuperables, ser comerciales y ser remanentes (a la fecha de la evaluación), basadas en
el/los proyecto(s) de desarrollo aplicado(s). Adicionalmente, las reservas pueden además ser categorizadas
de acuerdo al nivel de certidumbre asociado a las estimaciones, y pueden ser sub-clasificadas, basadas en
la madurez del proyecto y/o caracterizadas por el estado de desarrollo y producción.

RECURSOS CONTINGENTES son aquellas cantidades de petróleo que se estiman, a partir de una fecha
dada, sean potencialmente recuperables de acumulaciones conocidas, pero donde el o los proyecto(s)
aplicado(s) aún no se consideran suficientemente maduros para el desarrollo comercial debido a una o
más contingencias.
Los recursos contingentes pueden incluir, por ejemplo, proyectos para los cuales actualmente no existen
mercados viables, o donde una recuperación comercial es dependiente de tecnología aún bajo desarrollo,
o donde la evaluación de la acumulación es insuficiente para claramente evaluar la comerciabilidad.
Adicionalmente los recursos contingentes se categorizan de acuerdo al nivel de certidumbre asociado a
las estimaciones, y pueden ser sub-clasificados, basados en la madurez del proyecto y/o caracterizados

18
por su estado económico.

PETRÓLEO NO DESCUBIERTO INICIALMENTE IN-SITU es aquella cantidad de petróleo que se estima, a


una fecha dada, esté contenida dentro de acumulaciones aún por descubrir.

RECURSOS PROSPECTIVOS son aquellas cantidades de petróleo que se estiman, a una fecha dada, sean
potencialmente recuperables de acumulaciones no descubiertas a través de la aplicación de proyectos
futuros de desarrollo. Los recursos prospectivos tienen una oportunidad asociada de descubrimiento y una
oportunidad de desarrollo. Los recursos prospectivos son adicionalmente subdivididos de acuerdo al nivel
de certeza asociado a estimaciones recuperables, suponiendo su descubrimiento y desarrollo, y pueden
sub-clasificarse basándose en la madurez del proyecto.

RECURSOS NO RECUPERABLES es aquella porción de “petróleo descubierto” o “no descubierto”


inicialmente in-situ que se estima, a una fecha dada, no ser recuperable con proyectos futuros de
desarrollo. Una porción de estas cantidades puede llegar a ser recuperable en el futuro a medida que
cambien las circunstancias comerciales u ocurran desarrollos tecnológicos; la porción remanente nunca
puede ser recuperada debido a restricciones físicas/químicas de la interacción en el subsuelo de fluidos y
las rocas del yacimiento.

RESERVAS PROBADAS son aquellas cantidades de petróleo que, a partir del análisis de datos de geociencias
y de ingeniería, se estiman con certeza razonable a ser recuperables comercialmente a partir de una fecha
dada en adelante, de yacimientos conocidos y bajo condiciones económicas, métodos de operación, y
reglamentación gubernamental definidas.

Si se utilizan métodos deterministas, la intención de certidumbre razonable expresa un alto grado de


confianza a que las cantidades serán recuperadas. Si se utilizan métodos probabilistas, debería haber por
lo menos una probabilidad de 90% que las cantidades realmente recuperadas igualarán o excederán la
estimación.

RESERVAS PROBABLES son aquellas reservas adicionales que, a partir de un análisis de datos de geociencias
y de ingeniería, se estiman son menos probables a ser recuperadas, comparadas a reservas probadas,
pero más ciertas a ser recuperadas comparadas a las reservas posibles. Es igualmente probable que las
cantidades remanentes reales recuperadas sean mayores o menores a la suma de las reservas estimadas
probadas más probables (2P). En este contexto, cuando se utilizan métodos probabilistas, debería haber
por lo menos una probabilidad del 50% a que las cantidades reales recuperadas igualarán o excederán
la estimación de 2P.

RESERVAS POSIBLES son aquellas reservas adicionales que, a partir de un análisis de datos de geociencias
y de ingeniería, se estiman son menos probables a ser recuperadas comparadas a las reservas probables.
Las cantidades totales finalmente recuperadas del proyecto tienen una baja probabilidad de superar
la suma de reservas probadas más probables más posibles (3P), lo que es equivalente al escenario de
estimación alta. En este contexto, cuando se utilizan los métodos probabilistas, debería haber por lo menos
una probabilidad del 10% a que las cantidades reales recuperadas igualarán o superarán la estimación 3P.

19
Las definiciones de reservas pueden ser confusas; sin embargo, si se considera que en términos probabilistas
representan una función de distribución acumulada, como se ilustra en la Figura 1, se puede explicar
fácilmente que las reservas son una distribución continua de volúmenes que, por convención, se reportan
para los percentiles 10, 50 y 90. Por lo anterior, las categorías de reservas comúnmente utilizadas (1P, 2P
y 3P) se conforman de la siguiente manera:

• La reserva 1P es igual a la reserva probada.


• La reserva 2P es igual a la agregación de reserva probada más la reserva probable.
• La reserva 3P es igual a la agregación de la reserva probada más la reserva probable más la reserva
posible.

Figura 1. Probabilidad en el volumen de reservas de hidrocarburos


Fuente: CNH

100% Existe una probabilidad de al menos 90 por ciento de


que las cantidades a recuperar sean iguales o mayores a
90% este valor, (reservas 1P).
80%
Existe una probabilidad de al menos 50 por ciento de
70% que las cantidades a recuperar sean iguales o mayores a
60% este valor (la suma de las reservas probadas más las
reservas probables, reserva 2P).
Probabilidad de al menos (%)

50%
40% Existe una probabilidad de al menos 10
por ciento de que las cantidades
30% recuperar sean iguales o mayores a este
20% valor (la suma de las reservas probadas
más reservas probables más reservas
10% posibles, reserva 3P).
0%
1P 2P 3P

Volumen de hidrocarburos

Cabe señalar que la mayoría de las clasificaciones utilizadas solamente reconocen tres escenarios
deterministas: baja estimación, mejor estimación y alta estimación; mientras que las evaluaciones
probabilistas, no son comúnmente empleadas.

Para el caso de México el sistema SPE-PRMS permite clasificar las reservas y los recursos de acuerdo a
las categorías ahí establecidas, por lo que la Comisión Nacional de Hidrocarburos, como se detalla en
el capítulo II, decidió adoptar estos lineamientos. Con base en lo anterior la Figura 2.1 y 2.2 muestra la
clasificación de manera general de las reservas y recursos de México al 1 de enero del 2012 conforme a
la SPE-PRMS.

20
Figura 2.1. Clasificación de Recursos y Reservas en México conforme a la PRMS al 1 de enero del 2012, Aceite
Fuente: CNH con datos de SENER y Pemex

Crudo

Crudo
Volumen prospectivo Volumen remanente
@ 2012 final, 185,607 mmb
Volumen24,367 mmb
prospectivo Volumen85%remanente
9%
@ 2012 Volumen remanente,
216,219 mmb final, 185,607 mmb
24,367 mmb 85%
9% Volumen77%
remanente,
Producción 216,219 mmb
acumulada, 77% Reserva Posible, 12,039 mmb
39,695 mmb 6%
Producción Reserva Probable, 8,548 mmb
14%
acumulada, Reserva Posible, 12,039 mmb
Reserva Probada 4%
39,695 mmb 6%
10,025 mmb Reserva Probable, 8,548 mmb
14%
Reserva5%
Probada 4%
10,025 mmb
5%
Figura 2.2. Clasificación de Recursos y Reservas en México al 1 de enero del 2012 conforme a la PRMS, Gas
Fuente: CNH con datos de SENER y Pemex
Gas
Volumen Prospectivo Gas
@ 2012,
Volumen remanente final
56,175
Volumen mmmpc
Prospectivo 126,587 mmmpc
18%
@ 2012, 68%
Volumen remanente final
56,175 mmmpc Volumen remanente ,
188,228 mmmpc 126,587 mmmpc
18%
68%
Volumen60%
remanente , Reserva Posible,
188,228 mmmpc 26,804 mmmpc
Producción Acumulada, 60% 14%
Reserva Posible,
69,255 mmmpc Reserva Probable,
26,804 mmmpc
22%
Producción Acumulada, 17,613
14%mmmpc
Reserva Probada,
9%
69,255 mmmpc 17,224 mmmpc Reserva Probable,
22% 17,613 mmmpc
Reserva9%
Probada,
9%
17,224 mmmpc
9%

Clasificación de la Naciones Unidas para los recursos y reservas minerales

El objetivo de esta clasificación3 es proporcionar una estructura única en la cual se puedan enmarcar
los estudios internacionales sobre la energía y los minerales, analizar las políticas gubernamentales de
ordenación de los recursos, planificar los procesos industriales y asignar el capital de manera eficiente.

En la década de 1990, la Comisión Económica para Europa de la Organización para las Naciones Unidas
(ONU) tomó la iniciativa de elaborar un sistema uniforme para la clasificación de recursos y reservas de
productos minerales y combustibles sólidos, el cual se plasmó en el documento denominado UNFC - 1997.
En 2004, la clasificación se amplió para incluir hidrocarburos (petróleo/ gas natural) y uranio, conformando

3 Clasificación Marco de las Naciones Unidas para la energía fósil y los recursos y reservas minerales. Organización de las Naciones Unidas,
Nueva York y Ginebra, 2010.

21
la UNFC - 2004. Posteriormente, el Consejo Económico y Social de la ONU invitó a los estados miembros,
organizaciones internacionales y comisiones regionales a adoptar las medidas necesarias para su aplicación
en todo el mundo.

En 2009, la metodología fue revisada y simplificada por expertos mundiales, en cooperación con países
miembros y no miembros de la Comisión Económica de la ONU, organizaciones internacionales, organismos
intergubernamentales, asociaciones profesionales y el sector privado, emitiendo la UNFC - 2009.

La Clasificación Marco de las Naciones Unidas para la energía fósil y los recursos y reservas minerales
es un sistema para la clasificación y presentación de información sobre la energía fósil y los recursos y
reservas minerales, que puede aceptarse de manera universal y aplicarse a nivel internacional.

Es importante resaltar que esta metodología está en proceso de implementación en los países y/o empresas
que quieren adoptarlo de manera paralela a sus sistemas de clasificación de reservas vigente; esta
clasificación refleja las condiciones en incluyen aspectos imperantes en el ámbito económico y social,
incluidas las condiciones marco impuestas por los gobiernos y los mercados, así como la madurez tecnológica
e industrial y la incertidumbre que se presenta en las diferentes etapas de desarrollo de un proyecto.

La Figura 3 ilustra la Integración de Sistema de Clasificación de las Naciones Unidas para reservas y
recursos minerales conformadas por la SPE-PRMS, CRIRSCO4 y otros sistemas.

Figura 3. Integración de Sistema de Clasificación de las Naciones Unidas para reservas y recursos minerales
Fuente: CNH con base en la información contendida en Clasificación Marco de las Naciones Unidas para la energía fósil y los recursos y
reservas minerales, NACIONES UNIDAS Nueva York y Ginebra, 2010

UNFC-2009
Definiciones

Especificaciones
Genéricas

Petróleo Minerales
SPE-PRMS CRIRSCO

Otros sistemas

4 Committee for Mineral Reserves International Reporting Standards (CRIRSCO)

22
La clasificación es un sistema genérico basado en tres criterios fundamentales los cuales son representados
por los tres ejes presentados en la Figura 4:

Figura 4. Clasificación Completa de las Naciones Unidas para reservas y recursos minerales
Fuente: Clasificación Marco de las Naciones Unidas para la energía fósil y los recursos y reservas minerales, NACIONES UNIDAS , (Nueva York
y Ginebra, 2010)

Producción destinada Proyectos comerciales


a la venta 113 114
111 112
123 124
E 122
121 Proyectos con potencial
Viabilidad socioeconómica
134
131 132 133 comercial

Proyectos no comerciales
213 214
211 212
223 224
E 221 222 Proyectos de exploración
233 234
231 232

Existencia de cantidades
Producción no adicionales
destinada a la venta
313 314
311 312
323 324
E 321 322
334
Otras combinaciones
332 333
331
F 343 344
341 342
F Cantidades extraidas
F G4
G3
F G1 G2 123 Codificación (E1; F2; G3)
nto Geo lógico
Conocimie

Viabilidad económica y social: Designa en qué medida son favorables las condiciones sociales y económicas
al establecer la viabilidad comercial del proyecto, incluida la consideración de los precios de mercado y las
condiciones de naturaleza jurídica, normativa, ambiental y contractual.

Conocimiento geológico: Designa el nivel de confianza en el conocimiento geológico y las posibilidades de


recuperar las cantidades establecidas.

Viabilidad de los proyectos: Designa la madurez de los estudios y compromisos necesarios para poner en
práctica planes o proyectos de explotación de los recursos, que van desde las primeras actividades de
exploración antes de confirmar la existencia de un yacimiento o acumulación hasta el establecimiento
de un proyecto para extraer y vender un producto. Asimismo, reflejan los principios normalizados de la
gestión de la cadena de valor.

23
Otros sistemas de clasificación

La clasificación de recursos proveniente del organismo regulador de Noruega5 “Norwegian Petroleum


Directorate” (NPD) se basa en la clasificación “SPE/WPC/AAPG 2000”; la cual representa un buen
ejemplo de una aplicación modificada de dicha clasificación realizada a fin de satisfacer las necesidades
legales y regulatorias del sistema noruego. La clasificación de este organismo utiliza las diversas categorías
asociadas al proyecto, según su viabilidad comercial y su madurez.

Las Categorías “0-7” abarcan los recursos descubiertos y recursos recuperables; en la categoría 7 se
colocan las posibles medidas futuras para mejorar el factor de recuperación, junto con los descubrimientos
que aún no han sido evaluados. Las categorías “8 y 9” abarcan los recursos no descubiertos. El nivel “F”
identifica cantidades vinculadas a la recuperación inicial del proyecto (recuperación primaria), mientras
que el nivel “A” son cantidades adicionales para los proyectos de recuperación mejorada.

Otro ejemplo es el sistema de clasificación no alineado perfectamente con el PRMS es el de la Federación


Rusa6,donde el volumen original de hidrocarburos total (in-situ) es subdividido en “descubierto” y
“no descubierto”. El volumen original de hidrocarburos “no descubierto” (in-situ) se conoce como los
“recursos geológicos”; mientras que el volumen original “descubierto” (in-situ), se conoce como “reservas
geológicas”.

Relación entre los diferentes sistemas de clasificación de reservas

Al comparar los diferentes sistemas de clasificación, se identifica que si bien la terminología varía entre
ellos, también existen fuertes similitudes; por ejemplo, se definen categorías de recursos que pueden
relacionarse directamente con las correspondientes de la SPE, tales como: recursos no descubiertos (recursos
prospectivos), descubiertos no recuperables, descubiertos sub-comerciales (recursos contingentes) y
descubiertos comerciales (reservas).

La Figura 5 describe a detalle el sistema de clasificación de reservas SPE/WPC/AAPG y su comparativo


con el noruego y ruso. Se puede apreciar que los sistemas de clasificación comparten una estructura
general análoga (sombreadas en color amarillo), para términos y categorías como volumen original de
hidrocarburos total (in-situ), volúmenes recuperables y no recuperables, así como también para recursos
y reservas.

5 Lineamientos de reservas del directorado noruego -Veiledning til klassifisering av petroleumsressursene på norsk kontinentalsokkel
Oljedirektoratet juli 2001 Pkt 4.4,
6 Russian Classification of Reserves http://capcp.psu.edu/RussianData/data/classification.pdf

24
Figura 5. Clasificación Internacional SPE/WPC/AAPG y su homologación con la Clasificación Noruega y Rusa.
Fuente: Adaptada de “Norwegian Petroleum Directorate” (NPD)” “Forum for Forecasting and Uncertainty Evaluation related to
Petroleum Production” (FUN) Society of Petroleum Engineers (SPE), World Petroleum Council (WPC),and American Association
of Petroleum Geologists (AAPG), Clasificación Internacional SPE/WPC/AAPG and Russian Federation Classification (RF).

SPE/WPC/AAPG NPD/FUN CLASIFICACIÓN RUSA RF

Reservas Recursos

Clasificación de Recursos Categorías por nivel de proyecto Etapas de


No
Desarrollo A B C1 C2 D1 D2 D3
Comerciales
Comercial

0 Vendido
Petróleo vendido y entregado Producido
y Entegado

En producción Bajo
1 En Producción
Desarrollo
Comerciales

Bajo Plan de
Volumen Original de Hidrocarburos Total in-situ

Preparado
Volumen Original de Hidrocarburos Descubierto

Reservas Desarrollo 2A/F Desarrollo


Aprobado para
Planeado para Desarrollo
Recuperación
Desarrollo 3A/F Decidida
Desarrollo En
4A/F Planificación
Pendiente Siendo
Sub-Comerciales

Desarrollo en Sin Aclarar Explorado


Recursos 5A/F
Espera
Contingentes No es muy
Desarrollo no
6 probable Conservado
Viable
7A/F No Evaluado
No Recuperable
Prospecto 8 Prospecto
Volumen Original
de Hidrocarburos

Recursos
No Descubierto

Lead Campos no
Prospectivos 9 Lead Descubiertos
Play

No Recuperable

Para el caso de la clasifiación rusa, el volumen original de hidrocarburos total (in situ) es subdividido
en “descubierto” y “no descubierto”. El volumen original de hidrocarburos “no descubierto” (in-situ) se
conoce como los “recursos geológicos”; mientras que el volumen original “descubierto” (in-situ), se conoce
como “reservas geologicas”.

Las clasificaciones: “A” (razonablemente cierta), “B” (identificada) y “C1” (estimada) son aproximadamente
equivalentes a la clasificación de reservas “Probada Desarrollada Produciendo” (PDP), “Probada
Desarrollada No Produciendo” (PDNP) y “Probada No Desarrollada” (PND), definidas en la PRMS; el caso
de la “C2” es una combinación de las reservas “Probables y Posibles”.

La clasificación de los “Recursos Contingentes” de la SPE-PRMS-2007 es muy similar, por ejemplo, con
la clasificación de Rusia conocida como “Reservas Recuperables Contingentes”; las cuales son similares
porque clasifican volúmenes con alguna contingencia (económica y/o técnica) que no hace viable el
desarrollo en el tiempo de la evaluación.

25
En el caso de recursos prospectivos existen algunas diferencias entre lo descrito por la SPE-PRMS y
la clasificación de Rusia conocida como “Recursos Potencialmente Rentables”, en la cual existen 3
subdivisiones con base en el nivel de conocimiento geológico o madurez del proyecto: “D1” (prospectos),
“D2” (leads) y “D3” (play). La SPE-PMRS-2007 abarca estas variaciones con la madurez del proyecto
dentro de la clasificación de “Recursos Prospectivos” y asocia la incertidumbre de los volúmenes con
estimaciones baja, media y alta.

Reservas y su relación con proyectos de exploración y explotación

Dentro de la cadena de valor del proceso de exploración y explotación se encuentra la clasificación


y evaluación de reservas, donde implícitamente se identifican los proyectos asociado(s) con una
acumulación de hidrocarburos que puede ser recuperada, misma que debe clasificarse de acuerdo a su
estado de madurez y oportunidad comercial. Un proyecto integral inicia con el proceso de exploración,
donde se establecen iniciativas o hipótesis sobre la existencia de sistemas petroleros, plays y prospectos,
estimando su potencial petrolero (recursos de hidrocarburos) y el posible valor económico. Durante este
proceso se realizan los estudios sísmicos, modelos geológicos, simulaciones y perforación de pozos
exploratorios y delimitadores, entre otros. Así como la evaluación de incertidumbres y riesgos asociados a
las oportunidades que conduzcan a la posible incorporación de reservas.

Con base en lo anterior, se definen los yacimientos que serán producidos mediante los proyectos de
explotación con base en diferentes opciones técnicas y estrategias de ejecución determinando de esta
manera los recursos a ser recuperados de manera comercial. Un esquema general de este proceso se
muestra en la Figura 6.

Figura 6. Proceso general para vincular reservas con proyectos


Fuente: CNH

Recurso
Yacimientos Proyecto
Recuperable

A nivel de yacimiento es importante tener en consideración atributos claves como la cantidad de hidrocarburos
in-situ, las propiedades de los fluidos, las características de la roca, entre otros aspectos, que afectan la
recuperación de aceite y gas. Cada proyecto de explotación aplicado a un desarrollo de un yacimiento, o un
campo, tendrá como consecuencia un pronóstico de producción; este pronóstico deberá ser acotado al límite
económico y/o contractual. El pronóstico de producción podrá sufrir ajustes y/o cambios por condiciones
operativas, estrategias de explotación, condiciones contractuales, asignación de presupuesto, entre otros, de
un año a otro, debiendo hacer el ajuste en los valores de reservas correspondientes.

La Figura 7 muestra de manera esquemática el proceso de categorización y evaluación de las reservas que
involucra en un inicio la evaluación del volumen original hasta la obtención de los valores de reservas en
el periodo de evaluación.

26
Figura 7. Proceso de ajuste reservas anual conforme a cambios o modificaciones del proyecto.
Fuente: CNH

Calcular
Capex, Opex
reservas RESERVA
OFICIAL
Evaluación DEL AÑO
económica
Premisas Actualizar de
económicas Producción reservas
Reservas

Pronósticos
de
Categorización producción
de reservas Actualizar
Volúmenes pronósticos

Actualizar
reservas

Un proyecto puede definirse en diferentes niveles y etapas de madurez; puede incluir uno o más pozos, e
instalaciones asociadas de producción y procesamiento. Asimismo, un proyecto puede desarrollar muchos
campos y yacimientos, o muchos proyectos menores pueden explotar un yacimiento o un conjunto de
ellos, agrupados en un campo.

