Está en la página 1de 7

2017

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

1.DIAGNOSTICO DE MERCADO :

El mercado de PET reciclado está inmerso en otro mercado mayor que es el correspondiente al
tratamiento o disposición final de los residuos sólidos los que han sido reglamentados por la
ley N° 27314 (Ley General de Residuos Sólidos) desde el año 2000, normando su recolección,
transporte, tratamiento, comercialización y disposición final y estableciendo la diferenciación
entre Empresa Comercializadora de Residuos Sólidos (EC-RS) y las Empresas Prestadoras de
servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS), independientemente de las acciones realizadas en este
sentido por informales y especuladores ocasionales.

Las EC-RS, tienen la particularidad que pueden tratar diversos productos tales como maderas,
fierros, plásticos, aluminios o papel para su acopio y posterior reciclado, así mismo están
habilitadas para transportar, importar, exportar y transformar estos y otros tipos de residuos.
En el caso particular del PET hemos podido observar que durante la última década, el
comportamiento exportador ha sido consecuente con el de los principales compradores
mundiales, hasta el año 2012, que con la aparición en el mercado peruano de Industrias San
Miguel S.A. y su planta de procesamiento, con una capacidad de procesamiento de PET de
1,300 toneladas por mes, ha presentado un comportamiento a la baja del volumen de
exportación.

De acuerdo a la información brindada por la Base de Datos sobre Estadísticas del Comercio de
las Naciones Unidas (UN comtrade, 2014), mostradas en la tabla 1, hemos podido observar que
el precio del PET reciclado ha mantenido una tendencia creciente, alcanzando un pico de US$
1.44 en el 2011, para posteriormente, descender en 2012 a US$1.10, precio que según diversas
fuentes actualmente fluctúa alrededor de esta cifra.

Tabla 1 : Exportaciones del Peru al resto del mundo , durante el periodo 2003-2012

1
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

La creación de valor económico en iniciativas empresariales en el mercado de los residuos


solidos y especialmente en el de PET, implica reconocer limitaciones respecto de las
capacidades reales de la cadena de proveedores, así como la existencia de sinergias aleatorias
que se desarrollan en el libre juego del intercambio comercial, donde encontramos procesos
especulativos, complejidades propias de la ubicación geográfica, restricciones presupuestarias
o desconocimiento del mercado, en toda la extension de la cadena productiva. Siendo la
característica fundamental el acceso restringido a la información sistematizada y actualizada
que transparente las operaciones y permita acompañar las variaciones del precio, asi como
esto incide en las aperturas y cierres de empresas, eventos que no son documentados . Este
mercado esta compuesto por un importante número de participantes cuyos diversos roles son
tales como: recolectores, seleccionadores, acopiadores, transportistas y empresas de
triturado, informales y/o formales. Sin fuertes barreras de ingreso, la participación de actores
que efectúan una o más actividades dificulta la fijación de precios de referencia ya que la
información brindada contiene profundas divergencias. Por su parte, la inicidencia de los
municipios de Lima Metropolitana en el mercado del PET, en cuanto al reciclado, ha alcanzado
diferentes grados de participación, donde su amplio espectro de acciones, va desde brindar
apoyo para la organización de recicladores, la formalización de los mismos o en algunos casos,
han comenzado programas de reciclado autodirigidos con el objeto de concentrar residuos
seleccionados y capitalizar su aprovechamiento mediante diferentes acciones. El PET es usado
principamente en la producción de envases de la industria de bebidas, representando el 65%
del total de envases de este sector por lo que el crecimiento en volumen de botellas PET
postconsumo que puede ser reciclado es proporcional a la producción de bebidas no
alcohólicas, conforme al último anuario estadístico del Ministerio de la Producción se puede
observar que el crecimiento es sostenido tanto para la producción de bebidas no alcohólicas
como el uso de resina PET para envases, virtiéndose al mercado 89.93 miles de toneladas de
PET postconsumo, con un crecimiento promedio anual de 3.42 miles de toneladas respecto al
año anterior .

Tabla 2.Relación de principales productos que participan en la muestra del índice de


volumen físico industrial , 2003-2012 ( Unidades en miles de toneladas)

2
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

2.DEMANDA :

Debido a que en el país aun no se encuentran estudios sobre el comportamiento de la oferta y


la demanda del sector de reciclaje en general y mucho menos del plástico PET post-consumo
molido y lavado, se decidió calcular y extraer datos algunas de las empresas más reconocidas
del país que requieren comprar dicho producto, ya sea como materia prima o para exportar a
sus países de origen. Después de una búsqueda exhaustiva se encontró que las 4 empresas
más representativas en lo concerniente a la demanda de plástico PET post-consumo molido y
lavado son Recicladora del Sur , Inversiones Sykmmacc , Shang Hai China Best Industrial
Development Co. LTD ,Reciclaje de Residuos Industriales S.A.C e Inversiones Sykmmacc E.I.R.L.

