Está en la página 1de 35

DIEGO DÍAZ GONZÁLEZ

HISTORIA DEL DERECHO


PROF. ÓSCAR DÁVILA
DIEGO DÍAZ GONZÁLEZ

0. PROTO- HISTORIA HISPANA

Esta etapa se inicia con la fundación de Gadir, por


los fenicios en el año 1100 a.C aproximadamente, en
la actual Cádiz. Y finaliza con la llegada de los
romanos a España 218 a.C. La relación de los
denominados pueblos colonizadores del
Mediterráneo (griegos, fenicios y cartagineses) fue
muy intensa con el Mediterráneo occidental.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO


Derecho consuetudinario: No era un derecho escrito. Salvo los Tartesios. Según Estrabón, Tartesia habría sido
fundada hacia 1300 a.C por griegos del Asia menor. Señaló también que las leyes estaban redactadas como
“versos” por lo que fueron muy difíciles de reformar.

Todos los pueblos tenían sistemas jurídicos basados en el “principio de la personalidad del derecho”: Era un
sistema cerrado, únicamente aplicada en donde el derecho surgió. Sólo se aplicaba a personas pertenecientes al
grupo. Lo que estaba dado por un factor o vínculo que hace a la persona parte del grupo o la comunidad, y que
podría ser adquirido por nacimiento, domicilio, residencia permanente o matrimonio en el caso de la mujer. A
través de Pactos de Comunidad o Contratos de Clientela.
• Contratos de Clientela: eran acuerdos entre particulares y no existe igualdad de condiciones. Hay una parte
débil, el “cliente” y su contraparte poderosa, denominada “patrono”. Las contraprestaciones no son
equivalentes. Y se rigen bajo el derecho de patrón, lo que genera una apertura del derecho.
El patrón da protección material, bienes tangibles, como por ejemplo: vivienda, vestuario, alimentos,
utensilios. Y muchas veces incluye el uso y goce de tierras. Por su parte el cliente, presta servicios al patrón.
Que se traduce en actividades como la agricultura, la ganadería, minería e incluso servicios militares, a través
de un “juramento de fidelidad” que era un compromiso ante Dios. Los romanos incorporaron la clientela
militar a su derecho militar desde la republica bajo el nombre de “devotio ibérica”.

• Pacto de Hospitalidad: Acuerdo o pactos entre dos comunidades indígenas, que se encontraban en igualdad
de condiciones. Reciben lo mismo en contraprestación, el pacto es equivalente. Eran tratados de alianza
militar, se comprometen a la ayuda mutua en caso de ataque de un tercero. En estos pactos se permite la
celebración de contratos o pactos jurídicos patrimoniales entre sujetos de ambas comunidades. Se permite la
apertura del Derecho. El acto es patrimonial para tratar acerca del bien, habiendo hospitalidad previa.

PUEBLOS EXTRANJEROS EN LA PROTOHISTORIA ESPAÑOLA Y SU APORTE AL DERECHO


FENICIOS: Aproximadamente el año 1100 a.C. Fundaron la ciudad de Cádiz.
GRIEGOS: Llegaron a España de forma masiva. En el 900 a.C fundan alrededor de 12 colonias.
CARTAGINESES: provienen de una colonia llamada Cártaga. Y fundaron Cartagonoga.

INFLUENCIA GRIEGA EN EL DERECHO CASTELLANO Y ROMANO


• Se destaca al pueblo griego por su intelecto (beta) y que fueron grandes navegantes y comerciantes.
Fundadores de la cultura de occidente y del deporte moderno, desde hace 3000 años que se concretan las
competencias deportivas. Y en el siglo XIX recién surge el concepto de “olimpiada”.
• Específicamente en el ámbito del Derecho, su aporte fue que su desarrollo fue escrito. Se colocaba en las polis,
y en lugares públicos, así se entendía que la ley estaba vigente, y que obligaba a todos y nadie podía alegar
desconocimiento o ignorancia acerca de las leyes.
• El derecho griego ha sido la tradición que más ha influido en el derecho comercial, hasta hoy, especialmente
en el ámbito marítimo, a través de un conjunto de leyes que se conocen porque aparecen en el Digesto.
*Digesto: opiniones de juristas, que posteriormente se convirtieron en normas.
DIEGO DÍAZ GONZÁLEZ

LEY DE ECHAZÓN: Se aplicaba en caso de un posible naufragio de un barco mercante, se aplica para
evitar el naufragio. Establece que, si existe el riesgo, el capitán tiene la facultad de ordenar que
parte o toda la mercancía se lance al mar, para salvar a la tripulación. Además, regula quien
responde a las pérdidas tratando de dar una solución justa. Definiendo entre pérdida total o parcial
y la existencia de seguros.
LEY DE PRÉSTAMO A LA GRUESA VENTURA: Esta ley trata acerca del préstamo de capital inicial y
de su incentivo para generar prestamos náuticos, estableciendo las cláusulas donde se aplican, y
las condiciones para definir quién se hace cargo del pago de la cuota. Se da una libertad para definir
la tasa de interés y el acceso a seguro.
LEY SOBRE TRANSPORTE MARITIMO O FLETAMENTO: Establece las bases que debe tener todo
contrato de este tipo. Es una norma supletoria, que incorpora las cláusulas poco claras que no se
encuentran, permitiendo aplicar la costumbre marítima. Se considera la distancia recorrida, el peso
y volumen de la carga, para poder calcular el precio.

PUEBLOS CON DERECHO PARTICULAR


VACCEOS: Se caracterizaban por la inexistencia de propiedad privada sobre bienes inmuebles
(bienes raíces), estos le pertenecían a la comunidad. La tierra la dividían en parcelas, asignadas
al azar, para trabajarla por un año. Otro elemento por destacar era que castigaban a los
miembros de la comunidad que no aportaban (sanción). Y si hay reincidencia, existe una sanción
más alta que inclusive podía llegar a la pena de muerte. Practicaron el Proto- comunismo.
CÁNTABROS: Se caracterizaban por la importancia de la mujer en la comunidad. El desarrollo de
un “matriarcado”. La mujer estaba a la par con el hombre en las actividades, y recibió particulares
derechos. Dice Estrabón que heredaban los bienes, administraban los fondos, y bienes de la
familia. Intervenían en la autorización y permiso del matrimonio. La “Dote” era al revés que como
era en roma, participan en la cábala que permitía la aprobación de la paternidad. Se desarrolló
una Ginecocracia.

I. EL DERECHO DE LA ESPAÑA ROMANA

218 a.C Año en que los Romanos llegan a España.


Con este hecho se da fin a la etapa “Pre-Romana”
409 d.C En este año finaliza la “Romanización” Entran a la
península ibérica los pueblos germánicos.

La romanización se define como un proceso en virtud el cual, Roma incorpora los territorios y
poblaciones conquistadas a su estilo general de vida. Haciéndolos participes de varios elementos como:
Cultura greco-romana, el idioma, la religión, la organización administrativa y el Derecho. Esta inclusión
dentro del orden imperial, supuso un sentido de universalidad: surge un proyecto de vida en común, de
poblaciones forzadas a unirse en virtud de la voluntad imperial e integradora de Roma.
La Romanización de España tiene lugar en el ORBE, dentro del cual se dividieron los territorios en
Provincias y Ciudades, con el objetivo de gobernar y cobrar tributos. El límite de la romanización, eran
los LIMES.
DIEGO DÍAZ GONZÁLEZ

A) ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ROMANIZACIÓN:


URBE  centro administrativo del imperio: en lo político, y en lo jurídico, ya
que se aplicaba el Derecho Romano de forma plena, se aplicaban los estatutos
jurídicos del ciudadano romano.

ORBE  mundo romano. Territorio que el imperio romano conquistó. Está


formado por cientos de provincias y miles de ciudades. Se extiende desde el
comienzo del orbe hasta el limes.

LIMES  límites del imperio. Fuera del limes se encontrarán los barbaros, que
son extranjeros quienes no están en proceso de romanización. El “more
Nostrum” (mar mediterráneo) es parte del imperio romano.

[DERECHO PRIVADO] [DERECHO PÚBLICO]

IUS COMERCII  Capacidad jurídica de celebrar IUS SUFRAGII  capacidad jurídica de elegir y de ser
contratos (compraventa, arriendo, permuta) de tipo elegido para ciertos cargos públicos, que se ejercían
patrimonial, los bienes. El contrato es válido y en los comicios o asambleas.
produce efectos.

IUS CONNUBI capacidad jurídica para celebrar las IUS HONORUM  capacidad jurídica de todo
justas nupcias romanas (matrimonias) y en ciudadano romano al cursus honorum (carrera por el
consecuencia forman una familia, de acuerdo con honor) que es la magistratura romana: jerárquica y
las leyes romanas. Nacen instituciones: filiación, ascendente.
patria potestad. Familia.

• TAREA N°1: “BIOGRAFÍA DE ESTRABÓN.”


Estrabón fue un historiador de la Geografía Griega. Su importancia para el contenido a estudiar, son sus obras
que desarrolló, siendo la más importante “Geografía”, que se estructuró en 17 libros. Esta obra tenía como
objetivo dar a conocer de manera amena todo aquello que pudiera interesar de las diferentes regiones conocidas
de la tierra en ese entonces. Estrabón introdujo un elemento importante y novedoso hasta ese entonces: la
importancia conferida al medio físico sobre el carácter de sus habitantes, dando mucha importancia al
contenido geográfico de los espacios que describe.

Fue en el Libro número 3, en el que describe el territorio hispano, la geografía griega y el imperialismo romano,
siendo la descripción geográfica de la Península Ibérica, el elemento que nos interesa, ya que, gracias a esta
obra de Estrabón, se pueden tener detalles de la población y su desarrollo en el periodo de “Romanización”.

B) ROMANIZACIÓN ADMINISTRATIVA:
La romanización se define como un proceso en virtud el cual, Roma incorpora los territorios y poblaciones
conquistadas a su estilo general de vida. Haciéndolos participes de varios elementos como: Cultura greco-romana,
el idioma, la religión, la organización administrativa y el Derecho. Este proceso tuvo lugar en el ORBE, dentro del
cual se dividieron los territorios en Provincias y Ciudades, con el objetivo de gobernar y cobrar tributos. El límite
de la romanización, eran los LIMES. Este proceso, por el cual los romanos organizaron el territorio conquistado,
se llevó a cabo a través de una división en provincias y convirtieron las ciudades en municipios. El objetivo de
administrar es elegir autoridades y cobrar impuestos, que sustentan al imperio económicamente. En relación con
la Romanización Jurídica, se dan diferentes etapas:
DIEGO DÍAZ GONZÁLEZ

ETAPAS DE LA ROMANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

La victoria de Escripón “el africano” sobre los cartaginenses en Ilipa, el año 206 a.C, marca el inicio de la presencia
romana en Hispania. El suelo peninsular fue dejado primero bajo el gobierno de dos procónsules, esto debido a la
organización del régimen provincial practicada por Augusto, donde las provincias se dividieron en imperiales y
senatoriales. El territorio hispano fue declarado senatorial, por lo que dependían del senado, y eran administradas
por procónsules designados por una asamblea, esta organización se mantuvo hasta el año 197 a.C.

PRIMERA ETAPA ADMINSITRATIVA


España al inicio fue dividida en dos provincias: la “Hispania citerior” que
conformaba la costa mediterránea, y estaba más cercana a roma; y la
“Hispania ulterior”, que colindaba con la costa atlántica. En estas divisiones
se nombró un pretor, que era un jefe de gobierno, uno para cada provincia.
Y esa fue la organización en España por 170 años, desde 197 a.C hasta 27ª.C

SEGUNDA ETAPA ADMINISTRATIVA


En el 27 a.C el emperador Augusto decide modificar esta estructura y
dividir la península en dos provincias imperiales que dependerán
directamente del imperio, sumado a una provincia senatorial.
“Tarracononensis” y “Lusitania” serán imperiales. Y “Baética” (Andalucía)
será senatorial.
Esta división se mantendrá por 3 siglos, donde el Senado comparte el
poder con el magistrado.

TERCERA ETAPA ADMINISTRATIVA


En el 284 – 305 d.C, el emperador Diocleciano modifica la división
administrativa. Ahora serán 7 provincias en España, todas imperiales.
Diocleciano gobierna en un periodo de crisis imperial, que se expresó en
lo económico, con el “déficit tributario” y en lo administrativo con el
“exceso de centralismo”. En el mapa se mencionan las provincias
establecidas en la división.

LA REFORMA DE DIOCLESIANO:
La última reforma de Diocleciano desencadenó ** (i) Imperio Deficitario: Durante el siglo III y IV, el imperio gasta
más de lo que recauda. Diocleciano toma medidas para reducir costos, como disminuir gastos públicos,
especialmente en defensa en las legiones, y aumenta los impuestos sostenidamente, lo que será más adelante
una causa de la caída del imperio. (ii) Exceso de Centralismo: Todas las decisiones se tomaban en Roma. Lo que
generaba lentitud y retraso en todos los procesos, por esperar la determinación de la capital. La solución fue,
crear otra capital en Oriente: “Constantinopla” que al inicio la autoridad era un Perfecto, pero luego será un
emperador. (Teodosio. 395)
DIEGO DÍAZ GONZÁLEZ

C) CARACTERÍSTICAS DE LAS CIUDADES ROMANAS


En los documentos del Imperio Romano, se registraron alrededor de 400 ciudades, de las cuales se establecieron
dos tipos: Las romanas, que llegaron a ser 98, y las indígenas, alrededor de 302. Estas ciudades se diferenciaron
en el tipo de Derecho que estaba vigente. En las ciudades romanas regía el Derecho Romano de manera total o
parcial; y en las ciudades indígenas regía el Derecho Consuetudinario. Dentro de los regímenes de ciudad que se
conocen en el esquema
administrativo general del mundo romano, cabe distinguir dos formas de organización local: ciudades de tipo
romano, y ciudades de tipo indígena.