Las reservas de hidrocarburos son valores de carácter dinámico, que son función de diversos parámetros
técnicos y económicos. Cualquier variación y/o incertidumbre en estos últimos afectarán de manera directa
el valor de las reservas, tal como como se muestra en la Figura 8:

Figura 8. Análisis de sensibilidad respecto a lo principales parámetros que afectan las reservas
Fuente: CNH

Sensibilidad: Reservas

Volumen Original

Factor de
recuperación

Precios

Inversiones

Costos

27
Las categorías de inversión asociadas a la actividad física, es otro aspecto importante que también debe
ser considerado, como se refleja en la Tabla 1.

Tabla 1. Principales Tipos de Inversión por Categorías de Reserva


Fuente: CNH Lineamientos de Reservas de Hidrocarburos

Tipo de Inversión Reservas Tipo de Inversión asociada Actividad


Producción de hidrocarburos Producción Base
Operacional PDP Reparaciones menores,
Mantenimiento de pozos
estimulaciones, fracturamientos
Reentradas, cambios de
PDNP Reparaciones mayores
intervalo
Reparaciones mayores Profundizaciones
PND
Desarrollo de pozos intermedios Áreas no drenadas
Estratégica PND o Probable Desarrollo de campos Pozos de desarrollo
Sistemas artificiales de
PDP o Probable Conversiones a BM, BN, BEC *
producción
Recuperación secundaria Inyección de agua y gas
Probable
Recuperación mejorada Inyección de vapor y químicos

La acumulación potencial de hidrocarburos (recursos prospectivos y reservas) está sujeta a una variedad de
proyectos que de acuerdo a la cadena de valor se clasifican como de Evaluación de Potencial, Incorporación
de Reservas, Delimitación y Caracterización, Desarrollo, Explotación y Abandono.

Los recursos y reservas deberán estar soportados por un plan de desarrollo definido bajo un proyecto. En
el caso de los recursos prospectivos se supone un descubrimiento y desarrollo comercial exitoso teniendo
en consideración que las incertidumbres principales en esta etapa darán como resultado que el programa
de desarrollo no cuente con el detalle esperado, y que se actualizará en etapas posteriores de madurez
(reducción de incertidumbre).

No todos los planes de desarrollo técnicamente factibles serán comerciales. La viabilidad comercial de
un proyecto depende de un pronóstico de las condiciones que existirán durante el período de tiempo
que abarcan las actividades del proyecto, en donde se incluyen, entre otros, factores tecnológicos,
económicos, legales, ambientales, sociales, y gubernamentales. Mientras los factores económicos pueden
resumirse en resultados en función a costos precios e inversiones relacionados a condiciones del mercado,
infraestructura de transporte, procesamiento, términos fiscales e impuestos.

Las cantidades de reservas estimadas serán aquellos volúmenes producibles de un proyecto que se miden
de acuerdo con las especificaciones de entrega en el punto de venta o de transferencia de custodia.

Los datos técnicos de soporte, los procesos analíticos y las metodologías usadas en una evaluación de
reservas deberían documentarse con detalle para permitir a un certificador interno o externo o a un
regulador entender claramente las bases para la estimación y categorización de las reservas.

La Figura 9, representa de manera cualitativa que el nivel de incertidumbre que tienen los proyectos de
exploración y producción.

* Bombeo Mecánico (BM), Bombeo Neumático (BN) y Bombeo Electro Sumergible (BEC )

28
Figura 9. Tipos de proyectos y su relación con las categorías de reservas
Fuente: CNH
Interpretación de la Comisión Nacional de Hidrocarburos sobre la clasificación de los
recursos y reservas

2P

a
Muy alt
1P

a
Muy alt
umbre
Incertid Alta
Media
Baja
Baja
PDP PDNP PND PRB Posibles Recursos Prospectivos
Base Incremental
Explotación Exploración

En la Figura 10, se describen los elementos que intervienen en la estimación y clasificación de recursos,
considerando la cadena de valor de exploración y explotación, así como la clasificación de reservas y
recursos definida por el PRMS.

Figura 10. Elementos que intervienen en la estimación y clasificación de recursos definida por el PRMS
Fuente: CNH con datos de la clasificación de reservas y recurso de la SPE- PRMS 2011

EXPLORACIÓN EXPLOTACIÓN

Evaluación de Incorporación Caracterización Desarrollo Explotación Abandono


Potencial de y Delimitación
Reservas

Rango de Incertidumbre

Volumen Original de Hidrocarburos Producción Estatus


No Descubierto Proyecto
Recursos Prospectivos Reservas En Producción
Comercial

Prospecto
1P 2P 3P
Estimación Lead Probadas Probadas Probadas Bajo
+ + Desarrollo
Baja Mejor Alta Play Probables Probables
+ Planeado para
Posibles Desarrollo

Desarrollo
Recursos Contigentes
Sub. Comercial

Pendiente
Baja Alta Desarrollo en
Estimación Estimulación espera
Mejor
Estimación Desarrollo no
viable
No Recuperables No Recuperables

29
Clasificación de los recursos y reservas de hidrocarburos conforme
a las guías del SPE- PRMS

Conforme al último documento publicado por la PRMS en 2011, a continuación se mencionan algunos de
los elementos que la CNH considera más relevantes en la estimación de reservas en México.

Aplicaciones y uso de la sísmica en reservas

Los datos geofísicos son un valioso instrumento en la caracterización de las propiedades físicas del
yacimiento. Si bien no se utiliza directamente para estimar los factores de recuperación, los datos que
se obtienen de ella son fundamentales para determinar los volúmenes originales in-situ, así como la
identificación de las acumulaciones de hidrocarburos potencialmente producibles.

Algunas de las interpretaciones que se derivan de los datos sísmicos 3D se pueden agrupar en:

• Geometría de la trampa de hidrocarburos.


• Caracterización de la roca y de los fluidos.
• Monitoreo del flujo de fluidos durante la producción.

Cada uno de estos rubros es fundamental para el entendimiento de la incertidumbre asociada con el
tamaño y calidad de una acumulación dada de hidrocarburos, así como la clasificación posterior de los
volúmenes bajo los aspectos que menciona el PRMS.

Asimismo, estos componentes se deben integrar con una gran cantidad de datos geológicos, geofísicos,
petrofísicos, sedimentológicos, entre otros, con el objetivo de construir un modelo estático robusto, el cual
sirva para la cuantificación de los volúmenes recuperables de hidrocarburos.

Reconocimiento de recursos no convencionales

Por lo general, el proceso de evaluación de reservas comienza con las estimaciones de los volúmenes
originales. Luego, se definen los volúmenes que pueden ser potencialmente recuperados por técnicas de
desarrollo definidas. En algunos casos, no existen métodos conocidos para recuperar estos volúmenes,
por lo que se clasifican como no recuperables. Por otro lado, los volúmenes recuperables sin descubrir se
clasifican como potenciales, y dependen de su descubrimiento y desarrollo comercial para su posterior
clasificación.

La PRMS reconoce que este tipo de hidrocarburos y/o depósitos no convencionales pueden ser no
compatibles con una prueba de flujo en pozos como podría ser en los yacimientos convencionales; sin
embargo, la acumulación puede ser clasificada como descubierta, considerando otro tipo de pruebas, por
ejemplo, toma de muestras y/o registros.

A medida de que las tecnologías maduran y se va definiendo el desarrollo del campo, las porciones de
volúmenes estimadas pueden ser asignadas a las subclases de recursos contingentes, las cuales reconocen
la madurez progresiva, técnica y comercial. Por lo general, las reservas sólo se atribuyen después de que
los programas piloto han confirmado la producibilidad técnica y económica.

30
En muchos casos, el recurso no convencional debe ser procesado para obtener un producto comercializable;
por lo que también se deberán incluir en el proyecto los costos e inversiones necesarios para desarrollarlo.

Las estimaciones de las cantidades de recursos recuperables no convencionales deberán incluir una
estimación de la incertidumbre asociada y expresada por la asignación a las categorías PRMS, utilizando
la misma metodología de estimación de escenarios (bajo / base / alto) que los recursos convencionales.

Debido a que estas acumulaciones son a menudo extensiones muy grandes y se desarrollan con alta
densidad de perforación, la evaluación de técnicas probabilistas puede ser más aplicable.

La Figura 11 muestra la clasificación de recursos convencionales y no convencionales y su relación con


el impacto en su desarrollo en función al precio de los hidrocarburos y al uso de la tecnología para su
explotación.

Figura 11. Recursos convencionales y no convencionales


Fuente: Guidelines for Application of the Petroleum Resources Management System.

Yacimientos Convencionales

Convencional
Formaciones de
Aceite Pesado Tight gas

No Convencional Aceite Extrapesado Basin Centered gas


Incremento de la Tecnología
Aumento de los Precios

Gas Metano
del Carbón
Bitumen

Shale gas

Oil Shale
Hidratos del gas

Agregación de reservas

Las reservas de hidrocarburos normalmente se presentan a nivel de campo y yacimientos; sin embargo,
al sumar las estimaciones de reservas de los elementos básicos en una estructura de país o empresa, se
pueden definir diferentes jerarquías, tales como yacimiento, campos, áreas, proyectos, empresas, etc.

La incertidumbre de las estimaciones individuales de cada uno de estos niveles de agregación puede variar
ampliamente, dependiendo de la configuración geológica y la madurez de los recursos; sin embargo, la
suma de las estimaciones de diferentes niveles de incertidumbre puede ser más complicada.

31
4 Disposiciones de la SEC
para reservas probadas

32
La Securities and Exchange Commission (SEC), entidad encargada de administrar leyes federales
sobre valores, así como normas y reglamentos para brindar protección a los inversionistas, emitió
disposiciones por medio de su última actualización “Modernization of Oil and Gas Reporting
Requirements”, efectiva a partir de enero de 2010. A continuación se describen de manera general los
requerimientos y disposiciones emitidas por la SEC en relación al registro y reconocimiento de las

Reservas probadas

La SEC define la reservas probadas como las cantidades estimadas de aceite crudo, gas natural y líquidos
del gas natural, las cuales, mediante datos de geociencias y de ingeniería, demuestran con certidumbre
razonable que serán recuperadas comercialmente en años futuros de yacimientos conocidos, bajo
condiciones económicas, métodos de operación y regulaciones gubernamentales existentes a una fecha
específica; por ejemplo, los precios y los costos a la fecha en que se realiza la estimación. Los precios
incluyen la consideración de los cambios en los precios existentes proporcionados por los arreglos
contractuales, pero no sobre escalamientos basados en condiciones futuras.

Disposiciones obligatorias

Precios

El precio utilizado para la estimación de reservas será el promedio de los 12 meses previos. Este precio
será el promedio aritmético de los precios de cierre de los días primeros de cada mes durante el periodo
de 12 meses mencionado. El objetivo es el maximizar la comparación y mitigar la posible distorsión en
las estimaciones de reservas que pueden surgir usando el precio de un solo día. Cabe mencionar que
anteriormente se utilizaba el precio del día 31 de diciembre del año previo.

33
Reconocimiento de recursos No Convencionales

Con lo anterior, y previo al reporte de reservas, el alcance de las definiciones de la SEC para actividades de
producción de aceite y gas explícitamente excluía recursos “no tradicionales” o “no convencionales”. Sin
embargo, debido al gran incremento de estos recursos dentro de los recursos energéticos, la nueva versión
de reglas incluye la extracción de hidrocarburos en fases sólidas, líquidas o gaseosas, que pudieran ser
mejoradas en aceite sintético o gas, provenientes de:

• Arenas bituminosas (Oil/tar sands)


• Lutitas (Shale gas / oil)
• Yacimientos carboníferos
• Otros recursos naturales no-renovables
• Oil shale proveniente de operaciones mineras

Definición de “certidumbre razonable”

Al transcurrir el tiempo se realizan cambios a las estimaciones de las reservas iniciales debido a la mayor
disponibilidad de información de geociencias (geológicos, geofísicos y geoquímicos), de ingeniería y
económica, es mucho más probable que las reservas iniciales, con certeza razonable, aumenten o se
mantengan constantes a que disminuyan.

• Si se utilizan métodos deterministas, el término “certidumbre razonable” tiene como fin expresar un
alto grado de confianza de que los volúmenes serán recuperados.
• Si se utilizan métodos probabilistas, debe haber por lo menos un 90% de probabilidad de que las
cantidades actualmente recuperadas igualarán o superarán la estimación.

La certidumbre razonable se basa en la cantidad y calidad de información que se tenga a nivel yacimiento
y activo, soportada por un plan de explotación existente, aunado al nivel de cumplimiento de los planes
operativos que se tengan en los proyectos.

Tecnología confiable

La tecnología confiable es la agrupación de una o más tecnologías (incluyendo métodos computacionales)


que ha sido probada en el campo y ha demostrado proveer con certeza razonable resultados consistentes
y repetitivos en el yacimiento, bajo evaluación o en una formación análoga.

Horizonte de tiempo para el desarrollo de las reservas

La SEC define como 5 años el período de tiempo razonable para el desarrollo de las reservas probadas no
desarrolladas y las probadas desarrolladas no produciendo.

34
Disposiciones opcionales

Opción de reportar las reservas no probadas

La SEC permite la divulgación de los valores de reservas probables y posibles, con el objetivo de
proporcionar mayor información al inversionista acerca de los planes futuros y estrategia de la compañía.

Uso de métodos deterministas y probabilistas

La SEC permite el uso explícito de métodos deterministas y probabilistas en el cálculo de las reservas, que
permitan evaluar el grado de incertidumbre de la producción esperada específica para cada categoría de
reserva.

Análisis de sensibilidad

Entendiendo el impacto potencial del precio del aceite sobre las reservas, la SEC acepta que las compañías
incluyan un análisis de sensibilidad de precios y de costos de operación, basado en precios futuros
esperados y/o planes de administración de yacimientos que permitan hacer eficientes sus costos.

35
5 Proceso general de
certificación de reservas

36
La Ley de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, establece que la Comisión es la autoridad competente
para realizar estudios de evaluación, cuantificación y verificación de las reservas de petróleo; aprobar
los reportes de evaluación o cuantificación de las reservas de hidrocarburos elaborados por Pemex, en
su caso y otorgar el visto bueno a los reportes finales de las certificaciones elaborados por los terceros
independientes contratados por Pemex para certificar las reservas de hidrocarburos, por lo que se
busca asegurar que el proceso de certificación de reservas sea confiable y auditable, es decir, que los
procedimientos utilizados en las evaluaciones correspondan a los indicados por las autoridades técnicas
y económicas en la materia, así como también a que la información disponible para la evaluación sea
suficiente en cantidad y calidad.

Petróleos Mexicanos establece contratos con compañías certificadoras con las cuales se definen programas
de trabajo que incluyen reuniones con el personal técnico de Pemex a fin de revisar los avances, aprobar
la metodología y criterios utilizados en las evaluaciones, así como discutir los resultados alcanzados. Los
trabajos son coordinados por las Subgerencias de Reservas regionales (pertenecientes a las Gerencias de
Planeación de las Subdirecciones regionales), las cuales deben entregar con oportunidad la información
necesaria para efectuar los trabajos de certificación.

37
En términos generales, la información requerida incluye (lista no exhaustiva):

• Líneas sísmicas 2D o bien sísmica 3D, utilizada para la interpretación estructural.


• Modelo estructural.
• Registros geofísicos de pozos.
• Modelo petrofísico integral.
• Modelo geológico, estratigráfico y sedimentológico.
• Modelo estático o geocelular.
• Pruebas de presión-producción.
• Estados mecánicos de los pozos.
• Análisis de Presión-Volumen-Temperatura (PVT).
• Historia de producción por pozo, yacimiento y campo, de aceite, gas y agua.
• Historias de comportamiento de presión.
• Mediciones por pozo (aforos).
• Modelos de pronósticos de producción (analíticos, balance de materia, declinación, etc.).
• Modelo de simulación numérica, en su caso.
• Estudios de ingeniería de yacimientos y evaluación de reservas.
• Diagrama de instalaciones superficiales y condiciones de operación.
• Plan de desarrollo del campo.
• Costos de operación e inversiones.

Las empresas certificadoras realizan sus propias interpretaciones y análisis económicos, que permitirán
definir la reserva probada y la no probada. Los volúmenes originales y las reservas evaluadas por Pemex
son comparados por la compañía certificadora con sus propias evaluaciones y certificará aquéllas cuya
variación no exceda un límite determinado.

En aquellos casos en que la diferencia sea mayor se debe buscar lograr concordancia entre la estimación
de Pemex y la del certificador.

La compañía certificadora entrega los resultados en un informe, indicando la definición y clasificación


de reservas empleadas, la metodología y los criterios utilizados, así como las estimaciones de volúmenes
originales y reservas, documentando los parámetros petrofísicos representativos, la interpretación
estructural usada, el modelo para la predicción del comportamiento de yacimientos considerado y los
factores utilizados en la estimación.

Proceso de estimación y clasificación de reservas

Durante el proceso de estimación y clasificación de reservas, tanto Pemex como el certificador llevan a
cabo una serie de pasos con el objetivo de obtener los valores finales de reservas, basados en la Figura 12:

38
Figura 12. Proceso de estimación y clasificación de reservas
Fuente: CNH

Caracterización de Ingeniería de Ingeniería de Evaluación


Yacimientos Yacimientos Producción Económica

Caracterización de yacimientos

Con el objeto de determinar el volumen original de los yacimientos, se llevan a cabo las siguientes
actividades:

• Interpretación sísmica7

Los estudios sísmicos tienen la finalidad de encontrar acumulaciones de hidrocarburos, básicamente a


partir de las variaciones en las propiedades de las rocas y fluidos contenidos en el subsuelo. Dichas
variaciones son registradas realizando mediciones en o cerca de la superficie. La interpretación sísmica es
solamente una de las fases de los estudios sísmicos, con base a la previa adquisición y procesado de datos.

Como su nombre lo indica, la interpretación sísmica se refiere al análisis de los datos obtenidos, una vez
procesados, partiendo de un modelo geológico conceptual del área en estudio. Es decir, se trata de darle
un sentido físico a los datos obtenidos tomando como referencia un modelo conceptual previamente
establecido.

Uno de los resultados principales de esta fase es la identificación de los horizontes que componen el
modelo geológico (litología), así como los diferentes fenómenos tectónicos ocurridos en el modelo (fallas).

Toda sísmica tiene una resolución definida, la cual depende de las técnicas de adquisición, del procesamiento
de los datos y de las características mismas del área en estudio. Es importante señalar que la resolución
vertical de los estudios sísmicos generalmente es baja, de manera que sólo se pueden identificar las
variaciones macro en las formaciones. Cuando se tiene una buena resolución, se puede llegar a identificar
estructuras, fallas y límites externos. (Como se observa a la Figura 13).

En la interpretación sísmica se tiene gran incertidumbre en los parámetros utilizados en el levantamiento


sísmico, en el procesado de datos sísmicos, en la recolección de la información, en la identificación de
horizontes, en el modelo de velocidades, en la conversión tiempo-profundidad, entre otros, lo que se ve
reflejado en el resultado final de la estructura geológica y su volumen de hidrocarburos, y por consiguiente,
en el contenido de fluidos en el yacimiento.

7 Brown, Alistair

39
Figura 13. Sección sísmica
Fuente: Brown, Alistair R. Interpretation of Three-Dimensional Seismic Data, Volume 4, SEG, 7a Ed. , 2011

• Análisis de núcleos8

Los núcleos son muestras de roca, incluyendo los fluidos que pudieran contener, que se obtienen
durante o después de la perforación de pozos, y son considerados como los “datos duros” de una
formación geológica. El análisis de núcleos se refiere a los estudios que se hacen en el laboratorio, ya
sea utilizando uno o varios tapones (pequeñas muestras del núcleo completo) o el núcleo completo, a
fin de obtener una descripción de los yacimientos. (Como se muestra en la Figura 14).

Figura 14. Muestra de núcleo


Fuente: UNAM

Altamente fracturado
(Fracturas con gran
permeabilidad)
Grandes vúgulos

Matríz sólida
(con muy baja
permeabilidad)

8 Tiab, Djebbar y Donaldson, Erle. “Petrophysics”. Elsevier, 2ª Edición, 2004

40
Un análisis rutinario por lo general incluye la medición de la porosidad, permeabilidad, y litología; sin
embargo, existen mediciones más especializadas con objetivos específicos, tales como contenido de fluidos,
saturaciones de fluidos residuales, mojabilidad, propiedades geomecánicas, identificación de minerales
y contenido orgánico, entre otros. Los resultados de estos análisis son muy útiles para la calibración
de registros geofísicos y mediciones sísmicas, y también para el entendimiento de las propiedades del
sistema roca-fluidos que son fundamentales tanto para el modelado estático como para el dinámico del
yacimiento.

Es importante tomar en cuenta que los análisis de núcleos son para una pequeña escala (comparando
con la escala de yacimiento), por lo que esto se debe considerar cuando se extrapolen y se escalen las
propiedades para el modelado del yacimiento.

• Determinación del modelo petrofísico9

La petrofísica se refiere al estudio de las propiedades de la roca y su interacción con los fluidos contenidos
en ella. El conocimiento de estas propiedades junto con las propiedades de los fluidos es fundamental para
desarrollar, administrar y predecir el comportamiento de manera eficiente de los yacimientos petroleros.