Tabla 3.Empresas demandantes de PET molido

DEMANDA COMPRA
EMPRESA CIUDAD (Ton/año) Tn
Recicladora del Sur Ica 5000 10
Shang Hai China Best Industrial Co. LTD China 2500 4
Reciclaje de Residuos Industriales S.A.C Ica 30000 20
Inversiones Sykmmacc E.I.R.L ica 1000 1

Tabla 4.Demanda Proyectada

DEMANDA
AÑO (Ton/año)
2018 9.7
2019 10.379
2020 11.106
2021 11.883
2022 12.715
2023 13.605

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

3.OFERTA:

Las empresas que se encuentran desarrollando el proceso de molido de Plástico PET


proveniente del post-consumo, son varias, entre las cuales cabe mencionar a Recicladora del
Sur , Inversiones Sykmmacc , Shang Hai China Best Industrial Development Co. LTD ,Reciclaje
de Residuos Industriales S.A.C e Inversiones Sykmmacc E.I.R.L., la gran mayoría de estas se
encuentran clasificadas en el grupo conocido como otras empresas, por tanto, la
documentación e investigación acerca de este sector del mercado es limitado por la falta de
información, aunque se conoce que estas satisfacen las necesidades de casi un 2.4 % del
mercado. Determinar la oferta de plástico PET molido es demasiado complejo puesto que
algunas empresas que requieren de dicho producto como materia prima, hacen todo el
proceso de molido y lavado para consumo propio, lo cual hace que su producción no entre al
mercado como oferta y otras lo hacen de manera informal, impidiendo tener datos reales. Por
lo anterior, se decidió realizar una encuesta a 4 importantes empresas colombianas que
además de tener reconocimiento en el mercado se encuentran adscritas o reconocidas por la
Asociación Colombiana de Empresas de los sectores de Plástico, Química, Petroquímica,
caucho, pinturas, tintas y fibras (ACOPLASTICOS), que ofertan PET post-consumo molido y
lavado, para así determinar la principal oferta de dicho producto en el país.

Tabla 5 . Empresas que ofrecen PET molido

EMPRESA CIUDAD OFERTA ( Tn/año)


Recicladora del Sur Ica 1720
Shang Hai China Best Industrial Co. LTD China 3000
Reciclaje de Residuos Industriales S.A.C Ica 1250
Inversiones Sykmmacc E.I.R.L ica 2300

Tabla 6. Oferta Proyectada

OFERTA
AÑO (Ton/año)
2018 8.27
2019 8.849
2020 9.468
2021 10.13
2022 10.839
2023 11.598

4
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

4.COMPETENCIA :

Según el análisis realizado con anterioridad existe poca competencia de manera formal, puesto
que en este negocio hay muchas personas de manera informal, además la demanda sobrepasa
en gran medida a la competencia, lo que hace que esta no se sienta tan fuerte. La forma de
sustituir el producto no es tan viable para el comprador debido a que el PET tiene unas
propiedades únicas, es más probable que estos decidan realizar todo el proceso desde la
compra del PET post-consumo y pasar por su molido, lavado y secado. El negocio del plástico
PET es en su mayoría en efectivo, pero se brinda la oportunidad a los clientes de hacer el pago
del 50% a 30 días.

5.LOCALIZACION :

La localización del proyecto tiene como objetivo encontrar la ubicación óptima del proyecto de
forma tal que garantice los mayores beneficios financieros , económico-sociales y ahorro de
costos en operación. Para encontrar la localización óptima se procedió a:

Alternativas de localización

1. Municipio de Parcona, Ica

2. Municipalidad de la Tinguiña , Ica

3. Municipio de Parcona, Ica

6.TAMAÑO DE FABRICACIÓN :

El estudio de tamaño del presente proyecto tiene por objetivo determinar la capacidad
instalada óptima en términos de kilogramos de PET molido y lavado por año.
Para encontrar el tamaño óptimo se siguen los siguientes pasos:

6.1Alternativas posibles de tamaño

1. 537.000 kilogramos anuales


2. 1.074.000 kilogramos anuales
3. 1.611.000 kilogramos anuales
4. 2.148.000 kilogramos anuales

6.2 Descripción de alternativas

1. La alternativa 1 consiste en producir 537.000 kilogramos anuales con una línea de producción
compuesta de cuatro máquinas (1 molino, 1 lavadora, 1 centrífuga y 1 secadora), cada una
operada por una persona durante un turno de trabajo.

2. La alternativa 2 consiste en producir 1.074.000 kilogramos anuales con una línea de


producción compuesta de cuatro máquinas (1 molino, 1 lavadora, 1 centrífuga y 1 secadora),
cada una operada por una persona durante dos turnos de trabajo.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

3. La alternativa 3 consiste en producir 1.611.000 kilogramos anuales con una línea de


producción compuesta de cuatro máquinas (1 molino, 1 lavadora, 1 centrífuga y 1 secadora),
cada una operada por una persona durante tres turnos de trabajo.

4. La alternativa 4 consiste en producir 2.148.000 kilogramos anuales con dos líneas de


producción, cada línea compuestas de cuatro máquinas (1 molino, 1 lavadora, 1 centrífuga y 1
secadora), cada una operada por una persona durante dos turnos de trabajo.

7.PRECIO DE VENTA DEL PET RECICLADO :

Para la determinación del precio del producto es importante tener en cuenta los resultados
obtenidos en la encuestaa nuestros clientes potenciales, la cual muestra que las empresas
consideradas como clientes potenciales están dispuestas a pagar entre $1.300 y $1.500 por
kilogramo, y que estos precios no pueden ser superiores debido a la alta capacidad de
compra de dichas empresas.
El precio por costos se determinará posteriormente en el estudio de ingeniería, pero se
tiene la certeza que los precios a manejar cubren de manera solvente los costos del
producto.

También podría gustarte