CIUDADES ROMANAS CIUDADES LATINAS:


COLONIAS: MUNICIPIOS:
Son ciudades indígenas que se les
Era el estatuto político romano del Son dispensadores de las civitas concedió el “ius latii” que es, gozar de
que disponían diferentes civitates de romanas, en otras comunas distantes a manera parcial del derecho romano, que
Italia y de las provincias. Su las metrópolis. . Poseen la facultad para sería el ius comercium, y en casos
organización se caracterizaba por conformar sus propias instituciones especiales del ius connubii. Los latinos en
estar reglamentadas por una carta de políticas: magistrados, comicios, y curias. su origen eran de ciudades vecinas a la
fundación legislativa y por las Cada municipio posee dos patrias, la de urbe, y había un pacto de alianza entre
instituciones del pueblo romano. origen, y la romana, patria común. Es una los latinos y la urbe. Esto hizo que roma
Puede ser una avanzada estratégica o realidad jurídica- institucional receptora concediera a los latinos privilegios que
un asentamiento agrario. El derecho de toda suerte de beneficios. No emana los otros extranjeros no tenían. Uno de
romano penetra en las provincias. de los privilegios, sino al contrato de ellos, un estatuto jurídico que les
Carácter Personal atribuible a la cargas comunitaria. El termino otorgaba un grado similar pero inferior al
ciudadanía, y no a la urbe. municipio proviene de “coger” y “carga”. de ciudadano romano.

CIUDADES INDÍGENAS
Estipendarias: se hallaban sometidas a la vigilancia y control del gobernador provincial, y estaban obligadas al
pago de un canon en especie. La condición institucional de estas ciudades no nace de un pacto, sino de un acto
unilateral y revocable al arbitrio de Roma.
Libres: Eran aquellas no sometidas a la intervención, ni tutela del gobernador de la provincia, aun cuando estaban
obligadas a pagar tributo; tan solo algunas eran libres e inmunes, esto es, exentas de cargas. Las ciudades libres
podían ser federadas y no federadas. Federadas; poseían autonomía administrativa, rige e derecho indígena, son
verdaderas ciudades extrañas a la provincia marginadas de la competencia del gobernador romano. Las
denominadas ciudades libres no federadas fueron aquellas que adquirieron su libertad a través de una concesión
emanada unilateralmente de la urbe, ya sea por ley o de un senado consulto.

D) ROMANIZACIÓN JURÍDICA
El proceso de romanización jurídica conducirá al paulatino acercamiento de los peregrinos (lejanos de la urbe)
hacia una participación en derechos y beneficios del ciudadano romano como tal.
Roma va otorgando su derecho en las provincias, dentro del orbe. El Derecho Romano en sus inicios era cerrado,
personal y restringido, sólo aplicable a los ciudadanos romanos. Por concesión se otorgaba a los peninsulares,
pero no fue inmediatamente. Fue un proceso que tardó alrededor de seis siglos, en el cual se fue flexibilizando
para ser aplicado a más personas, transformándose en un derecho abierto territorial.
DIEGO DÍAZ GONZÁLEZ

PRIMERA ETAPA (218 a.C 19 a.C) Esta etapa se inicia con la conquista, hasta la época de Octavio Augusto. Lo
que se observa es que roma realiza concesiones aisladas de latinidad y ciudadanía en favor de los habitantes de
la península. No fueron concesiones para todos, si no que para una minoría. Como fueron los indígenas
incorporados a las legiones romanas e igualmente con la aristocracia indígena, los dirigentes de las comunidades.
Latinidad  ius commerci. Ciudadanía  4 Ius En España predomina aún el derecho pre romano.
SEGUNDA ETAPA (19 a.C  74 d.C) Esta etapa se desarrolla desde Augusto hasta Vespasiano. En esta fase se
sigue desarrollando la política de concesiones aisladas. En el 73 d.C, se dicta una ley muy importante para la
romanización: “EDICTO DE VESPASIANO”. En la cual se otorga a los hombres libres de España la latinidad menor.
Esta ley produce al menos tres consecuencias importantes: (i) La población libre se regirá por una parte del
Derecho Romano. (ii)Todas las ciudades indígenas pasarán a ser municipios latinos organizados, cambiando su
estructura. (iii) Se abre un camino indirecto que permitirá a los habitantes de España, llegar a ser ciudadanos
romanos con los cuatro ius. Esta vía indirecta es la magistratura: toda persona que ingresaba automáticamente
pasa a ser ciudadano romano con los cuatro ius y se extenderá a toda su familia: cónyuge, padres e hijos.
TERCERA ETAPA (74 d.C  212 d.C) Una característica de esta etapa, es que sigue en aumento considerable la
cantidad de ciudadanos romanos. Además, el Emperador Adriano en el año 138 d.C dictó otra ley específicamente
para España, en la cual crea otra vía para acceder a la ciudadanía romana plena. Que consiste en que los hombres
libres participen en el Senado o las Curias municipales, pasan a ser ciudadanos con los cuatro ius. Y además, la ley
de Vespasiano seguía vigente. En esta etapa se dicta otra ley conocida como “LEY O CONSTITUCION DE CARACALA”
en el 212 d.C, se le llamó también Constitución Antoniana, la cual otorgaba la ciudadanía plena a todos los
habitantes libres del imperio romano. Se distinguen cuatro puntos importantes, en relación a esta ley:
1. Alcance de la ley: Quedan excluidos los esclavos, y además a los “dediticios” que eran personas condenadas
por delito graves. Y aplicó a todo hombre libre
2. Importancia de la Ley: Fue una de las más importantes en el Derecho romano, ya que junto con aplicarse en
las provincias del orbe, entra en contacto con elementos que la van a modificar: elementos jurídicos o
extrajurídicos como, el cristianismo, las costumbres jurídicas provinciales como el derecho consuetudinario,
o los germanismos. Se va estructurando un derecho en provincias distinto en la urbe, es la conformación del
derecho romano vulgar.
3. Causas que llevaron a dictar la ley: para comprender los motivos que llevaron a Caracala a promulgar la ley,
fueron la “causa legal” que se puede leer la mención que lo llevo a dictar dicha ley: “lo que busca es agradar
a los dioses romanos, a través del aumento de los fieles, quienes aumentaban en la misma cantidad que
aumentaban los ciudadanos  ius sacrum (derecho sagrado). Sin embargo, había otra causa no mencionada
en la ley, que sería la “causa verdadera” de carácter económica, para cobrar más tributos al aumentar el
número de ciudadanos: el impuesto a la herencia, que a través de esta ley triplico en cantidad.
4. Recepción en la Península Ibérica: Posee una trascendencia menor en España, debido a que gracias a leyes
anteriores (Vespasiano y Adriano), ya había muchos ciudadanos romanos. **En otras provincias donde existía
una menor romanización, esta legislación impactó más.

CUARTA ETAPA (212  312 d.C) Desde Caracala hasta Constantino. En esta etapa, el derecho romano tiene
carácter territorial. (consecuencia de la ley de caracala). Este derecho entra en contacto con elementos que lo
modifican en cuanto a normas e institucionalidad. Elementos extra jurídicos como el cristianismo y el derecho no
escrito de cada provincia, y el elemento de los germanismos, y sus costumbres jurídicas. Este se ha derecho
pronvicializado ha sido conocido como DERECHO ROMANO VULGAR, aplicado desde la época de Caracala hasta
el siglo XII.
DIEGO DÍAZ GONZÁLEZ

E) DERECHO ROMANO VULGAR:


Origen del término: A fines del siglo XIX se comienza a utilizar este término para caracterizar al derecho romano
en provincias. En 1880 el profesor Brumer publica el libro “Vulgar Recht”, en el cual realiza un paralelo entre el
derecho romano y el latín, que recibe elementos que lo modifican. Y dice que al derecho romano, le pasó lo mismo
que al latín. Y utilizó el concepto “vulgar” como criterio diferenciador.
Causas del proceso: La causa externa es la aplicación del Derecho romano de manera masiva fuera de la URBE,
como consecuencia de la “Ley de Caracala” (Derecho territorial) aplicable a todos los habitantes libres en la orbe.
Este derecho territorial se encuentra con factores como: el cristianismo, derecho no escrito o costumbre y
germanismos.
[TAREA: Profundizar en la causa interna, según lo mencionado por Merello] Existe además una causa interna
denominada así, por su relación en la importancia de las fuentes o hechos generadores de normas. Fue un proceso
que se da dentro del derecho romano. Un cambio en el valor de las fuentes del derecho romano. (i) Derecho
doctrinario y jurisprudencial: antes de caracalla, como fuente tiene a la doctrina (juristas) y jurisprudencia (jueces)
(ii) el digesto: principal fuente del derecho, opiniones de juristas romanos con valor de ley. (iii) corpus iuris civilis.
(iv) jurisprudencia judicial: el trabajo de los jueces, sentencias, nuevos problemas en la sociedad. “un derecho que
cambia y avanza, tiene respuesta para nuevos problemas jurídicos>>
Área Geográfica de Vigencia: La vulgarización del derecho se dio tanto en oriente como en Occidente, siendo en
ese último el sector que dejó más huellas. La explicación consiste en que la historia de oriente y occidente son
diferentes. La vulgarización continúa hasta el siglo XII, en occidente. En cambio, en oriente, se logra contener el
avance de la vulgarización. Destacándose la figura de Justiniano VI, quien logra redactar el CORPUS IURIS CIVILIS
(525 – 535) La vulgarización se desarrolló en todo el imperio, pero en mayoría se desarrolló en occidente.
[TAREA: Identificar las principales características del Derecho Romano Vulgar]
1) Tendencia la simplicidad y confusión conceptual: no hay una clara distinción entre instituciones o situaciones. Esta
característica del vulgarismo se asimila con la idea del “Estado de naturaleza”, ya que se encuentran en el Derecho
romano vulgar figuras en estado bruto.
2) Deficiente tipicidad nominal de las figuras jurídicas: Es decir que aparecen bajo un mismo rótulo nominal diversas figuras
jurídicas. Esto es el reflejo de la generalización de los conceptos jurídicos.
3) Cabida de criterios extrajurídicos para solucionar problemas jurídicos: La definición está dada por su nombre. Esto se
tradujo en que los problemas jurídicos fueron resueltos con una equidad amorfa, basada en ideas afectivas o emociones,
que guarda distancia con lo racional y lo jurídico.
4) Frecuencia epitomadora y compiladora en sus fuentes de conocimiento: Las fuentes más importantes para el
conocimiento del Derecho romano vulgar son los resúmenes (epítomes) y abreviaciones (breviarios) de textos jurídicos,
también lo fueron las compilaciones o recopilaciones de estos materiales. Esto refleja una decadencia y pobreza científica
y simplicidad desde otra arista. Frecuencia epitomadora y compiladora en sus fuentes de conocimiento.

[TAREA: Mencionar las fuentes del derecho romano vulgar (5) y describir en qué consisten]
1) Reelaboraciones resumidas de jurisprudencia clásica:

Pauli sententiae: Reelaboración postclásica de ciertas opiniones atribuidas por el propio texto a Paulo. Es una obra
breve y simple que se valoró sobre todo en la práctica del periodo postclásico. Se conoce a penas 1/6 parte de
esta obra. La recogen principalmente otras obras, las más importantes el Digesto y el Brevario de Alaríco.

Epítome de Ulpiano: Obra muy elemental, cuyo autor se desconoce. Contiene resumen del pensamiento Ulpiano.
DIEGO DÍAZ GONZÁLEZ

2) Colecciones de constituciones imperiales:

Código Teodosiano: de corta duración, reúne constituciones desde Constantino en adelante, fue reemplazado por
el código de Justiniano. El código Teodosiano fue aprovechado en el Brevario de Alarico.

3) Colecciones mixtas de textos jurisprudenciales y constituciones imperiales:


Comparación de las leyes mosaicas y romanas: conocida en épocas pasadas como lex Dei. Es una obra que
pretende demostrar el origen hebreo del Derecho romano, o hacer una apología del sistema jurídico mosaico,
haciendo un paralelismo comparativo con el romano. Los textos romanos aquí recogidos son una selección de iura
y leges. Los libros hebreos salen del antiguo testamento.
Consulta de algunos antiguos jurisconsultos: Recopilación de iura y leges. Se ha considerado como un manual
hecho por un abogado residente en alguna ciudad de Galia, que se utilizó en la práctica.
Fragmentos vaticanos: Compilación occidental de iura: hay fragmentos de juristas clásicos; y los leges
constituciones imperiales de varios emperadores, principalmente de Diocleciano. Se le considera como una obra
clasicista.
4) Interpretaciones: Aclaraciones del contenido de un texto para hacerlo más asequible. Estas tienen un
grado de vulgarización más acentuado. Destacan las interpretaciones de: Interpretatio del Brevario de
Alarico y el Epítome de Gayo.

5) Leyes romano-bárbaras: Entre los pueblos germánicos asentados en la zona meridional del continente
hay una tradición romana en su derecho legislado, pero de costumbres con raíz germánica. El brevario de
Alarico fue el texto más representativo del vulgarismo jurídico romano.

EL DERECHO ANTES DE CARACALA (República – Alto imperio)

Era un derecho jurisprudencial y doctrinario: tenía como fuente a los juristas y doctrinarios, además de la
jurisprudencia. El principal texto de Derecho Romano, no era un conjunto de leyes, sino una recopilación de
opiniones de juristas: EL DIGESTO, ordenada en materias específicas a partir de la valoración de conocimiento. Se
basaba en el trabajo de los jueces: a través de las sentencias judiciales, enfrentaban y resolvían problemas nuevos,
que requerían respuestas del derecho. A partir de Caracala, la principal fuente será la LEY IMPERIAL, que pasa a
ser la primera fuente en el bajo imperio. El emperador limitará a juristas y jueces. Siendo el único creador de
normas. Los jueces ya no podrán interpretar leyes, sino que se remitirán a aplicarlas textualmente, o generará un
castigo de sacrilegio, ya que aún se consideraba como un dios al emperador.

LEY DEL TRIBUNAL DE LOS MUERTOS (426 d.C): es una norma que regulaba la recitatio de las obras de los juristas
romanos ante los tribunales, es decir, establecía qué juristas podían ser invocados y los criterios para la decisión
del juez cuando éstos habían expresado opiniones diversas. Valentiniano III, decreta que solo 5 juristas que la ley
señala. Se establecía que sólo podían citarse las obras de Gayo, Papiniano, Paulo, Ulpiano y Modestino. Si sus
opiniones eran distintas, prevalecía la mayoritaria. En cambio, si no existía mayoría en un sentido o había empate,
prevalecía la opinión de Papiniano.
QUINTA ETAPA (312  409 d.C aprox.) Esta etapa se desarrolla desde la época de Constantino hasta el ingreso
de los pueblos germánicos a la península. Fue una época de crisis, especialmente en el occidente, que
desencadenó en la caída de Roma en 476, por los siguientes motivos:
DIEGO DÍAZ GONZÁLEZ

1. Ruralización del Mundo Romano: se usa igualmente la expresión “crisis de la vida urbana” dentro del imperio
romano. La población urbana sale de los municipios, para someterse al poder de un latifundista. Este proceso
va debilitando al imperio, ya que los migrantes buscaban evadir los tributos, prefieren vivir en las zonas
rurales. Algunos autores señalan que hacia el siglo v, la gran mayoría vivía en tierras rurales (80%). Los
senadores comenzarán a renunciar para no tener que cubrir con los gastos. Pero, se dictarán leyes para
someter a obligación de cargo a senadores y curias. La ruralización es la causa de la caída de roma, y así
también se da comienzo a la etapa de los feudos.

