Está en la página 1de 9

1

1. CRITERIOS DE CALIDAD DEL AGUA

a- El agua

El agua es un líquido incoloro, inodoro e insaboro, esencial para la vida animal y


vegetal, compuesto por dos átomos de hidrogeno y uno de oxígeno, en la práctica
es el elemento constitutivo de la lluvia, el mar, los lagos, y los ríos así sea
suspensiones acuosa con contenidos de sustancias orgánicas e inorgánicas.

Punto de fusión 0 grado centígrados

Punto de ebullición 100 grados centígrados

Densidad 1,0 kg/L a 4 grados C.

La molécula de H2O es una molécula fuertemente dipolar, debido a la carga


positiva del hidrogeno y la carga negativa del oxígeno, característica que hace que
las moléculas se aglomeren.

b- Impurezas del agua

El agua pura no existe en la naturaleza, El agua lluvia ya recoge impurezas


mientras pasa a través del aire. Los ríos y las quebradas recogen impurezas del
suelo y muchas de las descargas de aguas residuales domesticas e industriales,
transportándolas a lagos embalses y mares.

Existe menos posibilidad de polución en las aguas superiores de un rio, donde la


población es escasa, pero en ningún caso puede considerarse un agua superficial
carente de contaminación, aunque puede darse alguna purificación natural en
cuerpos de agua por sedimentación y muerte de baterías patógenas.

El agua subterránea contiene cantidades variables de materia disuelta,


provenientes de los estratos a través de los cuales pasa. Las aguas de pozos
poco profundas están más expuestas a contaminación bacterial que las de pozos
profundos aunque puede no aplicarse estas consideraciones a pozos profundo en
formaciones fisuradas.

Los pozos cercanos a la costa del mar pueden poluirse por intrusión de agua
salina, cuando la marea es alta y el nivel freático es bajo, permitiendo la
percolación del agua salada, o inclusive cuando un bombeo excesivo invierte la
dirección natural del flujo y extrae agua del mar.

Hoy por hoy es fundamental que las medidas requeridas para proteger el agua
subterránea usada para suministro público contra la polución dependen de cada
área individual, pero existen precauciones generales que deben aplicarse.
2

Es necesario para estas precauciones conocer bien la hoya tributaria superficial, y


un conocimiento también de la hidrogeología del área apreciando todas las
circunstancias locales.

El agua para las personas significa cosas diferentes, para todos es una necesidad
vital, para algunos es un vehículo de enfermedad, para otros un sostén de la
navegación, un refrigerante, un limpiador, un medio de recreación, una fuente de
alimentación, una fuente para producir energía, y muchos usos dependiendo de la
necesidad y creatividad.

La calidad requerida del agua va directamente con el uso que se le vaya a dar y el
propósito de dicho uso, es claro que una ciudad aguas debajo de otra utiliza la
misma agua, muchas veces con los mismos propósitos para los cuales la usó su
vecino de aguas arriba, en fin la aspiración como ingenieros y como usuarios es
contar con suministro de agua limpio, seguro, y en cantidad suficiente con la
calidad adecuada.

El criterio de la calidad del agua depende directamente de la utilización que se le


vaya a dar y hemos apreciado que existen diferentes términos para describir la
calidad del agua, por ejemplo la polución es un término de uso general que
significa introducir condiciones indeseables a un agua, haciéndola ofensiva al
gusto o al olor y no satisfactoria para un uso doméstico o inclusive industrial. Es
claro que la contaminación de esta introduciéndole materiales tóxicos, bacterias u
otras sustancias perjudiciales que la hagan no acta para el consumo humano es
un proceso de polución.

Aguas puras en el sentido estricto de la palabra no existe en la naturaleza, por


consiguiente son válidos los conceptos de agua segura y agua potable.

Llamemos agua segura aquella cuyo consumo no implica ningún riesgo para la
salud del consumidor, mientras que el agua potable es la que además de ser
segura, es totalmente satisfactoria desde el punto de vista físico, químico y
biológico, es decir atractiva para el consumo de los humanos.