La petrofísica proporciona, para propósitos volumétricos y de modelado, el espesor neto, porosidad (φ),
permeabilidad (k), saturación de agua, aceite y gas (Sw, So y Sg, respectivamente), localización de contactos
y volumen de arcilla (Vcl).

Partiendo de lo anterior, el modelado petrofísico se refiere al proceso o procedimiento utilizado para


interpretar los datos petrofísicos, los cuales generalmente se obtienen de los registros geofísicos de pozos.
(Como se puede ver en la Figura 15). Para calibrar los modelos petrofísicos, éstos se deben correlacionar
con los datos de núcleos, datos de producción, pruebas de presión, entre otros. Asimismo, cabe señalar
que se pueden determinar unidades de flujo a partir de este modelo.

Figura 15. Correspondencia entre el registro sintético y la superficie sísmica.


Fuente: Geophysics in reserves estimation, The Leading Edge September 2012.

9 Worthington, Paul F. The Petrophysics of Problematic Reservoirs. Journal of Petroleum Technology. Vol. 63, 2011.

41
• Elaboración del modelo geológico integral

El modelo geológico es una integración de las características y propiedades estáticas de un yacimiento,


que tiene por objetivo reducir la incertidumbre que se tiene del subsuelo. En general, consta de modelos
más detallados, de acuerdo con las diversas disciplinas involucradas (geofísica, geología, geoestadística e
ingeniería petrolera). En otras palabras, un modelo geológico integral consta de los modelos; estructural,
sedimentario, estratigráfico, litológico, y de velocidades, entre otros, los cuales son comparados o
calibrados con datos de producción (si se cuenta con ellos), a fin de contar con una representación más
realista y confiable del subsuelo.

Con el modelo geológico integral se estima el volumen de hidrocarburos que pueden ser recuperados.
Asimismo, permite determinar la heterogeneidad del yacimiento e identificar su influencia en las
propiedades petrofísicas de las rocas y en las características que tendrá el flujo de fluidos al momento
de la producción de hidrocarburos. También contribuye a delimitar el área del yacimiento, ya sea de
manera estructural o de manera estratigráfica. Es importante señalar que una vez que se cuenta con
la información que se genera a partir de este modelo se puede continuar con el modelado dinámico,
realizando el escalamiento correspondiente.

Para ayudar a clarificar el concepto, a continuación se presenta el flujo de trabajo que realiza generalmente
para la construcción de algunos modelos:

1. Una vez que se tiene el marco estructural, se lleva a cabo la distribución de las propiedades petrofísicas
empleando métodos geoestadísticos, tomando en cuenta los aspectos geológicos para la definición
de dirección y orientación. Este modelo incluye los resultados generados de las interpretaciones de la
información sísmica, estratigráfica y petrofísica.

2. Se construye el modelo estructural, el cual queda delimitado por las fallas existentes en cada campo,
si es el caso; de esta manera se establece el tamaño horizontal de celda.

3. Se conforman las unidades cronoestratigráficas con base en los marcadores geológicos, las cuales
se subdividen conforme al comportamiento de los datos petrofísicos registrados en variogramas
verticales. También se definen los contactos de agua–aceite y gas-aceite para cada yacimiento
representado en el modelo.

4. Se realiza el cálculo de la relación espesor neto–bruto (NTG) conforme a los valores de corte, así como
el acotamiento y delimitación de las propiedades petrofísicas.

5. Con base en el comportamiento estadístico de cada propiedad, se realiza el escalado correspondiente


y el análisis geoestadístico-probabilista para determinar por cada unidad, los rangos y relaciones de
anisotropía existentes.

42
6. Una vez definidas las propiedades a distribuir, se construyen mapas de probabilidad con base en
atributos geométricos y datos de producción normalizados para zonificar adecuadamente la relación
entre el comportamiento de la propiedad y el marco estructural.
7. Comunmente se utiliza simulación secuencial gaussiana condicionada con variables secundarias y/o
mapas de probabilidad para distribuir cada propiedad, llevando a cabo cierto número de realizaciones
por cada una y obteniendo su promedio aritmético como resultado final.
8. Se calcula el volumen original de hidrocarburos con los promedios de las propiedades distribuidas
(porosidad efectiva, relación espesor neto–bruto, saturación de agua, entre otros) y sus respectivos
contactos de fluidos, considerando el factor de volumen del aceite inicial, Boi, para cada campo.

Figura 16. Esquema de integración del modelo geológico actual


Fuente: Adaptada de Pemex

Conversión a Profundidad Horizontes Convertidos a Prof.


y Calibrados con Pozos
Modelo Estructural
Modelo Estructural (Prof.)
(Tiempo)

Horizontes Modelados

Modelo Geocelular
Modelo de
Malla 3D

Horizontes Interpretados
Sismica 2D & Calibración de Pozos

Ingeniería de yacimientos

Las estrategias de explotación, los pronósticos de producción de hidrocarburos, así como los factores de
recuperación son definidas por las siguientes actividades:

• Caracterización de fluidos10

Un conocimiento apropiado del comportamiento de los fluidos a lo largo de la vida productiva de un


campo o yacimiento, es fundamental para una eficiente administración de yacimientos. Lo anterior, debido

10 Nagarajan, N. R.; Honarpour, M. M. y Reservoir-Fluid Sampling and Characterization — Key to Efficient Reservoir Management, 103501-
MS, Journal of Petroleum Technology, Vol. 59, No. 8, 2007

43
a que las propiedades de los fluidos juegan un papel muy importante para el desarrollo de herramientas
de pronósticos de producción de hidrocarburos, y por lo tanto para el diseño de instalaciones y equipos
para el manejo y transporte de hidrocarburos. Asimismo, las propiedades de los fluidos influyen en la
determinación de los volúmenes in situ, en el cálculo de factores de recuperación y en la definición de
estrategias de desarrollo.

La caracterización del comportamiento de los fluidos del yacimiento con la presión, volumen y temperatura
(PVT) consiste de una serie de pasos: 1) adquisición de muestras representativas de fluidos; 2) mediciones
PVT en el laboratorio; 3) control de calidad de las mediciones; y 4) el desarrollo de modelos matemáticos
que representen fielmente los cambios en las propiedades del fluido en función de la presión, temperatura
y composición. Cabe resaltar que el tipo de fluido y los procesos de producción dictarán el tipo y la
cantidad de datos requeridos.

Algunas de las propiedades de los fluidos son: factores de volumen de formación del agua, del aceite y del
gas (Bw, Bo y Bg, respectivamente); relación de solubilidad en el aceite y en el agua (Rs, Rsw); viscosidades
del agua, del aceite y del gas (μw, μo, μg, respectivamente); compresibilidad del agua, del aceite y del gas
(cw, co, cg); comportamiento de fases y presión de saturación (Pb).

• Pruebas de presión11

El análisis de pruebas de presión es una técnica donde se estudia el comportamiento de un pozo cuando
éste es sometido a variaciones de presión y/o producción con respecto al tiempo. Con la información
obtenida de estos análisis se pueden estimar las propiedades de roca, de los fluidos y de flujo. Básicamente
con esta técnica, los datos de presiones y gastos medidos son ajustados a un modelo matemático de
flujo que mejor describa el comportamiento dinámico del sistema pozo-yacimiento. Algunos de los datos
obtenidos a partir de estos análisis son el volumen de drene del pozo, el daño o la estimulación en la
vecindad del pozo, la presión del yacimiento, la permeabilidad, la porosidad, algunas discontinuidades en
el yacimiento, la distribución de fluidos, entre otros.

Algunas pruebas de presión son la de incremento de presión, decremento de presión, pruebas de


inyectividad y prueba de interferencia (Como se muestra en la Figura 17).

11 Economides Michael J. et al

44
Figura 17. Diagnostico en gráfico Log-Log de las pruebas de incremento y decremento.
Fuente: Economides Michael J. et all: Petroleum Production Systems, Prentice Hall, 1993.

10 4

10 3

10 2
∆p y Derivada (psi)

10 1

10 0
10 -4 10 -3 10 -2 10 -1 10 0 10 1 10 2
∆t (hr)

Prueba de Incremento
Función derivada de la Prueba de Incremento
Prueba de Decremento
Función derivada de la Prueba de Decremento

• Análisis de curvas de declinación12

El análisis de curvas de declinación permite pronosticar ritmos de producción, y sirve de base para estimar
la productividad y las reservas de hidrocarburos; es uno de los métodos más antiguos empleados para el
pronóstico de producción de hidrocarburos. Su simplicidad y capacidad de pronosticar lo han convertido
en una herramienta de uso general, especialmente cuando se cuenta con muy poca información de
producción.

La pérdida de presión en el yacimiento o los cambios en los ritmos de producción son las principales causas
de la declinación. Trazando una línea a través de los valores de producción, los cuales van disminuyendo
en el tiempo, y asumiendo esta misma tendencia en el futuro, se obtiene la base para el análisis de
declinación. A través de sencillas técnicas gráficas se determinan ciertos parámetros a partir de la curva
de declinación, tales como gasto inicial o factor de declinación.

Existen básicamente cuatro tipos principales de curvas de declinación: exponenciales, armónicas,


hiperbólicas y compuestas. Matemáticamente, su principal diferencia radica en el valor del parámetro
conocido como constante de declinación (b); cuando su valor es cero, es exponencial; cuando es uno,
armónica; y cuando está entre cero y uno, hiperbólica. Cabe señalar que se ha encontrado que el valor de
b tiene un valor mayor a 1 en casos de lutitas gasíferas.

12 Poston, Steven W. y Poe Jr., Bobby D. Analysis of Production Decline Curves. Society of Petroleum Engineers, Estados Unidos, 2008.

45
El balance de materia es una técnica se utiliza para estimar el volumen original de aceite y/o gas en sitio,
así como también es usada estimar la recuperación primaria, y analizar los mecanismos de recuperación
primarios que se presentan en un yacimiento. Está técnica se basa en la ley de conservación de la masa.
Las suposiciones básicas son las siguientes:

• Modelo de tanque homogéneo, es decir, las propiedades de la roca y fluidos permanecen constantes
en todo el yacimiento.
• La producción e inyección de fluidos ocurre en un mismo punto, productor e inyector.
• No se considera la dirección del flujo de fluidos.

Para que la técnica de balance de materia tenga éxito en el largo plazo, se requiere un programa para el
monitoreo la presión y producción del yacimiento, y contar con datos PVT precisos.

El método de balance de materia también se puede usar para el ajuste histórico de la producción del
yacimiento, que a su vez permite estimar propiedades del yacimiento y/o de los fluidos, así como también
predecir el pronóstico del comportamiento primario de producción.

• Simulación numérica13

El principal objetivo de la simulación numérica de yacimientos es modelar y predecir el comportamiento


de los yacimientos de hidrocarburos bajo diferentes condiciones de operación, incluyendo los métodos de
recuperación a aplicar, y así poder reducir el riesgo asociado al plan de explotación. Por lo anterior, se le
considera una herramienta muy importante en el proceso de administración de yacimientos al permitir
monitorear y evaluar el desempeño del yacimiento.

La simulación numérica se fundamenta en el principio de balance de materia y consiste básicamente de


algoritmos que resuelven sistemas de ecuaciones que representan el flujo de fluidos en medios porosos,
así como los cambios de fases que pueden presentar los fluidos del yacimiento. Con esta técnica se divide
al yacimiento en pequeños tanques o celdas, considerando las direcciones de flujo y las heterogeneidades
del yacimiento.

No todos los yacimientos requieren un estudio con un modelo sofisticado de simulación numérica, de
hecho en algunos casos, modelos relativamente simples se ajustan a las necesidades de algunos proyecto
de explotación para la estimación de pronósticos de producción, de reservas y de estrategia de explotación,
entre otros.

13 Aziz, Khalid. Reservoir Simulation Grids: Opportunities and Problems. Journal of Petroleum Technology, Vol. 45, No. 7. SPE 25233-PA, 1997.

46
• Sistemas artificiales de producción14

Durante la vida productiva de los yacimientos la presión tiende a disminuir debido a la producción de los
fluidos contenidos en ellos, a tal grado que en la mayoría de los casos llega un momento en que los pozos
productores dejan de fluir de forma natural.

Cuando lo anterior ocurre, es decir, cuando el flujo de fluidos no es capaz de llegar a las instalaciones
superficiales, la mayoría de las veces se implementa un sistema artificial de producción (SAP), ya que éste
ayuda a llevar los fluidos del fondo del pozo a la superficie (Una configuración general se muestra en la
Figura 18).

Previo a su instalación es necesario efectuar un estudio en el que se involucren los diferentes sistemas
artificiales a fin de determinar el que se adapte a las necesidades del pozo y del yacimiento. Algunos
ejemplos de sistemas de poducción son:

• Bombeo mecánico
• Bombeo neumático
• Bombeo electrocentrífugo
• Bombeo hidráulico de pistón
• Bombeo hidráulico jet
• Bombeo cavidades progresivas

Figura 18. Configuración de un pozo de aceite y su perfil de presiones


Fuente: Economides Michael J. et al: Petroleum Production Systems, Prentice Hall, 1993.

Pwh Salida Aceite y Gas


Pwh

Pwh Salida Aceite y Gas


Pwh
Gradiente de Flujo con
RGA de formación
Gas
Gas
Gradiente de Flujo con
Gradiente Gradiente de Flujo
bombeo con
de líquido
de Gas RGA de formación
Gas
Gas
Gradiente de Flujo con
∆P Bomba
Gradiente
Gradiente bombeo de líquido
de Gas
de Gasto en
espacio anular
Aceite y Gas
proveniente de la Presión de Presión
formación fondo fluyendo ∆P Bomba
Gasto Py
sin Gradiente
bomba de Gasto en
espacio anular
Aceite y Gas Gasto de
Con
proveniente de la Presión producción
bomba de Presión
formación fondo fluyendoIPR
Gasto Py
sin
14 Guo, Boyun; Lyons, William C. y Ghalambor, Ali. bomba
Petroleum Production Engineering. A Computer-Assisted Approach. Elsevier, Estados
Unidos, 2007.
Gasto de
Con producción
bomba
IPR 47
• Diseño de instalaciones superficiales15

El diseño de las instalaciones superficiales consiste en disponer de un arreglo con diversos equipos,
tales como árboles de válvulas, ductos, conexiones superficiales, baterías de separación, compresores,
líneas de inyección, tanques de almacenamiento, entre otros, tomando en cuenta las capacidades de los
mismos, a fin de transportar y controlar la producción extraída hacia los tanques de almacenamiento y
bombeo. De esta manera se garantiza el funcionamiento óptimo y seguro de las instalaciones superficiales
durante las operaciones de producción, recolección, transporte, separación, almacenamiento y bombeo
de hidrocarburos.

Debido a que los pozos petroleros no sólo producen hidrocarburos sino también otro tipo de productos,
tales como agua, dióxido de carbono, gas sulfhídrico, arenas, etc., los fluidos producidos no pueden ser
distribuidos directamente a los clientes. Éstos deben pasar por un sistema de separación y tratamiento de
fluidos para lograr una mezcla ideal de componentes solicitados previamente por el cliente.

Las condiciones de diseño de los equipos e instalaciones superficiales se calculan a partir de los pronósticos
de producción obtenidos de los simuladores de yacimientos, y aunque dichas estimaciones puedan ser
precisas, se debe considerar que la composición de los fluidos, los gastos de producción, las presiones y
las temperaturas, etc., tienen variaciones durante la vida productiva del pozo. Por lo anterior, el diseño de
las instalaciones se verá en la necesidad de ir adecuándose a las necesidades que se presenten durante
la vida del proyecto.

Figura 19. Sistema de producción de petróleo


Fuente: Michael J. et all: Petroleum Production Systems, Prentice Hall, 1993.

Gas

Oil

Water
Ptf

P Wf P Po

15 Economides Michael J. et al

48
• Manejo de producción de hidrocarburos

Las condiciones de operación del sistema para el manejo de los hidrocarburos producidos depende
principalmente del tipo de fluido producido (aceite extrapesado, pesado, intermedio, ligero, superligero,
gas y condensado o gas seco), de la ubicación del yacimiento (terrestres o costa afuera) y del análisis
económico.

Los hidrocarburos producidos deben ser separados para que puedan ser transportados y almacenados en
los equipos adecuados, así como también se les deben sustraer los contaminantes que los acompañan, los
cuales también a su vez deben ser almacenados, transportados y desechados con especificaciones especiales.

En realidad, el manejo de la producción puede ser tan diverso como los yacimientos mismos, es decir,
se puede tener un solo pozo conectado a una plataforma fija, a un floating production storage
and offloading (FPSO) o una instalación en tierra; o se puede tener un conjunto de pozos que están
conectados a una instalación fija o flotante o a una instalación terrestre, por ejemplo.

Los yacimientos en aguas profundas y los yacimientos de aceite extrapesado requieren una atención
especial debido a la naturaleza misma de los proyectos. Por un lado, el manejo de la producción de
hidrocarburos en aguas profundas se debe de llevar a cabo con estricto apego a las normatividades de
seguridad industrial y ambiental. Por su parte, al aceite extrapesado generalmente se le debe añadir un
diluyente mientras se transporta en los ductos a fin de que éste fluya.

Evaluación Económica

Las variables que intervienen en la evaluación económica son aquéllas que definirán si el proyecto es
capaz de generar ganancias y por lo tanto saber si serán reservas o no. Las principales variables para la
evaluación económica son:

• El pronóstico de producción.
• Los precios de los hidrocarburos.
• Los costos de operación.
• Las inversiones asociadas al plan de explotación.

Producción

La producción impacta directamente en los ingresos, en muchas ocasiones, la decisión de realizar un


proyecto o no, depende en su mayoría de la producción que se espera obtener. Para la determinación
y cuantificación de la producción, es necesario llevar a cabo un profundo estudio técnico en el que se
evalúen las reservas del yacimiento, la infraestructura con la que se cuenta o se planea adquirir y la
tecnología disponible.

Precio

En particular el precio es una de las variables más importante en la evaluación económica, pues la variación
de éste es la que tiene el mayor impacto en el resultado de un proyecto.

49
La variación de los precios puede provocar una reclasificación de reservas, puesto que reservas previamente
clasificadas como probables ante un alza en el precio, se pueden volver económicamente rentables a pesar
de una costosa inversión para su explotación, siendo ahora reclasificadas como probadas.

Para la determinación del precio es necesario tomar en cuenta la oferta, la demanda y el precio previo,
tanto para los hidrocarburos como para sus derivados; así como el riesgo político, económico y técnico.
Además el precio también es función de la calidad de los hidrocarburos; la calidad, la cual va ligada con
la densidad de éstos: un crudo, entre más ligero tendrá una mayor densidad API y por ende una mayor
calidad, esta variación en el precio, se debe a que a mayor calidad, se requiere un proceso de refinación
más sencillo y sus derivados también tienen un mayor valor.

Costos

Son todos los gastos necesarios para mantener en operación el proyecto, esto incluye los bienes y
servicios que se requerirán. En la terminología de la industria esta variable se refiere al Opex (Operaing
Expenditure).

Los costos serán determinados en función de la infraestructura y su mantenimiento requerido, de los


productos y los servicios que se necesitan, así como de la eficiencia en el uso de estos recursos. Los costos
pueden ser clasificados en diversos tipos según la forma de imputación a las unidades de producto en:
variables o fijos.

Inversiones en los proyectos

Es el capital necesario para poner en marcha el proyecto al inicio de este. Es la aplicación de recursos
financieros, ya sea de índole pública o privada, destinados a obtener un beneficio o un servicio a lo largo
de un plazo previsto.

La inversión se cuantifica mediante el costo de todos los elementos tanto físicos (maquinaria, equipo,
terrenos, etc.) como de capital de trabajo, que permitirán la puesta en marcha de un cierto proyecto o la
actualización de éste, ya que las erogaciones posteriores se contabilizan como costos.
En la terminología de la industria esta variable se refiere al Capex (Capital Expenditure).

• Indicadores económicos

La evaluación económica de un proyecto se realiza mediante el análisis de los indicadores económicos, éstos
nos permiten conocer y evaluar los flujos de efectivo (ingresos-egresos) durante el tiempo. Conociendo
estos indicadores y utilizando las metodologías de evaluación, podremos conocer el valor del proyecto
durante el tiempo y con esto determinar el valor de las reservas.

• Valor presente neto.


• Tasa interna de retorno.

50
• Eficiencia de la inversión (VPN/VPI)

Límite económico (LE)

El límite económico es el punto máximo del acumulado del flujo de efectivo, define la fecha en la cual un
proyecto deja de ser rentable, ya que los costos de producción han superado la capacidad del proyecto
para generar ganancias. Por lo tanto es la fecha en la cual son determinados los valores las reservas.

Para que un proyecto sea rentable, el limite económico debe ser mayor que el periodo de recuperación, es
decir que haya pasado el tiempo suficiente para que le proyecto haya generado las ganancias suficientes
para al menos recuperar las inversiones y los gastos.

Figura 20. Límite Económico

Flujo de Caja Acumulado


Antes de Impuesto
Reparación
Tiempo
de Pago
Fecha de
Inicio de
Producción

+
Límite Máximo
Económico de Años

Adquisición Tiempo
Inversión
de Capital

51
6
Proceso general de dictamen de las
reservas por parte de la Comisión Nacional
de Hidrocarburos

52
El proceso de dictamen de las reservas por parte de la CNH se desarrolla con base en los “Lineamientos que
regulan el procedimiento de dictamen para la aprobación de los reportes de evaluación o cuantificación
de las reservas de hidrocarburos elaborados por Petróleos Mexicanos y el visto bueno a los reportes
finales de las certificaciones realizadas por terceros independientes”, y a efecto de garantizar la eficacia y
eficiencia en la interpretación y aplicación de los lineamientos, la Comisión consideró oportuno y necesario
realizar modificaciones adicionales con el objetivo de incorporar las experiencias adquiridas durante la
aplicación de los periodos anteriores, relacionados con los procesos de revisión de los reportes de reservas
de hidrocarburos y su respectiva certificación (al 1 de enero de 2010, de 2011 y de 2012) desde su entrada
en vigor.