2. Consolidación del Cristianismo dentro del Imperio: el cristianismo comenzó en una provincia del medio
oriente: palestina. Cuando el imperio era monoteísta. El mensaje cristiano se instala como modelo universal,
con vocación ecuménica. Inicialmente se consideró al cristianismo como un peligro político, fueron acusados
por conductas peligrosas para el imperio, sancionadas inclusive con pena de muerte. En la época de
Diocleciano se pone fin a las persecuciones de hecho.

Fue Constantino quien impulsó la libertad religiosa con el EDICTO DE MILÁN EN 313, que establece la licitud del
cristianismo para conmemorar su culto. Fue la aceptación de la libertad religiosa para todos los habitantes del
imperio, lo que influyó en el ámbito jurídico: dejando la libertad de presos religiosos. Existe una explicación de
promulgación de esta ley, por parte de la doctrina de la iglesia; la conversión de Constantino al cristianismo “con
este símbolo vencerás”, una historia de una visión que tuvo Constantino y con la cual gano en su batalla. Existe
otra ley importante, el EDICTO DE TESALÓNICA EN EL 380, dictada por Teodosio el grande, en la cual proclama el
cristianismo como religión oficial del imperio. Se una el imperio con la Iglesia Católica y existirá apoyo mutuo.

II. EL DERECHO DE LA ESPAÑA VISIGODA (409 – 711 d.C)


La etapa de Romanización, finaliza con el ingreso de
los pueblos germánicos: vándalos, alanos, suevos y
visigodos. Estos últimos se asentaron en la península
ibérica, conformando la denominada “Hispania
visigoda”, considerada como la primera unidad
política en la Península. Se desarrolló un proceso de
prolongación decadente de la Hispania romana, con
la que inicialmente se quiso establecer diferencias,
hasta que terminó imponiéndose la fusión. Se podría
sintetizar que la institucionalidad de la España goda,
corresponde a una mezcla entre su origen
germánico, y la influencia del Imperio Romano.

409 d.C Se considera el año de ingreso de los primeros pueblos Germánicos, se da inicio a la fusión
Institucional que llevará a la fundación del Reino Visigodo, con capital Toledo, hacia el año 418.
711 d.C Se produce la invasión islámica a la Península Ibérica. Significa el término del Reino Visigodo.
DIEGO DÍAZ GONZÁLEZ

Hacia el siglo V d.C; en el Bajo Imperio Romano, se


desencadena un proceso de decadencia al interior
del Imperio, que se expresó en una debilidad y vacío
de poder a nivel de organización política y militar.
Esta decadencia tiene como consecuencia que
algunos pueblos bárbaros de origen germánico,
dentro de los cuales se encuentran los godos, junto
a otros pueblos como los Vándalos, Suevos, Alanos,
cruzan el “Limes”, que son las fronteras del imperio.
Este periodo ha sido denominado como Migraciones
Germánicas sobre el Imperio, y donde se introduce
de cierta manera el Derecho Germánico Primitivo.

En relación a los pueblos germánicos se tiene mucha información acerca de su cultura, organización política,
origen y su derecho. Los romanos se dedicaron a entender su modo de vida, para comprender el mundo externo
que habitaba fuera del LIMES. Según tácito, a través de sus escritos en “La Germania”, identificó hacia el norte de
Europa, la ubicación de más de 50 pueblos independientes políticamente. Pero que poseían elementos comunes,
como: la raza indoeuropea, la religión: son politeístas y naturalistas; el idioma se parecía al sueco, y el derecho:
de tradición constuedinario, basado en costumbres y con el objeto de la paz social. Podemos clasificar en tres
grupos a los pueblos germánicos:
(1) Grupo Nórdico: pertenecen a actuales países nórdicos y corresponden a un tercio de los pueblos germánicos
que no migraron.
(2) Grupo Oriental: ocuparon la zona oriental del imperio romano.
(3) Grupo Occidental: concentraron mucha importancia en la conformación de Europa y nuevos países.

[TAREA: analizar las características del Derecho Germánico]


La sippe o parentela: grupo amplio de parientes unidos por lazos de consanguinidad. La sippe se entiende como
el núcleo que une tanto régimen político como jurídico-privado entre los germanos primitivos. El conjunto
federativo de sippes da origen a la banda o tribu, que es la base en que se apoya la organización pública germánica.
La sippe también tuvo una importante función jurídico-privada.
Familia: El matrimonio era monógamo, se celebraba bajo la forma de un pacto, similar a una compraventa, entre
el novio y su sippe con el padre de la novia y su sippe. El jefe de familia ejercía sobre todos los libres de la
comunidad doméstica (mujer e hijos) un tipo de potestad privada (mundium) que era vitalicia para la mujer, y con
los hijos hasta que estos se mudaran de la casa paterna.Existe la herencia como continuidad patrimonial de la
familia, pero desconocen el testamento, hay en cambio, un sistema de sucesión consuetudinaria en que se
llamaba primero a los descendientes y a falta de estos los hermanos del causante, para la situación de la viuda,
en caso de la ausencia del padre de esta, la sippe ejerce tutela colectiva sobre la viuda y los infantes.
Bienes: los primitivos germanos sólo conocían el dominio privado sobre las especies transportables (bienes
muebles): toda clase de efectos personales. (inmueble) Sobre la tierra en cambio había una idea de dominio
colectivo en favor de la sippe el que cambiaba anualmente. Ya en época de Tácito, hay noticias acerca a la
propiedad privada territorial respecto de la casa y el huerto. Después de las grandes invasiones, el dominio
individual alcanza también a la tierra de labor, permaneciendo siempre la propiedad colectiva en relación con los
bosques y prados, en donde realizan la caza y el pastoreo.
DIEGO DÍAZ GONZÁLEZ

Derecho de obligaciones: De Tácito se deduce que conocieron la permuta y la existencia de una forma simple y
primitiva de compraventa. También existieron algunas modalidades de préstamos. Ni el consentimiento ni la
escritura fueron base suficiente para la perfección de los negocios.
Derecho penal: los germanos primitivos tenían una concepción eminentemente materialística del delito, en el
sentido que su principal elemento es el daño y no la intención: la responsabilidad penal se mide por el resultado
y no por la culpabilidad. El derecho penal germánico descansa en las siguientes premisas en cuanto a las
consecuencias del delito: quien rompe la paz se coloca el mismo fuera de la paz. Producido un hecho dañoso surge
la guerra entre las sippes a que estos pertenecen, o entre el actor y la comunidad entera. De esta forma son los
ofendidos quienes buscan la reparación de ofensa, esto constituye una de las principales peculiaridades del
derecho penal germánico. La ejecución de la venganza puede corresponder a los siguientes titulares: sólo al
ofendido, en los delitos contra la propiedad; a la sippe a la que pertenece la víctima, en los delitos de sangre o
contra el honor (violación, adulterio); a la comunidad entera, en los delitos políticos como traición, deserción o
sacrales como la blasfemia, herejía. Cuando se trataba de un delito sacral el malhechor quedaba proscrito de la
comunidad, transformándose en especial animal dañino, sin que nadie en pudiera protegerlo, sus bienes eran
confiscados. Wergeld: compensación en el caso de homicidio, es el precio de la vida y el honor que se debe pagar
por un hombre muerto violentamente. Su cuantía dependía del linaje y el heroísmo individual y de su sippe.
Derecho procesal: la administración de justicia estaba a cargo de la asamblea cantonal. El sistema procesal era:
público y oral. Se regía por un formulismo sencillo pero riguroso. La iniciativa de las diligencias procesales
correspondía a las partes, y aun la sentencia el ejecutado por la vencedora. Medios probatorios: i) Los testigos,
ii) el juramento con o sin con conjuradores. iii) los juicios divinos. El juramento lo prestaba el acusado y los
conjuradores eran un número variable de miembros de su sippe, que juraban la voz común, no acerca de la
existencia o inexistencia derecho debatido, sino de la confianza o credibilidad que merecía el juramento prestado
por aquel.
OCCIDENTE ROMANO  La provincia de VIENESE fue muy estratégica y fue muy germanizada por alamanes,
teutores y bárbaros. Esta provincia será conocida como territorio de ALAMANES.
BRITANIA  Actual Inglaterra, Escocia, Islandia, y Gales. Se denominó Britania en el periodo pre romano, por la
presencia de un pueblo celta “Bretania”; luego se germanizó por pueblos: jutos, anglos y en su mayoría: sajones.
Que llevó a instalar el concepto de ENGLAND.
ITALIA  Germanizado al norte por lombardos y al centro sur por ostrogodos.
GALIA  actuales territorios de Francia, Holanda y Bélgica. Habitaban los galios: un pueblo celta, en la etapa
romana fueron sometidos por julio césar. Esta zona fue germanizada por el pueblo Franco (en el norte), además
de los Burgundios y visigodos. Los francos redujeron a los burgundios, y expulsaron a os visigodos a Tolosa,
llegando a ocupar el 85% del territorio galio hacia el 507.
*HISPANIA  Hoy corresponde al territorio de España y Portugal. Hacia el año 409, fue invadida por Alanos,
Vándalos y Suevos. En el año 507 los visigodos dominaron toda España con el Reino de Toledo. Expulsaron a los
vándalos y alanos. Y a los suevos los sometieron en una de sus provincias.

Los godos se encaminan hacia la parte occidental del imperio; los que se asientan en Italia, “Ostrogodos”, y los
que se instalaron en el sur de Francia y Norte de la Península Ibérica, son los “Visigodos”. Se dice que inicialmente,
los Godos convivían en relación de mutualismo junto a los romanos. A cambio de terrenos para asentarse junto a
sus familias, los Godos ayudaran en el ejército a expulsar a otros pueblos germánicos en rebeldía. En virtud de esa
buena relación, en 418 se funda el Reino Visigodo con capital en Tolosa. Se considera este tratado como el titulo
jurídico que da nacimiento al reino, pero no se consideraría independiente hasta el año 476, año en el que se
produjo una sucesión de guerras civiles y problemas internos en el imperio, que desencadenaron la disolución del
DIEGO DÍAZ GONZÁLEZ

imperio romano de occidente. Rómulo Augusto es depuesto por Odoacro y


Eurico, poniendo fin a casi 700 años de presencia romana en la península.
ETAPA TOLOSANA (418 – 507 d.C) A partir de esa fecha se considera que oficialmente la independencia del Reino
Visigodo de Tolosa, el Reino adquiere completa autonomía y extiende su autoridad sobre la población romana de
la región dominada. Eurico se convierte en el primer rey de un territorio visigodo independiente, extendiendo su
poder hasta Lusitania. Sin embargo el reino fundado estará expuesto a un nuevo peligro: la expansión y presencia
delos Francos. Cuando los godos deciden expandirse, se plantea el conflicto.
507 d.C Se desarrolla la Batalla de Vouillé. Como resultado de este enfrentamiento, Alarico II, sucesor
de Eurico, muere en el campo de batalla, y los soldados visigodos son diezmados. Clodoveo y los Francos toman
posesión de Tolosa. Así es como los visigodos se desplazarían a Hispania, en el sur de la Galia, estableciendo su
nueva capital en Toledo.
ETAPA TOLEDANA (507 -711 d.C) Con la avenida de Leovigildo, en 568, se cava una profunda sima entre la historia
de la España Goda. Leovigildo empieza a dejar de lado las campañas militares para preocuparse del gobierno.
Trata, en suma, de organizar una fórmula estable que regularice el poder público. Para ello, optó por copiar el
sistema romano de tiempos de Constantino en todo lo que fuera compatible con lo germano. Creó el Oficio
Palatino, compuesto por los oficiales de Palacio e hizo redactar un conjunto de leyes que se denominó: “Codex
revissus detar”. Posterior a Leovigildo gobernó Recaredo. Desde su conversión toman incremento los Concilios
con fines políticos. Poco a poco dieron forma legal y consistencia a un estado que debía cambiar sus fines
netamente guerreros por otros que facilitaran la coexistencia de los individuos dentro de una relativa normalidad.
Es el paso del derecho del más fuerte a la ordenación de la base jurídica.
En relación con el aporte Visigodo en el concepto de Institucionalidad Política, podemos mencionar: (1) El
cambio entre monarquía por elecciones, a monarquía hereditaria. (2) La conversión al catolicismo en 598, por
parte de Recaredo, convirtiendo a los Concilios como asesores del Rey, interviniendo en el estado como apoyo
mutuo.
INSTITUCIONALIDAD POLITICA VISIGODA
Los visigodos, fueron los germanos más influidos por la romanización, en el ámbito cultural e institucional, de allí
que este pueblo haya sido conocido por una marcada tradición legislativa que florece bajo su reino. Siendo legado
fundamental, el contenido de instituciones: El Rey, el Oficio Palatino, el Aula Real y los Concilios.

