Está en la página 1de 3

Código de asignatura: 66308 Plan 660 (Licenciado en Química)

Departamento de Química Física


4,5 teóricos
5º Curso 1º Cuatrimestre Optativa 6 créditos
1,5 prácticos
Obligatoria de orientación: Química de Polímeros

Caracterización de Polímeros

Objetivos docentes

La caracterización de polímeros comienza con su estructura microscópica, estableciendo la


importancia de las configuraciones y conformaciones de los polímeros en el comportamiento de los
polímeros. Las técnicas de caracterización de polímeros en disolución proporcionan información
sobre magnitudes tan importantes como pesos moleculares promedio, distribuciones de pesos
moleculares, composición y estructura química, tamaño y forma macromoleculares.
Se pretende con la asignatura:

 Analizar la importancia de la microestructura en el comportamiento de los polímeros


 Describir los distintos modelos conformacionales en orden de complejidad

 Describir las técnicas experimentales utilizadas para la caracterización en disolución.

 Desarrollar las aplicaciones de las técnicas de caracterización de polímeros en disolución

 Analizar los pesos moleculares obtenidos con las diferentes técnicas experimentales

 Establecer la importancia de la determinación de la distribución de pesos moleculares de


un polímero

 Desarrollar los aspectos relacionados con el tamaño y forma de los polímeros y su


determinación experimental.

Contenidos del curso

Estadística conformacional
Tema 1 Configuración de macromoléculas.
Configuración de macromoléculas. Estereoregularidad. Tacticidad. Distribuciones de
Bernouilli y de Markov.
Tema 2 Conformaciones de una macromolécula.
Conformaciones de una macromolécula. Energía y estabilidad conformacionales. El
ovillo estadístico. Dimensiones moleculares promedio: distancia extremo-extremo y radio
de giro. Funciones de distribución de dimensiones.
Tema 3 Modelos sencillos.
Cadena perfectamente flexible. Modelo de cadena articulada libremente. El problema del
vuelo al azar. Dimensiones moleculares. Restricciones a la flexibilidad. Modelo de
cadena con rotación libre.

1
Facultad de Química

Tema 4 Modelos realistas.


Modelos estadísticos realistas. Introducción. Aproximación de Isómeros Rotacionales.
Modelo de rotaciones restringidas independientes. Modelo de rotaciones restringidas
interdependientes.
Tema 5 Modelización molecular.
Modelización de polímeros. Métodos de Mecánica Molecular. Simulación de Monte
Carlo. Método de Dinámica Molecular.

Técnicas de caracterización en disolución


Tema 6 Técnicas de caracterización.
Técnicas de caracterización de Macromoléculas. Introducción. Aplicación de las técnicas
espectroscópicas al análisis de polímeros y copolímeros. Determinación de la tacticidad.
Tema 7 Determinación de pesos moleculares.
Métodos para la determinación experimental de pesos moleculares y de distribuciones de
pesos moleculares. Determinación de dimensiones moleculares. Métodos basados en las
propiedades coligativas. Osmometría.
Tema 8 Cromatografía de permeación de gel.
Cromatografía de permeación de gel (GPC). Teoría. Métodos de calibrado. Cromatografía
inversa.
Tema 9 Viscosidad.
Viscosidad . Introducción. Aspectos experimentales. Ecuación de Mark-Houwink. Teoría
hidrodinámica de macromoléculas.
Tema 10 Difusión de luz.
Difusión de luz. Difusión Rayleigh. Partículas pequeñas: Partícula aislada, gases y
disoluciones. Disoluciones de macromoléculas. Difusión Debye. Diagrama de Zimm.
Difusión dinámica. Difusión de neutrones.
Tema 11 Difusión-Sedimentación.
Difusión-Sedimentación. Introducción. Ultracentrífuga. Ecuación de Svedberg. Equilibrio
de sedimentación. Método de Archibald. Sedimentación en gradiente de densidad.
Tema 12 Fluorescencia y fosforescencia.
Fluorescencia y fosforescencia. Formación de complejos. Excímeros y exciplejos.
Quenching de fluorescencia. Transferencia de energía electrónica.

Bibliografía

[1] A. Horta, Macromoléculas. UNED, Madrid, 1982.


[2] M. A. Llorente, A. Horta, Técnicas de Caracterización de Polímeros, UNED, Madrid, 1991.
[3] U. W. Gedde, Polymer physics, Chapman and Hall, 1995
[4] L. H. Sperling, Introduction to Physical Polymer Science, Wiley, New York, 2001, 3rd Ed.
[5] K. Kamide, T. Dobashi, Physical Chemistry of Polymer Solutions, Elsevier Science, 2001.

2
Facultad de Química

Sistema de evaluación

Superación de un examen final con cuestiones y problemas, en el que se evalúe objetivamente y de


la manera más amplia posible los conocimientos adquiridos por el alumno.
Se valorará positivamente la participación activa del alumno en la resolución de problemas y
cuestiones propuestas en las clases.

Requisitos y recomendaciones

Estudiantes de la Licenciatura en Química. Se recomienda estar matriculado de todas las


asignaturas troncales y obligatorias de cursos anteriores.

También podría gustarte