En la siguiente figura, se muestra el procedimiento nuevo conforme a las modificaciones que se realizaron,
sin embargo este documento analiza los valores de las reservas al 1 de enero del 2012 en el cual se
encontraba vigente en el lineamiento anterior (Resolución CNH 07.001/10).

53
La actualización con cifras al 1 de enero de 2013 se presentará en el segundo semestre de 2013.

Figura 20. Procedimientos de los lineamientos que regulan el procedimiento de dictaminación de las
reservas (modificados y para su aplicación a partir de la evaluación al 1 de enero del 2013)
Fuente: CNH

¿Periodo de ¿Es necesario hacer


renovación de recomendaciones?
contratos? Analizar los
términos y Notificar a
condiciones Pemex
Si Si Recomendaciones
Inicio de los contratos

¿Recomendar? No
No
Recibir aviso
anual de Pemex

¿Es necesario hacer


observaciones?
Definir cronograma Avisar al
Analizar aviso Si Notificar a
y plan de trabajo Comité de
anual de Pemex Pemex
CNH/Pemex/TI Auditoria y
Observaciones
Desempeño de
Pemex No

Recibir reportes
finales de Pemex
Processo de Dicatmen de Reserva

Verificar
suficiencia
documental
CNH

1er
Crterio
Analizar Emitir Acuerdo
Solicitar
reportes del inicio de
información a
Dif. Estimaciones >10% (Grupo de proceso Si No Pemex
Trabajo) de dictamen
¿Información
suficiente?
Dif. Estimaciones <10%
Analizar
Proponer Resolver sobre
reportes Definir y
aprobación los resultados
(Grupo de desarrollar un
reportes (”A”) del plan de
Trabajo) plan de trabajo
trabajo
para “B”
2do Diferencias para “B”
Criterio > 5% Activo
< 5% Región
Emitir resolución por
la que seaprueba el
Diferencias dictamen para
> 5% Activo “A”, “B”. Fin
< 5% Región
Diferencias
aceptadas
Analizar
reporte (Grupo
Gobierno CNH) 3er
Criterio Diferencias rechazadas

Señalar
estimaciones
Sujetas a
Procedimiento
Específico
(”B”)
Evalución Técnica

54
Como se explicó anteriormente y considerando que los valores que se analizaron en este documento,
fueron los correspondientes a la evaluación al 1 de enero del 2012. Se describe en los siguientes párrafos
el procedimiento de acuerdo a la primera versión de los lineamientos.

En el proceso 2012 se describe que los contratos entre Petróleos Mexicanos y Terceros Independientes
para certificar las reservas de hidrocarburos del país tienen una vigencia de tres años, por lo que antes de
concluir este periodo deben iniciar los procedimientos para su renovación. En 2011, Petróleos Mexicanos
inició el proceso de renovación de contratos con Terceros Independientes para la certificación de las
reservas de hidrocarburos nacionales al 1 de enero de 2012, al 1 de enero de 2013 y al 1 de enero de 2014.

Conforme al proceso de dictamen de reservas al 1 de enero de 2012, y con base en el Capítulo III que
menciona la fase de documentación y el lineamiento Décimo primero que específica el aviso inicial del
procedimiento, se dio el cumplimiento por parte de Petróleos Mexicanos a la Comisión con la siguiente
información:

• La designación del funcionario de mayor jerarquía en Pemex Exploración y Producción encargado de


solventar los requerimientos de información de la Comisión durante el proceso de dictamen;
• Los términos y condiciones del contrato al que quedarán sujetos los Terceros Independientes;
• Las regiones, activos, campos, yacimientos y pozos que comprenderán los trabajos de certificación de
reservas por parte de los Terceros Independientes;
• Las fichas técnicas de los profesionales o grupo de expertos que designarán los Terceros Independientes
para la certificación de las reservas de hidrocarburos, y
• La manifestación por escrito por la que PEP da constancia de la no existencia de causales o
impedimentos para la celebración de los contratos entre Pemex y los Terceros Independientes.

Con base en dicho aviso, la Comisión realiza de forma paralela lo siguiente:

• Define un cronograma y un plan de trabajo para dar seguimiento a las evaluaciones y cuantificaciones
de las reservas de hidrocarburos;
• Da aviso al Comité de Auditoría y Evaluación del Desempeño de Pemex del procedimiento de
documentación y dictamen que realizará la Comisión, y
• Analiza el aviso a efecto realizar observaciones respecto de la información de los Terceros
Independientes proporcionada por Pemex, en caso de ser necesarias.

Una vez realizado lo anterior, la Comisión recibe los reportes finales elaborados por Pemex y por los Terceros
Independientes. En caso de que la información recibida no sea suficiente se solicita la información faltante
a Pemex hasta cumplir la suficiencia documental. Si la información recibida es suficiente se resuelve
mediante acuerdo lo siguiente:

• El inicio de la fase de dictamen y


• La designación y conformación del grupo de trabajo al que se le encomendará el análisis de la
información entregada.

55
Posteriormente, el grupo de trabajo designado realizó su análisis aplicando un primer criterio de valoración
a los reportes elaborados por Petróleos Mexicanos y a los reportes finales de las certificaciones realizadas
por los terceros independientes, si las diferencias en las estimaciones son mayores al 10% por activo para
las reservas 1P y por regiones para las reservas 2P y 3P, el grupo de trabajo realizaría un análisis de las
diferencias con base en los argumentos y la información presentada; en el caso de que las diferencias
que no hayan quedado plenamente justificadas ante el Órgano de Gobierno de la CNH, se señalan que
las estimaciones quedan sujetas a un procedimiento de revisión especificó para clarificar las mismas. Los
Reportes con diferencias en estimaciones menores o iguales al 10% para las reservas 1P y por regiones
para las reservas 2P y 3P, aplicando el primer criterio son propuestos para aprobación ante el Órgano de
Gobierno.

Finalmente, la Comisión emitió una resolución donde los Reportes fueron aprobados, en caso de no haber
sido así, las estimaciones hubieran quedado sujetas a un procedimiento de revisión específico para las
cuales se definiría y desarrollaría un plan de trabajo cuyo plazo no será mayor a la fecha de presentación
del próximo periodo anual de dictamen de reservas por parte de la Comisión, plazo durante el cual la
Comisión resolvería sobre los resultados de dicho plan de trabajo.

56
57
7 Análisis de los reportes de reservas
enviados por Pemex

58
Las estimaciones de reservas totales 3P que presenta Pemex al 1 de enero de 2012, son de 43,837.3
millones de barriles de petróleo crudo equivalente. De este volumen, 13,810.3 millones de barriles
corresponden a reservas probadas; 12,352.7 millones de barriles, a probables; y 17,674.3 millones de
barriles, a reservas posibles.

Integración de las reservas por región - Petróleo crudo equivalente

Las siguientes tablas y mapas muestran los valores de reservas por región para cada una de las categorías
totales e incrementales.

Tabla 2. Integración de las reservas por región (mmbpce) al 1 de enero de 2012


Fuente: CNH con datos de Secretaría de Energía

Reportes Pemex
Región Probada Probable Posible 1P 2P 3P
mmbpce
Marina Noreste 6,139.4 3,203.6 3,183.3 6,139.4 9,343.0 12,526.3
Marina Suroeste 2,115.5 1,976.4 2,962.5 2,115.5 4,091.9 7,054.4
Norte 1,575.2 6,169.3 10,944.5 1,575.2 7,744.5 18,689.0
Sur 3,980.2 1,003.4 584.1 3,980.2 4,983.6 5,567.7
Total 13,810.3 12,352.7 17,674.3 13,810.3 26,163.0 43,837.4

59
En la Tabla 3 se presenta los valores de reservas de petróleo crudo equivalente para la región Marina
Noreste presentados por Pemex al 1 de enero de 2012 en millones de barriles.

Tabla 3. Integración de las reservas – Región Marina Noreste (mmbpce) al 1 de enero de 2012
Fuente: CNH con datos de Secretaría de Energía

Reportes Pemex
Región Probada Probable Posible 1P 2P 3P
mmbpce
Marina Noreste 6,139.4 3,203.6 3,183.3 6,139.4 9,343.0 12,526.3

Figura 21. Integración de los activos de la Región Marina Noreste


Fuente: CNH con datos de Pemex

En la Tabla 4 se presentan los valores de reservas de petróleo crudo equivalente para la región Marina
Suroeste presentados por Pemex al 1 de enero de 2012 en millones de barriles para cada una de las
categorías totales e incrementales.

Tabla 4. Integración de las reservas. Región Marina Suroeste (mmbpce) al 1 de enero de 2012
Fuente: CNH con datos de Secretaría de Energía

Reportes Pemex
Región Probada Probable Posible 1P 2P 3P
mmbpce
Marina Suroeste 2,115.5 1,976.4 2,962.5 2,115.5 4,091.9 7,054.4

60
Figura 22. Integración de los activos Región Marina Suroeste
Fuente: CNH con datos de Pemex

En la Tabla 5 se presenta los valores de reservas de petróleo crudo equivalente para la región Norte
presentados por Pemex al 1 de enero de 2012 en millones de barriles para cada una de las categorías
totales e incrementales.

Tabla 5. Integración de las reservas. Región Norte (mmbpce) al 1 de enero de 2012


Fuente: CNH con datos de Secretaría de Energía

Reportes Pemex
Región Probada Probable Posible 1P 2P 3P
mmbpce
Norte 1,575.2 6,169.3 10,944.5 1,575.2 7,744.5 18,689.0

Figura 23. Integración de los activos Región Norte


Fuente: CNH con datos de Pemex

61
En la Tabla 6 se presenta los valores de reservas de petróleo crudo equivalente para la región Sur
presentados por Pemex al 1 de enero de 2012 en millones de barriles para cada una de las categorías
totales e incrementales.

Tabla 6. Integración de las reservas – Región Sur (mmbpce) al 1 de enero de 2012


Fuente: CNH con datos de Secretaría de Energía

Reportes Pemex
Región Probada Probable Posible 1P 2P 3P
mmbpce
Sur 3,980.2 1,003.4 584.1 3,980.2 4,983.6 5,567.7

Figura 24. Integración de los activos Región Sur


Fuente: CNH con datos de Pemex

62
Reservas 1P

En la Figura 25 se muestran los valores de reservas de petróleo crudo equivalente por región para la
categoría 1P en millones de barriles, ordenado por proporción de participación en el total.

Figura 25. Integración de las reservas 1P - Petróleo Crudo Equivalente (mmbpce) al 1 de enero de 2012
Fuente: CNH con datos de Secretaría de Energía

1P
14,000

12,000

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

6,139.3 3,980.1 2,115.5 1,575.2 13,810.3


Marina Sur Marina Norte Total
Noreste Suroeste

Reservas 2P

En la Figura 26 se muestran los valores de reservas de petróleo crudo equivalente por región para la
categoría 2P en millones de barriles, ordenado por proporción de participación en el total.

Figura 26. Integración de las reservas 2P - Petróleo Crudo Equivalente (mmbpce) al 1 de enero de 2012
Fuente: CNH con datos de Secretaría de Energía

30,000 2P

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

9,342.9 7,744.4 4,983.6 4,091.9 26,163.0


Marina Norte Sur Marina Total
Noreste Suroeste

63
Reservas 3P

En la Figura 27 se muestran los valores de reservas de petróleo crudo equivalente por región para la
categoría 3P en millones de barriles, ordenado por proporción de participación en el total.

Figura 27. Integración de las reservas 3P - Petróleo Crudo Equivalente (mmbpce) al 1 de enero de 2012
Fuente: CNH con datos de Secretaría de Energía

45,000 3P
40,000

35,000

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

18,688.9 12,526.2 7,054.4 5,567.7 43,837.3


Norte Marina Marina Sur Total
Noreste Suroeste

Integración de las reservas por región – Aceite

La Tabla 7 presenta los valores de reservas de Aceite por región presentados por Pemex al 1 de enero de
2012 en millones de barriles para cada una de las categorías totales e incrementales.

Tabla 7. Integración de las reservas por región – Aceite (mmb) al 1 de enero de 2012
Fuente: CNH con datos de Secretaría de Energía

Reportes Pemex
Región Probada Probable Posible 1P 2P 3P
mmb
Marina Noreste 5,528.0 2,999.7 3,067.6 5,528.0 8,527.7 11,595.3
Marina Suroeste 1,266.9 1,202.4 1,557.1 1,266.9 2,469.3 4,026.4
Norte 813.1 3,679.3 7,006.7 813.1 4,492.4 11,499.1
Sur 2,417.2 666.7 407.9 2,417.2 3,083.8 3,491.8
 Total 10,025.2 8,548.1 12,039.3 10,025.2 18,573.3 30,612.5

64
Reservas 1P

En la Figura 28 se muestran los valores de reservas de Aceite por región para la categoría 1P en millones
de barriles, ordenado por proporción de participación en el total.

Figura 28. Integración de las reservas 1P - Aceite (mmb) al 1 de enero de 2012


Fuente: CNH con datos de Secretaría de Energía

12,000 1P

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

5,528.0 2,417.2 1,266.9 813.1 10,025.2


Marina Sur Marina Norte Total
Noreste Suroeste

Reservas 2P

En la Figura 29 se muestran los valores de reservas de Aceite por región para la categoría 2P en millones
de barriles, ordenado por proporción de participación en el total.

Figura 29. Integración de las reservas 2P - Aceite (mmb) al 1 de enero de 2012


Fuente: CNH con datos de Secretaría de Energía

2P
20,000
18,000
16,000
14,000
12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
0

8,527.7 4,492.4 3,038.8 2,469.3 18,573.3


Marina Norte Sur Marina Total
Noreste Suroeste

65
Reservas 3P

En la Figura 30 se muestran los valores de reservas de Aceite por región para la categoría 3P en millones
de barriles, ordenado por proporción de participación en el total.

Figura 30. Integración de las reservas 3P - Aceite (mmb) al 1 de enero de 2012


Fuente: CNH con datos de Secretaría de Energía

3P
35,000

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

11,595.3 11.499.1 4,026.4 3,491.8 30,612.5


Marina Norte Marina Sur Total
Noreste Suroeste

Integración de las reservas por región – Gas

La Tabla 8 presenta los valores de reservas de Gas por región presentados por Pemex al 1 de enero de
2012 en trillones de pies cúbicos para cada una de las categorías totales e incrementales.

Tabla 8. Integración de las reservas por región – Gas (mmmpc) al 1 de enero de 2012
Fuente: CNH con datos de Secretaría de Energía

Reportes Pemex
Región Probada Probable Posible 1P 2P 3P
mmmpc
Marina Noreste 2,848.7 942.7 647.2 2,848.7 3,791.4 4,438.6
Marina Suroeste 4,080.1 3,765.4 6,769.7 4,080.1 7,845.5 14,615.2
Norte 3,858.3 11,529.7 18,570.0 3,858.3 15,388.1 33,958.1
Sur 6,437.2 1,374.6 817.1 6,437.2 7,811.9 8,628.9
 Total 17,224.4 17,612.5 26,804.0 17,224.4 34,836.8 61,640.9

66
Reservas 1P

En la Figura 31 se muestran los valores de reservas de Gas por región para la categoría 1P en miles
millones de pies cúbicos (las cifras equivalen a 17.2 tcf), ordenado por proporción de participación en el
total.

Figura 31. Integración de las reservas 1P - Gas (mmmpc) al 1 de enero de 2012


Fuente: CNH con datos de Secretaría de Energía

1P
18,000
16,000
14,000
12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
0

6,437.2 4,080.1 3,858.3 2,848.7 17,224.4


Sur Marina Norte Marina Total
Suroeste Noreste

Reservas 2P

En la Figura 32 se muestran los valores de reservas de Gas por región para la categoría 2P en miles de
millones de pies cúbicos (las cifras equivalen a 34.8 tcf), ordenado por proporción de participación en el total.

Figura 32. Integración de la reservas 2P - Gas (mmmpc) al 1 de enero de 2012


Fuente: CNH con datos de Secretaría de Energía

2P
35,000

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

15.388.1 7,845.5 7,811.9 3,791.4 34,836.8


Norte Marina Sur Marina Total
Suroeste Noreste

67
Reservas 3P

En la Figura 33 se muestran los valores de reservas de gas por región para la categoría 1P en miles de
millones de pies cúbicos (las cifras equivalen a 61.6 tcf), ordenado por proporción de participación en el total.

Figura 33. Integración de la reservas 3P - Gas (mmmpc) al 1 de enero de 2012


Fuente: CNH con datos de Secretaría de Energía

3P
70,000

60,000

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

33,958.1 14,615.2 8,628.9 4,438.6 61,640.9


Norte Marina Sur Marina Total
Suroeste Norteste

Integración de las reservas por Activo - Petróleo crudo equivalente

Reservas Probadas (1P)

En la Figura 34 se puede observar que en el centro se encuentra el valor total de reservas 1P en petróleo
crudo equivalente, en el siguiente nivel se encuentra la proporción a nivel región y por último en el tercer
nivel su proporción a nivel Activo. En la Figura 35 se muestran los valores de reservas a nivel activo en
petróleo crudo equivalente para la categoría 1P, ordenado por proporción de participación en el total.

Figura 34.
Proporción de Reservas a Nivel Sistema, Región y Activo 1P - Petróleo Crudo Equivalente (mmbpce) al 1
de enero de 2012
Fuente: CNH con datos de Secretaría de Energía
Samaria Luna

13.6%
17.0% Cantarell

Macuspana - Muspac 3.6%


Cinco Presidentes 2.2% Sur RMNE
28.8% 44.5%

Bellota Jujo 9.4% 13,810


mmbpce
27.5% Ku - Maloob - Zaap
Norte
Veracruz 1.1% 11.4%
2.1% % RMSO
Poza Rica Altamira 15.3%
2.8
Burgos %
5.4
Aceite Terciario
del Golfo 11.2% 4.1%

Litoral de Tabasco Abkatún - Pol - Chuc

1P
14,000
68
12,000
Bellota Jujo 9.4% 13,810
mmbpce
27.5% Ku - Maloob - Zaap
Norte
Veracruz 1.1% 11.4%
2.1% % RMSO
Poza Rica Altamira 15.3%
2.8
Burgos %
Figura 35. Integración de Reservas a 5Nivel.4 Activo 1P - Petróleo Crudo Equivalente (mmbpce) al 1 de
Aceite Terciario
enero de 2012 del Golfo 11.2% 4.1%

Fuente: CNH con datos de Secretaría de Energía Litoral de Tabasco Abkatún - Pol - Chuc

1P
14,000

12,000

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

0
Ku - Maloob - Zaap
3,796
Cantarell
2,342
Samaria Luna
1,883

Litoral de Tabasco
1,544

Bellota Jujo
1,300

Aceite Terciario del Golfo


743
Abkatún - Pol - Chuc
570

Macuspana - Muspac
498
Burgos
388

Cinco Presidentes
297
Poza Rica Altamira
293

Veracruz
150

Total
13,810
Reservas Probadas más Probables (2P)

En la Figura 36 se puede observar que en el centro se encuentra el valor total de reservas 2P en petróleo
crudo equivalente, en el siguiente nivel se encuentra la proporción a nivel región y por último en el tercer
nivel su proporción a nivel activo. La Figura 37 se muestran los valores de reservas a nivel activo para el
mismo producto y categoría, ordenado por proporción de participación en el total.

Figura 36.
Proporción de Reservas a Nivel Sistema, Región y Activo 2P - Petróleo Crudo Equivalente (mmbpce) al 1
de enero de 2012
Fuente: CNH con datos de Secretaría de Energía

Samaria Luna
Macuspana - Muspac
Cinco Presidentes 8.6% 14.8% Cantarell
2.4

1.3
%
%

Bellota Jujo 6.7%

Veracruz 0.7%
Poza Rica Altamira Sur RMNE
2.0% 19.0% 35.7%
Burgos 2.1% 20.9% Ku - Maloob - Zaap
26,163
mmbpce
Norte
29.6%
RMSO
15.6%

Aceite Terciario 24.8% 4.9%


del Golfo
10.7% Abkatún - Pol - Chuc

Litoral de Tabasco

2P

30,000

25,000

20,000

15,000
69
Burgos 2.1% 20.9% Ku - Maloob - Zaap
26,163
mmbpce
Norte
29.6%
RMSO
15.6%

Figura 37. IntegraciónAceite


de delReservas
Terciario
Golfo a Nivel Activo 2P - Petróleo
24.8% 4.9%Crudo Equivalente (mmbpce) al 1 de enero

de 2012 10.7% Abkatún - Pol - Chuc


Fuente: CNH con datos de Secretaría de Energía
Litoral de Tabasco

2P

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0
Aceite Terciario del Golfo
6,488
Ku - Maloob - Zaap
5,460
Cantarell
3,882

Litoral de Tabasco
2,801

Samaria Luna
2,254
Bellota Jujo
1,757
Abkatún - Pol - Chuc
1,290

Macuspana - Muspac
638
Burgos
557

Poza Rica Altamira


514
Cinco Presidentes
332
Veracruz
183

Total
26,163
Reservas Probadas más Probables más Posibles (3P)

En la Figura 38 se puede observar que en el centro se encuentra el valor total de reservas 3P en petróleo
crudo equivalente, en el siguiente nivel se encuentra la proporción a nivel región y por último en el tercer
nivel su proporción a nivel activo. La Figura 39 se muestran los valores de reservas a nivel activo para el
mismo producto y categoría, ordenado por proporción de participación en el total.