El conocimiento y los criterios de calidad del agua son necesarios para las
autoridades encargadas del control de la polución, y deben regularse las
descargas de aguas residuales sobre las fuentes superficiales y subterráneas,
también para biólogos y oceanógrafos encargados de proteger peces y vida
acuática, ingenieros agrícolas y otros encargados de conocer la tolerancia de las
aguas poluidas en los animales, ingenieros hidráulicos los cuales diseñan y
operan embalses, plantas hidroeléctricas, puertos, y lógicamente ingenieros
consultores que deben diseñar los sistemas de suministro, tratamiento,
recolección y disposición de aguas.
3

c- Caracterización del agua

La caracterización del agua tiene como objetivo conocer sus atributos, físicos,
químicos y biológicos, con el propósito de definirla para uso humano, agrícola,
industrial, recreacional, como recurso asimilatorio de descargas contaminantes u
otros. Esta actividad permite con una presentación adecuada de parámetros la
definición de la calidad para los diversos usos y visualizar también aspectos
relacionados con requerimientos económicos, legales y de tratamiento para su
aprovechamiento.

d- Calidad del agua para consumo humano

El uso benéfico más importante del agua es el del consumo humano. Aunque
existen otros usos con requerimientos de calidad que pueden tener mayor
exigencia de tratamiento, este debe recibir el grado máximo de protección
sanitaria.

A través de las entidades de manejo del recurso, se deben establecer los


mecanismos necesarios para proteger las fuentes de agua de cualquier
contaminante o atentado.

La OMS Organización Mundial de la Salud ha tratado que los requerimientos en


todos los países sean cada vez más fuertes y esto se observa claramente en la
permanente evolución de las concentraciones máximas permisibles
recomendadas por las agencias reguladoras, asi como en la necesidad de recurrir
a tecnologías de tratamientos no convencionales para poder conseguir dichos
estándares de calidad.

En la Planta de Purificación el agua sufre cambios significativos en su calidad


física, química y bacteriológica. La aplicación de compuestos químicos para el
tratamiento del agua debe asegurar un efluente que satisfaga los estándares de
calidad para el agua potable y permita un tratamiento y disposición fácil de los
lodos y de las aguas de lavado.

e. Calidad del Agua para uso agrícola

La aptitud del agua para uso agrícola depende de su efecto sobre el suelo y sobre
el cultivo. Para mantener la calidad y productividad de los suelos cultivables, se
debe controlar la calidad del agua para irrigación, la cual está influida
principalmente por las siguientes características:

. Concentración total de sales solubles o salinidad.


4

Es importante anotar en este tema que algunos cultivos sencibles al contenido de


sales pueden verse afectados adversamente por dichas aguas si las condiciones
de drenaje y percolación del suelo no son adecuadas. El exceso de salinidad
ocasiona acumulación de sales en la zona de raíces de los cultivos y disminuye la
productividad, además de que afecta el potencial de los suelos causando
perjuicios. Para prevenir problemas de permeabilidad causados por salinidad es
recomendable asegurar el flujo del agua y de sus sales debajo de la zona de
raíces, es decir proveer un drenaje adecuado.

..Proporción relativa de sodio con respecto a otros cationes

El sodio afecta la permeabilidad, la taza de infiltración y la labranza del suelo. El


porcentaje de sodio es un indicador útil de la calidad del agua para riego porque
representa la cantidad de sodio existente en relación con la de todos los cationes.

Si el contenido de sodio para irrigación es alto, comparado con el contenido de


calcio y magnesio, el sodio es absorbido por el suelo remplazando al calcio y al
magnesio. Los suelos sódicos se caracterizan por un exceso de sodio
intercambiable y por una baja permeabilidad.

En ocasiones, los problemas de permeabilidad del suelo se corrigen mediante


tratamientos físicos o químicos. El tratamiento físico puede incluir nivelación del
suelo para asegurar mejor distribución y retención del agua, así como para reducir
la escorrentía.

Las aguas bajas en sodio pueden usarse para el riego en la mayor parte de los
suelos. No obstante cultivos sensibles como algunos frutales y aguacates, pueden
acumular cantidades perjudiciales de sodio.

Las aguas altas en sodio pueden producir niveles tóxicos de sodios


intercambiables en la mayor parte de los suelos, por lo que se requerirían
practicas especiales de manejo, buen drenaje, fácil lavado y adicciones de materia
orgánica.

El agua muy alta en sodio es inadecuada, excepto cuando su salinidad es baja o


media y cuando la disolución de calcio del suelo y la aplicación de yeso u otros
mejoradores no hacen antieconómico el empleo de estas clases de agua.

…concentración de Boro y otros elementos que puedan ser tóxicos.

El boro en pequeñas concentraciones, es esencial para el desarrollo de las


plantas. Sin embargo, es muy toxico para ciertas especies y la concentración que
afecta a unas es casi la misma que necesitan otras para un desarrollo normal. Las
5

concentraciones toxicas de boro en ciertas aguas usadas para riego obligan a


tenerlo en cuenta para establecer la calidad del agua.

….En algunos casos la concentración entre bicarbonatos y la dureza.