Estas instituciones son las mismas que existían en los demás renos romano-germánicos de occidente,
porque se conformaron de la misma manera: unión cultural romana germánica, bajo una base de
carácter cristiana  unión iglesia estado.
El Rey: el rey era jefe de estado y de gobierno. Legisla, administra la justicia, nombra autoridades, tiene
el mando del ejército. En un comienzo los monarcas no son sino, caudillos militares elegidos por los
soldados o guerreros godos por sus particulares méritos bélicos. La elección se practica “in armis
insonatibus”, que significa por el sonido de las armas, es decir por aclamación de la asamblea militar.
Ahora bien, rápidamente esta costumbre fue dejada de lado. En síntesis, el Rey, tenía atribuciones
legislativas, judiciales y militares. Sus poderes eran amplios: juez supremo, jefe del ejército, legislador,
encargado de la guerra y de la paz. En la práctica, el rey gobernaba con la ayuda del Officium Palatinum,
en el que intervenían dos órganos de gestión: el Aula Regia o Consejo del Rey y los Concilios de Toledo,
quienes colaboraron con el rey en las tareas legislativas y asuntos de gobierno.
DIEGO DÍAZ GONZÁLEZ

[TAREA: FACULTADES Y DEBERES DEL MONARCA Y PROYECCIÓN DOCTRINA ISIDORIANA]


Debemos a San Isidoro de Sevilla la elaboración
de la doctrina del buen regimiento o gobierno de
los reyes. En sus etimologías el Obispo señalaba
el principio: “eres rey si actúas bien, si así no lo
haces, no lo eres” (Sevilla, 1951). Esta es la base
de la doctrina de la resistencia al gobierno
despótico. El pueblo puede rebelarse contra el
gobierno tiránico, deponerlo e incluso,
cumplidas ciertas condiciones, darle muerte al
tirano.

Antes del asentamiento y conforme a la práctica germánica, el supremo órgano político de los visigodos
fue el propio pueblo reunido en asamblea nacional o comunidad en armas. En ella recibió el poder de
tomar decisiones en cuanto a las materias más importantes. El rey fue sólo un conductor de la
comunidad, que actuaba más por su prestigio que por la efectiva de tentación de poderes.

Desde el establecimiento en la Hispania este tipo de esquema organizativo se vio alterado, ya que la
relevancia de las asambleas populares fue desapareciendo, ya que el pueblo visigodo se diseminó a lo
largo del territorio se hizo difícil reunir a la comunidad de gentes. Al debilitarse la comunidad de gentes,
el rey comienza a adquirir un acentuado grado de autonomía, así fortaleciendo su poder. La idea romana
de la potestad absoluta según el modelo del bajo imperio influye también en la sustitución de la vieja
noción germánica de la monarquía popular. Sin embargo, esta tendencia absolutista de la realeza
visigoda fue frenada por la acción de la iglesia, cuya doctrina política procura deslindar el poder real de
la arbitrariedad real, estableciendo así que el rey debe someterse a la ley civil y moral justa.
El principal expositor de esta nueva concepción del poder político fue San Isidoro de Sevilla, la mayoría
de sus opiniones están contenidas en los cánones conciliares toledanos, recogidos a su vez en las fuentes
legales visigodos. Su premisa era la vieja máxima horaciana ''rey serás sí actúas rectamente. Si así no lo
hicieras no lo serás'' El mal uso que el rey hace del poder no autoriza al pueblo para alzarse en su contra,
pues se considera que el mal gobierno es un castigo que Dios le envía a causa de sus pecados. En la
concepción isidoriana el término tirano se atribuye al jerarca que sin haber sido designado
legítimamente se alza como rey (tirano de origen o por defecto de título). Su doctrina en este punto tuvo
una honda repercusión para configurar en el futuro la imagen del llamado tirano de ejercicio.
Oficio Palatino: En torno al rey visigodo existió un grupo de personas denominado “Oficium palatinum”
que tenía a la vez funciones públicas y privadas. El Oficium palatinum estaba formado por una serie de
condes palatinos (comites palatini) que actuaban como agentes del monarca, por delegación del poder
real, y que se encargaban del gobierno de palacio y de la organización de la vida cortesana
DIEGO DÍAZ GONZÁLEZ

El officium palatinum es el centro del poder político en el reino visigodo de Toledo Sin embargo, este
grupo no es fácilmente controlado por el monarca y no debe ser considerado como una confortable
cámara de burócratas seleccionados por el rey.
Formaban parte del Officium personajes de alto rango que, con el título de Comes, estaban al frente de
diferentes servicios: Comes del Tesoro Regio, Comes de administración de las tierras de la Corona, Comes
de recaudación de impuestos, Comes de los gastos del monarca y de su casa. También participaban los
grandes funcionarios territoriales y militares: Duces provinciales (delegados del rey), Comites civitates
(jueces de las ciudades) y Gardingos (jefes militares).
Aula Regia: Su origen está en el Senado Godo que, integrado por los ancianos, auxiliaba al Rey. Fue una
asamblea permanente que asesora al Rey. Su funciones más importantes son las legislativas y judiciales.
En las primeras prepara las Leyes que serán sometidas para la sanción real y en las segundas decide los
casos y pleitos judiciales en nombre del monarca. No es por tanto, un mero órgano asesor o consultivo.
El Aula Regia tuvo un papel muy destacado en la asesoría al monarca para la función de administrar
justicia. Como los jueces godos tenían la obligación de remitir al monarca todos los asuntos en que no
hubiese ley que resolviera el problema sometido a ellos. El rey debía, entonces, estudiar la cuestión y
resolver en consecuencia.
Concilios: Son el último órgano de la jerarquía monárquica visigoda, pero sin duda de la mayor
trascendencia. Eran reuniones de los prelados de la Iglesia, y poseía una importancia política debido a
que esta, se encontraba en el papel de intermediaria, que adquiere a partir de la conversión de Recaredo,
entre el pueblo y la monarquía. Estas reuniones de la jerarquía de la Iglesia, se realizaban periódicamente
en Toledo, y a ellas asistían tanto el Rey como miembros del Aula Regia. Los concilios velaban por el
establecimiento de un recto gobierno y su totalidad decisiones serán muchas veces, objeto de
confirmación y aplicación por parte del poder real a la totalidad de los súbditos del reino. Fueron muchos
los casos en que los reyes buscaron la aprobación de los concilios a ciertas iniciativas de gobierno, con
el fin de gozar del respaldo moral de la Iglesia.
A su vez, el rey tenía un importante papel en la convocatoria misma al concilio. Era el monarca el que
convocaba a la asamblea e inauguraba sus sesiones, dando lectura a un mensaje denominado “Tomo
Regio” que contenía las materias que debía de tratar la reunión. Los miembros de Aula Regia podían
intervenir en las discusiones de asuntos que interesaban al rey, especialmente cuestiones de Derecho
Público y limites, y condiciones al ejército del Poder Real. Ahora bien, si el concilio adoptaba decisiones
que el rey estimaba de utilidad para el gobierno civil, debía de encontrarse un mecanismo a fin de hacer
extensivos estos cánones conciliares a todo el reino, es decir, darles fuerza civil y territorial. Para ello el
rey podía dictar una “Lex in Confirmatione concili”, es decir, el acto potestativo de los reyes hispano
visigodos por el cual confieren valor civil a un acuerdo conciliar.
DIEGO DÍAZ GONZÁLEZ

Durante el III Concilio de Toledo de 589, Recadero, hijo de Leovigildo, y su reino abrazaban la fe romana.
El arrianismo fue sustituido por el catolicismo, el latín se impuso sobre la lengua goda, y se sometieron
todos los habitantes a una Lex romana custodiada por los visigodos que adoptaron todos los usos y
costumbres hispanorromanas. E incluso se terminó abandonando parte de su herencia consuetudinaria
al aprobar, en 654, una reglamentación estatal de fuerte tradición romana, el Líber Iudiciorum, aplicable
tanto a visigodos como a hispanorromanos. Esta unidad religiosa condujo a una estrecha relación entre
la Iglesia y la Monarquía, fortaleciéndose ambas merced a esta relación, pero significando también una
cierta dependencia que se hizo especialmente acusada en la crisis de la Monarquía. Concilios: eran 37,
de los cuales se conservan sus actas. Cinco destacados
• EL TERCER CONCILIO DE TOLEDO (589) -> Recaredo se convierte al catolicismo
• CUARTO CONCILIO DE TOLEDO (633) -> se aprobaron leyes de derecho político gracias a Isidoro de
Sevilla (elección real – facultades y deberes del rey)
• CONCILIO DE TOLEDO N°8 (653) -> redacción y aprobación de liber iudiciorum
• CONCILIO DE TOLEDO N°12 (681) -> segunda edición de liber iudiciorum
• CONCILIO DE TOLEDO N°13 (683) -> aprobación de leyes que protegen la libertad personal de los
súbditos

• BIOGRAFÍAS: TAREA N°3, N°3 Y N°4.


Cayo Cornelio Tácito fue un historiador Romano, que desarrolló la obra De Origine et siu
germanorum, más conocida como “LA GERMANIA”, en la cual traza una viva representación de la
vida y cultura de los germanos. Sus obras representan un esfuerzo para recrear un período convulso
de la historia de Roma, y en ellas ofrece un retrato implacable de los grandes personajes de la época.
El libro expone y describe detalladamente los diversos pueblos de Germania contrastando su
vitalidad y virtud frente a la debilidad y vicio de la corrompida sociedad romana. Se narra el origen
de los pueblos germánicos, sus costumbres, y su ingreso a la península ibérica. Pese a que Tácito
nunca viajó a esas tierras y toda su información procede de fuentes secundarias.

Fernando III, el Santo, fue Rey de Castilla y León. Con el volvieron a unirse ambas coronas, al heredar
el reino de Castilla por su tío Enrique I (1217) y el de León, por la muerte de su padre Alfonso IX (1230).
En el año 1241, promovió la traducción desde el latín del FUERO JUZGO, que era la traducción
romance del LIBER IUDICIORUM. También impulsó el castellano como idioma oficial de los reinos.

Isidoro de Sevilla, considerado como El Doctor Universal de la Iglesia, fue un obispo, teólogo de la España
Visigoda. Se formó con lecturas de Agustín de Hipona y Gregorio Magno. Se propuso recomponer las
debilitadas estructuras culturales de España, y desplegó sus recursos pedagógicos para contrarrestar la
creciente influencia de las culturas bárbaras. Algunas de sus obras fueron: Etimología, en el cual se trata de
Derecho en el Libro V. El, escribe desde el lado de los visigodos, que son los pueblos que se enfrentan a los
romanos. Su tarea debe ser que no se muestre a los visigodos como los malos y a los romanos como los buenos.
DIEGO DÍAZ GONZÁLEZ

En relación con el aporte Visigodo en el concepto de Institucionalidad Política, podemos mencionar: (1) El
cambio entre monarquía por elecciones, a monarquía hereditaria. (2) La conversión al catolicismo en 598, por
parte de Recaredo, convirtiendo a los Concilios como asesores del Rey, interviniendo en el estado como apoyo
mutuo.
FUENTES DEL DERECHO EN LA ESPAÑA VISIGODA:
LEY CIVIL O LEY REAL:
-Textos Tolosanos: Leyes Teodoricianas (419 – 451 d.C)
Código de Eurico (468 – 475 d.C)
Breviario de Alarico (484–507 d.C)

-Textos toledanos: Código de Leo Vigildo (585 d.C)


*Líber Iudiciorum: Recesivito (654 d.C), Ervigio (681 d.C), Vulgata (702 – 709 d.C) LEY

• LEY ECLESIÁSTICA:
#Colección Hispana Rigió más allá de la época Goda,
-Cronología (633 d.C) utilizándose inclusive hasta el siglo XX.
-Sistemática (694 d.C)
-Vulgata (Siglo VIII d.C)

• COSTUMBRE JURÍDICA: Se crea a partir de la reiteración de conductas a través del tiempo. No es escrito.

• LITERATURA JURIDICA O DOCTRINA: A partir del estudio hecho por juristas*.


*Juristas: Personas que ejercen una profesión jurídica o que se dedica al estudio del derecho.

II. EL DERECHO DE LA ESPAÑA MEDIEVAL (711 - 1492 d.C)


Tradicionalmente se sostiene que la Edad Media comprende diez siglos, desde el
476 al 1492 d.C. Sin embargo, ciertos autores identifican el ingreso del islam a la
península Ibérica en el año 711 como el real inicio de la Edad Media Este hecho
significa el término del Reino Visigodo. Y se da paso a una división del territorio
hispano en dos administraciones político-territoriales: la España islámica y la
España cristiana. Esta etapa finalizará con la expulsión de los musulmanes del
territorio español. Donde se recuperarán los territorios ex godos.
Es preciso distinguir entre la Alta Edad Media y la Baja Edad Media, ya que cada
una de estas etapas ofrece una distinta y peculiar realidad política,
socioeconómica y cultural, que gravitan sobre la fisionomía del derecho que
gravita en ellas.

INVASIÓN ISLÁMICA
Entre los años 633 al 732, los musulmanes invadieron grandes territorios, entre ellos,
España. La irrupción islámica dio un definitivo golpe a la tradición imperial por el dominio
del mediterráneo, teniendo que esperar ocho siglos para reactivar el comercio en esa zona.
Esta invasión no sólo significó la penetración de un nuevo elemento demográfico, sino que,
más que eso, de toda una cosmovisión diferente. La zona no ocupada se limitó al reino de
Asturias, desde donde se reinició la reconquista. El estudio de la historia del derecho se
limitará y continuará con la perspectiva hispana dentro del desarrollo de esta etapa.
DIEGO DÍAZ GONZÁLEZ

ALTA EDAD MEDIA (711 – 1212 d.C)

