Está en la página 1de 15

DESCRIPCIÓN BREVE

El objetivo de esta visita fue conocer in situ las


herramientas de completación de pozos, los
instrumentos de laboratorio y los de completación.

VIAJE DE
Eisthen Deniss Peña Córdova
Tecnología de la Industria del Petróleo

ESTUDIOS
CPVEN – TALARA- EL ALTO
INTRODUCCION

En el presente informe detallaremos en extenso toda la actividad


desarrollada durante la visita que hicimos a la empresa
CPVEN.SAC Talara/ El Alto; los ambientes visitados, los
instrumentos conocidos durante dicha visita.
El objetivo de dicha visita fue de conocer in situ todos los
conocimientos acerca del curso “Tecnología de la Industria del
Petróleo”; los conocimientos teóricos son la base del aprendizaje
pero que mejor no estar de la mano de la experiencia directa del
estudiante.
De ante mano mi más sincero agradecimiento a las personas que
hicieron posible este viaje de estudio: como es al Ing. Alberto
Mucching Ramírez y a los ingenieros y técnicos que laboran en la
empresa prestadora de servicios CPVEN.SAC.
Datos generales de la empresa visitada:

 Nombre: CPVEN SERVICIOS PETROLEROS S.A.C.


 RUC: 20101037623
 Razón Social: S.A.C.
 Razón Social Anterior: Servicios Especiales San Antonio S.A Sucursal
del Perú.
 Tipo Empresa: Sociedad Anónima Cerrada
 Condición: Activo
 Fecha Inicio Actividades: 17 / Noviembre / 1983
 Actividad Comercial: Servicios petroleros y de gas.
 Dirección Legal: Nro. S/n
 Urbanización: Barrio Plomo (Costado de la Agencia Eppo del el Alto)
 Distrito / Ciudad: El Alto
 Provincia: Talara
 CIIU: 11207
VISITA A LA EMPRESA CPVEN.SAC

Dicha vista se realizó el día 6 de mayo del 2016, la hora de salida fue 6.50 am
del punto re reunión previamente acordado (Gobierno Regional de Piura) con
destino a Talara/ el alto, lugar donde se ubica las instalaciones de la empresa
prestadora de servicios CPVEN.SAC.

La hora de llegada fue a las 9.30 am siendo recibidos muy cordialmente por los
encargados del registro de entrada a dicha empresa, luego nos brindaron
indicaciones de seguridad que debíamos seguir en todo momento y lugar en el
interior de las instalaciones.

A las 10.0 am los encargados de dicha empresa nos tenían preparado una charla
informativa a cerca de las actividades que ellos realizaban como empresa y todo
lo referido a la industria del petróleo.

Los ponentes encargados de dicha empresa fueron:

 Ing. Juan Chiroque: Jefe de recursos humanos.


 Ing. Hernán Peña Escobar: Semi sentor
 Ing. Arturo Valdivieso

 Ing. Arturo Solano: Encargado de supervisión.


Dichos ingenieros estuvieron a cargo de la exposición de diversos temas
relacionados con la ingeniería del petróleo como: perforación de pozos
petroleros, cementación primaria, fracturación de pozos, entre otros.

Una vez terminada la exposición, siendo la 1.00 pm nos dirigimos a almorzar a


un restaurante cercano a las instalaciones de la referida empresa. Al promediar
las 2 de la tarde regresamos a la empresa para continuar nuestra actividad.

La primera sección visitada en la empresa fue las instalaciones de laboratorio,


seguidamente nos familiares con los maquinas usadas en esta industria para
finalmente conocer los instrumentos usados en la perforación petrolera.
PRIMERA SECCIÓN VISITADA: LABORATORIO

Dicha visita se realizó al promediar las 2.00 pm en la cual toda nuestra instancia fue
conducida por el encargado del laboratorio, el Ing. Luis vega, el cual nos brindaba la
información requerida a cerca de todos los instrumentos y maquinas encontradas en
dicho laboratorio, las cuales fueron las siguientes:

CONSISTOMETRO PRESURIZADO

El Consistometro modelo 7250 fue diseñado


para determinar la consistencia de pozos para
pozos bajo condiciones de simulación de fondo
(downhole).
Su uso principal es para estimar el tiempo
requerido para que el cemento se torne viscoso al
momento del bombeo.
Está compuesto principalmente de acero
inoxidable inoxidable con dos celdas de ensayo de
alta presión.
Tiene un motor eléctrico que hace rotar el
dispositivo exterior de accionamiento a 150 rpm, y CONSISTOMETRO PRESURIZADO

el encapsulador interno es conducido a través de


una fuerza magnética.
El cemento mezclado se vierte dentro del recipiente dentro del recipiente del
dispositivo de la lechada de cemento. El recipiente de dispersión se acopla a la mesa
de transmisión a través de dos chavetas y el recipiente rota alrededor de una paleta,
la cual está conectada al dispositivo del potenciómetro.
EL CONSISTOMETRO AMTMOSFÉRICO

El consistometro
atmosférico se utiliza para
acondicionar lechadas de cemento.
La determinación de las
propiedades reológicas, la
examinación del contenido de agua
libre y la evaluación del ensayo de
filtrado API, requieren que la
lechada de cemento esté
acondicionada por un
consistometro atmosférico.