En aguas usadas para riego ricas en iones bicarbonato, existe la tendencia del
calcio y del magnesio a precipitarse como carbonatos a medida que la solución del
suelo se vuelve más concentrada. De esta manera, las concentraciones de calcio
y magnesio se reducen y la concentración relativa de sodio aumenta.

Los cloruros en el agua de irrigación representan un riesgo porque son absorbidos


por las plantas y se acumulan en las hojas, produciendo hojas quemadas cuando
su concentración es alta.

Algunos elementos, contenidos en el agua en concentraciones altas pueden ser


tóxicos para las plantas y para los animales que consumen los cultivos.

f. Calidad del Agua para Concreto

La fabricación de concreto a partir de cemento, arena, grava y agua es es el


resultado de una reación química, isotérmica, con desprendimiento de calor, en la
cual la calidad y la cantidad de cada ingrediente son importante.

Por ejemplo la resistencia del concreto depende mucho de la relación agua


cemento utilizada. El 90% del cemento portland está constituido por silicato
tricalsico, silicato dicalsico, aluminato tricalsico, y aluminato férrico tetracalsico,
estos reaccionan con el agua para producir hidróxido de calcio y silicato de calcio
hidratado. Este último constituye el componente cementante más importante del
concreto.

En general se ha considerado que cualquier agua potable es apta para producir


concreto, pero se recomienda no usar aguas con sustancias orgánicas, color
oscuro ni olores fuertes, siendo riesgoso producir concreto con agua de mar.

Se ha afirmado que aguas de muy mala calidad pueden afectar la resistencia


esperada del concreto y el tiempo de fraguado y pueden causar eflorescencia,
manchado, corrosión del refuerzo y menor durabilidad.

Entre las características importantes que hay que tener en cuenta para fabricar
concretos, se incluyen la materia orgánica, el azúcar, los sólidos disueltos totales,
los cloruros, los sulfatos, los carbonatos y los bicarbonatos,. El carbonato de sodio
por ejemplo puede acelerar el fraguado, los bicarbonatos pueden acelerar o
6

retardar el fraguado, y a la vez reducir la resistencia del concreto, especialmente


cuando existe reación con los agregados.

Los cloruros pueden tener efecto corrosivo sobre el acero de refuerzo al atacar su
capa de óxido protectora y además pueden rebajar la resistencia del concreto. Los
sulfatos pueden causar reacciones expansivas en concentraciones muy altas. La
materia orgánica afecta el tiempo de fraguado y la resistencia del concreto.

Un agua con contenido de azúcar afecta el fraguado y la resistencia del concreto.

El agua de mar puede servir para elaborar concreto pero es altamente nociva para
el refuerzo con la corrosión.

Realmente se puede considerar que no existe un criterio exacto de calidad del


agua para elaboración de mezclas de concreto.

g. Calidad del agua para Calderas

El agua de alimentación de calderas y otros sistemas de generación y conducción


de vapor, constituye uno de los usos industriales más importantes en fábricas,
hoteles, lavanderías, clubes, colegios, universidades, centros de recreación,
hospitales y laboratorios. La calidad de agua para calderas es función de la
presión de operación de ella. Condiciones de presión y temperaturas altas,
incrementan la tendencia a la corrocción y a las incrustaciones, además de otros
problemas que obligan que se les suministre a las calderas aguas de muy alta
pureza y calidad.

Entre las impurezas existentes en el agua, la sílice es de gran importancia desde


el punto de vista de alimentación de calderas , esta aun en bajas concentraciones
tiende a formar una incrustación densa y dura sobre las superficies de
calentamiento y alabes de las turbinas de vapor, causando serias pérdidas de
eficiencia, y capacidad de generación, si dicho estado alcanza consideraciones
críticas, los depósito de sílice deben moverse con vapor en contra corriente y soda
caustica o sacar la unidad de servicio para desarmarla y poder así remover los
depósitos que se forman.

h. Calidad del Agua para Enfriamiento

El agua para enfriamiento constituye uno de los usos principales en la industria de


generación eléctrica por plantas térmicas, al igual que en industria de
manufactura, plantas químicas, industria del acero y metalúrgicas. La temperatura
es el criterio principal de calidad del agua para enfriamiento, así como la
capacidad de formar incrustaciones, de causar corrosión o de producir
crecimientos biológicos indeseables.
7

Cuando el calor del agua de enfriamiento se elimina por evaporación, el agua


recirculada aumenta su contenido de solidos disueltos y su potencial de formación
de depósito de hierro y manganeso e incrustaciones de carbonato de calcio. Los
crecimientos biológicos de controlan mediante cloros y algicidas.