ASPECTO HISTÓRICO: El ingreso de los musulmanes a la península, desencadenó un proceso de quiebre en


la unidad administrativa. A partir de ese instante no cabe hablar de España como unidad indivisible, ya que
comienzan a surgir reinos independientes. Por lo tanto, en el aspecto histórico, la alta edad media está marcada
por la formación de nuevos reinos o estados cristianos en el norte de España, los cuales se construyen bajo la
misma estructura de los reinos godos. Los cinco nuevos reinos conformados fueron:
(1) Austuria: 718, Toledo cae en manos de los musulmanes. Ese mismo año, en el norte de España se organiza el
primer reino cristiano: reino de Austuria, posterior reno de Austuria y león. Siendo su primera capital, el
pequeño pueblo de “Cangas de Onís”, donde se instaló la organización administrativa, con la misma
institucionalidad y modelo político godo, que será la base de los reinos cristianos, que poseen unión entre
iglesia y estado. La monarquía asturiana se sentirá heredera del fenecido de dicho reino, por lo que será
también el reino sucesor de su tradición jurídica, de aquí que en su territorio continuó rigiendo el Liber
Iudiciorum como derecho común.
Alfonso II (866-910), “el magno” es importante porque suscribe, a principios del siglo X, un primer tratado de paz
con los musulmanes, estableciendo una frontera, que río “Duero”, donde se estableció un enclave de intersección
entre la cultura musulmana y cristiana. Se comprometen a no traspasar el límite.
García I, rey de Austuria, en 913 traslada la capital de Oviedo a León, un poco más al sur, y más cerca de la frontera.
El reino comenzó a denominarse “Austuria y león”. En el siglo X y XI, el reino se consolida en territorio. Y dos
monarcas se destacan: (i) Ordoño II, quien logra asegurar todo el territorio de la costa atlántica (norte de Portugal)
Era una zona peligrosa, ya que musulmanes intentaron ingresar por ese sector, por lo que se fortificó,
consolidándolo al cristianismo. (ii) Ramiro II, a principios de siglo XI, mueve la frontera más al sur de Duero,
llegando a la zona de Madrid, en el centro norte de España, consolidando territorio de dominio cristiano. Este
reino está estrechamente unido al reino de Castilla, porque castilla en sus inicios fue una provincia de Austuria y
León, que colindaba con los musulmanes.
(2) Castilla: 800-930 se desarrolló como una zona dependiente del reino de Austuria y león. En el condado de
Castilla se forma una tradición jurídica distinta a la que se da en el resto de la monarquía. (i) Su primera capital
fue Burgos: El conde de castilla era designado por el rey de Austuria, que lo representaba, ejerciendo como
jefe militar y político. A medida que avanza hacia el sur, se va repoblando con familias cristianas provenientes
de diferentes zonas de España. Llegando un momento en que castilla equivale en territorio y población entre
austurias y león. Pero, poseían una diferenciación política, el castellano era hombre libre, celoso de sus
tradiciones jurídicas locales, exigiendo respeto hacia la costumbre. Los municipios castellanos exigen su
independencia política, que se produjo aproximadamente en el año 930, reclamando la posibilidad de escoger
a sus autoridades políticas. (ii) Fernán González fue el primer conde independiente de Castilla, iniciando la
etapa de condado independiente, que dura poco más de 100 años. (iii) Hasta que en 1035 Fernando III es
proclamado Rey de Castilla. El año 1055 los municipios de Austuria en vez de proclamar a otro rey, reconocen
soberanía del rey de Castilla, generando la UNIÓN DE AMBOS REINOS. Fernando III en su testamento, definió
que el territorio de Castilla sería para su hijo mayor: Sancho; y el territorio de León para su hijo menor: Alfonso
VI. Alfonso VI, que gobernará el territorio del reino de Castilla y León. El año 1085 recupera la ciudad de
Toledo, siendo la nueva capital del reino. Durante su reino Rodrigo Díaz logra recuperar Valencia. En el siglo
XVI la capital de Toledo se traslada a Madrid, en 1563, por Felipe II.
La unión de los reinos de Austuria y León, Castilla, Navarra y Aragón, se unen conformando España.
DIEGO DÍAZ GONZÁLEZ

ASPECTO JURÍDICO: (SIGLO VIII AL XIII)


Producida la invasión musulmana y la formación de los estados cristianos que emprenden la reconquista, el Liber
Iudiciorum siguió considerándose en estos de manera teórica como ley general. Pero las costumbres de origen
primitivo, romano vulgar, y germánica, que habían estado legalmente contenidas por la romanización oficial del
estado visigodo, emergen ahora potentes y sin obstáculos, debido a la falta de una autoridad fuerte. Esta etapa
se caracteriza entonces por la Variedad Jurídica, que significa la existencia de múltiples derechos vigentes en un
mismo reino simultáneamente. Se denomina también a esta característica: “dispersión normativa”, que se
entiende como lo contrario a la unidad del derecho. Analizaremos a continuación las características del derecho
existente en Austuria y León y Castilla, debido a que fue el que se aplicó en el territorio americano producto de la
colonización.
Distintos elementos confluyen a generar el derecho alto medieval, y para una adecuada comprensión de su estado
jurídico, hay que distinguir el derecho territorial, el derecho local y el derecho personal:
(1) Derecho Territorial: O general, de aplicación máxima. El derecho territorial corresponde a normas jurídicas
aplicables a todo el reino y a todos sus habitantes sin excepción: nobles, clérigos, y todos los hombres.

En Austuria y León: En el reino Asturleonés continúa rigiendo con carácter territorial el LIBER
IURIDICIORUM, o libro de los jueces de la etapa visigoda, como una ley territorial de segunda instancia o de
apelación, que se aplicaba en el tribunal del libro, ubicado en la capital del reino. Los reyes también dictaron
leyes territoriales para sus habitantes:
• Decreto o fuero de León de 1017:
• Constitución del rey Fernando I, 1055:
• Decretos de la Reina Urraca, 1169:
• Carta Magna de León u ordenamiento de 1188: Alfonso IX propone este cuerpo jurídico que posee una
doble importancia jurídica, ya que es un catálogo muy completo de garantías o derechos individuales que
tenían los súbditos frente al estado. Ej.: libertad personal y seguridad individual, derecho de propiedad,
derecho a un debido proceso o juicio justo  bases muy adelantadas del derecho procesal a la época:
derecho a ser escuchado, derecho a tener asistencia jurídica, a que el fallo no es válido si no se posee un
debido proceso. Señala también la sanción por calumnia: pagando el doble de los gastos que realizó la
victima por defenderse, una indemnización. Antecedente de la indemnización por daño moral en el
derecho del mundo hispánico. Se dicta un ordenamiento sobre garantías de los súbditos en las cortes.

Estas leyes poseen características comunes: (i) todos ellos confirman y ratifican la vigencia y aplicación del LIBER
como ley territorial de segunda instancia en el reino de Austuria y León. (ii) sólo se referían a materia de derecho
público: refiriéndose al gobierno real, monarca, atribuciones y deberes, órganos asesores, derechos y deberes de
los súbditos frente al estado, tributos o impuestos, organización y administración de la justicia.
LAS CORTES  En Castilla nacen las Cortes, que actúan como consejo del rey, sin perjuicio de existir una serie de
materias cuya resolución requería necesariamente la intervención de dicha asamblea. En un comienzo, se
entendía como órgano colaborador de la actividad monarca altomedieval la (1) “Curia Regia”  que actuaba como
asamblea permanente, órgano asesor del rey, y estaba compuesto por su grupo más cercano, cumpliendo
funciones similares al Aula regia, debido a su tradición hispano-visigoda. (2) Se conforma un grupo más extendido
“Curia Plena”  que estaba conformado por los miembros de la curia regia más los magnates del país. Esta
asamblea se reunía de vez en cuando para tomar decisiones importantes y especiales.
DIEGO DÍAZ GONZÁLEZ

(3) De la curia regia surgirán dos instituciones políticas de gran importancia futura: el consejo del rey las cortes.
“Las cortes”  nacen a mediado de siglo XI, y actúan como consejo del rey, asambleas políticas o legislativas que
limitan o restringen el poder real, estaban representados con voz y voto los tres grupos sociales de la época: la
nobleza, el alto clero, el hombre libre no noble que estaba organizado en municipio. Estas cortes surgen debido a
una reforma a la Curia Real, ya que en esta institución solo participaba la nobleza y el alto clero. El hombre libre
no noble sólo intervenía en los municipios, pero no en el gobierno central. Esta reforma será imitada por otros
reinos.1 En 1250 comienzan a funcionar. Se podría considerar un sustento y base para las cortes en todo Europa,
debido a un fortalecimiento de la vida urbana, y a una transformación social, económica y cultural, que influye en
el cambio de derecho. Las decisiones promulgadas por el rey con acuerdo de las cortes recibieron el nombre de
ordenamientos de cortes.

En castilla  Mientras Castilla estuvo sometida a León, siendo un condado o provincia del reino de Austuria,
teóricamente rigió en ella con carácter territorial el Liber Iudiciorum. Pero en la práctica, y sobre todo con la
independencia, surge una nueva organización jurídica, creando su propio derecho territorial, distinto al reino de
Austuria y león. Los jueces, en lugar de atenerse a una ley determinada, sujetaban sus decisiones a la equidad y a
los usos de la tierra. Este procedimiento recibirá el nombre de FUERO DE ALBEDRÍO, que fue un sistema de
derecho territorial, esencialmente constuedinario y jurisprudencial, mientras que a las sentencias dictadas se les
llamó “fazañas”. Se enmarca una diferencia con el reino de Austuria y león, ya que en castilla su derecho territorial
da mucha importancia a la costumbre y a la jurisprudencia, esto quiere decir que los jueces normalmente
resuelven los conflictos apoyándose en la costumbre o fallos anteriores o precedentes judiciales, también en
principios de justicia o equidad natural. Las fazañas tenían una doble importancia, porque resuelven un conflicto
entre partes, y por otro parte son consideradas normas permanentes que pueden ser utilizadas como base para
otra sentencia siempre que los conflictos similares. 2 Algunos historiadores, denominaron al reino de castilla, un
país sin leyes, ya que la ley no era el poder fundamental, ya que poseía más relevancia la costumbre y
jurisprudencia, a diferencia de otros países.
(2) Derecho Local o Municipal: La aplicación del derecho local abarcaba un ámbito menor aplicado en cada
municipio. Con normas que rigen en cierta ciudad o municipio, no el territorio completo. Su derecho no podía
tener conflictos con el derecho territorial. En un reino existía un derecho territorial para todo el reino, pero
igualmente existan derechos específicos para cada municipio. Este derecho local, es un derecho inicialmente
no escrito, se expresa a través de la costumbre y de la ley, las fuentes del derecho local legislado son
principalmente las cartas pueblas y los fueros municipales.

(i) Cartas Pueblas o Cartas de Población: son más antiguas que los fueros. Fueron documentos elaborados
por la autoridad, rey o conde, para incentivar la repoblación de lugares reconquistados. Este otorgamiento
que proviene de un acto dimanado del rey o los señores supone un conjunto de normas favorables que
actúan como acicate al establecimiento o desarrollo de núcleos poblacionales nuevos. Lo que movió al
otorgamiento de este tipo de condiciones fue: el afianzamiento de terrenos ganados al infiel, y contar con
sitios regularmente densos para ser incorporados a la actividad agrícola; no en pocas ocasiones se hizo
frecuente el otorgamiento de cartas pueblas para establecer o acrecentar demográficamente un lugar con
el cual hacer frente a la rivalidad de otros señores. Se está dando un proceso, en el cual los cristianos van
recuperando los territorios que ocupó el islam. Se hace necesaria la población en esos lugares, para
permanecer en los territorios.

11
Texto de Bernardino: Primer estado de derecho en el mundo hispánico. Anuario de historia del derecho español.
2
Recopilación de fazañas hechas en castilla: el libro de los fueros de castilla, siglo XIII. Fuero viejo de castilla, siglo XIV.
DIEGO DÍAZ GONZÁLEZ

El documento comprendía ciertos ofrecimientos de privilegios: exenciones y premios, a las familias que vivirán en
estos lugares. Estos beneficios tenían relación con la propiedad: “tendrán derecho de ocupar”, derecho a talaje
gratuito: “podrán criar sus animales en las tierras del lugar, sin pagar por uso del pasto” y “si tendrán derecho a
cobrar a los foráneos no pobladores, el uso del pasto”. Exención de tributos, sujeto a la costumbre, ya que el pago
de tributos no era indefinido, finalizaba al terminal la repoblación, con el objetivo de establecer una situación
económica estable. La carta puebla, siempre se redactaba y promulgaba antes de la llegada de los repobladores,
porque el objeto es atraer pobladores, por lo tanto, así los pobladores podrán ver las ofertas de privilegios.
Mientras que el fuero se redacta cuando los pobladores ya están en municipio, y se promulga posterior a la
llegada de los repobladores.
La carta Puebla más antigua conocida: es un documento de 824, redactado por el conde de Castilla de la época:
Munio Núñez, que se proponía repoblar la localidad de Brañosera  otorga una serie de privilegios, beneficios a
cinco campesinos y sus familias, que se habían comprometido con el conde castellano para vivir ahí. Se especifican
los beneficios que tendrán, desde que lleguen a Brañosera. El documento queda extendido a otras personas, o
sea, que otras personas que accedan al compromiso y sean autorizadas por el conde, podrán tener los beneficios.
El plazo de re población, será definido por el conde, aproximadamente 4 años, para poder acceder a privilegios.

(ii) Los “privilegios” como fuente de derecho medieval: (TAREA)


Un privilegio es un acto potestativo del rey o de los señores laicos, en el cual se coloca a su destinatario en una
situación distinta y excepcional. En su aspecto formal, el privilegio corresponde a una ley pública. La existencia de
privilegios supone una concepción de desigualdad ante el derecho. El medioevo es la época de proliferación de
privilegios, pues su base socio política es la diversidad y no la unidad.

(iii) Fueros locales o municipales: su ámbito de vigencia es un municipio. Es difícil de definir, ya que
existieron muchos fueros, aproximadamente más de un millar de fueros distintos, con contenidos
diferentes. Una noción básica para explicar su contenido, pese a su variedad en contenido, sería: un
estatuto jurídico permanente de una ciudad o municipio que regulaba o reglamentaba los derechos y
deberes de los vecinos, la administración de la justicia local y la vida en general de ese lugar.

En muchos casos, las disposiciones jurídicas de los fallos municipales nacieron de la costumbre local, de los fallos
judiciales de las autoridades locales y de ordenanzas municipales, y obtuvieron posteriormente la sanción real o
de los señores. En otras circunstancias, una carta puebla u otro privilegio real, vino a servir de base o a
complementar la redacción del fuero. También hubo ocasiones en que se recogió o adaptó el fuero de otra ciudad,
con el deseo de aprovechar los privilegios a ella concedidos.
El fuero local o municipal se caracteriza en cuanto a su origen o gestación  desde la misma comunidad elaborado
por el municipio, cuando sucedía eso se requiere confirmación o ratificación de la autoridad. También podía
suceder con mayor frecuencia, que el fuero fuese elaborado por el conde, otorgado a un lugar. Los materiales
usados para su redacción son variados: (i) la costumbre local o derecho no escrito, (ii) la carta puebla, o fueros de
lugares cercanos, dando paso a familia de fueros. (iii) privilegios reales o señoriales.
DIEGO DÍAZ GONZÁLEZ

(3) Derecho Personal: cada grupo social tenía su reglamento o estatuto jurídico propio. Como, por ejemplo:
judíos, el clero, los musulmanes, etc. Estaba representado por normas jurídicas que se aplicaban a ciertos
grupos de personas o súbditos dentro de un reino, no a todos los habitantes del reino, solo a esos estamentos
sociales, diferentes en hecho y derecho.
-Nobleza: En castilla la nobleza se regía por el FUERO VIEJO DE CASTILLA (Texto mobiliario).
-Hombre libre no noble de los municipios: era conocido como “pecheros”, se regía por FUERO DE JUZGO.
-Clérigos, castrenses, Mudéjares, judíos de España,gitanos.