Se prepara una lechada de cemento,


CONSISTOMETRO ATMOSFÉRICO
de acuerdo a los alineamientos de la
especificación API 10, y luego se coloca la misma dentro del recipiente de lechada de
consistometro atmosférico. La lechada se agita a 150 rpm con una paleta diseñada bajo
normas API y se incrementa la temperatura hasta el valor deseado.

Esta se controla a través de un microprocesador, el cual muestra la temperatura de


proceso vía un indicador digital. La consistencia de la lechada de un cemento, se
determina midiendo la deflexión de un resorte calibrado.

Esta deflexión es creada por la cantidad de torque que ejerce la lechada de cemento
sobre la paleta y este torque está en función de la consistencia del cemento.
ANALIZADOR DE CEMENTRO ULTRASONICOS (UCA)
El Analizador de Cemento ultrasonidos
(UCA) ofrece un método no destructivo
para medir la resistencia a la compresión
del cemento. La UCA se aplica un pulso
ultrasónico para cimentar suspensión y
se mide el cambio en la velocidad como
viaja la señal ultrasónica a través de la
suspensión a medida que se cura. Estas
mediciones de la velocidad de
ultrasonidos están correlacionadas con la
resistencia a la compresión del cemento.
ANALIZADOR DE CEMENTRO
ULTRASONICOS
El sistema de UCA consiste en lo
siguiente:

1. Procesador, software de control, monitor y teclado

2. Regulador de presión

3. Autoclave

APLICACIÓN

La UCA monitorea continuamente la tendencia de desarrollo de la fuerza de las


composiciones de cemento, mientras que el cemento está curando.

El usuario puede determinar el tiempo de fraguado inicial y el (WOC) tiempo de espera


de lechada de cemento. Estos datos de prueba son útiles para la planificación de un
programa de cementación para un pozo.
VISCOCIMETRO DIGITAL

Son instrumentos de medición y control


de viscosidad, indispensables en el control de
calidad de innumerables productos todos los
viscosímetros utilizan el conocido principio de la
viscosimetria rotacional; miden la viscosidad
captando el par de torsión necesario para hacer
girar a velocidad constante un husillo inmerso en
la muestra de fluido. El par de torsión es
proporcional a la resistencia viscosa sobre el eje
sumergido, y, en consecuencia, a la viscosidad
del fluido.
VISCOCIMETRO DIGITAL
Este instrumento ofrece unas características
sofisticadas: su pantalla digital de fácil lectura
permite disponer cómodamente de datos en % (Brookfield), convertible fácilmente en
unidades cPs y en una señal de salida de 0 a 10 mV o de 0 a 1V para su conexión a un
registrador de papel continuo.

La capacidad de realizar un registro constante de la viscosidad potencia enormemente


la función del viscosímetro cuando se analizan los procesos reologicos que tienen lugar
ràpidamente o durante un largo periodo de tiempo. Posibilita la elaboración de perfil
reológico de un fluido, elemento que resulta de gran valor en los procesos de control
de calidad. Lectura en pantalla: Viscosidad (cP o mPas), escala % (Brookfield),
Velocidad (rpm), aguja utilizada.
SARANDELA O ZARANDA

Es el principal equipo de control de sólidos que


remueve partículas de gran tamaño. Procesa todo tipo
de lodo, con o sin peso, y de su eficiencia depende del
funcionamiento del resto de los equipos. Su función
principal es la remoción de los ripios o desechos de
formación de tamaño considerable que retornan a la
superficie arrastrada por el lodo de perforación.

ZARANDA

BAÑO AMARILLA
El baño María o baño de María es un método empleado en las industrias (farmacéutica,
cosmética, de alimentos y conservas), en laboratorio de química, para
conferir temperatura uniforme a una sustancia líquida o sólida o para calentarla
lentamente, sumergiendo el recipiente que la contiene en otro mayor con agua u otro
líquido que se lleva a o está en ebullición.