Existe una alta complejidad de las reacciones entre los componentes del agua y
los materiales expuestos a ella para su transporte o enfriamiento.

i. Calidad del agua para Recreación

El agua para recreación debe ser inocua para nadadores y bañistas, tiene que ser
estéticamente aceptable, libre de sustancias flotantes o suspendidas, sin color ni
olor objetable, sin sustancias toxicas, sin componentes irritantes de la piel, y libre
de organismos patógenos.

Existen diferentes criterios numéricos, formulados para controlar la calidad del


agua para recreación, algunos mucho más restrictivos que otros, y por tanto
establecidos en consideraciones estéticas, o de capacidad de tratamiento, sin que
haya estudios científicos definidos que demuestren los riesgos por contacto con
agua contaminada.

En general, se acepta que la posibilidad de infección por ingestión de agua dulce


es mayor que en aguas de mar, y el estándar de Coliformes debería reflejar este
hecho. Hasta la fecha los objetivos de calidad del agua para bañistas de playas,
se han establecido con base en estudios epidemiológicos realizados sobre
poblaciones expuestas al agua de baño. Las enfermedades más comunes
adquiridas por nadadores y bañistas en contacto con agua contaminadas, han
sido: infecciones de ojos, oídos, nariz y garganta, trastornos gastrointestinales y
en menor intensidad, irritaciones de la piel.

Dado que la recreación es uno de los usos benéficos más importantes del agua en
la actividad humana, es necesario establecer programas que contribuyan a un
mantenimiento efectivo de la calidad del agua para dicho uso, especialmente en
climas cálidos y regiones de atracción turística.

j. Calidad del Agua Para Piscina

Las piscinas son un elemento común de la vida moderna y la calidad del agua se
mantiene a travez de la operación y control de un sistema de tratamiento,
generalmente integrado por un equipo de recirculación para filtración y
desinfección del agua que remplaza el agua de seis a ocho horas y permite
asegurar la calidad física, química y biológica requerida.
8

Ensayos rutinarios incluyen cloro y pH por lo menos tres veces diarias, claridad del
agua una vez diaria y ensayos periódicos para turbiedad, alcalinidad, Coliformes,
dureza, nitrógeno amoniacal y orgánico, cloruros y conteos bacterial.

k. Calidad del agua para rehúso urbano

La recolección y tratamiento de aguas residuales para su rehúso, es una tarea que


demanda un gran esfuerzo técnico y económico, pero cuando el impacto del
crecimiento poblacional urbano es tan grande que se agotan los recursos
superficiales o subterráneos tradicionales disponibles cerca del abastecimiento, se
hace necesario buscar fuentes sustitutivas del agua y una de ellas es la del agua
residual recuperada. Es usable con frecuencia en planes agrícolas con aguas
residuales con bajos tratamientos previos, en muchas ciudades avanzadas se han
hecho investigaciones encontrando como resultado aguas recuperadas con muy
buena calidad. Aunque la idea es satisfacer necesidades de agua con inferior
calidad a la potable.

l. Calidad del agua para uso pecuario

El uso pecuario del agua o consumo de agua por el ganado es una demanda en
constante aumento, ante la cada vez mayores necesidades de esta. Aunque la
tolerancia de los animales a los componentes del agua es muy variable y además
dependen del consumo diario de ella, se han formulado diferentes criterios de
calidad, para evitar perjuicios en su cría, desarrollo y productividad.

Consumo normal de agua por animal

ANIMAL Litros/ día

Caballo 30 – 45

Cabra 4- 15

Cerdo 11 – 29

Ganado de carne 26 – 45

Ganado de leche 38 – 60

Pavo 0,4 – 0,6

Pollo 0,3 – 0,4

J, Calidad del agua en Lagos


9

Los lagos proveen agua para uso doméstico e industrial, para recreación, pesca,
transporte y riego, y se han construido algunos para generación eléctrica, control
de inundaciones y usos múltiples, y su calidad está íntimamente ligada con su
origen, la estratificación, el tiempo de retención, la forma física del estanque, el
movimiento, los aportes de contaminantes, y su riqueza nutricional, debido a la
concentración y a la carga existente de nitrógeno y fosforo principalmente en sus
efluentes. Las aguas de embalse son de mejor calidad para abastecimiento
municipal que las aguas de ríos debido al efecto de la sedimentación de solidos
suspendido, la acción desinfectante de la luz solar y la actividad biológica natural
de oxidación.

Los lagos suelen clasificarse de diferentes maneras, pero en cuanto a la calidad


del agua su clasificación más importante está relacionado con su fertilidad.

También podría gustarte