¿Cómo se aplica el derecho personal?  La regla básica para aplicar el derecho personal es que las dos partes
deben ser del mismo estamento. Celebrar un contrato, debe ser entre dos personas del mismo estamento
para aplicar el derecho. Como, por ejemplo: contrato de compraventa entre castrenses. Si no se aplica el
derecho personal, actúa al derecho territorial, que aplica como garantía de aplicación.

La Alta edad media finaliza con la “batalla de Navas de Tolosa” en 1212.


Alfonso VIII de Castilla, vence en las Navas de Tolosa a los Almohades.
Fue considerada, por las relaciones de la batalla inmediatamente
posteriores, las crónicas y gran parte de la historiografía, como “el punto
culminante de la Reconquista” y el inicio de la decadencia de la presencia
musulmana en la península ibérica.

¡NO CONFUNDIR!!

ALFONSO VI Durante su reinado, se produjo la ALFONSO IX Es primo de Alfonso VIII de castilla,


“EL BRAVO” conquista de Toledo (1085) y “DE LEÓN” con el que tuvo conflictos y
tuvieron lugar las batallas de tensiones. Es padre de Fernando
Sagrajas y Uclés, que constituyeron III de Castilla, que unificó Castilla y
sendas derrotas para las mesnadas León.
leonesas y castellanas.
ALFONSO VII Fue el primer rey leonés miembro ALFONSO X Fue rey de Castilla, y es
“EL EMPERADOR” de la Casa de Borgoña. Retomando “EL SABIO” denominado “el sabio” debido a
la vieja idea imperial de Alfonso III demostró más capacidades
y Alfonso VI, el 26 de mayo de 1135 intelectuales que para gobernar.
fue coronado Emperador de Es hijo de Fernando III, nieto de
Hispania. Alfonso X.
ALFONSO VIII ALFONSO XI
“EL NOBLE” Fue rey de Castilla hacia el término “EL JUSTICIERO” Hijo de Fernando IV de Castilla, y
de la alta edad media. Es conocido bisnieto de Alfonso X “el sabio”. Se
por derrotar a los Almohades instala en castilla para solucionar
(musulmanes) en la batalla de el conflicto de la pugna entre el
“navas de Tolosa” derecho real y el derecho común.
DIEGO DÍAZ GONZÁLEZ

BAJA EDAD MEDIA (1212 - 1492)


ASPECTO HISTÓRICO: El siglo XIII marca la cumbre de la civilización medieval europea. Es la época del
desarrollo de los municipios, de los gremios, de las universidades. (i) En filosofía: Tomás de Aquino realiza la
síntesis de “suma teológica”; (ii) en Derecho, Alfonso X produce la magna obra de las 7 partidas: (iii) en la poesía,
Dante alcanza la cima con la “divina comida”. Se abre camino el proceso de disgregación del alma medieval.
Se da un fortalecimiento del Reino de Castilla y león, que
pasa a ser una potencia económica, militar de Europa. La
capital pasó de Burgos, a Toledo, y finalmente quedó en
Madrid. En el siglo XVL se decretó una norma que
señalaba que la capital del Reino de Castilla sería la capital
de España. A destacar, seria considerar que esta etapa es
considerada como una etapa de preparación, para lo que
más adelante será la definición y establecimiento del
apogeo español, hacia el siglo XV, con el descubrimiento
de américa en 1492.
El siglo XIII se abre promisoriamente en España con el
triunfo sobre los musulmanes en la batalla de Navas de
Tolosa, por lo que la reconquista toma desde entonces un
carácter acelerado.

ASPECTO POLÍTICO-INSTITUCIONAL:
(i) El municipio: La vida rural va cediendo sitio a la vida urbana. Las ciudades adquieren gran desarrollo,
dando origen a una nueva clase adinerada en la que se reclutarán de preferencia los letrados y juristas.
El régimen municipal adquiere un carácter aristocrático. La asamblea general va siendo convocada
cada vez menos y el gobierno queda entregado a una minoría que lo ejerce a través de un pequeño
consejo. Alcaldes y regidores reunidos forman el “ayuntamiento” o “cabildo”. Pero los reyes deseos
de intervenir, envían a representantes con el título de “corregidores” que supeditarán a los alcaldes.

(ii) Los gremios: La formación de ciudades constituyó un pase de la economía rural a la urbana, con
motivos comerciales e industriales. Se desarrollan entonces, “corporaciones” u “asociaciones” que
comprenden una jerarquía rigurosa: aprendices, compañeros y maestros, y un control del desempeño
del oficio. En el siglo XIII los gremios adquieren representación en el gobierno del municipio, y llegan
a disponer de milicias propias.

(iii) Las cortes: El gran desarrollo adquirido por las ciudades, las lleva también a enviar sus representantes
a la “Curia plena”, y a integrarse, en consecuencia, en la comunidad política. La presencia de los
delegados de las ciudades en la Curia origina un cambio fundamental en la estructura de esta, dando
así nacimiento de las Cortes, ya que no asistían como vasallos del Rey, si no como representantes
de sus clases. La consolidación de las cortes representa el surgimiento de una nueva clase social
emergente: el “Hombre Libre no noble”: erróneamente llamado burgués.
DIEGO DÍAZ GONZÁLEZ

Se define a esta nueva institución como, aquellas asambleas políticas que, convocadas y presididas por el rey, e
integradas por los estamentos del reino (nobiliario, eclesiástico y ciudadano) se reunían para la resolución de
asuntos de interés general para el reino. Son un nuevo estamento que cooperará en la función legislativa junto al
rey, lo asesoran en lo político y limitan su poder. Para tomar decisiones el rey, requería de la venia de las cortes.
Es, por lo tanto, un moderador de su poder. Las cortes debían prestar su autorización a los tribunales
extraordinarios, recibir el juramento del rey al ocupar el trono; nombrar a este tutor, si era menor de edad;
declarar la guerra, y concertar la paz. Esta potestad legislativa, dio paso a los “ordenamientos”, que se entendían
como resoluciones de cooperación entre el Rey las cortes. Cuando no cooperan con las cortes, y el Rey promulgaba
leyes entre nobles, se denomina “pragmáticas”.
1. Ordenamientos de leyes: normas legales aprobadas por el rey y las cortes. Normas de mayor jerarquía
normativa. (equivalente hoy a una norma constitucional) Requieren de la aprobación del monarca y que sean
de forma unánime. En esa época y hasta principios del siglo XX, las leyes no tenían numeración. Se asociaban
a un nombre o materia, junto a su año de asociación. Ejemplo: Ordenamiento de Alcalá de Henares 1348 
Ordenamiento que se aprobó bajo el reinado de Alfonso XI.

2. Leyes pragmáticas: son normas aprobadas por sólo el monarca, aplicadas solo por materiales legales a regular.
Usadas para hacer cumplir normas de mayor rango como los ordenamientos.

ASPECTO JURÍDICO:
El derecho de origen popular va siendo reemplazado por un derecho nuevo de carácter científico. Se recepciona
en España el “derecho común” elaborado en Italia, que surge en las universidades medievales, en base al estudio
del derecho Romano de Justiniano y el Derecho Canónico. Se dice que en esta etapa se da un “renacimiento
jurídico” que se entiende como una cuña entre la Alta edad media, y la Baja edad Media.
En la Baja edad media, la ley limita la vigencia de la costumbre, que en la Alta edad media había sido la principal
fuente del derecho, y comienza a restituir al derecho territorial su predominio sobre el local, favoreciendo esto la
unificación jurídica. El derecho antiguo, fundado en la costumbre subsiste, pero evoluciona. Así, las “fazañas” irán
perdiendo su carácter casuista para transformarse en un principio abstracto de aplicación estable. Por su parte,
el derecho municipal se va produciendo una tendencia unificadora a través de la similitud con los fueros.
La nueva etapa jurídica, se iniciará alrededor de 1076, y terminará en el siglo XV. Una primera etapa se cierra a
finales del siglo XIII, cuando la escuela de los glosadores, iniciada por Irnerio, agotada su tarea, dio paso a la escuela
de los comentaristas. Durante la Alta edad Media, el derecho no se estudia de forma autónoma, sin que se pueda
decir que no ha sido estudiado o conocido la obra de Justiniano en su redacción original: sólo se tenía un
conocimiento parcial. Por lo que la Escuela de Bolonia, se presenta como una novedad en relación con el estudio
del derecho, supone una renovación de forma espontánea y aislada de los estudios del derecho, convirtiéndose
en el “modelo” de los restantes estudios del derecho, que fueron surgiendo en otros países.
El renacimiento jurídico, que se comienza a dar en esta etapa, está estrechamente
vinculado con el redescubrimiento de las fuentes justinianeas. Constituyendo un
movimiento en el continente europeo que transforma las estructuras jurídicas
provenientes de la Alta edad media. Su raíz está inserta en factores o elementos
de variada naturaleza, cuyo entrelazamiento conducirá a Europa hacia la
conformación de un derecho común -ius commune- de la más alta trascendencia
en el destino jurídico de occidente.
DIEGO DÍAZ GONZÁLEZ

1. FORMACIÓN DEL DERECHO COMÚN 

(i) Causas del Renacimiento Jurídico:


El renacimiento jurídico es un fenómeno occidental cuyo inicio se observa con claridad en la baja edad media -
siglo XII- en las ciudades del norte de la península itálica, en las que habíase mantenido, aunque sin mayor
desarrollo, la tradición jurídica romana basada en la obra de Justiniano. Aunque, cabe tener presente que en
realidad se sabía muy poco acerca del derecho romano en la alta edad media. Del corpus iuris se conocían
solamente algunas partes: como las instituciones; y el digesto era completamente desconocido. Mientras que, en
el ámbito hispano, en la alta edad media, no hay en verdad presencia del derecho romano Justiniano, lo que en
los reinos hispánicos se mantuvo como inspiración romana-vulgar: lo expresado en el Liber iudicum cuya vigencia,
particularmente en Castilla, fue además superada por el derecho local consuetudinario.
Comenzando la Baja edad media, se asiste a un aumento demográfico que da lugar a una emigración del campo
a la ciudad. Una ciudad que se convierte en un centro de una vida más civilizada y, aumentando su poder de
atracción, crece su población, y con ello crece la economía, la cultura y la organización político-jurídica. Que da
paso a un despertar por un interés del conocimiento, que conduce al estudio del derecho romano justinianeo.
(ii) Estudio en las Escuelas de Artes Liberales 
No había universidades, solo centros de estudio, que son importantes de conocer, ya que componen la raíz de las
universidades. Las escuelas de artes liberales surgieron en aquellos lugares donde estaban la cultura. No existía
la imprenta y los libros eran escasos, por lo que, si se quería aprender a leer y escribir, se debía asistir a estas
escuelas; donde: se transcribían libros a mano (que permitiría la reproducción de la cultura occidental). i Se
reunían los que sabían leer, y los que poseían conocimientos que se compartían a través de maestrías de artes
liberales. Un maestro tiene capacidad para ayudar a otros a leer y comprender. Lo que se enseñaba comprendía
dos áreas de estudio o estructuras de enseñanza, que eran:
a. cuarteto o cuatro caminos  área matemática. Incluía la geometría, matemática, astronomía y música.
B. trívium  incluía la gramática, dialéctica y retórica (arte de persuadir a través de la palabra).

*El derecho no tenía un lugar independiente en la enseñanza, dentro de la retórica se entregaban algunos
conocimientos de derecho romano vulgar. En la alta edad media, existían escuelas de artes liberales, donde
indirectamente se enseñaba el derecho, hasta que llega un momento en que se independiza el estudio del
derecho, lo que sucede particularmente en la escuela de Bolonia.
La Escuela de Bolonia: El movimiento científico
surgido en Bolonia fue un movimiento espontáneo,
que lleva al establecimiento de relaciones de
docencia entre un maestro y algunos estudiantes,
dentro del clima derivado de la identificación del
derecho romano justinianeo como el único derecho
vigente por ser el derecho del único imperio. La
aparición de la escuela ha considerada como un
suceso fundamental para el posterior desarrollo del
derecho, siendo el inicio de los estudios jurídicos.
DIEGO DÍAZ GONZÁLEZ

Irnerio: era un antiguo maestro/monje de artes liberales en la “escuela de Bolonia”, quien inició en dicha escuela
una enseñanza propiamente jurídica: separando el estudio del derecho de la retórica, otorgándole un espacio
autónomo en el saber y en las ciencias de la época.
La enseñanza del derecho, desde que se tuvo acceso a la obra de Justiniano, se hizo directamente con el manejo
de fuentes genuinas del derecho romano, usando el corpus iuris civiles, siendo “el digesto” el texto fundamental
de estudio. En cuanto al método de enseñanza, Irnerio crea la “Glosa”, que fue imitado por otros juristas 
glosadores. Mas o menos del siglo XI al XIII.