Figura 38.
Proporción de Reservas a Nivel Región y Activo 3P - Petróleo Crudo Equivalente (mmbpce) al 1 de enero
de 2012
Fuente: CNH con datos de Secretaría de Energía

Samaria Luna
Macuspana - Muspac
Cinco Presidentes
Bellota Jujo 5.6% Cantarell
1.9%%
1.0

12.2%
Veracruz 0.5%
Poza Rica Altamira 4.3%
1.5
Burgos 1.8 %
%
Sur RMNE
12.7% 28.6% 16.4% Ku - Maloob - Zaap

43,837
mmbpce
Norte RMSO
42.6% 16.1% 3.3% Abkatún - Pol - Chuc

Aceite Terciario 38.9%


12.8% Litoral de Tabasco
del Golfo

3P
45,000
40,000
35,000
30,000
25,000
70
20,000
15,000
43,837
mmbpce
Norte RMSO
42.6% 16.1% 3.3% Abkatún - Pol - Chuc

Figura 39. Integración de Reservas a Nivel


Aceite Terciario
Activo 3P - Petróleo Crudo Equivalente (mmbpce) al 1 de
38.9%
12.8% Litoral de Tabasco
enero de 2012 del Golfo

Fuente: CNH con datos de Secretaría de Energía

3P
45,000
40,000
35,000
30,000
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
0
Aceite Terciario del Golfo
17,036
Ku - Maloob - Zaap
7,173
Litoral de Tabasco
5,590

Cantarell
5,352

Samaria Luna
2,436

Bellota Jujo
1,898

Abkatún - Pol - Chuc


1,463

Macuspana - Muspac
815

Burgos
777

Poza Rica Altamira


653

Cinco Presidentes
416

Veracruz
222

Total
43,837
Integración de las reservas por Activo - Aceite

Reservas Probadas (1P)

En la Figura 40 se puede observar que en el centro se encuentra el valor total de reservas 1P de Aceite,
en el siguiente nivel se encuentra la proporción a nivel región y por último en el tercer nivel su proporción
a nivel activo. La Figura 41 muestra los valores de reservas a nivel activo para el mismo producto y
categoría, ordenado por proporción de participación en el total.

Figura 40. Proporción de Reservas a Nivel Región y Activo 1P - Aceite (mmb) al 1 de enero de 2012
Fuente: CNH con datos de Secretaría de Energía

Samaria Luna

Macuspana - Muspac 11.5%


Cinco Presidentes 20.2% Cantarell
1.6

2.3
%
%

Bellota Jujo 8.8%


Sur
24.1%
Veracruz 0.1% RMNE
10,025
mmb 55.1%
Poza Rica Altamira 2.3% Norte
8.1%
Burgos 0.1%
5.7% RMSO Ku - Maloob - Zaap
Aceite Terciario 34.9%
del Golfo 12.6%

Litoral de Tabasco 8.5%

4.1%

Abkatún - Pol - Chuc

1P

12,000

10,000

8,000

6,000
71
4,000
mmb 55.1%
Poza Rica Altamira 2.3% Norte
8.1%
Burgos 0.1%
5.7% RMSO Ku - Maloob - Zaap
Aceite Terciario 34.9%
del Golfo 12.6%

Litoral de Tabasco 8.5%

Figura 41. Integración de Reservas a Nivel Activo


4.1% 1P - Aceite (mmb) al 1 de enero de 2012
Fuente: CNH con datos de Secretaría de Energía
Abkatún - Pol - Chuc

1P

12,000

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

0
Ku - Maloob - Zaap
3,503
Cantarell
2,024
Samaria Luna
1,151

Bellota Jujo
878
Litoral de Tabasco
853

Aceite Terciario del Golfo


568

Abkatún - Pol - Chuc


413

Poza Rica Altamira


229

Cinco Presidentes
228
Macuspana - Muspac
158

Veracruz
9

Burgos
6

Total
10,025
Reservas Probadas más Probables (2P)

En la Figura 42 se puede observar que en el centro se encuentra el valor total de reservas 2P de Aceite,
en el siguiente nivel se encuentra la proporción a nivel región y por último en el tercer nivel su proporción
a nivel activo. La Figura 43 muestra los valores de reservas a nivel activo para el mismo producto y
categoría, ordenado por proporción de participación en el total.

Figura 42. Integración de Reservas a Nivel Región y Activo 2P - Aceite (mmb) al 1 de enero de 2012
Fuente: CNH con datos de Secretaría de Energía

Samaria Luna
Macuspana - Muspac
Cinco Presidentes 7.5%
1.1.4%
1

Bellota Jujo 18.5% Cantarell


%

Veracruz 0.1% 6.6%


Poza Rica Altamira
2.2% Sur
Burgos 0.0% 16.6%
RMNE
45.9%
18,573
Norte mmb 27.4% Ku - Maloob - Zaap
24.2%

RMSO
Aceite Terciario 21.9% 13.3%
del Golfo

8.0%
5.3%
Litoral de Tabasco
Abkatún - Pol - Chuc

2P
20,000
18,000
16,000
14,000
12,000
10,000

72 8,000
6,000
Norte mmb 27.4% Ku - Maloob - Zaap
24.2%

RMSO
Aceite Terciario 21.9% 13.3%
del Golfo

Figura 43. Integración de Reservas a Nivel Activo


8.0% 2P
5.3%- Aceite (mmb) al 1 de enero de 2012
Fuente: CNH con datos de Secretaría de Energía
Litoral de Tabasco
Abkatún - Pol - Chuc

2P
20,000
18,000
16,000
14,000
12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
0
Ku - Maloob - Zaap
5,084

Aceite Terciario del Golfo


4,065
Litoral de Tabasco
3,442

Cantarell
1,485

Samaria Luna
1,397

Bellota Jujo
1,218

Abkatún - Pol - Chuc


983

Poza Rica Altamira


404
Cinco Presidentes
255
Macuspana - Muspac
212
Veracruz
14

Burgos
8

Total
18,573
Reservas Probadas más Probables más Posibles (3P)

En la Figura 44 se puede observar que en el centro se encuentra el valor total de reservas 3P de Aceite,
en el siguiente nivel se encuentra la proporción a nivel región y por último en el tercer nivel su proporción
a nivel activo. La Figura 45 muestra los valores de reservas a nivel activo para el mismo producto y
categoría, ordenado por proporción de participación en el total.

Figura 44. Proporción de Reservas a Nivel Región y Activo 3P - Aceite (mmb) al 1 de enero de 2012
Fuente: CNH con datos de Secretaría de Energía

Macuspana - Muspac Samaria Luna


Cinco Presidentes 1.1%
Bellota Jujo 5.1%
0.9%

Veracruz 0.1% Cantarell


15.8%
Poza Rica Altamira 1.7 4.3%
Burgos 0.0% %

Sur
11.4%
RMNE
37.9%
30,612
Norte mmb
Aceite Terciario 37.6%
del Golfo 35.8% 22.1% Ku - Maloob - Zaap
RMSO
13.2%

3.7%
9.4%
Abkatún - Pol - Chuc

Litoral de Tabasco

3P
35,000

30,000

25,000

20,000

15,000 73
10,000
Norte mmb
Aceite Terciario 37.6%
del Golfo 35.8% 22.1% Ku - Maloob - Zaap
RMSO
13.2%

3.7%
Figura 45. Integración de Reservas a Nivel Activo 3P 9.4%
- Aceite (mmb)
Abkatúnal 1 -de
- Pol Chucenero de 2012
Fuente: CNH con datos de Secretaría de Energía
Litoral de Tabasco

3P
35,000

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0
Aceite Terciario del Golfo
10,947
Ku - Maloob - Zaap
6,750
Cantarell
4,844

Litoral de Tabasco
2,884
Samaria Luna
1,557

Bellota Jujo
1,319

Abkatún - Pol - Chuc


1,141
Poza Rica Altamira
521

Cinco Presidentes
326

Macuspana - Muspac
288

Veracruz
20

Burgos
9

Total
30,612
Integración de las reservas por Activo- Gas

Reservas Probadas (1P)

En la Figura 46 se puede observar que en el centro se encuentra el valor total de reservas 1P de gas, en el
segundo nivel se encuentra la proporción a nivel región y por último en el tercer nivel su proporción a nivel
activo. La Figura 47 muestra los valores de reservas a nivel activo para el mismo producto y categoría,
ordenado por proporción de participación en el total.

Figura 46. Proporción de Reservas a Nivel Región y Activo 1P - Gas (mmmpc) al 1 de enero de 2012
Fuente: CNH con datos de Secretaría de Energía

Cantarell
Samaria Luna
7.6%
16.6%
9.0% Ku - Maloob - Zaap

RMNE 4.8% Abkatún - Pol - Chuc


Macuspana - Muspac 8.5% Sur 16.5%
37.4%

17,224
Cinco Presidentes 1.9% mmmpc RMSO
23.7%
18.8% Litoral de Tabasco
Norte
Bellota Jujo 10.3% 22.4%

4.3%
2.1%

Veracruz 5.1%
10.9%
Poza Rica Altamira Aceite Terciario
Burgos del Golfo

1P
18,000
16,000
14,000
12,000
10,000

74 8,000
6,000
Cinco Presidentes 1.9% mmmpc RMSO
23.7%
18.8% Litoral de Tabasco
Norte
Bellota Jujo 10.3% 22.4%

4.3%

2.1%
Figura 47. Integración de Reservas
Veracruza Nivel Activo 1P - Gas
10.9%
5.1%(mmmpc) al 1 de enero de 2012

Fuente: CNH con datos de Secretaría dePoza


Energía
Rica Altamira Aceite Terciario
Burgos del Golfo

1P
18,000
16,000
14,000
12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
0
Litoral de Tabasco
3,246
Samaria Luna
2,865
Burgos
1,876

Bellota Jujo
1,782

Ku - Maloob - Zaap
1,547
Macuspana - Muspac
1,465

Cantarell
1,300

Aceite Terciario del Golfo


880

Abkatún - Pol - Chuc


833
Veracruz
738
Poza Rica Altamira
362
Cinco Presidentes
323
Total
17,224
Reservas Probadas más Probables (2P)

En la Figura 48 se puede observar que en el centro se encuentra el valor total de reservas 2P de gas, en el
segundo nivel se encuentra la proporción a nivel región y por último en el tercer nivel su proporción a nivel
activo. La Figura 49 muestra los valores de reservas a nivel activo para el mismo producto y categoría,
ordenado por proporción de participación en el total.

Figura 48. Proporción de Reservas a Nivel Región y Activo 2P - Gas (mmmpc) al 1 de enero de 2012
Fuente: CNH con datos de Secretaría de Energía

Samaria Luna Cantarell


Ku - Maloob - Zaap

Macuspana - Muspac 9.6% 5.1% Abkatún - Pol - Chuc


5.7%
Cinco Presidentes 5.3% 4.6%
1.0
% RMNE
Bellota Jujo 10.9%
6.5% Sur
22.4%

Veracruz 34,837 RMSO


2.5% mmmpc 22.5% 17.9% Litoral de Tabasco
Poza Rica Altamira 1.8%
Norte
Burgos 7.7% 44.2%

32.1%

Aceite Terciario
del Golfo
2P
35,000

30,000

25,000

20,000

15,000
75
10,000
17.9% Litoral de Tabasco
Poza Rica Altamira 1.8%
Norte
Burgos 7.7% 44.2%

32.1%
Figura 49. Integración de Reservas a Nivel Activo 2P Gas (mmmpc) al 1 de enero de 2012
Fuente: CNH con datos de Secretaría de Energía Aceite Terciario
del Golfo
2P
35,000

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0
Aceite Terciario del Golfo
11,192

Litoral de Tabasco
6,226

Samaria Luna
3,334

Burgos
2,689

Bellota Jujo
2,261

Ku - Maloob - Zaap
2,001

Macuspana - Muspac
1,856

Cantarell
1,789

Abkatún - Pol - Chuc


1,618

Veracruz
886

Poza Rica Altamira


620

Cinco Presidentes
358

Total
34,836
1.1
%

Reservas Probadas más Probables más Posibles (3P)

En la Figura 50 se puede observar que en el centro se encuentra el valor total de reservas 3P de gas, en
el segundo nivel se encuentra la proporción a nivel región y por último en el tercer nivel su proporción a
nivel activo. La Figura 51 muestra los valores de reservas a nivel activo para el mismo producto y categoría
ordenado por proporción de participación en el total.

Figura 50. Proporción de Reservas a Nivel Región y Activo 3P - Gas (mmmpc) al 1 de enero de 2012
Fuente: CNH con datos de Secretaría de Energía

Macuspana - Muspac Samaria Luna Cantarell


Ku - Maloob - Zaap
Cinco Presidentes 0.8%
5.6% 3.4% Abkatún - Pol - Chuc
%
3.7

3.8

Bellota Jujo
%

%
2.8

3.9%
Veracruz 1.7
Poza Rica Altamira 1.2 % RMNE
% Sur
14.0% 7.2%
20.9% Litoral de Tabasco
Burgos 6.1%
RMSO
61,641 23.7%
mmmpc

Norte
55.1%

46.1%

Aceite Terciario
del Golfo
3P
70,000

60,000

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000
76
0
lfo
97
sco
06

gos
59

na
32

ujo
27

ap
56

pac
98

rell
81

huc
08

ruz
49

ira
51

tes
70

tal
41
0
50,000
60,000
70,000

10,000
20,000
30,000
40,000

Aceite Terciario del Golfo


28,397
Litoral de Tabasco
12,906

Burgos
3,759
Fuente: CNH con datos de Secretaría de Energía

Samaria Luna
3,432

Bellota Jujo
2,427

Ku - Maloob - Zaap
2,356
Figura 51. Integración de Reservas a Nivel Activo
46.1%
Norte
55.1%

Macuspana - Muspac
2,298
del Golfo
Aceite Terciario
mmmpc

Cantarell
2,081

Abkatún - Pol - Chuc


1,708

Veracruz
1,049

Poza Rica Altamira


751

Cinco Presidentes
470

Total
61,641
3P
3P - Gas (mmmpc) al 1 de enero de 2012

77
8 Descubrimientos

78
De acuerdo a la información presentada por Pemex, las actividades exploratorias en la Cuencas de Burgos,
Sabinas, Veracruz y del Sureste realizadas durante el año 2011 permitieron incorporar reservas 3P por 1,461
millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Las mayores incorporaciones se ubican en las Cuencas
del Sureste, donde se adicionaron 1,269 millones de barriles de petróleo crudo equivalente de reservas 3P,
lo cual representa el 87% de las incorporaciones de reservas 3P en petróleo crudo equivalente. Asimismo,
los descubrimientos realizados con los pozos Kayab-1 (490.5 mmbpce), Kinbé-1 (233.6 mmbpce), Piklis-1
(180.9 mmbpce) y Nen-1 (81.5 mmbpce) incorporaron gran parte de estas reservas. Los pozos Piklis-1 y
Nen-1 correspondientes a campos en aguas profundas, con tirantes mayores a los 500 metros. En la zona
terrestre de las Cuencas del Sureste, se incorporaron reservas 3P por 124 millones de barriles de petróleo
crudo equivalente, en la cual se ubican los pozos Pareto-1 (111.7 mmbpce) y Tokal-1 (12.5 mmbpce). En
la Región Norte a través del Pozo Gasífero-1 perteneciente al Activo Integral Veracruz se incorporó 30.8
millones de barriles de petróleo crudo equivalente de reserva 3P. Asimismo, en la Cuenca de Sabinas con el
pozo Emergente-1 se logró incorporar la primer reserva proveniente de lutitas gasíferas (shale gas), con
un valor de 112 miles de millones de pies cúbicos de gas natural. Pemex inició actividades exploratorias
de shale oil y shale gas a principios del año 2010 y en abril del 2011 la Energy Information
Administration (eia) publicó una evaluación a nivel mundial, estimando un recurso recuperable para las
cuencas de México de 681 mmmmpc de gas y en el caso de Pemex se estimaron recursos por una media
de 297 mmmmpc de gas, con un P10 de 150 mmmmpc y P90 de 459 mmmmpc de gas respectivamente16.
Este tipo de recursos no convencionales están tomando importancia a nivel mundial, para satisfacer la
demanda de energéticos, sin embargo es necesario establecer una estrategia de negocio que permita
reducir la incertidumbre técnica y económica, debido a los precios bajos del gas; para ser incorporados a
las reservas del país de acuerdo a los procesos de certificación internacional y de la regulación nacional.

16 Mexico´s shale oil/gas resources, Pemex Exploración y Producción, 2012

79
En la Figura 52 se ubican los pozos de los yacimientos descubiertos en el año 2011 y la Tabla 9 presenta
los valores de las incorporaciones de reservas presentadas por Pemex.

Figura 52. Pozos de yacimientos descubiertos en 2011


Fuente: CNH con información de Pemex

Tabla 9. Yacimientos descubiertos en 2011 con reporte de reservas al 1 de enero de 2012 (mmbpce)
Fuente: Pemex

Cuenca Campo Pozo Fluido 1P 2P 3P


Total 153.1 398.8 1,461.1
Total 3.9 6.6 10.2
Nejo Lindero-1 Gas húmedo 1.5 2.3 3.1
Burgos
Bragado Bragado-1 Gas húmedo 0.6 1.2 2.5
Bocaxa Bocaxa-1 Gas húmedo 1.8 3.1 4.6
Total 1.0 5.9 21.5
Sabinas
Emergente Emergente-1 Gas seco 1.0 5.9 21.5
Total 13.5 29.7 35.9
Chancarro Chancarro-1 Gas seco 5.0 5.0 5.0
Veracruz
Gasífero Gasífero-1 Aceite negro 8.5 24.7 30.8
y gas

80
Cuenca Campo Pozo Fluido 1P 2P 3P
Total 134.5 356.7 1393.6
Pareto Pareto-1 Aceite ligero 29.3 71.4 111.7
Tokal Tokal-1 Aceite ligero 0.8 6.6 12.5
Xanab Xanab-101 Aceite ligero 5.4 15.5 34.5
Tsimin Tsimin-1DL Aceite ligero 0.0 0.0 27.1
Sureste Kab Kinbe-1 Aceite ligero 17.0 78.5 233.6
Piklis Piklis-1 Gas seco 0.0 0.0 180.9
Nen Nen-1 Gas seco 0.0 0.0 81.5
Hokchi Hokchi-101 Aceite negro 21.4 67.1 93.2
Sihil Sihil-8 Aceite negro 60.6 117.6 128.1
Kayab Kayab-1 Aceite negro 0.0 0.0 490.5

Descubrimientos relevantes a incorporarse en la cuantificación al 1 de enero del 2013.

Para el proyecto de Área Perdido perteneciente al Activo de Exploración Aguas Profundas Norte, los
primeros pozos exploratorios fueron: Supremus-1 y Trión-1 (Figura 53.). Esto para evaluar el potencial
de los plays del Oligoceno y Eoceno, ya que del lado de EUA, los pozos Great White y Trident resultaron
productores de aceite ligero.

El pozo Trión -1 se encuentra ubicado en el área del Cinturón Subsalino y se ubica en la porción Norte
del Golfo de México, tiene por objetivo evaluar el potencial económico de hidrocarburos contenidos en
posibles secuencias siliciclásticas del Eoceno Inferior, Paleoceno y Cretácico que corresponden a sistemas
turbidíticos profundos conformados por canales, abanicos de desborde y abanicos de piso de cuenca,
siendo el Eoceno Inferior (Wilcox), el objetivo principal según los antecedentes de producción en los
campos vecinos del norte (Great White y Trident). Para este pozo las reservas 3P preliminares reportadas
por Pemex son de 328.48 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (mmbpce).

El pozo Supremus-1, evaluará el potencial económico de hidrocarburos contenidos en posibles secuencias


siliciclásticas del Oligoceno (Frío) y Mioceno. Siendo el Oligoceno el objetivo principal según los antecedentes
de producción en los campos vecinos del norte (Great White) y las interpretaciones realizadas ex-profeso
para el sustento de esta localización; además de evaluar los cuerpos someros de alta amplitud asociados
a posibles acumulaciones de hidrocarburos del Mioceno. Para este pozo las reservas 3P preliminares
reportadas por Pemex son de 93 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (mmbpce).

81
Figura 53. Pozos a perforar en Área Perdido
Fuente: CNH con información de Pemex

Este tipo de recursos en aguas profundas, esta tomando importancia a nivel mundial, al igual que los
recursos de shale gas, esto para satisfacer la demanda energética, sin embargo es necesario establecer una
estrategia de negocio que permita desarrollar estos recursos con alta incertidumbre técnica y económica,
para ser incorporados a las reservas del país de acuerdo a los procesos de certificación internacional y de
la regulación nacional.

82
83
9 Indicadores de Reservas

84
Una manera de medir el comportamiento de la industria petrolera es por medio de sus indicadores de
desempeño que se aplican en diferentes rubros, en este caso y con base en la información proveniente de
las estimaciones de reservas, se han desarrollado una gran variedad de indicadores que sirve como punto
de referencia para evaluar el comportamiento que tiene una compañía petrolera respecto a sus recursos.