BAÑO AMARILLA
MIXER

Un agitador tipo vórtex o mezclador de vórtice es un


dispositivo simple que se usa comúnmente en los laboratorios
para agitar pequeños tubos o frascos de líquido. Se compone
de un motor eléctrico con el eje de transmisión orientado
verticalmente y unido a un trozo de goma o caucho montado
en forma de copa, ligeramente excéntrico. A medida que el
motor gira la pieza de caucho oscila rápidamente en un
movimiento circular. Cuando un tubo de ensayo o recipiente
adecuado se coloca en el soporte de goma (o toca su borde) el
movimiento se transmite al líquido en su interior y se crea
un vórtice.

MIXER

DUCHA DE EMERGENCIA

Las duchas de seguridad y fuentes lavaojos son


equipos de emergencia para los casos de
proyecciones, derrames o salpicaduras de
productos químicos sobre las personas, con riesgo
de contaminación o quemadura química. Están
alimentados con agua potable a temperatura
media. La eficacia de estos equipos depende de su
correcto funcionamiento, su buen estado de
mantenimiento y una formación suficiente del
personal de laboratorio.

DUCHA DE EMERGENCIA
SEGUNDA SECCIÓN VISITADA: MAQUINAS

Aproximadamente a las 3.30 pm nos dirigimos a conocer otra sección denominada:


maquinas porque allí vimos toda la logística que se una en el proceso de completación
y fracturación de pozos, me refiero al proceso de cementación y estimulación de pozos
respectivamente, dichas maquinas observadas son las siguientes:

UNIDADES DE MEZCLADO Y BOMBEO

En muchas locaciones de perforación el cemento y los aditivos se manejan a granel, lo


cual hace mucho más fácil el mezclado. Para operaciones de cementación que quieren
volúmenes grandes, pueden requerirse muchos contenedores de almacenamiento en la
locación.

En plataformas marinas el cemento es transportado de manera neumática por botes a


los recipientes de almacenamiento; en cambio en la perforación terrestre se usan
camiones de gran capacidad almacenadora lo que facilita la mezcla de dichos aditivos y
posterior bombeo al interior de “casing” con la finalidad de fracturar las rocas
subterráneas.

UNIDES DE MEZCLADO Y
BOMBEO
UNIDADES DE ALMACEN Y BOMBEO DE CEMENTO

Existen varios tipos de unidades de bombeo de cemento. Para trabajos en tierra


estos pueden montarse sobre camiones, mientras que también se pueden montar sobre
patines para las locaciones costa afuera.

La unidad consta normalmente de dos bombas (triples, desplazamiento positivo) el cual


puede ser accionado a diésel o por un motor eléctrico. Estas unidades pueden operar a
altas presiones (arriba de los 2000 PSI), pero generalmente se limitan bombear bajos
caudales.

Muchas unidades son capaces de mezclar y desplazar 50 a 70 pies cúbicos de lechada


por minuto.

UNIDADES DE ALMACEN Y BOMBEO DE CEMENTO


TANQUES DE PRESURIZABLES A CEMENTO A GRANEL

El agua se añade al cemento en un “Mezclador De Jet”. El mezclador consiste en un


embudo en forma de una “tolva”, un tanque de mezcla, una línea de suministro de agua
y una línea de salida de lechada. Como el agua de la mezcla es bombeada a través de la
parte baja del embudo, se crea un efecto de Venturi y el cemento en polvo cae dentro
del flujo de agua de mezcla y se crea la lechada. La lechada fluye dentro del tubo de
lechada donde se le mide la densidad y así poder ser inyectada dentro del pozo para la
posterior cementación y revestimiento del “hueco”.

TANQUES DE PRESURIZABLES A CEMENTO A GRANEL


MANIFOLD

Parte del sistema de tuberías de cargue, descargue o manejo de productos, en el cual


confluyen varios tubos y válvulas, por lo que también se le conoce como "múltiple de cargue".

Este instrumento también sirve para pegar o acoplar las entradas de la cabeza, gomas de
cementación y de lechadas.

MANIFOLD

LA BAND DE INSTRUMENTOS

En este equipo que se resume todo el proceso que se está realizando en el pozo, ya
que registra los datos exactos y en el momento preciso. Este instrumento es muy útil al
momento de la cementación y posterior fracturación.

En este instrumento podemos saber los datos de la densidad, presión y caudal que existe
dentro del pozo en el momento que necesitemos de estos datos para su posterior análisis.

El sistema que utiliza para la recepción de estos datos es registrado mediante un


computador acondicionado en el interior de la camioneta. Una vez finalizado el proceso el
sistema nos da un informe
final y reporte gráfico.

BAND DE
INSTRUMENTOS
TERCERA SECCIÓN VISITADA: HERRAMIENTAS

También podría gustarte