Glosadores: Los nuevos estudios del derecho, con el descubrimiento de la obra de Justiniano, se harán ahora no
sobre extractos y resúmenes, si no sobre los textos genuinos y originales. La importancia de la “glosa” para el
derecho occidental, fue el estudio del digesto, que era una recopilación de juristas romanos acerca de materias
ordenadas. La técnica de trabajo de los glosadores se identificó con las glosas, que eran anotaciones que hace el
estudioso después de leer el texto al margen o entre líneas. En cuanto a elementos:
(i) primero se plantea un concepto o idea fundamental que se saca del texto estudiado, que será aislado
y permitirá el estudio del derecho. (EJ: irmerio se da cuenta que paulo entrega un concepto de lo que
es el precio  “paulo define el precio como valor de la cosa vendida”)
(ii) El segundo elemento son las concordancias, que resultan de la relación de textos, donde se buscaba
vincular un concepto encontrado en un texto con los otros, para de esta manera poder darse una idea
general de lo que significaba cada concepto para el derecho romano.
(iii) se enunciaba el nombre, lugar y la fecha en la cual se realizó el trabajo. Sirven como base para la
codificación, que no es casuístico, sino reestructurado. Sin el trabajo de los glosadores, hubiese sido
muy difícil llegar al desarrollo de código.
Usaron estilos literarios reiterados para el desarrollo de las glosas, como: la summa  recopilaciones de glosas.
O los bocardos  explicación de grandes principios del derecho desarrollados a fondo.
Algunos glosadores importantes fueron:
Rogelio y Placentino (siglo XII): fundadores de la más antigua escuela de derecho francesa que pertenecía a la
universidad de Montpellier. Placentino redacta una obra jurídica muy utilizada en la enseñanza de derecho, que
se llamó “Summa Codicum” que es un ejemplo de textos escritos por glosadores, recopilación de glosas que se
había escrito al texto teodosiano, tercera parte del Corpus Civilis.
Azo de Bolonia y Francisco Accursio (Siglo XIII): Azo desarrollo el “Summa Codicis” es otra recopilación del código
teodosiano, pero es una obra más completa y desarrollada, porque es posterior. Accursio elaboró un texto
monumental “magna glosa” o “Glosa ordinaria” es recopilación de todas las glosas que pudo encontrar en ese
momento, escritas al Corpus en su momento y desarrollo de sus cuatro partes. Autores señalan que desde
Accursio en adelante, para estudiar el derecho romano, ya no fue necesario leer el corpus, basta leer el trabajo
de Accursio, la glosa. Es un trabajo muy completo, pasa a tener valor en si misma. Otros autores señalan que el
trabajo de las glosas termina con Accursio.
DIEGO DÍAZ GONZÁLEZ

Decretistas y Decretalistas: Paralelo a los glosadores romanistas actúan los glosadores canonistas. En efecto,
el movimiento emancipador de la iglesia de la tutela estatal y la tendencia centralizadora encabezada por Gregorio
VIII en el siglo XI, favorecen la unificación y desarrollo del derecho canónico. Se practican diversas recopilaciones
canónicas que agrupan las leyes canónicas nacionales y las nuevas pontificias. Los canonistas aplican el método
de los glosadores al “Decreto de Graciano” de 1140 y se les denomina decretistas. Las decretales del papa
Gregorio noveno del año 1234, serán renviadas por comentaristas a los cuales se les llamará decretalistas. Es decir,
se dio el nombre de Decretalistas a los glosadores de los decretistas.
En esa época se estudiaba paralelamente el derecho romano y canónico en cuatro años. Que forman el derecho
común, pero también influyen elementos secundarios:
(1) derecho estatutario de Italia.
(2) derecho feudal lombardo o de Lombardía (norte de Italia)  esos textos fueron de estudio también.

Comentaristas o “post glosadores”: Desde la primera mitad del siglo XIII, surgen en los juristas nuevas
orientaciones que conducirán el estudio del corpus iuris hacia nuevos métodos. Ello significó una superación de la
técnica de los glosadores, y sus nuevos cultores se identificaron como “post glosadores” o comentaristas, para
indicar su carácter posterior al periodo de las glosas. Se le conoce a esta escuela por su particular manera de
comentar y escribir, y por su mos italicus, que era un estilo italiano.
Lo encomiable de los comentaristas fue primerio su comprensión, y luego, la proposición de soluciones concretas.
Los glosadores habían estudiado los textos romanos un poco en el vacío, esto es, ignorando conscientemente la
existencia de los estatutos municipales, como si el viejo derecho del imperio pudiera aplicarse sin más problemas
en la baja edad media. La doctrina de los glosadores ignoro el problema, y fueron los comentaristas y de modo
principal: Bartolo de Sassoferrato, ente otros grandes exponentes y estudiosos.
Mejores representantes y sus aportes: Este nuevo método, profundamente
dialéctico, que encontraba su manifestación más pura en el comentario, arranca
de dos ilustres representantes de la escuela de Orleáns: los franceses, Jacques de
Révigny y Pierre de Belleperche. Además del italiano: Cino de Pistoya, quien tuvo
como alumno a Bartolo de Sassoferrato.
Características de esta escuela
(1) Mayor preocupación de los comentaristas por aplicar el derecho romano en la práctica, a casos verdaderos.
Pese a que glosadores y comentaristas estudian lo mismo: el corpus iuris civil, derecho de Justiniano, la
finalidad que persiguen es diferente. Por su parte, los glosadores eran teóricos y doctrinarios: buscaban
entender, sistematizar y estudiar el derecho romano para poder enseñarlo a los alumnos, no aplicarlo. En
cambio, los comentaristas lo ven como un derecho vigente, que puede aplicar un tribunal para resolver un
caso práctico. “Los textos romanos no son ídolos a los que se debe adorar, si no instrumentos y herramientas
de los que el jurista se debe servir para resolver casos reales.” (Bartolo, quien hace una alusión a la glosa) Los
comentaristas entienden que el corpus iuris civil se puede aplicar resolviendo casos reales de la época.
DIEGO DÍAZ GONZÁLEZ

(2) Los comentaristas ven al derecho romano como instrumento, nos lleva a conocer que los comentaristas
lograron hacer compatibles dos derechos: el derecho romano de Justiniano, con el derecho vigente en Italia
en la baja edad media, “ius municipale”, conocido con el nombre de “derecho estatutario italiano”. El derecho
romano entra a competir con el derecho de la época en cada estado italiano (14 en la época), estatuto vs
derecho, los jueces podían aplicar alguno. Se debía resolver el problema, ya que no se podían estudiar ambos,
y serán los comentaristas quienes darán la solución.

Bartolo de Sassoferrato, crea una regla aplicable a toda Europa, logrando armonizar la creación de un nuevo
sistema jurídico. La regla <<Ubi cessat statutum habet locum ius civile>> “donde cesa el estatuto, que tenga
lugar el derecho civil”  cuando el estatuto tiene un vació o no hay regla, tendrá cabida o se acepta aplicación
del derecho romano. Cada vez que en un caso el juez se da cuenta que no hay resolución por estatuto, se
podría aplicar el derecho romano, por lo que se desprende que Bartolo entiende al derecho romano como
derecho supletorio o subsidiario, se aplica siempre a falta de norma estatutaria, o más específicamente a falta
de norma en el derecho propio, que era el de cada estado.

Si llevamos este principio a castilla, significará que se aplicará el derecho territorial de castilla, y si no hay
norma se aplicará el derecho romano en subsidio. Alfonso XI incorporó esta regla al “ordenamiento de Alcalá
de henares” de 1348. Incorpora este principio como ley a castilla, por lo que los jueces ocuparán este principio.
Y lo mismo ocurrirá en Francia y a través de toda Europa, mediante la enseñanza en las universidades.
Circundaba en el ambiente de derecho frases como: “quien no ha estudiado a Bartolo que mejor no litigue”.
En la práctica, se ocupaba principalmente hacia el derecho propio, un derecho canónico. Ya que las principales
normativas eran de carácter público, pero no regulaban al derecho privado. Como la mayoría era privado, se
buscaba la norma, y comúnmente no se encontraba, por lo que se debía recurrir a un subsidio.

2. CONCEPTO DE DERECHO COMÚN 


El derecho común es un sistema continental europeo desarrollado por vía de juristas y cuyas fuentes principales
son el derecho romano justinianeo y el derecho canónico. Se agrega, con secundaria presencia el derecho feudal
del norte de Italia. Cronológicamente se extiende desde fines del siglo XII hasta comienzos del siglo XIX. “Es uno
de los fenómenos culturales más sugestivos que aparecen relacionados con el complejo cultural del renacimiento.
El derecho común se puede definir como una doctrina jurídica elaborada en las universidades europeas de la baja
edad media, en base al estudio glosa y comentario del derecho romano de Justiniano, del derecho canónico, y en
menor medida en base al estudio del derecho estatutario y del derecho feudal lombardo. Es importante destacar
que el derecho común fue efectivamente una doctrina jurídica, que quiere decir que es una fuente formal del
derecho, entendiendo a la doctrina como creación de juristas. Nace en la universidad, por glosadores, decretistas
y decretalistas. No es un derecho de creación oficial, no lo crea la autoridad política, lo crea el rey ni el príncipe, si
no, juristas, por eso es doctrina.
Cabe tener muy presente que el “Derecho Común” no representa una fusión del derecho romano con el derecho
canónico. Los juristas de este sistema -ius commune- manejan uno y otro derecho, utilizando sus principios y
preceptos desde un punto de vista práctico o bien teórico, conforme sean las materias que uno y otro derecho
tratan. El elemento romántico y el canónico, no se funden. Pero ello no quita que hayan sido estudiados
conjuntamente, que incluso hayan sido objeto de comparaciones entre sí, y que en definitiva sean los pilares
fundamentales en que se basó la evolución misma del ius commune, que e identifica como “romano-canónico”
DIEGO DÍAZ GONZÁLEZ

3. RECEPCIÓN DEL DERECHO COMÚN  “Como el derecho común paso a ser parte del derecho vigente”
La recepción es la llegada a los distintos pueblos europeos del derecho común. Este derecho, que llega,
acompañado de su interpretación por juristas, fundamentalmente italianos, suele identificarse con el derecho
romano Justiniano, el derecho feudal, y el derecho canónico. Esta recepción se entiende como, (i) material: hace
referencia a la llegada de libros de recopilación del derecho romano, feudal y canónico, así también, libros de
juristas que exponen acerca del ius commune; y (ii) se entiende también esta recepción del derecho común, como
el proceso por el cual el derecho común universitario, sale de la universidad para ser utilizado en la práctica del
derecho vigente, es decir, utilizado por jueces, abogados, notarios, y que se incluirá en la ley.
Cuando se habla de “recepción del derecho común”, es importante entenderlo como un proceso en el cual
diferentes pueblos europeos reciben el derecho, con el cual debían contar, pero que no significa que deban
aceptarlo o tener que rechazarlo. Sino simplemente tener que hacer las cuentas con él, o para aceptarlo por
completo o para rechazarlo por completo. Por lo cual, se desprende que este proceso de recepción del nuevo
derecho generará distintas formas de enfrentar los ordenamientos jurídicos dentro de cada uno de los reinos.
Cuando el ius commune, por vía de juristas llega a España en la fase baja medieval, existían allí los derechos propios
de cada reino. El derecho común se encontrará con: (i) derechos tradicionales y (ii) el derecho real. Desde fines
del siglo XII se produce una tendencia unificadora del derecho loca  Castilla busca unificar su derecho. La
dispersión normativa, proveniente de la Alta Edad Media, disminuirá notablemente en base a una labor
unificadora y de integración donde la recepción del ius commune tendrá particular trascendencia. La labor
legislativa de los reyes castellanos fue notable, destacando la particular importancia que tuvo <<Alfonso X “el
sabio”>>, a quien se le atribuyen tres obras: El fuero real, El Espéculo y Las partidas.
(a) El fuero Real: Alfonso X lo redactó con la finalidad unificadora por vía local, en el devenir hispánico de esa
época, otorgando un mismo estatuto o “fuero” a numerosas ciudades para aminorar la variedad jurídica. En
su elaboración se mezclaron principios del derecho común con normas del derecho tradicional, utilizándose
como fuente el Liber Iudiciorum3 y el Fuero de Soria. Consta de cuatro libros que tratan de derecho canónico,
político y procesal. Sus disposiciones de origen romanista provocaron sublevaciones en algunos sitios, al
punto de que fue preciso restablecer ahí los antiguos fueros municipales vigentes. Su importancia queda
acreditada por la dictación de las “Leyes Nuevas” que resuelven dudas que los alcaldes tienen sobra la
aplicación de disposiciones del fuero real.

(b) El Espéculo: Es una obra nueva, atribuida


también a Alfonso X. Su nombre se debe a que
en su prólogo se afirma que su texto es
“espejo” del derecho. Su fecha de redacción es
entre 1250 y 1260. De modo similar a como lo
hizo con el fuero real, el rey precisa que con
dicho cuerpo jurídico busca la unidad, en un
contexto de alta diversidad como lo es el
derecho de su reino. Tiene una “marcada
influencia romana y canónica” Se cree por
algunos estudiosos, que haya sido un proyecto
preparatorio de las siete partidas.

3
El Liber Iudiciorum fue un cuerpo de leyes visigodo, de carácter territorial, dispuesto por el rey Recesvinto y promulgado probablemente el año 654.
DIEGO DÍAZ GONZÁLEZ

(c) Las Partidas: Usualmente la obra se conoce como “Las partidas”, si bien sus textos
manuscritos la denominan “Libros de las leyes”; y como se subdivide en siete secciones, se
identifica generalmente como Las siete Partidas. Se estima que la fecha de redacción final
fue 1265, un lustro después del fuero real. Cabe observar que la historiografía hispana no es
unánime respecto de la fecha de su redacción, ni de su tuvo o no vigencia durante el reinado
de Alfonso X. Las fuentes de “las partidas” son muy variadas. En primer término, se usaron el
“curpus iuris civilis” 4, y las obras de los romanistas: Azo y Accursio; las decretales de Gregorio
IX y los escritos de algunos canonistas.
Existen debates en la historiografía, acerca de: (i) si es que Alfonso X redactó las partidas con
la intención de promulgarlas como código, o como doctrina. (ii) Se genera un debate también
acerca del área de extensión de dicho cuerpo legal, analizando las pretensiones de Alfonso;
por una parte, se entiende que la intención de extensión no se limita como derecho local o
para un municipio, si no que, para todo el reino. Aunque existe la teoría que la intención de
Alfonso X “el sabio” era que este texto sirviera a todo el imperio sacro germánico.

TAREA: ANALIZAR EL CONTENIDO DE “LAS SIETE PARTIDAS”


Contenido de las Siete Partidas: Este texto, es fundamentalmente una obra de recepción del derecho común
(romano, canónico y en parte feudal). Se encuentran en ella algunos elementos del derecho propio o tradicional
de Castilla, pero no es en este modo alguno su contenido esencial; el predominio del ius commune se evidencia
en todas sus partes. En su redacción es clara la utilización del corpus iuris de Justiniano, pero también de obras de
los juristas del derecho común.