En esta sección se menciona dos de los indicadores de mayor uso como lo son la tasa de restitución y la
relación reserva – producción.

Tasa de restitución

En términos generales la tasa de restitución de reservas es el volumen de incorporación de reservas en cada


una de las categorías totales o incrementales en comparación con la producción total del año anterior.
Es la relación que mide cuantos barriles han podido ser restituidos en comparación con los barriles que
han sido producidos en un cierto periodo de tiempo. Este indicador puede ser representado por el tipo de
actividad que se desarrolla en un periodo de tiempo y puede ser expresado con dos metodologías:

La tasa de restitución integral

Que se obtiene mediante la división entre el total de reservas 1P, 2P ó 3P adicionadas en un periodo,
derivada de la actividad de incorporación exploratoria, delimitación de yacimientos, desarrollo de campos
y revisiones entre el volumen producido en el mismo periodo.

El cálculo específico de la tasa de restitución de reservas total o integral, se realiza con base en la siguiente
fórmula:

Ecuación 9.1. Cálculo específico de la tasa de restitución de reservas total o integral.

Incorporación + Delimitación + Desarrollo + Revisiones


TR Integral= x 100
Producción

85
La tasa de restitución por descubrimientos

Que se obtiene mediante el cociente entre el total de reservas 1P, 2P ó 3P adicionadas en un periodo,
derivada de la actividad de incorporación exploratoria.

El cálculo específico de la tasa de restitución de reservas por descubrimientos se lleva a cabo con base en
la siguiente fórmula:

Ecuación 9.2. Cálculo específico de la tasa de restitución de reservas por descubrimientos.

Incorporación
TR Descubrimientos= x 100
Producción
En el caso de México durante el año 2011 y conforme a lo reportado por Petróleos Mexicanos, las reservas
probadas 1P fueron afectadas principalmente por los efectos de la extracción de la producción, la cual
alcanzó 1,358 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Sin embargo, la reclasificación de reservas,
desarrollos, revisiones al comportamiento de la presión-producción y delimitación, principalmente en los
campos Maloob, Ku, Tsimin, May, Pijije, Costero y Aceite Terciario del Golfo, así como una incorporación
de reservas probadas por campos nuevos de 153 millones de barriles de petróleo crudo equivalente,
permitieron que la variación neta de reservas probadas alcanzara 1,372 millones de barriles de petróleo
crudo equivalente.

Tasa de restitución por descubrimientos de México.

Las tres Figuras mostradas a continuación (54, 55 y 56) presentan las tasas de restitución por
descubrimiento en las categorías de reservas totales 1P, 2P y 3P desde el año 2005 al 2012 para los tres
productos: petróleo crudo equivalente, aceite y gas; respectivamente.

Figura 54. Tasa restitución por descubrimientos- petróleo crudo equivalente- nacional
Fuente: CNH con datos publicados de Pemex y SENER

150%

120%

90%

60%

30%

0%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012


1P 15% 9% 11% 11% 25% 28% 17% 11%
2P 29% 17% 25% 42% 63% 64% 39% 29%
3P 57% 59% 60% 66% 102% 129% 104% 108%

86
Figura 55. Tasa restitución por descubrimientos –aceite- nacional
Fuente: CNH con datos publicados de Pemex y SENER

120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012


1P 10% 4% 6% 11% 24% 29% 15% 12%
2P 18% 12% 13% 42% 67% 65% 38% 32%
3P 44% 60% 29% 63% 107% 106% 93% 109%

Figura 56. Tasa restitución por descubrimientos – gas- nacional


Fuente: CNH con datos publicados de Pemex y SENER

200%

150%

100%

50%

0%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012


1P 34% 25% 28% 11% 23% 22% 18% 7%
2P 69% 37% 60% 43% 45% 50% 35% 18%
3P 107% 65% 153% 73% 76% 145% 106% 89%

87
Tasa de Restitución Integral de México.

Las tres Figuras mostradas a continuación (57, 58 y 59) presentan las tasas de restitución integral en las
categorías de reservas totales 1P, 2P y 3P desde el año 2005 al 2012 para los tres productos: petróleo
crudo equivalente, aceite y gas; respectivamente.

Los valores negativos que se presentan en la tasa de restitución integral, se deben principalmente a la
reclasificación debido al balance que se realiza en dos periodos de tiempo, originados entre otros factores
por el desarrollo de los campos, revisiones y/o delimitación de los mismos.

Figura 57. Tasa restitución integral- petróleo crudo equivalente – nacional


Fuente: CNH con datos publicados de Pemex y SENER

200%

150%

100%

50%

0%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

-50%

-100%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012


1P 23% 26% 41% 50% 72% 77% 86% 101%
2P 12% 23% 8% 43% 29% 57% 142% -95%
3P 30% 69% 36% 44% 37% 65% 98% 158%

88
Figura 58. Tasa restitución integral - aceite nacional
Fuente: CNH con datos publicados de Pemex y SENER

150%
120%
90%
60%
30%
0%
-30%
-60%
-90%
-120%
-150%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012


1P 0.03% 12% 36% 51% 91% 102% 72% 85%
2P -16% 14% -16% 32% 47% 64% 149% -150%
3P 13% 82% 0% 38% 72% 54% 104% 108%

Figura 59. Tasa restitución integral - gas nacional


Fuente: CNH con datos publicados de Pemex y SENER

150%

120%

90%

60%

30%

0%

-30%

-60%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012


1P 82% 73% 49% 60% 83% 67% 120% 96%
2P 95% 38% 69% 64% 65% 90% 128% -41%
3P 99% 13% 135% 24% 61% 134% 101% 116%

89
Relación Reserva - Producción (R/P)

La relación de reserva-producción, por otro lado, tiene un significado relevante y describe, en términos
promedio, el número de años que las reservas totales o incrementales certificadas podrían sostener el
ritmo de producción actual de un país. Así, la R/P de México, a pesar de ser muy diferente de aquéllas
de países del Medio Oriente cuya riqueza petrolera es vasta, es muy cercana a la de países como la de
Estados Unidos, Noruega o la del Reino Unido, lo cual se puede considerar como una cifra sana si también
se toma en cuenta la tasa de restitución.

Tabla 10. Relación Reserva / Producción de Aceite


Fuente: BP. Statistical Review of World Energy June 2012 (Tabla para aceite)

Relación Reserva/ Producción de Aceite


Posición País R/P (años)
Canadá, Venezuela, Iraq
1 -
y Libia
2 Kuwait 97
3 Irán 95.8
4 Emiratos Árabes Unidos 80.7
5 Arabia Saudita 65.2
6 Kazakhstán 44.7
7 Nigeria 41.5
8 Gabón 41.2
9 Sudán 40.5
10 Qatar 39.3
27 Brasil 18.8
42 EUA 10.8
45 México 10.6*
48 Noruega 9.2
50 Reino Unido 7
51 Colombia 5.9

* El valor oficial SENER-CNH es 10.8

90
Figura 60. Relación Reserva / Producción de Aceite
Fuente: CNH Adaptada de BP. Statistical Review of World Energy June 2012 (Tabla para aceite)

100
95.8 97.0

80.7
80

65.2

60

44.7
40.5 41.2 41.5
39.3
40

20 18.8

10.6* 10.8
9.2
5.9 7.0

0
Colombia

Reino Unido

Noruega
México

EUA

Brasil

Qatar
Sudán

Gabón

Nigeria

Kazahstán

Arabia Saudita

Emiratos Árabes Unidos


Irán

Kuwuait

* El valor oficial SENER-CNH es 10.8

Los resultados para México, en términos de petróleo crudo equivalente, fueron de 10.2 años para las
reservas 1P; de 19.3 años para la reservas 2P; y 32.3 años, para la reserva 3P. Dichos datos fueron
evaluados considerando una producción de 1,357.7 millones de barriles de petróleo crudo equivalente en
el año 2011.

En lo referente al aceite, y considerando una producción de 930.8 millones de barriles en el 2011, la


relación reserva-producción alcanzó un valor de 10.8 años para las reservas 1P (BP reporta 10.6 años); 20
años, para las reservas 2P; y 32.9 años, para las reservas 3P.

El gas natural presenta una relación reserva-producción de 7.2 años para las reservas 1P; de 14.5 años,
para la reserva 2P; y de 25.6 años, para las reservas 3P. Lo anterior, asumiendo una producción de 2,406.8
miles de millones de pies cúbicos de gas natural.

91
Figura 61. Relación Reserva – Producción al 1 de enero del 2012–PCE nacional (en años)
Fuente: CNH con datos publicados de SENER y Pemex
Relación Reserva Producción Nacional (años)

35.0 32.3 32.9

30.0
25.6
25.0

19.3 20.0
20.0

15.0 14.5

10.2 10.8
10.0 7.2

5.0

0.0
1P 2P 3P
PCE

Aceite

Gas

En las siguientes tres Figuras (62, 63 y 64) se muestra la relación reserva - producción a nivel región en
las categorías de reservas totales 1P, 2P y 3P para los tres productos: petróleo crudo equivalente, aceite y
gas, respectivamente.

Figura 62. Relación Reserva – Producción al 1 de enero del 2012 por regiones y categoría
de reservas - PCE (años)
Fuente: CNH con datos publicados de SENER y Pemex

Relación Reserva Procucción PCE (años)


100.0
91.1
90.0

80.0

70.0
60.0

50.0

40.0 37.8
30.0
23.6 24.0
20.0 17.6
13.9 15.1 16.9
11.6 12.1
10.0 7.2 7.7
0.0
Marina Marina Norte Sur
Noreste Suroeste
1P

2P

3P

92
Figura 63. Relación Reserva – Producción al 1 de enero del 2012 por regiones y
categoría de reservas Aceite (años)
Fuente: CNH con datos publicados de SENER y Pemex

Relación Reserva-Producción RegionesACEITES (años)


300.0
271.0

250.0

200.0

150.0

105.9
100.0

50.0
23.7 19.7 19.2
11.3 17.4 12.1 12.5 15.9 18.0
6.2
0.0
Marina Marina Norte Sur
Noreste Suroeste
1P

2P

3P

Figura 64. Relación Reserva – Producción al 1 de enero del 2012 por regiones y
categoría de reservas Gas (años)
Fuente: CNH con datos publicados de SENER y Pemex

Relación Reserva-Producción Regiones GAS (años)


45.0
40.7
40.0

35.0 33.1
30.0

25.0

20.0 17.8 18.4

15.0 14.0
12.6
10.0 10.4
8.7 9.3
7.4
5.6
5.0 4.6

0.0
Marina Marina Norte Sur
Noreste Suroeste
1P

2P

3P

93
10 Comparación de valores entre Pemex
y las Empresas Certificadoras

94
Con base en la información presentada por Petróleos Mexicanos, que incluye la propia y la de los
certificadores, la Comisión realizó el análisis de los valores de reservas para los productos aceite, gas y
petróleo crudo equivalente de Pemex y de los terceros independientes, para cada una de las regiones de
Pemex Exploración y Producción.

Para las diferencias mayores al 10 por ciento entre los valores presentados por Pemex y los de los terceros
independientes, la Comisión revisó el origen de las mismas, observando los siguientes aspectos:

• Las premisas y criterios de los cálculos utilizados por Pemex y por los terceros independientes.
• Las razones técnicas y económicas que ofreció Pemex para aclarar las estimaciones o resultados
que difieran con los de los terceros independientes, por encima del rango especificado en el inciso
anterior.
• Las diferencias metodológicas, de hipótesis de trabajo, de aplicación de criterios que existan.
• La complejidad geológica o técnica que podría explicar tal diferencia.

Derivado de lo anterior, los valores de reservas por categoría total y las diferencias respectivas entre
Pemex y el tercero independientes se exponen en la siguiente sección:

Tablas de Diferencias entre Pemex y el Certificador en Petróleo Crudo Equivalente

La Tabla 11 presenta los valores de reservas 1P al 1 de enero de 2012 y las diferencias respectivas entre
Pemex y los terceros independientes a nivel región para el petróleo crudo equivalente:

Tabla 11. Diferencias entre Pemex y el Certificador respectivo - Reservas 1P al 1 de enero de 2012
Fuente: CNH con datos de SENER

Cifra de Pemex PCE Diferencia Porcentual


Región
mmb (Valor Absoluto)
Marina Noreste 6,139.4 2.5%
Marina Suroeste 2,115.5 9.4%
Norte 1,575.2 1.3%
Sur 3,980.2 5.9%
Total 13,810.3 1.2%

95
Los valores de las diferencias entre Pemex y los terceros independientes para las diferentes Regiones no
fueron mayores al 10% de variación en la categoría de reserva 1P; la Región Marina Suroeste presenta la
mayor diferencia (9.4%) y la Región Norte tiene la menor diferencia (1.3%).

La Tabla 12 presenta los valores de reservas 2P al 1 de enero de 2012 y las diferencias respectivas entre
Pemex y los terceros independientes a nivel región para el petróleo crudo equivalente:

Tabla 12. Diferencias entre Pemex y el Certificador - Reservas 2P al 1 de enero de 2012


Fuente: CNH con datos de SENER

Región Cifra de Pemex PCE Diferencia Porcentual


mmb (Valor Absoluto)
Marina Noreste 9,343.0 2.4%
Marina Suroeste 4,091.9 6.2%
Norte 7,744.5 7.8%
Sur 4,983.6 4.6%
Total 26,163.0 3.1%

Los valores de las diferencias entre Pemex y los terceros independientes no fueron mayores al 10%; la Región
Norte presenta la mayor diferencia (7.8%) y la Región Marina Noreste tiene la menor diferencia (2.4%).

La Tabla 13 presenta los valores de reservas 3P al 1 de enero de 2012 y las diferencias respectivas entre
Pemex y los terceros independientes a nivel región para el petróleo crudo equivalente:

Tabla 13. Diferencias entre Pemex y el Certificador - Reserva 3P al 1 de enero de 2012


Fuente: CNH con datos de SENER

Región Cifra de Pemex PCE Diferencia Porcentual


mmb (Valor Absoluto)
Marina Noreste 12,526.3 1.6%
Marina Suroeste 7,054.4 4.8%
Norte 18,689.0 7.4%
Sur 5,567.7 0.9%
Total 43,837.3 3.0%

Los valores de las diferencias entre Pemex y los terceros independientes no fueron mayores al 10%; la
Región Norte presenta la mayor diferencia (7.3%) y la Región Sur tiene la menor diferencia (0.9%).

La Figura 65 presenta los valores de las diferencias entre Pemex y los terceros independientes de los datos de
reservas para las categorías totales 1P, 2P y 3P en petróleo crudo equivalente a nivel región y activo. Derivado
del análisis de las diferencias entre Pemex y los terceros independientes, el Activo que presentó diferencias
mayores al 10% en la categoría de reserva 1P, fue Abkatún-Pol-Chuc con un valor de 27.4%.

96
Figura 65. Diferencias entre Pemex y las compañías certificadoras - Petróleo crudo equivalente al 1 de
enero de 2012
Fuente: CNH con datos de SENER

Variación Porcentual (Valor Absoluto) 30%

25%

20%

15%

10%
1P
5%
2P
0% 3P
Región Sur

Bellota Jujo

Cinco Presidentes

Macuspana-Muspac

Samaria Luna

Región Marina
Suroeste
Abkatún- Pol-Chuc

Litoral de Tabasco

Región Norte

Aceite Terciario
del Golfo
Burgos

Poza Rica Altamira

Veracruz

Región Marina
Noreste
Cantarell

Ku-Maloob-Zaap
La Figura 66 presenta los valores de las diferencias entre Pemex y el Tercero de los datos de reservas para
las categorías totales 1P, 2P y 3P de aceite a nivel activo (sin considerar Burgos debido a que la diferencia
es muy alta para el caso de las reservas de aceite, y que tiene poca participación nacional en las reservas
de aceite del país en sus categorías 1P (0.06%), 2P (0.05%) y 3P (0.03%); ya que su principal extracción
es el gas). Adicionalmente los Activos que presentaron diferencias mayores al 10% en las reservas 1P de
aceite fueron Cantarell (12.2%), Abkatún (30.2%) y Veracruz (27.1%), siendo este último al igual que el
Activo Burgos productores de gas.

Figura 66. Diferencias entre Pemex y las compañías certificadoras - Aceite sin considerar Burgos al 1 de
enero de 2012
Fuente: CNH con datos de SENER

35%

30%
Variación Porcentual (Valor Absoluto)

25%

20%

15%

10%
1P
5% 2P
0% 3P
Bellota Jujo

Cinco Presidentes

Macuspana-Muspac

Samaria Luna

Suroeste
Abkatún- Pol-Chuc

Litoral de Tabasco

Región Norte

Aceite Terciario
del Golfo
Poza Rica Altamira

Veracruz

Región Marina
Noreste
Cantarell

Ku-Maloob-Zaap
Región Sur

Región Marina

97
En la Figura 67 observamos los valores de las diferencias entre Pemex y el Tercero de los datos de reservas
para las categorías totales 1P, 2P y 3P de gas a nivel activo y región.

Figura 67. Diferencias entre Pemex y las compañías certificadoras - Gas al 1 de enero de 2012
Fuente: CNH con datos de SENER

45%
40%
Variación Porcentual (Valor Absoluto)

35%
30%
25%
20%
15%
10% 1P

5% 2P

0% 3P
Bellota Jujo

Cinco Presidentes

Macuspana-Muspac

Samaria Luna

Suroeste
Abkatún- Pol-Chuc

Litoral de Tabasco

Región Norte

del Golfo
Burgos

Poza Rica Altamira

Veracruz

Región Marina
Noreste
Cantarell

Ku-Maloob-Zaap
Región Sur

Región Marina

Aceite Terciario

Los Activos que presentaron las principales diferencias mayores al 10% en las reservas 1P de gas fueron
principalmente Abkatún-Pol-Chuc (19.8%) y Aceite Terciario del Golfo (22.5%). Asimismo, el Activo
Cantarell en sus reservas 3P (41.1%).

98
99
11 Conclusiones

100
I. A nivel internacional existe un esfuerzo para homologar los criterios y definiciones de recursos
prospectivos, recursos contingentes y reservas de hidrocarburos que permitan hacer comparaciones
entre el potencial que tiene cada país.

II. A pesar de existir diversos lineamientos para la evaluación y clasificación de reservas, los relacionados
con la Society of Petroleum Engineers (SPE) y el Petroleum Resources Management System
(PRMS) son los más utilizados y reconocidos por la comunidad técnica-económica internacional.

III. Los lineamientos que tienen mayor aceptación en diferentes países son los plasmados en la Society
of Petroleum Engineers (SPE) y el Petroleum Resources Management System (PRMS) y
éstos son utilizados en México para la evaluación y certificación de reservas de hidrocarburos.

IV. Es necesario que dentro de la evaluación de reservas, se realice el cálculo probabilista del volumen
original para obtener sus percentiles, y estimar la incertidumbre en los valores de volúmenes probado,
probable y posible de los campos del país.

V. Dentro de las estimaciones de recursos y reservas que se realizan en México, es necesario realizar las
actividades que permitan definir de manera más clara los recursos contingentes que se tienen en sus
yacimientos y, sobre todo, plantear las acciones que permitan que se reclasifiquen y se conviertan en
reservas.

VI. De acuerdo a los elementos aportados por Petróleos Mexicanos, las tres principales compañías
certificadoras a nivel mundial, es decir, Netherland, Sewell International (NSI), DeGolyer and
MacNaughton (D&M) y Ryder Scott Company (RSC), han certificado reservas de hidrocarburos
de diferentes campos de México.

VII. Conforme a la información remitida a esta Comisión, se puede constatar que tanto Pemex como
los certificadores siguieron las metodologías internas y externas para la estimación de las reservas.
Asimismo, en el caso de los terceros independientes, se verificó su experiencia relevante y la ausencia
de conflicto de interés para llevar a cabo las tareas realizadas.

VIII. Por medio de la investigación que realizó la Comisión, aunado con la información remitida por Pemex,
se pudo constatar las características profesionales de los certificadores.

IX. Con la información remitida por Pemex, se realizó la integración de las reservas por categoría total 1P,
2P y 3P, por región, para aceite, gas natural y petróleo crudo equivalente. Con la misma información,
el grupo de trabajo calculó las tasas de restitución de reservas integral y por nuevos descubrimientos,
definiendo también la relación reserva-producción.

101

X. De acuerdo a la información presentada por Pemex, sobre la cifra de la tasa de restitución integral
de las reservas probadas (1P) al 1 de enero de 2012, cuyo valor reportado es 101%, incluye la
incorporación exploratoria, delimitación de yacimientos, desarrollo de campos y revisiones; este
resultado se debe en mayor medida al desarrollo y la reclasificación de las reservas y en menor grado
a la incorporación de nuevos descubrimientos como resultado de la actividad exploratoria del país.

XI. Si bien, se ha logrado incorporar nuevos volúmenes de reservas en el 2011, sólo una pequeña fracción
de estos descubrimientos corresponden a la categoría de reserva 1P, los cuales representan el 1.1% de
la participación nacional de las reservas probadas al 1 de enero de 2012, cifra baja en la incorporación
de reservas probadas producto de la actividad exploratoria del país.

XII. Es por ello que la actividad exploratoria requiere de mayores recursos financieros y grandes esfuerzos
desde el punto de vista estratégico para revertir los resultados del pasado y poder incrementar la
incorporación de reservas del país.

XIII. Con base en la información presentada por Pemex, la tasa de restitución integral de reservas 2P se
reporta un valor de -95%, asimismo para la categoría 3P, el valor es de 158%.

XIV. La relación reserva-producción,en términos de petróleo crudo equivalente fue de 10.2 años para la
categoría 1P, 19.3 para la categoría 2P y de 32.3 para la categoría 3P.

XV. Las cifras oficiales de reservas de hidrocarburos al 1 de enero del 2012 se presentan en la siguiente
tabla:

Reportes Pemex
Región Probada Probable Posible 1P 2P 3P
mmbpce
Marina Noreste 6,139.4 3,203.6 3,183.3 6,139.4 9,343.0 12,526.3
Marina Suroeste 2,115.5 1,976.4 2,962.5 2,115.5 4,091.9 7,054.4
Norte 1,575.2 6,169.3 10,944.5 1,575.2 7,744.5 18,689.0
Sur 3,980.2 1,003.4 584.1 3,980.2 4,983.6 5,567.7
Total 13,810.3 12,352.7 17,674.3 13,810.3 26,163.0 43,837.4

102
103
A1 ANEXO I: Tasa de Restitución
a Nivel Región

104
Figura I.1 Tasa de restitución integral petróleo crudo equivalente 1P- regiones
Fuente: CNH con los datos de Sener y Pemex

300%
250%
200%
150%
100%
50%
0%
-50%
-100%
-150%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012


RMNE 10% 36% 37% 25% 55% 100% 23% 73%
RMSO 133% -16% 147% 101% 201% 99% 165% 113%
RN 260% 21% 91% 42% 68% -41% 139% 168%
RS -117% 27% -66% 84% -1% 96% 89% 94%

Figura I.2 Tasa de restitución integral aceite 1P- regiones


Fuente: CNH con los datos de Sener y Pemex

500%
400%
300%
200%
100%
0%
-100%
-200%
-300%
-400%
-500%
-600%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012


RMNE -2% 33% 29% 35% 79% 132% 20% 69%
RMSO 118% -40% 115% 77% 199% 97% 143% 105%
RN 403% -431% 103% -52% 62% -531% 220% 465%
RS -152% 27% -22% 114% 21% 136% 110% 24%

105
Figura I.3 Tasa de restitución integral gas 1P-por regiones
Fuente: CNH con los datos de Sener y Pemex

300%
250%
200%
150%
100%
50%
-50%
0%
-100%
-150%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012


RMNE 3% 54% 55% 5% 61% 24% 136% 54%
RMSO 205% 67% 227% 140% 280% 132% 210% 104%
RN 229% 113% 87% 60% 72% 62% 108% 90%
RS -69% 37% -131% 51% -8% 79% 61% 134%

Figura I.4 Tasa de restitución integral petróleo crudo equivalente 2P- regiones
Fuente: CNH con los datos de Sener y Pemex

300%

0%

-300%

-600%

-900%

-1200%

-1500%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012


RMNE -1% 49% -49% -24% 9% 15% 132% 95%
RMSO 132% -113% 195% 209% 252% 96% 225% 208%
RN 163% 28% 37% 48% -106% 94% 97% -1242%
RS -94% 32% 4% 78% -28% 75% 117% 44%

106
Figura I.5 Tasa de restitución integral aceite 2P-por regiones
Fuente: CNH con los datos de Sener y Pemex

1000%

0%

-1000%

-2000%

-3000%

-4000%

-5000%

-6000%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012


RMNE -16% 46% -54% -14% 41% 34% 140% 83%
RMSO 100% -72% 117% 167% 239% 71% 176% 204%
RN 140% -462% -268% -188% -601% 151% 66% -5056%
RS -136% 11% 71% 126% -18% 132% 159% -39%

Figura I.6 Tasa de restitución integral gas 2P-por regiones


Fuente: CNH con los datos de Sener y Pemex

500%
400%
300%
200%
100%
0%
-100%
-200%
-300%
-400%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012


RMNE -16% 59% -55% -14% 39% 49% 142% 77%
RMSO 274% -181% 400% 280% 404% 203% 325% 174%
RN 230% 76% 90% 33% -6% 98% 80% -322%
RS -44% 77% -90% 29% -15% 45% 53% 89%

107
Figura I.7 Tasa de restitución integral petróleo crudo equivalente 3P-por regiones
Fuente: CNH con los datos de Sener y Pemex

500%

400%

300%

200%

100%

0%

-100%

-200%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012


RMNE 21% 144% -25% 12% 17% -17% 92% 189%
RMSO 135% -124% 347% 142% 265% 405% 232% 329%
RN 44% -62% 26% -14% -99% -173% -20% 5%
RS -15% 35% -33% 89% -23% 88% 70% 52%

Figura I.8 Tasa de restitución integral aceite 3P-por regiones


Fuente: CNH con los datos de Sener y Pemex

400%

200%

0%

-200%

-400%

-600%

-800%

-1000%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012


RMNE 6% 142% -31% 22% 56% 2% 104% 192%
RMSO 113% -30% 174% 115% 258% 277% 182% 252%
RN -132% -728% -250% -605% -349% -838% -347% -883%
RS -8% 19% 17% 143% 12% 147% 110% -38%

108
Figura I.9 Tasa de restitución integral gas 3P-por regiones
Fuente: CNH con los datos de Sener y Pemex

1000%

800%

600%

400%

200%

0%

-200%

-400%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012


RMNE 1% 128% -40% 21% 30% 46% 136% 40%
RMSO 310% -299% 833% 185% 448% 754% 339% 410%
RN 209% 21% 82% -46% -12% -27% 24% 19%
RS -36% 73% -99% 40% -42% 55% 21% 99%

109
A2 ANEXO II: Tasa de Restitución
a Nivel Activo

110
Figura II.1 Tasa de restitución integral petróleo crudo equivalente Cantarell 1P, 2P, 3P
Fuente: CNH con los datos de Sener y Pemex

150%

100%

50%

0%

-50%

-100%

-150%

-200%
2007 2008 2009 2010 2011 2012

2007 2008 2009 2010 2011 2012


Cantarell -37% -39% -73% -135% -46% 1%
Cantarell -71% -64% -42% -144% -30% 119%
Cantarell -41% -27% -71% -183% -45% 105%

Figura II.2 Tasa de restitución integral aceite Cantarell 1P, 2P, 3P


Fuente: CNH con los datos de Sener y Pemex

120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
-20%
-40%
-60%
-80%
-100%
-120%
2007 2008 2009 2010 2011 2012

2007 2008 2009 2010 2011 2012


Cantarell -40% -39% -70% -67% -56% -9%
Cantarell -72% -64% -34% -85% -32% 99%
Cantarell -43% -28% -63% -117% -37% 105%

111
Figura II.3 Tasa de restitución integral gas Cantarell 1P, 2P, 3P
Fuente: CNH con los datos de Sener y Pemex

350%
300%
250%
200%
150%
100%
50%
0%
-50%
-100%
2007 2008 2009 2010 2011 2012

2007 2008 2009 2010 2011 2012


Cantarell -25% -20% 47% -10% 152% 12%
Cantarell 302% -37% 44% 15% 153% 29%
Cantarell -54% -5% 32% 13% 152% -36%

Figura II.4 Tasa de restitución integral petróleo crudo equivalente Ku-Maloop-Zaap 1P, 2P, 3P
Fuente: CNH con los datos de Sener y Pemex

400%
350%
300%
250%
200%
150%
100%
50%
0%
-50%
-100%
-150%
-200%
2007 2008 2009 2010 2011 2012

2007 2008 2009 2010 2011 2012


Ku-Maloop-Zaap 353% 212% 247% 300% 69% 117%
Ku-Maloop-Zaap 47% -161% 283% 150% 242% 81%
Ku-Maloop-Zaap 43% 129% 151% 123% 185% 240%

112
Figura II.5 Tasa de restitución integral aceite Ku-Maloop-Zaap 1P, 2P, 3P
Fuente: CNH con los datos de Sener y Pemex

350%

300%

250%

200%

150%

100%

50%

0%

2007 2008 2009 2010 2011 2012

2007 2008 2009 2010 2011 2012


Ku-Maloop-Zaap 334% 244% 298% 300% 70% 114%
Ku-Maloop-Zaap 24% 130% 153% 135% 255% 74%
Ku-Maloop-Zaap 21% 165% 231% 103% 198% 244%

Figura II.6 Tasa de restitución integral gas Ku-Maloop-Zaap 1P, 2P, 3P


Fuente: CNH con los datos de Sener y Pemex

350%

300%

250%

200%

150%

100%

50%

%0
2007 2008 2009 2010 2011 2012

2007 2008 2009 2010 2011 2012


Ku-Maloop-Zaap 340% 115% 146% 176% 79% 191%
Ku-Maloop-Zaap 35% 88% 8% 202% 100% 232%
Ku-Maloop-Zaap 8% 138% 15% 190% 77% 287%

113
Figura II.7 Tasa de restitución integral petróleo crudo equivalente ATG 1P, 2P, 3P
Fuente: CNH con los datos de Sener y Pemex

2000%

0%

-2000%

-4000%

-6000%

-8000%

-10000%

-12000%
2010 2011 2012

2010 2011 2012


ATG 1P -1139% 654% 688%
ATG 2P 1684% 734% -10329%
ATG 3P -1243% -375% -140%

Figura II.8 Tasa de restitución integral aceite ATG 1P, 2P, 3P


Fuente: CNH con los datos de Sener y Pemex

2000%

0%

-2000%

-4000%

-6000%

-8000%

-10000%

-12000%
2010 2011 2012

2010 2011 2012


ATG 1P -1225% 658% 756%
ATG 2P 1458% 776% -11259%
ATG 3P -1333% -38% -2140%

114
Figura II.9 Tasa de restitución integral gas ATG 1P, 2P, 3P
Fuente: CNH con los datos de Sener y Pemex

2000%
1000%
0%
-1000%
-2000%
-3000%
-4000%
-5000%
-6000%
-7000%
-8000%
2010 2011 2012

2010 2011 2012


ATG 1P -644% 489% 464%
ATG 2P 1701% 499% -7457%
ATG 3P -744% -818% 352%

115
A3 ANEXO III : Relación Reserva Producción
por Región y Activo

116
Figura III.1 Relación Reserva Producción RMNE petróleo crudo equivalente (en años)
Fuente: CNH con los datos de Sener y Pemex

30
26.7

25 23.6
21.8

20 19.4
17.6 16.6

15
11.6 11.7 11.5

10

1P
5
2P
0 3P
Marina Noreste Cantarell Ku-Maloop-Zaap

Figura III.2 Relación Reserva Producción RMNE aceite (en años)


Fuente: CNH con los datos de Sener y Pemex

30
26.5

25 23.7
22.0

20 18.8
17.4 16.5

15
11.3 11.1 11.4

10

1P
5
2P
0 3P
Marina Noreste Cantarell Ku-Maloop-Zaap

Figura III.3 Relación Reserva Producción RMNE gas (en años)


Fuente: CNH con los datos de Sener y Pemex

20
19.5
18
16.6
16
14
12 12.8

10
8.7
08 7.4
06
5.6 4.6 5.3
1P
04
3.3 2P
02
3P
00
Marina Noreste Cantarell Ku-Maloop-Zaap

117
Figura III.4 Relación Reserva Producción RMSO petróleo crudo equivalente (en años)
Fuente: CNH con los datos de Sener y Pemex

40
36.3
35

30
24.0
25

20 18.2

15 13.9
10.5 10.0
9.3
10 7.2 1P
5 4.1 2P
3P
0
Marina Suroeste Abkatún-Pol-Chuc Litoral de Tabasco

Figura III.5 Relación Reserva Producción RMSO aceite (en años)


Fuente: CNH con los datos de Sener y Pemex

30 27.8

25

19.7
20

15 14.3
12.1
11.3 8.2
10 9.8
6.2
4.1 1P
5
2P
0 3P
Marina Suroreste Abkatún-Pol-Chuc Litoral de Tabasco

Figura III.6 Relación Reserva Producción RMSO gas (en años)


Fuente: CNH con los datos de Sener y Pemex

60
54.5

50

40
33.1
30
26.3

20 17.8
13.7
10 9.3 8.4 1P
7.9
4.1 2P
0 3P
Marina Suroeste Abkatún-Pol-Chuc Litoral Tabasco

118
Figura III.7 Relación Reserva Producción RN petróleo crudo equivalente (en años)
Fuente: CNH con los datos de Sener y Pemex

700
664.2
600

500

400

300
253.0
200
1P
100 91.1
2P
37.8 29.0 22.9
0 7.7 3.9 5.6 7.8 10.3 18.0 2.9 3.6 4.3 3P
Norte Aceite Terciario Burgos Poza Rica- Veracruz
del Golfo Altamira

Figura III.8 Relación Reserva Producción RN aceite (en años)


Fuente: CNH con los datos de Sener y Pemex

600
567.7
500

400

300
271.0
200 210.8

100 105.9 1P

29.5 2P
19.2 23.7 7.7 12.1 17.7
0 10.4 18.4 3P
Norte Aceite Terciario Burgos Poza Rica- Veracruz
del Golfo Altamira

Figura III.9 Relación Reserva Producción Región Norte- gas (en años)
Fuente: CNH con los datos de Sener y Pemex

800

700 695.4
600

500

400

300
274.1
200
1P
100 40.7 2P
18.4 21.6 8.6 14.8 17.9
0 4.6 3.8 5.5 7.7 2.8 3.4 4.0 3P
Norte Aceite Terciario Burgos Poza Rica- Veracruz
del Golfo Altamira

119
Figura III.10. Relación Reserva Producción Región Sur- petróleo crudo equivalente (en años)
Fuente: CNH con los datos de Sener y Pemex

25.0
25 23.2

20
16.9 17.1 17.8
16.5
15.1
15 13.8
12.1
10.5 10.6
10
7.5 8.4 8.3
6.5 1P
5
2P
0 3P
Sur Bellota-Jujo Cinco Macuspana- Samaria-Luna
Presidentes Muspac

Figura III.11. Relación Reserva Producción Región Sur- aceite (en años)
Fuente: CNH con los datos de Sener y Pemex

30
25.2
25 23.3

19.2
20 18.0
16.8 17.2
15.9
15 14.2
12.5
10.7
10 9.7
7.5 8.4 7.2
5.4 1P
5
2P
0 3P
Sur Bellota-Jujo Cinco Macuspana- Samaria-Luna
Presidentes Muspac

Figura III.12. Relación Reserva Producción RS gas (en años)


Fuente: CNH con los datos de Sener y Pemex

25
23.1
21.5
20
16.9

15 14.0
12.6 12.8 13.1
10.4 11.0 11.0 11.0
10 8.4 8.9
7.6 7.0

5 1P
2P
3P
0
Sur Bellota-Jujo Cinco Macuspana- Samaria-Luna
Presidentes Muspac

120
121
A4 ANEXO IV: Cálculo Probabilista del
Volumen Original

122
El método probabilista para el cálculo del volumen original, se basa en la determinación y entendimiento
de las incertidumbres de cada una de las variables que definen este parámetro, y como se procesan por
medio de herramientas, como la simulación de Monte Carlo o los árboles de decisión para obtener la
distribución o rango de valores con sus respectiva probabilidad, del volumen original en sitio.

Para iniciar este proceso se recomienda realizar un análisis de sensibilidad, como se muestra en la Figura
IV.1 considerando el rango de valores de cada una de las variables involucradas. Para ello resulta útil
un análisis de una base de datos de geociencias y/o de ingeniería; en caso de no disponer con dicha
información, se puede considerar la Tabla IV.1 para definir los rangos de cada variable, dependiendo de la
fuente de información con la cual fueron obtenidos. Estos valores son de referencia y recomendados por
la SPE/WPC/AAPG.

Tabla IV.1 Parámetros de yacimiento y rangos típicos de incertidumbre


Fuente: Tabla V.1 Guidelines for the Evaluation of Petroleum Reserves and Resources A Supplement to the SPE/WPC
Petroleum Reserves Definitions and the SPE/WPC/AAPG Petroleum Resources and definitions

Rango Fuente
Volumen de Roca Bruto +/- 30% Sísmica 3D Sísmica 2D
Espesor Neto +/- 20% Registros de Pozos
Porosidad de Registros +/- 15% Registros
Porosidad de Núcleos +/- 10% Núcleo
Saturación de Hidrocarburos +/- 20% Registros de Pozos
Factor de Volumen +/- 5% Prueba PVT

Figura IV.1 Sensibilidad: Volumen Original


Fuente: CNH Sensibilidad: Volumen Original

Área

Espesor

Porosidad

Saturación

Bo

123
Una vez definidos los rangos e identificadas las variables que más impactan al volumen original, éstas
son caracterizadas mediante una distribución de probabilidad, con base en datos de geociencias y/o de
ingeniería.

Posteriormente, se utiliza un procedimiento de muestreo aleatorio de las distribuciones de probabilidad de


las variables de mayor impacto y mediante un proceso estocástico (Simulación de Monte Carlo) se determina
la distribución de probabilidad del volumen original. En la Figura IV.2 se muestra esquemáticamente el
proceso.

Figura IV.2 Cálculo Probabilísta del Volumen Original


Fuente: CNH

BO

Espesor Neto

Porosidad

Volumen Original

Correlación

Saturación

Área

Bg

124
125
A5 ANEXO V: Metodología de Cálculo para la
obtención del Petróleo crudo equivalente

126
El petróleo crudo equivalente es una forma utilizada, a nivel internacional, para reportar el inventario
total de hidrocarburos. Su valor resulta de adicionar los volúmenes de aceite crudo, de condensados, de
los líquidos en planta y del gas seco equivalente a líquido. Este último corresponde, en términos de poder
calorífico, a un cierto volumen de aceite crudo.

Pemex considera el gas seco como una mezcla promedio del gas seco producido en los complejos
procesadores de gas Cactus, Ciudad Pemex y Nuevo Pemex; en tanto el aceite crudo considerado
equivalente a este gas corresponde al tipo Maya.

Su evaluación requiere de la información actualizada de los procesos a la que está sometida la producción
del gas natural, desde su separación y medición, hasta su salida de las plantas petroquímicas (Figura V.1)

Figura V.1 Elementos para el cálculo del petróleo crudo equivalente


Fuente: Pemex

Gas dulce húmedo

fei
Envío a la
atmósfera
felp Gas
Gas a entregar al centro seco
Autoconsumo procesador de gas
Gas natural
feem Compresor felt

Endulzadoras Criogénica

frc frlp fegsl

Azufre

Aceite Condensado Líquidos de Gas seco


planta equivalente
a líquido

Petróleo crudo equivalente

Por su parte, el aceite crudo no requiere ninguna conversión para llegar a petróleo crudo equivalente.
Cabe señalar que el volumen del gas natural producido se reduce por el autoconsumo y el envío de gas a
la atmósfera.

Dicha reducción se refiere al encogimiento del fluido, y se denomina eficiencia en el manejo (feem).
El transporte del gas continúa, y se presenta otra alteración en su volumen al pasar por estaciones de
compresión, en donde los condensados son extraídos del gas. A esta alteración en el volumen por el
efecto del transporte se le denomina “felt”(Factor de equivalencia de líquidos en el transporte). De esta
forma, el condensado se contabiliza directamente como petróleo crudo equivalente.

El proceso del gas continúa dentro de las plantas petro­químicas, en donde es sometido a diversos
tratamientos, los cuales eliminan los compuestos no hidrocarburos y se extraen licuables o líquidos de
planta.

Finalmente el Petróleo Crudo Equivalente es la suma de todos los líquidos obtenidos en el proceso (crudo,
condensados, líquidos de planta y gas seco equivalente a líquido).

127
A6 ANEXO VI: Definiciones originales
de Reservas del SPE - PRMS

128
A continuación se transcriben las definiciones de reservas contenidas en los lineamientos del SPE – PRMS
-20111 (Society of Petroleum Engineers – Petroleum Resources Management System) que se presenta en
la sección III, en su idioma original.

TOTAL PETROLEUM INITIALLY-IN-PLACE is that quantity of petroleum that is estimated


to exist originally in naturally occurring accumulations. It includes that quantity of
petroleum that is estimated, as of a given date, to be contained in known accumulations
prior to production plus those estimated quantities in accumulations yet to be discovered
(equivalent to “total resources”).

DISCOVERED PETROLEUM INITIALLY-IN-PLACE is that quantity of petroleum that is


estimated, as of a given date, to be contained in known accumulations prior to production.

PRODUCTION is the cumulative quantity of petroleum that has been recovered at a given
date. While all recoverable resources are estimated and production is measured in terms
of the sales product specifications, raw production (sales plus non-sales) quantities are
also measured and required to support engineering analyses based on reservoir voidage.

RESERVES are those quantities of petroleum anticipated to be commercially recoverable


by application of development projects to known accumulations from a given date
forward under defined conditions. Reserves must further satisfy four criteria: they must
be discovered, recoverable, commercial, and remaining (as of the evaluation date) based
on the development project(s) applied. Reserves are further categorized in accordance
with the level of certainty associated with the estimates and may be sub-classified based
on project maturity and/or characterized by development and production status.

CONTINGENT RESOURCES are those quantities of petroleum estimated, as of a given


date, to be potentially recoverable from known accumulations, but the applied project(s)
are not yet considered mature enough for commercial development due to one or more
contingencies.

Contingent Resources may include, for example, projects for which there are currently
no viable markets, or where commercial recovery is dependent on technology under
development, or where evaluation of the accumulation is insufficient to clearly assess
commerciality. Contingent Resources are further categorized in accordance with the level
of certainty associated with the estimates and may be subclassified based on project
maturity and/or characterized by their economic status.

UNDISCOVERED PETROLEUM INITIALLY-IN-PLACE is that quantity of petroleum estimated,


as of a given date, to be contained within accumulations yet to be discovered.