Prólogo: Se señala el objeto de la obra, que es por una parte ilustrar a los reyes acerca de los derechos con que
han de mantener los pueblos en justicia y paz, y por otra, señalar a los súbditos la verdad religiosa y jurídica.
Partida I: Se refiere a la ley. Manifiesta una clara influencia del derecho común en su expresión canónica. Ello se
observa en los fundamentos de la ley, cuyos mandamientos se entienden deben ser “leales según dios y justicia”
Partida II: Se refiere al derecho público. Consagra el principio “el rey es emperador en su reino” que expresa la
posición independiente de España frente al imperio germánico.
Partida III: Enuncia los aspectos fundamentales relativos al procedimiento civil y a la organización judicial. Se
regula en detalle la obligación, de los jueces de referirse al legislador, excusarse de fallar en el supuesto caso de
obscuridad o vacío legal, para evitar la creación jurídica fuera del ámbito del poder real.
Partida IV: Señala los distintos vínculos y relaciones que las personas tienen en el ámbito social. Relaciones
intrafamiliares, buscando reducir los excesos surgidos a partir de la patria potestad que era excesivamente amplia.
Partida V: Se regulan en detalle los contratos reconocidos en el corpus iuris (mutuo, comodato, depósito, prenda,
compraventa, arrendamiento). En el mutuo, se prohíbe el interés, no pudiendo exigir más que lo prestado.
Partida VI: Se regula la sucesión testada y la intestada.
Partida VII: Trata del procedimiento penal, y del derecho penal, desarrollando los tipos o hechos punibles. La
intención o elemento subjetivo es debidamente atendido para regular la cantidad de pena.

La influencia de las partidas en el contexto de la cultura jurídica ibérica y en la difusión del sistema romanista ha
sido considerable, no solo en su tiempo sino también varios siglos después. Todavía en el siglo XIX, influye de
modo significativo en los contenidos utilizados por el movimiento codificador latinoamericano. Las Partidas fueron
promulgadas, pero no lograron alcanzar su finalidad, debido a que su difusión estaba condicionada a su
publicación, por lo que los jueces debían remitirse aun a fuero real. Esta tarea de publicación y difusión se vio
interrumpida por la rebelión de nobles y burgueses en contra de la política legislativa de Alfonso X.

4
Se denomina pues Corpus iuris civilis a la reunión de las leyes romanas, formada bajo el reinado y según las órdenes del emperador Justiniano.
DIEGO DÍAZ GONZÁLEZ

4. PUGNA ENTRE DERECHO COMÚN Y DERECHO REAL DE CASTILLA:


Los diversos tipos de derecho (tradicional, real y común) que habían coexistido en Castilla sin un orden oficial
preestablecido, son ordenados por el poder central en el siglo XIV. Los trascendentes cuerpos legales alfonsinos
del siglo XIII que habían recibido el nombre de ius commune (fuero real y siete partidas) precisaban ser colocados
en un orden de prelación, esto es, un sistema de norma normativo que los ordenara jerárquicamente, en
particular, considerando su aplicación práctica por los jueces.

Pugna: cuando hablamos de conflicto entre el derecho común y el derecho real de castilla, nos referimos que en
esa época (siglos XIII y XIV) en Europa, los jueces y abogados, van dando preferencia al derecho común
universitario: romano canónico, en su trabajo práctico. La pugna se origina en el trabajo práctico, como base de
fallos, en los escritos ante tribunales, para elaborar presentaciones que se hacen ante tribunales de justicia, y en
el trabajo notarial: utilizarlo como bases de escrituras públicas, testamentos, u otros actos jurídicos. El derecho
común va tomando protagonismo en el trabajo práctico. Pero el derecho real, creado por el monarca, va
quedando rezagado frente al derecho común, quedando en un segundo plano. Este problema comenzó cuando
los comentaristas permitieron la aplicación del derecho romano como vigente.
La multiplicidad de la legislación y la pugna entre el derecho territorial y el local, habían introducido una confusión
que era urgente poner término. Asume este desafío Alfonso XI, deseoso de concluir con esta “anarquía legal” y
de introducir una jerarquía en el uso de las fuentes de derecho loca y del territorial, dicto en 1348 un conjunto de
leyes en las Cortes de Alcalá de Henares, que se conocerá como “ordenamiento de Alcalá”. Aprovechando y
refundando ordenamientos anteriores, y contiene disposiciones sobre derecho procesal, contractual, sucesorio,
penal, de prelación y leyes de derecho nobiliario.
Solución  Ordenamiento de Alcalá de Henares en 1348
Esa misma regla de Bartolo, es la que se incorporará Alfonso XI en el Ordenamiento de Alcalá de Henares en
Castilla. El derecho común también será supletorio, pero regulado por el ordenamiento de Alcalá. El
ordenamiento de Alcalá de Henares en 1348 es un ordenamiento legal, aprobado en las cortes y por el rey. Son
125 leyes, pero una de ellas se refiere al tema tangente. “Ley primera del título 28”: contiene un orden de
prelación, es decir, un orden para aplicar el derecho en castilla, que deberá ser cumplido y respetado por jueces
y abogados. Que se basa en el principio del comentarista Bartolo.
Este orden de aplicación se mantiene vigente hasta la época de los códigos.
1. Se ratificó en 1505, por los reyes católicos, en las leyes de toro.
2. Posteriormente, se vuelve a confirmar en las “nueva recopilación de las leyes de España” en 1567, por Felipe
segundo.
3. Por tercera vez se ratifica en 1805, con la novísima recopilación de las leyes de España, de don Carlos IV.
Contenido de La ley primera del título 28 
Comienza señalando que jueces y abogados, deberán aplicar con preferencia, PRIMERO: el derecho real de
castilla, en ordenamientos y pragmáticas. La misma ley señalaba que el juez no encontraba norma para el caso,
debía pasar al segundo orden. SEGUNDO: el derecho tradicional, nos encontramos con el derecho local, o sea,
fueros locales vigentes, municipales o el fuero real. Aclarando que depende del lugar en el que se inicia el pleito.
No habiendo norma para el caso del fuero local, la ley debe buscar en orden TERCERO: el código de las 7 partidas,
actúa como derecho supletorio de tercer orden. Representan al derecho común romano canónico. Se aplica a falta
de ley real, o norma local, pero con la misma consideración de Bartolo.
DIEGO DÍAZ GONZÁLEZ

Alfonso XI señala que no había certeza de la promulgación previa de las partidas, y dice: “en este acto las promulgo
y declaro vigente”. (1348) También se señala que, si el juez no encuentra contenido en las partidas, de modo
excepcional, el juez debía entregar el expediente y antecedentes al rey, para que este dicte una norma para poder
resolver el asunto. Quedando prohibido al juez, utilizar la costumbre o la doctrina de derecho común, como
decretistas o glosadores.
Se presenta como una victoria del derecho real, frente al derecho común, pero fue más aparente que verdadera.
En la práctica, los jueces y abogados siguen dando preferencia del derecho común, y especialmente utilizan
doctrina del derecho común. Cuando Alfonso XI, promulga esta ley, esperaba otra recepción al respecto, pero no
ocurrió. Ocurrió todo lo contrario. Después de 1348, los abogados seguirán utilizando la doctrina de autores.

Pugna entre el derecho legislado y los juristas de derecho común: Los esfuerzos realizados por el
Ordenamiento de Alcalá para ordenar las fuentes jurídicas resultaron vanos. Como en las universidades se
estudiaba solo el derecho romano y el canónico, los jueces y abogados invocaron en los pleitos de opiniones de
los jurisconsultos del derecho común, no sólo a falta de ley, sino con prescindencia de la existente. El problema
de la recepción del derecho común solo se plantea cuando existen escuelas jurídicas o facultades de derecho que
previamente cultiven y enseñen ese derecho. En síntesis, la recepción del derecho común se reduce en definitiva
a un problema de personas, protagonizado por los juristas, quienes concedían mayor valor al derecho común
que al ordenamiento de Alcalá. Debido a esto, el sistema se resentía, pues no se respetaba el orden de prelación
entonces fijado, permitiendo la vigencia directa de opiniones doctrinales.

Frente a este problema, los reyes de castilla


insisten en que el orden se respete, se cumpla el
orden, y se regule la utilización de la doctrina. A
través de la dictación de leyes que señalaban y
regulaban el uso de doctrina, entre 1348 y 1505,
conocidas como “leyes de citas del derecho v/s
castellano”, se llaman así, porque son leyes en
las que se señalan las opiniones de que autores
se tiene permitido usar en juicios.
“Leyes de citas del derecho castellano”  dictadas ente 1348 y 1505: Son normas legales donde se regula la
utilización en juicio de algunos autores de derecho común.

1) Ley de Juan I de Castilla (1386): en esta ley de citas, se establece que se podrá citar en juicios las opiniones
de un civilista: Bartolo y de un canonista: juan Andrés.

2) Ley de Juan II de Castilla (1427): además de citarse a juan Andrés o Bartolo, se establece que desde esa
misma fecha, queda prohibido utilizar doctrina posterior a Juan Andrés y Bartolo, si esto se hace en un
juicio, se aplicarán sanciones. (i) La sanción para el abogado será: dado por perdedor en el juicio o pleito. (ii)
La sanción para el juez será: pierde el cargo u oficio.

3) La pragmática de Madrid de los Reyes católicos (1499): se podrá citar en juicio, sólo la opinión de dos
civilistas autorizados por le ley: Bartolo de Saso ferrato, junto a Baldo de Ubaldi; y de dos canonistas: Juan
Andrés y Nicolás de Tudeschi “Abad panormitano”.
DIEGO DÍAZ GONZÁLEZ

4. La ley más importante: “Ordenamiento de Toro” (1505): también de


los reyes católicos. Se conoce como leyes de toro, a un conjunto de
83 leyes, promulgadas en la corte de toro. La primera y la segunda
se refieren a este tema: pugna entre derecho común y derecho real.

(i) Deroga a la pragmática de Madrid: no se pueden utilizar los anteriores.


(ii) Confirma el orden de relación de 1348, con la novedad de ahora las leyes de toro quedarán en primer
lugar de prioridad. También se refiere al por qué el derecho común seguía desplazando al derecho real:
en la práctica, seguía rezagada porque era un derecho que no se estudiaba, existía un desconocimiento
al respecto. Los reyes deciden establecer que, para recibir título de abogado, se deberá estudiar derecho
real y aprobarlo. Se estableció que los ya egresados, debían también estudiarlo para conservar su
profesión, como abogado o juez.
Las universidades se negaron a enseñar derecho real, se las enseñaron para enseñar sólo derecho
canónico. Obligaron a los reyes a crear universidades o institutos estatales: “academias de leyes real y
práctica forense”, donde se estudiaba el derecho real, y se hacían prácticas de la actividad jurídica. Era
un estudio teórico y práctica judicial.

*Los reyes católicos diseñaron un sistema doble: 1. Cuando se cursa el estudio en la universidad, solamente se
otorga el título de licenciado en derecho canónico y leyes. 2. El título para ejercer como abogado, lo otorga
dicha academia. Se mantiene un control estatal de títulos.

Actualmente: la carrera de derecho no otorga el grado de abogado, este solamente


es dado por la Corte suprema, las universidades otorgan el título de licenciado.

CIERRE DE CAPÌTULO:

Algunos autores denominan a esta etapa, como la etapa del “derecho común subsidiario”. El derecho
real de castilla se instala en jerarquía. Solo desde 1505 se dio un cumplimiento efectivo acerca de lo que
establecía el ordenamiento de Alcalá. En adelante, en la “Época Moderna” las recopilaciones castellanas
reiterarán todo el sistema normativo del Ordenamiento de Alcalá, buscando evitar con pragmáticas
permisivas, aun de modo limitado, la procedencia del ius commune y tratando de fortalecer el derecho
emanado del poder central.
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos oficiales, el ius commune proseguirá su
desarrollo a través de diversas escuelas y métodos, proyectando su evolución e
influencia en la práctica jurídica de toda la época moderna.
Sólo el movimiento codificador decimonónico logrará, en el devenir hispánico y occidental, un repliegue
de los juristas sobre los cuerpos legales emanados del poder político: los códigos, por las causas que
contextualmente se observarán más adelante.
DIEGO DÍAZ GONZÁLEZ

EL DERECHO CASTELLANO DE LA ESPAÑA MODERNA (1492 a 1812)


Se inicia con el descubrimiento de América, hasta la Constitución Liberal de Cádiz.
Características del derecho de castilla en esta época:
1. La supremacía del derecho real de castilla sobre el derecho común. En esta época el derecho común se
mantiene como un subsidio.
2. Se produce una expansión del derecho de castilla, es decir, el derecho castellano en la época moderna
no sólo se aplica en castilla y Europa, sino que también en américa y en los demás dominios españoles
de ultramar (filipinas). 5 Ayuda a la formación de un nuevo sistema jurídico, “el derecho indiano”, que se
puede definir como un conjunto de normas jurídicas vigentes en américa, y en los demás dominios
españoles de ultramar. Desde fines del siglo XV y hasta la época de codificación. (2° mitad del siglo XIX).
Siendo sus elementos formativos: (i) el derecho indígena o prehispánico, (ii) el derecho especial para
indias, (iii) el derecho castellano conocido, que en américa tendrá un carácter supletorio.

Obra legal de los Reyes en la España Moderna:


Derecho Indiano: sus elementos y sus características:

El Derecho Castellano en la España Moderna:


- Obra jurídica de los reyes Católicos.
- Obra jurídica de los Austrias.
- Obra jurídica de los Borbones.
- La Escuela Española del Derecho Natural.
- El Humanismo Jurídico en España.
- Recopilación y literatura jurídica castellana.

55
Bernandino señala que es un derecho tricontinental.
DIEGO DÍAZ GONZÁLEZ

El Derecho Indiano.
2.1.- El Derecho Indiano, elementos y características.
2.2.- La incorporación de las indias a la corona castellana.
2.3.- Régimen jurídico de la expansión castellana en indias.
2.4.- Derecho administrativo indiano.
2.5.- Reformas borbónicas.
2.6.- Fuentes del Derecho Indiano.
2.7.- Regulación de la Iglesia en indias.
2.8.- Estatuto de las personas en el Derecho Indiano.
2.9.- Regulación Económica de las indias.

El Derecho Patrio.

3.1.- El Derecho del Estado Liberal.


3.2.- Constitución y Constitucionalismo.
3.3.- Estudio de cada una de las constituciones chilenas.
3.4.- El Movimiento Codificador.
a.- La Codificación: concepto, elementos.
b.- El iusnaturalismo racionalista.
c.- Positivismo y código.
d.- La posición hispana frente al movimiento codificador.
e.- La Codificación en Iberoamérica.
f.- El historicismo savignyano, la pandectística y la codificación.
3.5.- Estudio sobre el Estado de Derecho en Chile.
3.6.- Gobernabilidad e e-government.

También podría gustarte