1 Guidelines for Application of the Petroleum Resources Management System (November 2011)
http://www.spe.org/industry/docs/PRMS_Guidelines_Nov2011.pdf

129
PROSPECTIVE RESOURCES are those quantities of petroleum estimated, as of a given date,
to be potentially recoverable from undiscovered accumulations by application of future
development projects. Prospective Resources have both an associated chance of discovery
and a chance of development. Prospective Resources are further subdivided in accordance
with the level of certainty associated with recoverable estimates assuming their discovery
and development and may be sub-classified based on project maturity.

UNRECOVERABLE is that portion of Discovered or Undiscovered Petroleum Initially-in-


Place quantities which is estimated, as of a given date, not to be recoverable by future
development projects. A portion of these quantities may become recoverable in the future
as commercial circumstances change or technological developments occur; the remaining
portion may never be recovered due to physical/chemical constraints represented by
subsurface interaction of fluids and reservoir rocks.

PROVED RESERVES are those quantities of petroleum, which, by analysis of geoscience


and engineering data, can be estimated with reasonable certainty to be commercially
recoverable, from a given date forward, from known reservoirs and under defined
economic conditions, operating methods, and government regulations. If deterministic
methods are used, the term reasonable certainty is intended to express a high degree of
confidence that the quantities will be recovered. If probabilistic methods are used, there
should be at least a 90% probability that the quantities actually recovered will equal or
exceed the estimate.

PROBABLE RESERVES are those additional Reserves which analysis of geoscience and
engineering data indicate are less likely to be recovered than Proved Reserves but more
certain to be recovered than Possible Reserves. It is equally likely that actual remaining
quantities recovered will be greater than or less than the sum of the estimated Proved
plus Probable Reserves (2P). In this context, when probabilistic methods are used, there
should be at least a 50% probability that the actual quantities recovered will equal or
exceed the 2P estimate.

POSSIBLE RESERVES are those additional reserves which analysis of geoscience and
engineering data suggest are less likely to be recoverable than Probable Reserves. The
total quantities ultimately recovered from the project have a low probability to exceed
the sum of Proved plus Probable plus Possible (3P) Reserves, which is equivalent to the
high estimate scenario. In this context, when probabilistic methods are used, there
should be at least a 10% probability that the actual quantities recovered will equal or
exceed the 3P estimate.

130
131
Glosario

132
1. Aceite: Mezcla de hidrocarburos que existe en fase líquida en los yacimientos; así está en condiciones
originales de presión y temperatura y puede incluir pequeñas cantidades de substancias que no son
hidrocarburos. Tiene una viscosidad menor o igual a 10,000 centipoises, a la temperatura original
del yacimiento, a presión atmosférica y libre de gas (estabilizado). Es práctica común clasificar al
aceite en función de su densidad, expresándola en grados API, a las condiciones citadas de presión y
temperatura, también sin gas disuelto.
2. Aceite ligero: La densidad de este aceite esta entre 23 y 38 grados API.
3. Aceite pesado*: Su densidad es mayor o igual a 10 grados API y menor o igual a 23 grados API.
4. Aceite extrapesado: Es aquél cuya densidad es menor a 10 grados API, con un rango de viscosidad
entre 1,000 y 10,000 cp. Es clasificado como recurso no convencional de acuerdo a las guías de la
PRMS.
5. Aceite super ligero: Su densidad es mayor a los 38 grados API.
6. Adiciones: Es la reserva resultante de la actividad exploratoria. Comprende los descubrimientos
delimitaciones de un campo durante el periodo en estudio.
7. Agregación: El proceso de sumar las estimaciones de nivel del yacimiento (o proyecto) de las
cantidades de recursos a niveles más altos o combinaciones tales como totales de yacimiento, país,
o compañía. La sumatoria aritmética de las categorías incrementales puede llevar a resultados
diferentes de la agregación probabilista de distribuciones.
8. Compresor: Es un equipo que se instala en una línea de conducción de gas para incrementar la
presión y garantizar el flujo del fluido a través de la tubería.
9. Condensados: Los condensados son una mezcla de hidrocarburos (mayormente pentanos y más
pesados) que existen en la fase gaseosa a temperatura y presión original del yacimiento, pero
cuando se producen, están en la fase líquida a condiciones de presión y temperatura de superficie.
El condensado difiere de los líquidos de gas natural (NGL) en dos aspectos: (1) El NGL es extraído y
recuperado en las plantas de gas. (2) Incluye hidrocarburos muy livianos (etano, propano, butanos)
así como, también los pentanos que son los componentes principales del condensado.
10. Condiciones estándar: Son las especificaciones de presión y temperatura, empleadas para reportar
el volumen de gas (importante para el gas de venta) y son definidas por los reglamentos de los
estados o países. Por ejemplo, las condiciones estándar usadas en Estados Unidos (condiciones base)
son: P=14.65 psia y T=60°F, mientras que en Colorado son P= 15.025 psia y T=60°F. En México se
consideran P= 14.69 psia y T=60°F.
11. Costo de capital: El costo de capital se puede considerar como costo de financiamiento, representado
por los intereses y gastos en que se incurre por la utilización del dinero prestado y como costo
de oportunidad, que es el beneficio adicional derivado de la utilización de fondos destinados a un
proyecto determinado en otros más rentables.
12. Costos de abandono: Son los costos que se requieren para el taponamiento del pozo,
desmantelamiento de instalaciones (la parte proporcional) y restauración de las áreas de trabajo.
13. Costos fijos: Son aquéllos en que necesariamente tiene que incurrir la empresa para efectuar las
operaciones. El nombre de costos fijos se debe a que en el plazo corto e intermedio se mantienen
constantes a los diferentes niveles de producción.
14. Costos variables: Son aquéllos que varían en función del volumen de producción. El total de estos
costos varía en proporción directa a los cambios en su actividad correspondiente.
15. Criogenia: Se refiere al estudio, producción y utilización de recursos que se hacen temperaturas

133
bajas.
16. Declinación: Representa el porcentaje (fracción), al cual está disminuyendo el gasto de producción.
17. Delimitación: Actividad de exploración que incrementa, o decrementa, reservas por medio de la
perforación de pozos que definen los límites de un yacimiento.
18. Densidad: Es una propiedad intensiva de la materia definida como la masa entre su volumen a
ciertas condiciones de presión y temperatura. Se puede expresar en gr/cm3 o el lb/gal.
19. Densidad API: Es una medida de la densidad de los productos líquidos del petróleo, de acuerdo con
la siguiente ecuación: Densidad API = (141.5 / densidad relativa) – 131.5. La densidad API se expresa
en grados; la densidad relativa 1.0 es equivalente a 10 grados API.
20. Densidad relativa de un líquido: Es el cociente de su densidad a la densidad de ese líquido a la
densidad del agua, a ciertas condiciones de presión y temperatura (condiciones estándar).
21. Desarrollo: Actividad que incrementa, o decrementa, reservas por medio de la perforación de pozos
de explotación y otras actividades asociadas.
22. Descubrimiento: Incorporación de reservas atribuible a la perforación de pozos exploratorios,
confirmando que existen formaciones productoras de hidrocarburos.
23. Endulzadora: Planta industrial cuyo objetivo es proporcionar un tratamiento que se aplica a las
mezclas gaseosas y a las fracciones ligeras del petróleo para eliminar los compuestos de azufre
indeseables o corrosivos, y para mejorar su color, olor y estabilidad.
24. Espaciamiento: Distancia entre los pozos productores de hidrocarburos en un campo.
25. Factor de compresibilidad del gas (Z): Conocido como el factor de desviación del gas, o factor
“Z”. Es el cociente del volumen ocupado actualmente por un gas a una presión y temperatura dadas,
con respecto al volumen que ocuparía un gas a la misma presión y temperatura; si este siguiera el
comportamiento como un gas ideal. (Z=Vactual/Videal).
26. Factor de encogimiento por eficiencia en el manejo (feem): Es la fracción de gas natural que
resulta de considerar el autoconsumo y falta de capacidad en el manejo de éste. Se obtiene de la
estadística del manejo del gas del último periodo en el área correspondiente al campo de estudio.
27. Factor de encogimiento por impurezas (fei): Es la fracción que resulta de considerar las impurezas
de gases no hidrocarburos (compuestos de azufre, bióxido de carbono, nitrógeno, etc.) que contiene el
gas amargo. Se obtiene de la estadística de operación del último periodo anual del centro procesador
de gas (CPG) donde se procesa la producción del campo analizado.
28. Factor de encogimiento por licuables en el transporte (felt): Es la fracción que resulta de
considerar los licuables obtenidos en el transporte a plantas de procesamiento. Se obtiene de la
estadística del manejo del gas del último periodo anual del área correspondiente al campo en estudio.
29. Factor de encogimiento por licuables en plantas (felp): Es la fracción que resulta de considerar
a los licuables obtenidos en las plantas de proceso. Se obtiene de la estadística de operación del
último periodo anual del centro procesador de gas (CPG) donde se procesa la producción del campo
en estudio.
30. Factor de equivalencia del gas seco a líquido (fegsl): Factor utilizado para relacionar el gas
seco a su equivalente líquido. Se obtiene a partir de la composición molar del gas del yacimiento,
considerando los poderes caloríficos unitarios de cada uno de los componentes y el poder calorífico
del líquido de equivalencia.
31. Factor de recuperación (FR): Es el cociente de la reserva original de un yacimiento y el volumen
original de aceite, o gas, a condiciones estándar.
32. Factor de volumen (B): Cociente del volumen de fluido en el yacimiento, con el volumen del fluido
a condiciones estándar. Se tienen factores de volumen para el aceite, el gas, para ambas fases,
y el agua. Se pueden medir directamente de una muestra, calcularse u obtenerse por medio de
correlaciones empíricas.
33. Factor de volumen de formación del aceite (Bo): Esta definido como el volumen de aceite de
yacimiento necesario para producir un barril de aceite en el tanque de almacenamiento en superficie.
El aceite de formación incluye al gas disuelto.
34. Factor de volumen de formación del gas (Bg): Es definido como el volumen de gas a condiciones

134
de yacimiento necesario para producir un pie cubico estándar en superficie.
35. Factor de volumen de formación del agua (Bw): Representa el cambio en el volumen de agua de
formación con su contenido de sales y otros compuestos al ser llevada de condiciones de yacimiento
a condiciones de superficie.
36. Gas asociado: Gas natural que se encuentra en contacto y/o disuelto en el aceite crudo del yacimiento,
puede clasificarse como gas de casquete (libre) o gas en solución (disuelto).
37. Gas asociado libre: Es el gas natural que sobreyace y está en contacto con el aceite crudo en el
yacimiento; el cual corresponde al gas del casquete.
38. Gas asociado en solución o disuelto: Gas natural disuelto en el aceite crudo del yacimiento, a las
condiciones de presión y temperatura que prevalecen.
39. Gas húmedo: Mezcla de hidrocarburos que se obtiene del proceso del gas natural, en el cual se han
eliminado las impurezas o compuestos que no son hidrocarburos, y cuyo contenido de componentes
más pesados que el metano es en cantidades tales que permite su proceso comercial.
40. Gas natural: Mezcla de hidrocarburos que existe en los yacimientos en fase gaseosa, o en solución en
el aceite, y que a condiciones estándar permanece en fase gaseosa; puede incluir algunas impurezas o
substancias que no son hidrocarburos: ácido sulfhídrico, nitrógeno o dióxido de carbono.
41. Gas natural amargo: El gas natural que contiene azufre, compuestos de azufre y/o bióxido de
carbono, en cantidades que requieren tratamiento, para que pueda ser utilizado.
42. Gas natural dulce: El gas natural que no contiene azufre o compuestos de azufre, o los tiene en
cantidades tan pequeñas que no es necesario procesarlo para que pueda ser utilizado directamente
como combustible no corrosivo.
43. Gas no asociado: Gas natural que se encuentra en yacimientos que no contienen aceite crudo a las
condiciones de presión y temperatura originales.
44. Gas seco: Gas natural que contiene cantidades pequeñas de hidrocarburos más pesados que el
metano. El gas seco también se obtiene de las plantas de proceso.
45. Hidrocarburos: Compuestos orgánico que contiene principalmente, hidrógeno y carbón, que
adicionalmente contiene oxígeno, nitrógeno y átomos de azufre.
46. Límite económico: Es el punto en el cual los ingresos obtenidos por la venta de los hidrocarburos se
igualan a los costos incurridos en su explotación.
47. Líquidos de planta: Líquidos del gas natural recuperados en plantas de procesamiento de gas, que
principalmente consisten de etano, propano y butano.
48. Petróleo: Se define como una mezcla que consiste de hidrocarburos en las fases gaseosas, líquidas,
o sólidas. El petróleo también puede contener no-hidrocarburos, cuyos ejemplos comunes son dióxido
de carbono, nitrógeno, sulfuro de hidrógeno, y azufre.
49. Petróleo crudo equivalente (PCE): Suma del aceite crudo, condensado, líquidos de plantas y gas
seco equivalente a líquido.
50. Planta criogénica: Planta procesadora capaz de producir productos líquidos del gas natural,
incluyendo etano, a muy bajas temperaturas de operación.
51. Play: Proyecto asociado a una tendencia de prospectos potenciales, pero que requiere más adquisición
de datos y/o evaluación para definir prospectos específicos.
52. Pozo de desarrollo: Pozo perforado en un área probada con el fin de producir hidrocarburos.
53. Pozo exploratorio: Pozo que se perfora sin conocimiento detallado de la estructura rocosa
subyacente con el fin de encontrar hidrocarburos cuya explotación sea rentable.
54. Radio de drene: Distancia desde la que se tiene flujo de fluidos hacia el pozo; es decir, hasta la cual
llega la influencia de las perturbaciones ocasionadas por la caída de presión, debida a la producción
en el pozo.
55. Recuperación primaria: Extracción del petróleo utilizando únicamente la energía natural disponible
en los yacimientos para desplazar los fluidos, a través de la roca del yacimiento hacia los pozos.
Donde el comportamiento está regido por las fuerzas que intervienen en el flujo de fluidos a través
de un medio poroso: fuerzas viscosas, gravitacionales y capilares.

135
56. Recuperación secundaria: Constituido por técnicas de extracción adicional de petróleo después
de la recuperación primaria, debido a inyección convencional de agua, o gas con el propósito en
parte de mantener la presión del yacimiento. Convencional se refiere al agua sin aditivos o al gas
sin alta presión. Al implementar un proceso de recuperación secundaria se busca reemplazar, total o
parcialmente, un mecanismo primario por uno secundario, basado en un desplazamiento inmiscible.
57. Recuperación mejorada: La recuperación mejorada se refiere a la recuperación de aceite obtenida
al inyectar materiales que normalmente no están presentes en el yacimiento, o materiales que
comúnmente están en el yacimiento pero que son inyectados a condiciones específicas con el fin de
alterar considerablemente el comportamiento físico-químico de los fluidos del yacimiento.
58. Falta Recuperación Avanzada. La recuperación avanzada se refiere a cualquier técnica de
recuperación utilizada para incrementar la recuperación de aceite por cualquier medio posible. Dichas
técnicas pueden incluir a la recuperación secundaria y los métodos de EOR; sin embargo también
abarcan un amplio rango de actividades de ingeniería petrolera, como estrategias operacionales
relacionadas con incrementar la eficiencia de barrido con pozos de relleno; pozos horizontales;
polímeros para el control de movilidad; así como prácticas de caracterización y administración
avanzada de yacimientos.
59. Recurso: Volumen total de hidrocarburos existente en las rocas del subsuelo. También conocido
como volumen original in situ.
60. Recursos contingentes: Son aquellas cantidades de petróleo que se estiman, a partir de una fecha
dada, sean potencialmente recuperables de acumulaciones conocidas, pero donde el o los proyecto(s)
aplicado(s) aún no se consideran suficientemente maduros para el desarrollo comercial debido a una
o más contingencias.
61. Recurso descubierto: Volumen de hidrocarburos que se estiman que se pueden producir de las
acumulaciones descubiertas.
62. Recurso no descubierto: Volumen de hidrocarburos del que no se tiene evidencia, pero cuya
existencia se infiere en cuencas geológicas a través de factores favorables resultantes de la
interpretación geológica, geofísica y geoquímica. Si comercialmente se considera recuperable se le
llama recurso prospectivo.
63. Recurso no recuperable: Es aquella porción de “petróleo descubierto” o “no descubierto”
inicialmente in-situ que se estima, a una fecha dada, no ser recuperable con proyectos futuros de
desarrollo. Una porción de estas cantidades puede llegar a ser recuperable en el futuro a medida
que cambien las circunstancias comerciales u ocurran desarrollos tecnológicos; la porción remanente
nunca puede ser recuperada debido a restricciones físicas/químicas de la interacción en el subsuelo
de fluidos y las rocas del yacimiento.
64. Recurso prospectivo: Son aquellas cantidades de petróleo que se estiman, a una fecha dada, sean
potencialmente recuperables de acumulaciones no descubiertas a través de la aplicación de proyectos
futuros de desarrollo. Los recursos prospectivos tienen una oportunidad asociada de descubrimiento
y una oportunidad de desarrollo. Los recursos prospectivos son adicionalmente subdivididos de
acuerdo al nivel de certeza asociado a estimaciones recuperables, suponiendo su descubrimiento y
desarrollo, y pueden sub-clasificarse basándose en la madurez del proyecto.
65. Relación gas aceite (RGA): Cociente del gasto total de gas del yacimiento y el gasto de aceite
muerto; medidos a condiciones estándar.
66. Relación de gas disuelto-aceite: Cociente del volumen de gas que está disuelto en el aceite a
ciertas condiciones de presión y temperatura, liberado y medido a condiciones estándar, entre el
volumen de aceite que lo contiene también a condiciones estándar; este cociente poder ser original
(Rsi) o a cualquier tiempo (Rs).
67. Relación reserva-producción: Es el resultado de dividir la reserva remanente a una fecha, entre la
producción de un periodo. Este indicador supone producción constante, precio de hidrocarburos y
costos de extracción sin variación en el tiempo, así como la inexistencia de nuevos descubrimientos
en el futuro.
68. Reservas: Son aquellas cantidades de petróleo que se anticipan a ser comercialmente recuperables

136
a través de la aplicación de proyectos de desarrollo a las acumulaciones conocidas, a partir de una
fecha dada, bajo condiciones definidas. Además, las reservas deben satisfacer cuatro criterios: deben
estar descubiertas, ser recuperables, ser comerciales y ser remanentes (a la fecha de la evaluación),
basadas en el/los proyecto(s) de desarrollo aplicado(s). Adicionalmente, las reservas pueden además
ser categorizadas de acuerdo al nivel de certidumbre asociado a las estimaciones, y pueden ser sub-
clasificadas, basadas en la madurez del proyecto y/o caracterizadas por el estado de desarrollo y
producción.
69. Reserva remanente: Volumen de hidrocarburos medido a condiciones estándar, que queda por
producirse económicamente de un yacimiento a fecha determinada, con las técnicas de explotación
aplicables. Es la diferencia entre la reserva original y la producción acumulada de hidrocarburos a
una fecha específica.
70. Reserva original: Reserva de hidrocarburos al inicio de la explotación.
71. Reservas posibles: Son aquellas reservas adicionales que, a partir de un análisis de datos de
geociencias y de ingeniería, se estiman son menos probables a ser recuperadas comparadas a las
reservas probables. Las cantidades totales finalmente recuperadas del proyecto tienen una baja
probabilidad de superar la suma de reservas probadas más probables más posibles (3P), lo que
es equivalente al escenario de estimación alta. En este contexto, cuando se utilizan los métodos
probabilistas, debería haber por lo menos una probabilidad del 10% a que las cantidades reales
recuperadas igualarán o superarán la estimación 3P.
72. Reservas probables: Son aquellas reservas adicionales que, a partir de un análisis de datos
de geociencias y de ingeniería, se estiman son menos probables a ser recuperadas, comparadas
a reservas probadas, pero más ciertas a ser recuperadas comparadas a las reservas posibles. Es
igualmente probable que las cantidades remanentes reales recuperadas sean mayores o menores a
la suma de las reservas estimadas probadas más probables (2P). En este contexto, cuando se utilizan
métodos probabilistas, debería haber por lo menos una probabilidad del 50% a que las cantidades
reales recuperadas igualarán o excederán la estimación de 2P.
73. Reservas probadas: Son aquellas cantidades de petróleo que, a partir del análisis de datos de
geociencias y de ingeniería, se estiman con certeza razonable a ser recuperables comercialmente
a partir de una fecha dada en adelante, de yacimientos conocidos y bajo condiciones económicas,
métodos de operación, y reglamentación gubernamental definidas. Si se utilizan métodos
deterministas, la intención de certidumbre razonable expresa un alto grado de confianza a que las
cantidades serán recuperadas. Si se utilizan métodos probabilistas, debería haber por lo menos una
probabilidad de 90% que las cantidades realmente recuperadas igualarán o excederán la estimación.
74. Volumen remanente: Diferencia entre el volumen original y la producción acumulada, ambos
volúmenes a condiciones estándar el cual incluye la reserva remanente.

137
El documento

“Análisis de Información de las Reservas de


Hidrocarburos de México al 1 de enero del 2012”

se elaboró en la Comisión Nacional de Hidrocarburos


y es propiedad de la misma institución.

Edición
Comisión Nacional de Hidrocarburos

Diseño gráfico y editorial


Julio Andrés Flores Martínez
Daniela De la Fuente García
Jessica Giovanna Rivera Martínez

2012

También podría gustarte